Sunteți pe pagina 1din 2

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Víctor E. Frankl, comienza su trabajo con la aclaración que su obra no pretende ser un relato de los
sucesos en los campos de concentración nazis, sino que su estudio se enfoca a encontrar cómo era
afectada la mente de los individuos prisioneros que se vieron libres al final , al pasar por situaciones
tan adversas, como lo era el choque constante de las atrocidades cometidas en los campos de
concentración; la lucha por la supervivencia entre estos hombres; el miedo a los horrores de
exterminio que amenazaban con terminar la vida de cualquiera y la pérdida de condición humana.

Frankl, define tres fases en las reacciones mentales de los prisioneros; la fase que sigue a su
internamiento, la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho de
otro modo, estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil, la vida en la situación difícil y
la superación de esa situación.

Primera fase:

el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso
fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda
(a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos
forzados, pero antes pasando por la sala de desinfección, donde perdió todas sus joyas y fueron
desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y
posteriormente duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión, pero intentaban bromear con
un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos
hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose contra la alambrada electrificada, puesto
que no sabían lo que les deparaba el futuro.

Segunda Fase:

los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por
añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero
se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. que, en el campo de concentración, todos sufrían
una “hibernación cultural” con excepción de la política y la religión. Casi siempre debatían sobre
política, creyendo que la guerra acabaría pronto, aunque había algunos prisioneros que se
mostraban reacios a creerlo. También se plantea que cuando todo se ha perdido, el amor es la meta
última y más alta del hombre, por lo que su salvación está en él. El protagonista comprende como
la felicidad puede existir con solo ver a un ser querido. El arte también es muy importante dentro
del campo de concentración ya que se aprecia más en contraste con lo horroroso del campo. La
irritabilidad se hace patente debido a la falta de sueño, cafeína y nicotina.

Tercera fase:

los prisioneros atravesaron un estado llamado “despersonalización” ya que el hecho de ser libres
les parecía no real. Tanta añoranza por ser libres y sufrir desilusiones que temían que esta vez fuera
así de vuelta. Los prisioneros ya habían perdido la capacidad de ser felices. Los prisioneros también
sentían una gran necesidad de hablar. También los ex prisioneros abusaban de la libertad.

Frankl explica también, como la mente es capaz de darle in giro completo a la percepción que un
individuo tiene ante la circunstancia, lo cual es determinante en su comportamiento.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE
GUATEMALA

VI SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

ESTUDIANTE:
MISHEL MARAHÍ CASTRO DE LEÓN.

CATEDRA:

CATEDRÁTICO:
ING. CARLOS GODINEZ.

FECHA:

21 DE JULIO DEL 2017

S-ar putea să vă placă și