Sunteți pe pagina 1din 34

Contenido

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS. ................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 3
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................... 3
3.1. Ubicación y delimitación del área de estudio ....................................................... 3
4. ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................. 7
4.1. COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO DEL LAGO TITICACA ................................ 7
4.1.1. Condiciones Topográficas, Climáticas, Hidrológicas ................................... 7
4.1.2. Problemas Climatológicos .............................................................................. 8
 Fenómeno del niño ................................................................................................. 8
 Inundaciones .......................................................................................................... 8
 Sequias.................................................................................................................... 9
 Niveles del Lago Titicaca ....................................................................................... 9
5. METODOLOGÍA. ........................................................................................................... 10
5.1. INFORMACION BASICA ....................................................................................... 10
5.1.1. Información Cartográfica .............................................................................. 10
5.1.2. Información Pluviométrica ............................................................................ 10
 Análisis de las variables meteorológicas ........................................................... 11
5.2. TRATAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 15
5.2.1. Análisis de independencia de la Serie ......................................................... 15
5.2.2. Análisis de Estacionaridad de la Serie......................................................... 16
5.2.3. Análisis de Homogeneidad de la Serie ........................................................ 16
5.2.4. Análisis de Frecuencia .................................................................................. 17
6. CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO ......................................................................... 21
6.1. Método Racional - Alcantarillas ........................................................................... 21
6.2. Coeficiente de Escorrentía “C”............................................................................ 22
6.3. Intensidad.............................................................................................................. 23
6.3.1. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia................................................. 23
6.3.2. Tiempo de Concentración (Tc) ..................................................................... 28
 Kirpich (1940). ....................................................................................................... 28
 Temes .................................................................................................................... 29
 Bransby – Williams ............................................................................................... 29
6.3.3. RESULTADOS ................................................................................................ 29
7. Diseño Hidráulico ........................................................................................................ 31
7.1. Coeficiente de Manning........................................................................................ 31
7.2. Parámetros de Diseño .......................................................................................... 32
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................ 33
9. ANEXOS ....................................................................................................................... 34
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DEL BARRIO SAN PEDRO DEL CENTRO
POBLADO DE ALTO PUNO, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO-PUNO”
ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN.

Una creciente es un evento que se produce en niveles muy altos, en los cuales el agua
sobrepasa la banca o inunda las zonas aledañas. Las crecientes causan daños económicos,
pérdidas de vidas humanas o trastornan toda actividad social o económica de una región,
para el diseño de estructuras hidráulicas tales como badenes, alcantarillas, puentes, etc. Se
debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales
máximos, la magnitud del caudal de diseño es función directa del periodo de retorno que se
le asigne, el que a su vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.

El Presente documento tiene por objeto principal el estudio de las leyes de frecuencias
(relación entre los caudales máximos que se pueden generar, y su probabilidad de
ocurrencia en el tiempo), de los caudales máximos correspondientes al Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DEL BARRIO SAN PEDRO DEL CENTRO
POBLADO DE ALTO PUNO, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO-PUNO”, el cual
para el análisis hidrológico se subdividió en 02 lados A y B, así mismo se utilizaron registros
históricos referentes a las precipitaciones máximas en 24 horas, siendo la estación Puno la
de mayor influencia con un banda de lectura de 52 años.

El Proyecto se encuentra, en la parte alta del anillo Circunlacustre del Lago Titicaca; su
accesibilidad es por vía asfaltada desde Puno hasta el ámbito del proyecto.

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Plantear un óptimo sistema de Drenaje para la evacuación de aguas Pluviales del


Sistema de acuerdo a las exigencias hidrológicas, hidráulicas y/o hidrodinámicas del
área del proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el Análisis y tratamiento de la información meteorológica.

 Determinar los caudales máximos para la selección y diseño de las obras de Drenaje
pluvial del Proyecto.

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

3.1. Ubicación y delimitación del área de estudio

 Ubicación Política:
Políticamente el Proyecto se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Alto Puno Distrito
de Puno, Provincia de Puno, inmerso en la Región Puno, tal como se muestra en la Figura
01, y se describe a continuación:

Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno

 Ubicación Geográfica:

Geográficamente el Proyecto se encuentra en coordenadas UTM (WGS84), Zona 019:

Este Norte
Mínimo 390,000.0 8’240,000.0
Máximo 399,000.0 8’250,000.0

Altitud: 3,990.00 – 4,005.00 m.s.n.m.


Figura N° 1: Mapa de Ubicación Política del Sistema.

Fuente: Elaboración Propia.


Figura N° 2: Mapa de Ubicación Geográfica del Sistema.

Fuente: Elaboración Propia.


4. ASPECTOS GENERALES.

4.1. COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO DEL LAGO TITICACA

4.1.1. Condiciones Topográficas, Climáticas, Hidrológicas

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL DEL BARRIO SAN PEDRO


DEL CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE
PUNO-PUNO”, se encuentra en la parte alta del área circunlacustre del lago Titicaca
el mismo que tiene condiciones topográficas de planicie alto andina, donde es
frecuente los paisajes de lomas y quebradas onduladas que se suceden unas a otras.

Entre las lomas y quebradas se explayan áreas de relativa baja pendiente, lugar
donde crece la vegetación propia de áreas circunlacustres, ichu, la grama, los que
sirven de alimento a las especies silvestres y auquénidos, los animales domésticos y
las aves.

La fisiografía que se observa desde la vía es de relativa baja pendiente, aunque no


hacen posible observar las nacientes de las cordilleras. La carretera, por lo general,
se ubica en planicies y debajo de las lomas acompañando su desarrollo, cruzan las
quebradas.

El clima que se tiene en la zona es frío y seco. Si se infiere la información pluvial de


la estación Puno al área de la vía, se puede decir que la precipitación es abundante
desde diciembre a marzo, el mes de mínimos valores es en julio, existiendo meses
(entre agosto a octubre) en algunos años, con precipitación igual a cero. El promedio
anual de precipitación es de 703.0 mm, considerando la estación Puno.

Según los registros de la estación Puno, el promedio anual de temperatura es de


10°C, se presenta con mínimos valores en julio hasta un promedio de -12.4 °C, y, con
valores máximos en noviembre con promedio de 16 °C.

La humedad relativa media anual es de 64%, siendo más seco en noviembre y más
húmedo entre los meses de enero a marzo.

Las precipitaciones pluviales, se extienden desde diciembre a marzo, cuando


suceden las granizadas, aguaceros, tormentas eléctricas y nevadas. Las heladas (o
temperaturas debajo de cero) ocurren entre julio y agosto. Los vientos fuertes
suceden en agosto.

La vegetación natural en el área de la vía es uniforme, se presenta con pastos de


altura, ichu, paja y grama. Los árboles son escasos, se ubican algunos árboles y
arbustos en general.

La agricultura es mínima, no se encuentran extensas áreas de cultivo, en las huertas


y al lado de los corrales se pueden ubicar áreas sembradas de papa, papa amarga,
habas, quinua, etc. Es común la crianza local de auquénidos, vacunos y ovinos.
Los poblados rurales, obtienen agua para su consumo desde las quebradas y
manantiales, el agua se traslada mediante tuberías y canales.

El clima es frío, en la vista un día con sol y los habitantes del lugar están con ropa
gruesa. Ver las casas a dos aguas, por las regulares precipitaciones estacionales.

4.1.2. Problemas Climatológicos

 Fenómeno del niño

Las fluctuaciones del nivel del lago son dependientes de los regímenes de
precipitaciones en la cuenca del Lago Titicaca. Para el 1980 – 2011 se determinó dos
“picks” significativos por encima de la cota media anual ﴾3809 msnm﴿ para el periodo
1985/1986 y 2004/2005 cuyos incrementos de nivel se relacionan incremento de las
precipitaciones asociados a la presencia de eventos de La Niña. Mientras, en
periodos “secas” el nivel del lago muestra disminuciones por debajo de la cota media
anual producto de las “sequias” o ausencia de lluvias relacionados a eventos de El
Niño, específicamente para el periodo 1997/1998 y 2002/2003 como los más intensos
y otro, entre 2009/2010 de menor intensidad.

 Inundaciones

En la segunda mitad del decenio de los 80, varios años consecutivos de fuertes
lluvias produjeron un fuerte aumento en los aportes al lago Titicaca, cuyo nivel fue
ascendiendo progresivamente anegando decenas de miles de hectáreas en las zonas
ribereñas (en 1986 existían 48 000 ha inundadas).

Este fenómeno, que tuvo su máxima expresión en el período 1986-87 y que produjo
los niveles más altos del lago entre 1920 y 1990, determinó un gran aumento en las
descargas del río Desaguadero, que sumadas a los aportes de sus tributarios,
originaron graves inundaciones. Aguas arriba del Puente Internacional (nacimiento
del Desaguadero), las inundaciones están ligadas, bien al desbordamiento de los
ríos, bien a la subida del nivel del lago Titicaca, o bien a la acción combinada de
ambas causas.

Tomando como base la serie más larga de precipitación, se ha estimado, para el


caso de períodos húmedos que originan inundaciones (noviembre a marzo), que la
probabilidad de ocurrencia (en los próximos 50 años) de un período húmedo igual o
mayor que el mayor período húmedo con registros (1985-87) es del 5,8%. Si se
consideran las series de aportaciones globales al lago Titicaca, la probabilidad de que
se presente un período húmedo igual a mayor que el de 1985-87 se ha estimado en
5,2%.
Figura N° 3: Áreas Inundables alrededor del Lago Titicaca.

Fuente: Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT, 2005.

 Sequias

Las sequías constituyen igualmente uno de los eventos extremos en la cuenca del
Lago Titicaca y se caracterizan por una deficiencia de agua generalizada para la
atención de las distintas demandas existentes (principalmente agropecuarias y
domésticas), causando un gran impacto sobre los diferentes sectores económicos. El
análisis de este problema se efectuará desde tres puntos de vista complementarios:
la sequía bioclimática, la sequía pluviométrica y la sequía fluvial, estas dos última
referidas especialmente a la probabilidad de ocurrencia de las sequías históricas.

 Niveles del Lago Titicaca

En la información registrada sobre los niveles del lago Titicaca, en el periodo de 1915
– 2009; para este mismo período, la amplitud interanual de variación del nivel fue de
6,37 m, con un mínimo de -3,72 m en diciembre de 1943 y un máximo de 2,65 m en
abril de 1986, con relación al cero de la escala limnimétrica. Las amplitudes de ciclo
anual variaron entre 1,80 m (1986) y 0,04 m (1983).

Las diferencias de nivel en el curso de un mes son, en general, máximas en febrero,


con un valor medio de 0,26 m. Corresponden entonces al fuerte ascenso de las
aguas provocado por el máximo de los aportes globales de las lluvias y de los
tributarios. Las diferencias mensuales mínimas de nivel tienen lugar generalmente en
diciembre y abril, correspondiendo a los escalonamientos de los niveles mínimo y
máximo anuales. El ascenso es más acentuado que el descenso debido al aporte
concentrado esencialmente sobre 5 meses mientras que las pérdidas por
evaporación están más regularmente repartidas a lo largo del año.
Figura N° 4: Comportamiento de niveles del Lago Titicaca 1920 – 2010.

Fuente: Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS ALT.

5. METODOLOGÍA.

5.1. INFORMACION BASICA

5.1.1. Información Cartográfica

La cartografía utilizada para el desarrollo en el Proyecto “MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO VIAL DEL BARRIO SAN PEDRO DEL CENTRO POBLADO DE ALTO
PUNO, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO-PUNO”, se refiere a las cartas
obtenidas del “Instituto Geográfico Nacional” (IGN) a escala 1:50,000, habiéndose
empleado 01 hojas correspondientes al Departamento de Puno:

Código de Hoja Carta Escala


32 – X – II NE Puno 1:50,000

5.1.2. Información Pluviométrica

La estación que ejercen influencia según el polígono de Thiessen, sobre el área de


Estudio es la Estación Puno, a partir de 1964 - 2015 y cuenta con un periodo de
registro de 52 años; los registros permiten identificar el comportamiento climático
imperante en el área ocupada por el Proyecto.
La estación pluviométrica que se encuentra localizada en la zona de estudio, es la
que se anota en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1-1: Cuadro de ubicación de Estaciones.
Nom Zone Bassin Riviere Latitud Longitud Altitud

Puno PERU LAGO TITICACA CIRCUNL 15°49'34.5" 70°00'43.5" 3812

Fuente: SENAMHI

 Análisis de las variables meteorológicas

Referente a la información y análisis de las variables meteorológicas se utilizaron


estaciones y parámetros más representativos que son Precipitación total mensual,
Humedad relativa, Temperatura media y Velocidad del viento en un rango de análisis
de 51 años, a continuación se expone cada uno de los parámetros que nos ayudaran
a evaluar el comportamiento en el área del Proyecto.

Precipitación Total mensual

La precipitación se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso hídrico, en


los que se dispone de Estaciones pluviométricas. La precipitación anual de la
Cuenca, varia de 400 a 800 mm, las variaciones se muestra en el Cuadro Nº 2-14.

Cuadro N° 1-2: Precipitación total mensual.

Fuente: Elaboración Propia.

Humedad Relativa

La Humedad relativa mensual, varia de 35 a 90 %, las variaciones se muestra en el


Cuadro Nº 1-3.
Cuadro N° 1-3: Humedad relativa Total mensual.

Fuente: Elaboración Propia.

Temperatura media

Las temperaturas más bajas se producen en el mes de julio, mientras que las más
elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo. Los valores más altos se
registran en el entorno del Lago Titicaca.

Cuadro N° 1-4: Temperatura media mensual.*

Fuente: Elaboración Propia.

Velocidad del Viento

La variación mensual de la velocidad del viento media mensual, varia de mes a mes,
acentuándose los valores más altos durante los meses de agosto hasta diciembre.
Cuadro N° 1-5: Velocidad media del viento.

Fuente: Elaboración Propia.


Figura N° 5: Ubicación de las estaciones pluviométricas y el área de influencia delimitada por el polígono de Thiessen.

Fuente: Elaboración Propia.


5.2. TRATAMIENTO DE DATOS

Para realizar el análisis y tratamiento de parámetros meteorológicos se utilizó el


Software Hyfran Estadístico desarrollado por el INRS-Agua con la colaboración de
Québec Hydro, Servicio Hidráulico (Departamento de Hidrología).

5.2.1. Análisis de independencia de la Serie

La prueba de independencia (Wald-Wolfowitz), permite comprobar si hay una


significativa auto correlación orden entre las observaciones, observamos que las
series de la estación Capachica no muestran dependencia, por lo que la hipótesis
nula (H0) se acepta.

Figura N° 6: Test de independencia – Programa Hyfran, Estación Puno.

Fuente: Elaboración Propia.


5.2.2. Análisis de Estacionaridad de la Serie

La prueba de Estacionaridad (Kendall), determina si existe una tendencia


estadísticamente significativa, para el ejercicio las series de la estación Puno no
muestran ninguna tendencia estadísticamente significativa.
Figura N° 7: Test de Estacionaridad – Programa Hyfran, Estación Puno.

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.3. Análisis de Homogeneidad de la Serie

La prueba de homogeneidad a escala anual (Wilcoxon), permite comprobar si la


media de la primera muestra de sub es significativamente diferente de la de una
segunda submuestra, para ello deberemos definir el año en que finaliza la primera
muestra.
Figura N° 8: Test de Homogeneidad – Programa Hyfran, Estación Puno.

Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

5.2.4. Análisis de Frecuencia

Luego de verificar la consistencia de la información, se realizó el análisis de


frecuencia de eventos máximos, probando el ajuste de la información a diferentes
distribuciones estadísticas teóricas y criterios establecidos mediante el Software
Hyfran.

Este Análisis permite estimar las magnitudes de los eventos máximos, en este caso
las Precipitaciones Máximas en 24 Horas, para diferentes Periodos de Retorno.

Criterio de información de Akaike (AIC): es una medida de la calidad relativa de un


modelo estadístico, para un conjunto dado de datos. Como tal, el AIC proporciona un
medio para la selección del modelo, sin embargo proporciona una prueba de un
modelo en el sentido de probar una hipótesis nula, es decir si todos los modelos
candidatos encajan mal, AIC no dará ningún aviso de ello.

Criterio de información bayesiano (BIC): es un criterio para la selección de modelos


entre un conjunto finito de modelos. Se basa, en parte, de la función de probabilidad y
que está estrechamente relacionado con el Criterio de Información de Akaike (AIC).
Cuando el ajuste de modelos, es posible aumentar la probabilidad mediante la adición
de parámetros, pero si lo hace puede resultar en sobreajuste. Tanto el BIC y AIC
resuelven este problema mediante la introducción de un término de penalización para
el número de parámetros en el modelo.

Una vez calculada las precipitaciones máximas diarias, para diferentes periodos de
retorno, se realiza como siguiente paso la selección de la función de distribución que
más se ajusta, los resultados se muestran en los Cuadros Nº 1-6 y 1-10.

Cuadro N° 1-6: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación


Puno - TR 2 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 36.01 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 35.31 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 35.92 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 33.34 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB),
5 basis = 10) 3 35.50 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 35.50 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 35.56 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 36.41 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 36.66 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 37.78 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 37.92 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 34.71 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 43.90 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

Cuadro N° 1-7: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación


Acora - TR 3 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 40.30 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 39.84 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 40.66 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 39.21 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 40.10 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 39.94 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 40.03 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 40.81 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 41.79 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 42.66 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 42.93 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 39.69 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.10 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.
Cuadro N° 1-8: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación
Acora - TR 5 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 45.00 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 45.16 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 45.94 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 46.59 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 45.18 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 45.11 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 45.20 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 45.52 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 46.85 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 47.33 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 47.59 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 45.24 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.26 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

Cuadro N° 1-9: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación


Acora - TR 10 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 50.93 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 52.19 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 52.58 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 56.62 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 51.98 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 51.97 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 51.97 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 51.16 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 52.86 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 52.33 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 52.41 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 52.79 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.27 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.
Cuadro N° 1-10: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación
Acora - TR 20 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 56.61 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 59.26 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 58.95 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 66.64 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 58.81 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 58.95 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 58.78 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 56.34 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 58.17 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 56.45 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 56.27 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 60.17 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.27 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

Cuadro N° 1-11: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación


Acora - TR 50 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 63.98 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 68.88 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 67.20 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 79.89 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 68.16 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 68.59 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 68.16 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 62.80 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 64.56 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 61.09 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 60.47 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 69.77 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.27 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.
Cuadro N° 1-12: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación
Acora - TR 100 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 69.54 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 76.46 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 73.37 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 89.91 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 75.57 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 76.29 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 75.70 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 67.51 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 69.05 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 64.18 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 63.18 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 76.95 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.27 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

Cuadro N° 1-13: Prueba de bondad de ajuste Precipitación máxima 24Hrs. estación


Acora - TR 200 años.
Nb. P (Mi
N° Modelo XT P(Mi) BIC AIC
Param | x)
1 Gamma inversa (Maxima verosimilitud) 2 75.13 7.69 31.32 387.44 383.54
2 Log-normal (3 parametros) (Método de momentos) 3 84.34 7.69 12.73 389.24 383.39
3 Gumbel (Método de momentos) 2 79.53 7.69 12.28 389.31 385.41
4 Exponencial (Maxima verosimilitud) 2 99.93 7.69 10.02 389.72 385.82
Log-Pearson tipo III (Método de momentos (BOB), basis =
5 10) 3 83.37 7.69 9.65 389.79 383.94
6 GEV (Método de momentos) 3 84.41 7.69 8.65 390.01 384.16
7 Gamma generalizada (Método de momentos) 3 83.74 7.69 7.58 390.28 384.42
8 Lognormal (Maxima verosimilitud) 2 72.13 7.69 7.28 390.36 386.46
9 Gamma (Método de momentos) 2 73.33 7.69 0.50 395.72 391.82
10 Normal (Maxima verosimilitud) 2 67.01 7.69 0.00 407.08 403.18
11 Weibull (Método de momentos) 2 65.62 7.69 0.00 412.57 408.67
12 Pearson tipo III (Método de momentos) 3 84.08 7.69 N/D N/D N/D
13 Pareto (Método de momentos) 2 45.27 7.69 N/D N/D N/D
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

6. CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

6.1. Método Racional - Alcantarillas

Normalmente la fórmula racional tiene aplicación para cuencas pequeñas de hasta 13


Km2 según señalan algunos autores. Estima el caudal máximo a partir de la
precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef.
escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Considerar que
la duración de P es igual a Tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la
siguiente expresión:

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360

Donde:

Q: Caudal de diseño, correspondiente al periodo de retorno seleccionado, en m3/s.

C: Coeficiente de escorrentía.

I: intensidad de la precipitación de diseño, en mm/h, para una duración igual al tiempo de


concentración.

A: área de la cuenca, en Has.

6.2. Coeficiente de Escorrentía “C”

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características


hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el
alineamiento de la carretera en estudio. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía
variarán según dichas características.

El valor del coeficiente de escorrentía depende de diversos factores:

 Permeabilidad de la superficie
 Pendiente y características de encharcamiento de la superficie (almacenamiento
de depresión)
 Características y condiciones del suelo (humedad antecedente, compactación,
porosidad, posición del nivel freático)
 Vegetación
Cuadro N° 1-14: Coeficientes de escorrentía.

Fuente: MTC, “Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje”, 2011.

El coeficiente de escorrentía correspondiente a proyecto según el cuadro propuesto es


de C = 0.65.

6.3. Intensidad

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de


tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la
duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

𝑃
𝑖=
𝑇𝑑

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas.


La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de
tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de
diseño.

6.3.1. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan
la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede
presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia
en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada
año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así
formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas
ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más
lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los
valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las duraciones
elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el
mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para
cada año y cada duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas. Así


se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia correspondiente
a cada duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs. Duración,
teniendo como parámetro el período de retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver
Figura Nº 07).

Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra
el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de
la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros
pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los
máximos valores registrados para cada una de las duraciones seleccionadas.

Figura N° 9: Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima.

Fuente: MTC, “Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje”, 2011.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una
gráfica. Un modelo general es el siguiente:

𝑎
𝐼=
(𝐷 + 𝑏)𝑛
Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes
que varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se
requiere hacer una linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a,
b y m por medio de regresión lineal.

La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área de


drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de
concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la salida.

Para el cálculo de la Duración se utilizó el Método de Frederick Bell, donde encuentra


coeficientes estables entre la lluvia de una hora y periodo de retorno de 10 años, y la
lluvia de igual duración pero diferente periodo de retorno. Bell finalmente combino las
relaciones duración – lluvia y los cocientes frecuencia – lluvia, para obtener una relación
general de Precipitación – Duración – Periodo de retorno, mostrada en las ecuaciones
siguientes:

𝑡
𝑃𝑇=(0.21 𝐿𝑛𝑇+0.52)(0.54𝑡 0.25 −0.5)𝑃60
10

𝑡
𝑃𝑇=(0.35 𝐿𝑛𝑇+0.76)(0.54𝑡 0.25 −0.5)𝑃60
10

Para:

2 ≤ 𝑇 ≤ 100 𝑎ñ𝑜𝑠

5 ≤ 𝑇 ≤ 120 𝑎ñ𝑜𝑠

Donde:

PTt : Precipitación de duración t min., y periodo de retorno T, mm.

60
P10 : Precipitación de duración 60 min., y periodo de retorno 10, años mm.

P260 : Precipitación de duración 60 min., y periodo de retorno 2, años mm.

Las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia se han calculado Indirectamente,


mediante la siguiente relación:

𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
𝑡𝑛
Donde:

I: Intensidad máxima (mm/h).

K,m,n: Factores característicos de la zona de estudio.

T: Periodo de retorno en años.

t: Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

𝐿𝑜𝑔(𝐼) = 𝐿𝑜𝑔(𝐾) + 𝑚𝐿𝑜𝑔(𝑇) − 𝑛𝐿𝑜𝑔(𝑡)

𝑂 𝑏𝑖𝑒𝑛: 𝑌 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑋1 + 𝑎2 𝑋2

Donde:

I: Intensidad máxima (mm/min).

K,m,n: factores característicos de la zona de estudio.

T: periodo de retorno en años.

t: duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Donde:

Y = Log (I),

X1 = Log (T)

X2 = Log (t)

a0 = Log K

a1 = m

a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas


anteriormente, mediante regresión múltiple.
Cuadro N° 1-15: Lluvias máximas en mm., Estación Puno.

` P.Max Duración en minutos


años 24 horas 5 10 15 20 30 60
100 69.5 6.6 9.9 12.0 13.7 16.4 21.5
50 64.0 5.9 8.9 10.9 12.4 14.7 19.4
20 56.6 5.1 7.6 9.3 10.6 12.6 16.6
10 50.9 4.4 6.6 8.1 9.3 11.0 14.4
5 45.0 3.8 5.7 6.9 7.9 9.4 12.4
3 40.3 3.3 5.0 6.1 6.9 8.3 10.8
2 36.0 2.9 4.4 5.4 6.2 7.3 9.6
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Bell.

Cuadro N° 1-16: Intensidades máximas (mm/hora) – Estación Puno.


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
100 69.5 79.0 59.1 48.2 41.2 32.7 21.5
50 64.0 71.3 53.3 43.5 37.2 29.5 19.4
20 56.6 61.0 45.7 37.2 31.9 25.3 16.6
10 50.9 53.3 39.9 32.5 27.8 22.1 14.4
5 45.0 45.6 34.1 27.8 23.8 18.9 12.4
3 40.3 39.9 29.8 24.3 20.8 16.5 10.8
2 36.0 35.4 26.5 21.6 18.5 14.6 9.6
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.

Cuadro N° 1-17: Resultados del análisis de regresión, Estación Puno.


Constante 1.89763 Log K= 1.8976 K= 79.00
Err. estándar de est.Y 0.020841 m= 0.204
R cuadrada 0.9914637 n= 0.527
0.204
Núm. de observaciones 42 I= 79.0 T
.0.527
Grado de libertad 39 Donde: t
I= mm/h
Coeficiente(s) X 0.2038325 -0.527163 T= años
Error estándar de coef. 0.005493 0.0093886 t= minutos
Fuente: Elaboración DEPI - GRP.
Cuadro N° 1-18: Curva I-D-F, Estación Puno.

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia
Estación Puno
70

60

50
Intensidad (mm/hora)

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración en minutos
2 3 5 10 20 50 100

Fuente: Elaboración Propia.

6.3.2. Tiempo de Concentración (Tc)

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la


salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su
intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la
duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración real
depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una
cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una
mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el
área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes
solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

 Kirpich (1940).

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de


Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para
flujo superficial en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por
0.4; para canales de concreto se debe multiplicar por 0.2; no se debe de hacer
ningún ajuste para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.
Tc = 0.000325. L0.77 . S −0.385

Dónde:

Tc: Tiempo de Concentración, (horas)


L: Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, (m.)
S: Pendiente promedio de la cuenca (m/m)

 Temes

L
Tc = 0.3( 0.25 )0.76
S

Dónde:

L: Longitud del cauce mayor (km)


S: Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

 Bransby – Williams

L
Tc = 0.2433
𝐴0.1 𝑆 0.2

Dónde:

Tc: Tiempo de Concentración, (horas)


L: Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, (Km.)
A: Area de la cuenca (Km2)
S: Pendiente media del cauce principal (m/m)

6.3.3. RESULTADOS

Finalmente se presentan los caudales de diseño de las obras de arte propuestas.


Sub
Municipalidad Provincial De Puno Gerencia de Estudios y
proyectos

Cuadro N° 1-19: Caudales de diseño Mejoramiento del Servicio Vial – Alto Puno.
K= 79.00
m= 0.20 CIA
n= 0.53 Q
3.6
T= 2 años
T= 3 años
KT m
T= 5 años I
T= 10 años tn
T= 20 años
T= 50 años
T= 100 años

Tiempo de concentración
Longitud Pendient C
Area Bransby Intensidad Caudal Máximo
del e Escorren
N° Progresiva A Kirpich Temes William Promedio mm/hora (m3/s)
cauce tia
s
(km2) (m) (m/m) (hrs) (hrs) (min) T=2 T=3 T=5 T=10 T=20 T=50 T=100 C T=2 T=3 T=5 T=10 T=20 T=50 T=100
M EJ OR A M I EN TO D EL SER VI CI O VI A L
1 Lado A 0.04 277.365 0.4040 0.04 0.13 0.45 0.13 7.80 30.81 33.47 37.14 42.77 49.27 59.38 68.39 0.65 0.20 0.22 0.24 0.28 0.32 0.38 0.44
2 Lado B 0.06 232.316 0.0430 0.07 0.18 0.56 0.18 10.80 25.95 28.19 31.28 36.03 41.50 50.02 57.61 0.65 0.29 0.32 0.35 0.41 0.47 0.57 0.65
Fuente: Elaboración Propia.
Sub
Municipalidad Provincial De Puno Gerencia de Estudios y
proyectos

7. Diseño Hidráulico

El dimensionamiento de las alcantarillas se realizó con la verificación de la capacidad de


las estructuras mediante la siguiente expresión:

Qd > Qm

Donde:

Qm = Descarga máxima proyectada en m3/seg (proveniente del estudio hidrológico).

Qd = Descarga de diseño de la obra en m3/seg.

La descarga de diseño para secciones prismáticas puede ser estimada con las siguientes
ecuaciones:

Caudal Crítico: Q  1,705BH


1, 5

Velocidad Crítica: V  2,56 H

4/3
0,0585  4H 
IC   3  
Pendiente Crítica:
3
H  B 

7.1. Coeficiente de Manning

Este coeficiente establece la relación que existe entre la cantidad total de lluvia que se
precipita y la que escurre superficialmente; su valor dependerá de varios factores:
permeabilidad del suelo, morfología de la cuenca, pendiente longitudinal y cobertura
vegetal.

Figura N° 10: Valores del Coeficiente de Manning.

Fuente: Norma Técnica OS-060, RNE.


Sub
Municipalidad Provincial De Puno Gerencia de Estudios y
proyectos

7.2. Parámetros de Diseño

Para evacuar los caudales obtenidos según estudio hidrológico se tiene 09 Cunetas que
finalmente evacua a la Avenida Juliaca como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura N° 11: Evacuación del drenaje pluvial hacia la avenida principal.

En la siguiente figura se muestra la sección de las cunetas que se proyectan en ambos


lados de las calles a ser intervenidas.
Sub
Municipalidad Provincial De Puno Gerencia de Estudios y
proyectos

Figura N° 12: Características hidráulicas Cunetas.

Figura N° 13: Características del badén proyectado en las intersecciones de las vías.

La evacuación del drenaje se realizara a la Avenida Juliaca, que se encuentra en la parte


más baja del área en estudio.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 La fase de reconocimiento de campo permitió efectuar una evaluación integral y una


identificación correcta de las cunetas proyectadas y la evacuación del drenaje pluvial
a las zonas bajas y/o quebradas existentes en el área del proyecto que en este caso
llega a la Avenida Juliaca.

 Para el área de influencia del proyecto, se utilizaron los registros históricos referentes
a las precipitaciones máximas en 24 horas, registrados en la Estación de Puno
siendo las más influyentes.

 A partir de la distribución de mejor ajuste se eligió los resultados de la Distribución


Gamma inversa, dado que según la prueba de bondad Método de máxima
Sub
Municipalidad Provincial De Puno Gerencia de Estudios y
proyectos

Verosimilitud dicha distribución de probabilidad se ajusta satisfactoriamente a los


datos de la muestra. a

 Las descargas máximas de diseño de las obras de arte propuestas en el presente


Estudio, fueron estimadas de acuerdo a las áreas de aportación de las quebradas
comprometidas, estableciéndose así que para áreas de quebradas menores iguales a
13 Km2, el caudal de diseño se ha estimado mediante el Método Racional y en
cuencas mayores por el Método del Hidrograma Unitario de la SCS.

9. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și