Sunteți pe pagina 1din 18

Asignatura Atención Integral en Salud

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
DISCIPLINA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
ASIGNATURA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La asignatura Atención Integral en Salud está estructurada en cuatro grandes temas,


comprende los contenidos relacionados con el crecimiento y desarrollo en las diferentes
etapas de la vida, la atención al paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en
la Atención Primaria de Salud y la Salud Familiar. Tiene un total de 40 horas lectivas
repartidas en 9 semanas y una semana de evaluación final.

Esta asignatura le permitirá desarrollar nuevas habilidades en los diferentes escenarios de


formación, lo que le ayudará en su futuro desempeño como médico integral comunitario.

PLAN TEMÁTICO

No. Temas Encuentro docente Total


O E PD EI Horas
I Crecimiento y Desarrollo. 6 6 60 15 87
II Atención al paciente con 6 6 60 15 87
situaciones especiales.
III Rehabilitación en la Atención 4 4 40 10 58
Primaria de Salud.
IV Salud Familiar. 2 2 20 5 29
Evaluación Final - 4 - - 4
Total 18 22 180 45 265

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos; E = Evaluación; PD = Práctica


Docente, EI = Estudio Independiente.

1
Asignatura Atención Integral en Salud

Objetivos Generales
¾ Educativos

1. Realizar con rigor científico las acciones de Atención Integral a la salud dirigidas a
preservar o mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad,
mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados por alta dedicación,
disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad, que le faciliten dotarse de
las estrategias, métodos, técnicas y habilidades propias de la profesión que
contribuyen a la elevación del estado de salud de la población asignada.
2. Describir con un enfoque integrador los aspectos relacionados con el crecimiento y
desarrollo en las diferentes etapas de la vida mediante la aplicación del método
clínico, epidemiológico y social como modos de actuación del médico que labora en la
Atención Primaria de salud.
3. Ejecutar con enfoque ético e integrador las acciones dirigidas a la atención integral al
paciente con necesidades especiales mediante la aplicación activa, consciente y
creativa de los modos de actuación profesional del médico que labora en la Atención
Primaria de salud.

¾ Instructivos
1. Brindar atención médica integral a pacientes, familias y comunidad en las diferentes
etapas del crecimiento y desarrollo del ser humano teniendo en cuenta las
características biológicas, psicológicas y sociales propias de cada grupo etáreo bajo la
orientación del equipo de salud y mediante su vinculación con situaciones de salud
reales y/o modeladas.
2. Ejecutar acciones integrales de salud dirigidas a la atención al adulto mayor, al
paciente en etapa terminal y a su familia así como al paciente con discapacidad a
través de su vinculación con el trabajo en los diferentes escenarios de formación en
estrecha relación con el equipo de salud que labora en la Atención Primaria de Salud.
3. Recomendar acciones de rehabilitación integral en la atención a pacientes, familia y
comunidad a partir de los principios de la rehabilitación basada en la comunidad
mediante su vinculación en los diferentes escenarios de formación.
4. Aplicar acciones de atención integral a la familia a partir de los métodos y
procedimientos dirigidos a la evaluación de la familia mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria y apoyados en situaciones de salud reales y/o modeladas.

2
Asignatura Atención Integral en Salud

Objetivos y contenidos por tema


Tema 1. Crecimiento y desarrollo.
El Crecimiento y desarrollo en el individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el
momento de la concepción. Esta transformación involucra cambios en el tamaño,
organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos.

El crecimiento está dado por el aumento que se produce en las dimensiones del cuerpo
humano, expresado en multiplicación y aumento de tamaño individual de las células;
mientras que el desarrollo implica básicamente, diferenciación celular con adquisición de
nuevas funciones, unido al incremento de la estructura tanto orgánica como funcional, a
través de un proceso de maduración.

Ambos procesos, son fenómenos simultáneos e interdependientes que tienen


características comunes a todos los individuos de la misma especie; sin embargo
presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón
de crecimiento y desarrollo, el cual emerge de la interacción de factores genéticos,
ambientales, psicológicos y económicos-sociales.

El tema Crecimiento y desarrollo incluye elementos relacionados con modificaciones


ocurridas en la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez y se subdivide en tres
subtemas, en el primero se estudiarán los contenidos relacionados con la evolución
natural del crecimiento y desarrollo en el individuo así como los principales métodos de
exploración y valoración antropométricas. En el segundo se estudiará la maduración
neurológica y biológica así como las características psicológicas en la edad infantil. Por
último se tratarán los contenidos relacionados con la adolescencia, la juventud y la adultez
a partir de las características biológicas, psicológicas y sociales de estas etapas de la
vida, todo lo cual es de gran importancia para el desempeño del profesional en formación.

3
Asignatura Atención Integral en Salud

Tema 1. Crecimiento y desarrollo.


1.1. Introducción a la asignatura Atención Integral en Salud.
1.2. Crecimiento y desarrollo.
Objetivos
• Caracterizar la asignatura Atención Integral en Salud a través de sus objetivos,
unidades temáticas y sistema de evaluación.
• Identificar las características evolutivas del crecimiento y desarrollo prenatal y
postnatal a partir de las variables antropométricas en el individuo a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
• Interpretar las modificaciones generales que produce la gestación en el organismo
materno teniendo en cuenta el desarrollo prenatal a través de la bibliografía básica y
complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
• Evaluar el crecimiento y desarrollo en el individuo a partir de las variables
antropométricas y métodos de valoración, en situaciones de salud reales y/o
modeladas.

Contenidos
1.1. Introducción a la asignatura Atención Integral en Salud. Temas. Objetivos, Sistema de
evaluación.
1.2. Crecimiento y Desarrollo.
1.2.1. Definición. Evolución natural: Características cualitativas del crecimiento y
desarrollo prenatal y postnatal. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo.
Embarazo. Modificaciones generales que produce la gestación en el organismo materno.
Curva de peso de la embarazada.
1.2.2. Somatometría. Variables que intervienen en el crecimiento y desarrollo físico: peso,
talla, perímetro cefálico, perímetro braquial y pliegues grasos. Principales métodos de
exploración. Normas para medición de peso corporal, longitud corporal en decúbito supino
y de pie, perímetro cefálico, pliegues grasos y perímetro braquial. Métodos de valoración:
Uso de tablas y gráficos antropométricos. Concepto de percentil. Limitaciones de los
percentiles. Canalización y armonía del crecimiento. Concepto de anormalidad.
Importancia del seguimiento longitudinal. Interpretación de las curvas de crecimiento.
Valoración antropométrica. Pronóstico de talla final.

4
Asignatura Atención Integral en Salud

1.2.3. Maduración neurológica.


1.2.4. Maduración biológica.
1.2.5. Características psicológicas en las diferentes etapas de la edad infantil.
Objetivos
• Interpretar la maduración neurológica a través del desarrollo psicomotor en el niño
teniendo en cuenta el uso de la literatura básica y complementaria vinculado a
situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Interpretar la maduración biológica a través del desarrollo óseo y dentario mediante
el uso de la literatura básica y en situaciones de salud reales y/o modeladas en el
individuo.
• Caracterizar las etapas del desarrollo psíquico en la edad infantil mediante el empleo
de la literatura básica y en situaciones de salud reales y/o modeladas.

Contenidos
1.2.3. Maduración neurológica. Desarrollo psicomotor. Principales aspectos evolutivos:
Evolución de los reflejos, del tono muscular, motricidad fina y gruesa y la percepción
sensorial. Variaciones de la normalidad. Identificación de signos y síntomas del retraso
madurativo neurológico. Desarrollo del lenguaje. Evolución del control de esfínteres.
1.2.4. Maduración biológica: Desarrollo óseo y dentario. Edad ósea. Puntos de osificación
a diferentes edades. Interpretación de la edad ósea y su relación con la edad cronológica.
1.2.5. Características psicológicas en las diferentes etapas de la edad infantil: primer año
de vida, temprana o transicional, preescolar y escolar. Problemas psicológicos.

1.2.6. Crecimiento y desarrollo en la adolescencia.


1.2.7. Crecimiento y desarrollo en la juventud y adultez.
Objetivos
• Reconocer la adolescencia como etapa del desarrollo del ser humano a partir de sus
transformaciones antropométricas, sexuales y psicológicas, mediante el uso de la
bibliografía básica y complementaria y a través de situaciones reales y/o modeladas.
• Identificar la juventud y la adultez a partir de las características biológicas,
psicológicas y sociales de estas etapas de la vida, mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria y a través de situaciones reales y/o modeladas.

5
Asignatura Atención Integral en Salud

Contenidos
1.2.6. Crecimiento y desarrollo en la Adolescencia. Pubertad. Concepto. Adolescencia.
Concepto. Desarrollo físico del adolescente. Evaluación del desarrollo físico. Desarrollo
sexual. Evaluación del desarrollo sexual. Características psicológicas. Problemas de
salud. Control y seguimiento del adolescente.
1.2.7. Crecimiento y desarrollo en la juventud y adultez. Juventud y adultez. Conceptos.
Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad adulta. Problemas de salud
de la edad. Cambios fisiológicos en el climaterio y menopausia. Adulto mayor.
Características biológicas, psicológicas y sociales de la edad que aparecen durante el
envejecimiento. Teorías sobre el envejecimiento.

Tema 2. Atención integral al paciente con situaciones especiales de salud.


La medicina contemporánea tiene entre sus grandes retos la atención a aquellos
pacientes que por su condición de salud requieren de una atención especial por parte de
los sistemas de salud y en la que se debe involucrar al resto de los sectores de la
sociedad teniendo en cuenta la naturaleza multicausal de estas situaciones.

En este tema se estudian los aspectos relacionados con la Atención Integral al paciente
con situaciones especiales de salud el que se ha dividido en tres subtemas: Atención
Integral al adulto mayor, Atención al paciente en etapa terminal y la atención al paciente
con discapacidad, estos contenidos son de vital importancia en la formación del futuro
profesional que se desempeña en la Atención Primaria de Salud.

Un rasgo propio de las últimas décadas ha sido la expansión de los grupos de más de 65
años, en los que la expectativa de vida ha experimentado un gran incremento. En el
informe Demográfico de la Organización Mundial de la Salud del 2002 se refleja que 1 de
cada 5 personas tendrá más de 60 años en el 2050 y que la edad media mundial dentro
de 50 años será de 36, 2 años, frente a la actual que es de 26, 5 años. Por lo que se trata
de uno de los principales problemas de salud que la sociedad tendrá que enfrentar en el
presente siglo con el objetivo de elevar la calidad de vida de aquellos que representan la
riqueza acumulada de los años vividos.

6
Asignatura Atención Integral en Salud

Otro aspecto importante está dado por la prevalencia de algunas enfermedades crónicas
junto al envejecimiento progresivo de la población lo que unido a los avances conseguidos
en el tratamiento específico del cáncer, han permitido un aumento significativo de la
supervivencia y calidad de vida de los enfermos; a pesar de ello un importante grupo de
enfermos morirán a causa de su enfermedad. La mejora de la atención de enfermos en
fase avanzada y terminal es uno de los retos que tiene planteados las sociedades del
presente siglo.

Por último y no por ello menos importante se encuentra la atención al paciente con
discapacidad el que en los momentos actuales cobra mayor importancia por la intensión
de la sociedad en ofrecer mayores posibilidades de inclusión social a estos pacientes
que permita el ejercicio pleno de sus derechos y el disfrute de una vida con mayor
calidad en igualdad de condiciones con las demás personas.

2.1. Atención Integral al Adulto Mayor.


Objetivos
• Explicar la epidemiología del envejecimiento a partir de sus características
demográficas, repercusiones sociosanitarias, así como los factores del entorno que
pueden afectar la salud del anciano a través del uso de la bibliografía básica y
complementaria y apoyados en situaciones de salud reales y/o modeladas.
• Describir las características de la alimentación en el anciano a partir de los principios de
una alimentación adecuada en este grupo de edad mediante el uso de la literatura
básica y complementaria.
• Aplicar la valoración funcional del anciano como herramienta evaluativa dirigida a la
identificación de la situación funcional del anciano mediante el uso de la bibliografía
básica y complementaria a través de su vinculación con situaciones de salud, reales
y/o modeladas.
• Identificar las características de los problemas de salud en el anciano, los factores
que intervienen en su diversidad de presentación y los síndromes geriátricos más
frecuentes a partir de la literatura básica y complementaria, mediante su vinculación
con problemas de salud reales y/o modelados.

7
Asignatura Atención Integral en Salud

Contenidos
2.1.1. Aspectos epidemiológicos del envejecimiento. Aspectos demográficos del
envejecimiento. Repercusiones sociosanitarias del envejecimiento. Condiciones del
entorno que pueden afectar el desarrollo del anciano.
2.1.2. Características de la alimentación en el anciano. Principios para una adecuada
alimentación.
2.1.3. Valoración funcional del anciano. Definición. Técnicas empleadas. Autonomía e
Incapacidad. Definición. Relación enfermedad incapacidad. Razones para la valoración
funcional del anciano.
2.1.4 Problemas de salud en el anciano. Diversidad de la presentación de las
enfermedades. Principales problemas de salud. Consecuencias de los problemas de
salud en el anciano.

2.2. Atención Integral al enfermo en etapa terminal y a su familia.


Objetivos
• Identificar las enfermedades en etapa terminal a partir de sus características a través
del uso de la bibliografía básica y complementaria y apoyados en situaciones de
salud reales y/o modeladas.
• Reconocer los síntomas y los signos más frecuentes en el paciente en etapa terminal
mediante el uso de la literatura básica y complementaria y apoyado en situaciones de
salud reales y/o modeladas.
• Explicar la importancia de los cuidados paliativos en la atención al paciente en etapa
terminal, a la familia y al equipo de salud mediante el uso de la bibliografía básica y
complementaria, a través de su vinculación con situaciones de salud, reales y/o
modeladas.
• Aplicar acciones de cuidados paliativos en la atención a pacientes en etapa terminal,
a la familia y al equipo de salud a través de su vinculación con situaciones de salud,
reales y/o modeladas.

Contenidos
2.2.1. Etapa terminal. Definición. Características de una enfermedad en etapa terminal.
Etapas en la evolución del enfermo terminal. Enfermedades que con frecuencia
evolucionan hacia la muerte.
2.2.2. Síntomas y signos más frecuente en el paciente en etapa terminal.

8
Asignatura Atención Integral en Salud

2.2.3. Cuidados paliativos. Definición. Principios para los cuidados paliativos.


2.2.4. Atención al paciente en etapa terminal, a la familia, al equipo de salud y la
organización de los servicios de salud en función de su atención.
2.2.5. Los últimos días: Atención a la agonía. Apoyo emocional. Información y
comunicación. Atención al duelo. Aspectos éticos al final de la vida. Atención al cuidador.

2.3. Atención integral al paciente con discapacidad.


Objetivos
• Explicar la evolución histórica del concepto de discapacidad teniendo en cuenta el
enfoque médico social mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria.
• Identificar los tipos de discapacidades teniendo en cuenta sus causas y criterios de
identificación a partir de la literatura básica y complementaria y la vinculación a
problemas de salud reales y/o modelados.
• Recomendar medidas encaminadas a la prevención de las deficiencias,
incapacidades y discapacidades a partir de la literatura básica y complementaria y la
vinculación a problemas de salud reales en pacientes de la comunidad.

Contenidos
2.3.1. Discapacidad. Definición. Evolución histórica del concepto. Deficiencia,
discapacidad, minusvalía. Enfoque social y médico.
2.3.2. Tipos de discapacidad: Física, sensorial, psíquica, intelectual o mental. Causas.
Criterios de identificación.
2.3.3. Esperanza de vida ajustada a la discapacidad.
2.3.4. Calidad de vida del discapacitado.
2.3.5. Prevención de las discapacidades, deficiencias e incapacidades.

Tema 3. Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud.


A finales del siglo XIX y comienzos del XX con el desarrollo científico y tecnológico
tomaron auge nuevas modalidades terapéuticas a través de un enfoque del tratamiento
dirigido a lograr que la persona discapacitada, a pesar de tener una disminución de su
capacidad funcional, pudiera integrarse a la sociedad de forma plena, surgen instituciones
especializadas en el tratamiento de la discapacidad y se define la rehabilitación como una
especialidad médica con personalidad propia.

9
Asignatura Atención Integral en Salud

El tratamiento institucional tenía la desventaja de ser costoso, y no llegaba a todas las


localidades. Surge la rehabilitación en la comunidad, rehabilitación que tenía la ventaja de
desarrollarse en el entorno del propio paciente, con un mínimo de gasto de recursos y con
la participación activa de la familia en la planificación y ejecución del tratamiento.

El concepto de rehabilitación de base comunitaria se relaciona con los cambios en los


conceptos de salud, enfermedad, discapacidad, al plantearse la necesidad de un enfoque
integral del problema dentro del marco de la comunidad que requiere para su solución de
un enfoque y manejo por parte de todos los factores presentes en ella y que puedan
influir de forma positiva en el enfrentamiento de la esta problemática.

La rehabilitación cualquiera que sea su tipo o modalidad requiere de un enfoque realista,


basado en las condiciones reales y posibilidades económicas de cada familia y sociedad
sin emplear recetas prediseñadas, y tomando siempre en cuenta las características
propias de cada caso y del cada lugar. En el marco de la rehabilitación comunitaria no
hay recetas de tratamiento a desarrollar, sino, por el contrario, el tratamiento surge de la
creatividad, inteligencia y habilidad del que lo desarrolla, y es lo que permite proveer a la
familia de sugerencias, recomendaciones, información, y ejemplos, para modificar el
entorno familiar, tanto actuando en las personas como en las cosas que rodean al
discapacitado, que es la única fórmula eficaz de enfrentar el problema.

Por lo anteriormente expuesto, se considera, la rehabilitación como parte de un proceso


integrador, necesario e indispensable para cumplimentar una de las funciones de los
profesionales que laboran en la Atención Primaria de Salud, la función de atención
integrar a la salud.

En este tema se estudiarán las generalidades de la rehabilitación, que incluye sus


principios, etapas y las diferentes modalidades de la atención en rehabilitación, haciendo
énfasis por su importancia en la rehabilitación basada en la comunidad, a través del
estudio de sus objetivos, componentes, premisas para su desarrollo y sus ventajas, así
como, las técnicas de rehabilitación física que se realizan al paciente discapacitado en la
Atención Primaria de Salud, en algunas de las enfermedades tributarias al tratamiento
rehablitador.

10
Asignatura Atención Integral en Salud

3.1. Generalidades de la Rehabilitación.


Objetivos
• Reconocer la rehabilitación como acción integral de salud a partir de sus objetivos,
principios, etapas y modalidades de atención, a través de la bibliografía básica y
complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.
• Caracterizar la rehabilitación basada en la comunidad como estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación del paciente discapacitado, a través de la
bibliografía básica y complementaria y en situaciones reales y/o modeladas.

Contenidos
3.1.1. Rehabilitación: Definición. Objetivos. Principios. Etapas de la rehabilitación.
Modalidades de la atención en rehabilitación: Rehabilitación basada en las instituciones.
Rehabilitación institucional con extensión a la comunidad. Rehabilitación basada en la
comunidad.
3.1.2. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Definición. Objetivos. Componentes.
Premisas para su desarrollo. Ventajas. Características de la rehabilitación domiciliaria.
Papel del equipo de salud, la familia y las organizaciones en la RBC.

3.2. Rehabilitación Comunitaria en la Atención Primaria de Salud.


Objetivos
• Reconocer las técnicas de rehabilitación física más utilizadas en la Atención Primaria
de Salud, indicaciones y contraindicaciones a partir de la literatura básica y
complementaria mediante su vinculación a problemas de salud reales y/o modelados
en pacientes de la comunidad.
• Identificar discapacidades tributarias a tratamiento de rehabilitación en la Atención
Primaria de Salud a partir de la literatura básica y complementaria mediante su
vinculación a problemas de salud reales en pacientes de la comunidad.
• Recomendar técnicas de rehabilitación utilizadas en la atención a pacientes con
discapacidad mediante su vinculación en los diferentes escenarios de formación.

Contenidos
3.2.1. Rehabilitación física, mental y psicosocial. Definición. Principales técnicas de
rehabilitación física empleadas en la Atención Primaria: Termoterapia. Crioterapia.
Electroterapia. Cinesiterapia: Definición. Mecanismo de acción. Modalidades. Otras

11
Asignatura Atención Integral en Salud

técnicas utilizadas en el paciente discapacitado: Definición. Indicaciones y


contraindicaciones generales.
3.2.2. Rehabilitación en enfermedades frecuentes en la Atención Primaria de Salud:
Artritis Reumatoidea, Artrosis, Algias vertebrales, EPOC, Enfermedad cardiovascular y
Enfermedad cerebrovascular.

Tema 4. Salud Familiar.


La atención a la salud de la población en la comunidad debe considerar a la familia como
unidad de análisis e intervención ya que es la institución social responsabilizada con la
reproducción, formación y desarrollo del ser humano.

La familia constituye la unidad básica para la atención de salud dada las funciones tan
importantes que ejerce en la protección y cuidado de la salud de sus miembros, así como
en el desencadenamiento y recuperación de la enfermedad y sus secuelas.

La Atención Primaria de Salud y la medicina familiar con enfoque social y humanista


requieren del conocimiento de la familia para lograr un mejor impacto en las funciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como en la dirección de servicios de
salud y en la investigación. Mediante el conocimiento de las particularidades de desarrollo
de la familia, sus fortalezas y debilidades, se logra potenciar la acción del médico en los
escenarios de la Atención Primaria de Salud.

En este tema se pretende adentrar al estudiante en los problemas de orden biopsicosocial


que afectan la salud de la familia con los enfoques y métodos necesarios de evaluación y
el modo de afrontarlos a través de las técnicas de intervención familiar, lo cual redundará
en el mejoramiento de la calidad en la atención a la familia.

Objetivos
• Aplicar los métodos y procedimientos de evaluación familiar teniendo en cuenta las
dimensiones de funcionamiento familiar, condiciones de vida y salud de los
integrantes, mediante el uso de la bibliografía básica y complementaria y a través de
situaciones reales y/o modeladas.
• Identificar los tipos de intervención familiar a partir de los objetivos y problemas de
salud presentes en la familia a través de situaciones reales y/o modeladas.

12
Asignatura Atención Integral en Salud

Contenidos
4.1. Salud Familiar. Evaluación de la salud familiar. Definición. Métodos de evaluación
familiar. Evaluación de la salud familiar según: funcionamiento familiar, condiciones de
vida y salud de los integrantes.
4.2. Intervención familiar. Definición. Tipos de intervención con la familia: educativa y
terapéutica. Definición, objetivos y tipos.

Organización docente
La asignatura consta de 220 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se
imparten durante 10 semanas en el cuarto año de la carrera de medicina y culmina con la
evaluación final. La carga docente de la semana tipo se distribuye entre el Encuentro
docente y la Práctica Docente.

El Encuentro Docente se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la orientación al


contenido y la evaluación del aprendizaje. La Práctica Docente se realiza en los
escenarios comunitarios. Durante el desarrollo de la misma se cumplirán los objetivos
propuestos para cada uno de los temas, distribuidos en cada semana. En el programa se
destinan 4 horas para el examen final de la asignatura y se prevé que el estudiante
dedique durante la signatura un promedio 45 horas para el Estudio Independiente, las
que han sido distribuidas en cada tema según la complejidad de los mismos.

Orientación al Contenido
En la introducción a la actividad se deben dejar explícitos los objetivos, establecer los
nexos con los conocimientos precedentes, coincidentes y los que se estudiarán
posteriormente en ésta y otras disciplinas, así como, enfatizar en los aspectos esenciales
de los contenidos a evaluar.

A continuación se hará la presentación del video orientador elaborado por el grupo de


diseño central de la asignatura, que constituye un recurso indispensable para este
momento aunque no sustituye el papel del profesor; mediante el mismo los estudiantes
comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio, será utilizado con
toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora por lo que puede
interrumpirse o volver a proyectarse algún segmento del mismo cuando el profesor lo

13
Asignatura Atención Integral en Salud

considere necesario. Otros medios con que se cuenta son los modelos didácticos, CD de
la asignatura, presentación de diapositivas y los requeridos según el contenido a asimilar.

En esta actividad se debe propiciar el aprendizaje independiente que induzca a la


indagación, organización, análisis y producción de nuevos conocimientos.
Seguidamente el profesor resaltará:
9 Los aspectos esenciales de los contenidos a estudiar.
9 Su nivel de complejidad, extensión y profundidad.
9 Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
9 Los medios que deberá utilizar.
9 Las formas de ejercitación y cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

Orientación del trabajo independiente. Se indicará la solución de las tareas docentes y


ejercicios elaborados en concordancia con los objetivos trazados para cada tema, se
pueden proponer otros a desarrollar durante las actividades de la Práctica Docente, aún
cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes, si así se considerara necesario.

Se tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes,


relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse de la
bibliografía básica y otros medios de enseñanza e interactuar con el profesor, lo cual
contribuirá al desarrollo de sus habilidades.

Las actividades de práctica docente se desarrollarán con éxito para la enseñanza de la


asignatura Atención Integral en Salud, si el profesor planifica cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura y las
actividades de cuidado integral a la salud que desarrolla.

Durante la misma se enfatizará en el estudio del crecimiento y desarrollo en las diferentes


etapas de la vida, la atención al paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en
la Atención Primaria y salud familiar a partir de su evaluación e intervención educativa.
Debe tener en cuenta que resulta imprescindible la interrelación de los contenidos que se
imparten con los de otras disciplinas y asignaturas que preceden o coinciden en tiempo.
Todo lo anterior contribuirá a la adecuada formación del egresado, en tanto se desarrollan
habilidades necesarias para su futuro desempeño.

14
Asignatura Atención Integral en Salud

La evaluación tiene entre sus propósitos fundamentales comprobar el logro de los


objetivos, a la vez que contribuye al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje
de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del
proceso docente educativo.
En la introducción a la actividad evaluativa se debe:
9 Enfatizar en los aspectos esenciales de los contenidos a evaluar.
9 Establecer los nexos con los conocimientos precedentes.
9 Dejar explícitos los objetivos.

Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas, que de acuerdo al tema están


sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de
interactividad estudiante-profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y
consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter
teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de:
9 Situaciones reales y/o modeladas de la comunidad.
9 Técnicas participativas.

Deben predominar los ejercicios productivos con situaciones tipo problema, pero pueden
incorporarse otros de acuerdo con las necesidades del grupo, la creatividad del profesor
y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones
obtenidas, si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede
realizarse una evaluación escrita a aquellos no evaluados.

Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuentes y final. Las frecuentes
comprueban objetivos específicos en el curso de las actividades orientadoras, de
consolidación y de la observación crítica y sistemática por el profesor de las acciones que
desarrolla el estudiante durante la práctica docente y en el aprovechamiento del estudio
independiente, teniendo su núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la
evaluación del aprendizaje.

La evaluación final se realiza mediante un examen práctico oral y teórico escrito con
cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura. Para

15
Asignatura Atención Integral en Salud

presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no menos
del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las
evaluaciones frecuentes.

La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del


periodo y del examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las calificaciones se
otorgan según la escala de 20 puntos como máximo, adoptada en la Educación Superior.
En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el
reglamento docente para estos casos.

Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con
convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán
las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en
correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se deberá estar
preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el
proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende
desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo,
preparación científica y humanismo en general.

16
Asignatura Atención Integral en Salud

Bibliografía
Básica
• Programa de la Asignatura Salud Comunitaria y Familiar IV. Grupo de diseño
Sociomédicas. Caracas: PNFMIC, 2008.
• Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 1. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2005.
• Toledo Curbelo G y otros. Fundamentos de Salud Pública 2. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2005.
• Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial
de Ciencias Médicas, 2001.
• Álvarez Sintes R.Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La Habana:
Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
• Colectivo de autores. Inmunidad e inmunizaciones. Consideraciones generales. Grupo
de Diseño Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria, 2008.
• Colectivo de autores. Cirrosis Hepática. Elementos fundamentales. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral
Comunitaria, 2008.
• Colectivo de autores. La violencia un problema de salud. Grupo de Diseño
Sociomédicas. Caracas: Programa Nacional de Formación de Medicina Integral
Comunitaria, 2008.
• Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica
clínica. Volumen I. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
• Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica
clínica. Volumen II. Madrid: Editorial Elsevier; 2003.
• Fariña Reinoso AT. La investigación de una epidemia. ENSAP; 2005.
• Pérez González R. Control de foco en la Atención Primaria de Salud. Guía Práctica.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1997.
• Espinosa Brito AD, Espinosa Brito AA. Tabaquismo. Revista Finlay Ciencia de la Salud
de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial. 2006.
• Del Sol Padrón LG, Álvarez Fernández OM, Rivero Berovides JD. Consumo de
alcohol. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial.
2006.

17
Asignatura Atención Integral en Salud

Complementaria
• Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10a Edición. Barcelona: Masson,
S.A; 2003.
• Valdés Gómez MI, Sánchez Sarasa O, Mas Moreno G. Tuberculosis pulmonar y
grupos de riesgo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1.
2007
• Portell del Sol JE, Llull Díaz M, López Regueiro MT, Castro Morejón L, Varela Castro
L. Paludismo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1. 2007
• César Carrero Y, Valera Castro L, Castro Morejón L, Portell del Sol J, Delgado Acosta
HM, Llull Díaz M. Filariasis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12,
No. 1. 2007
• Portell del Sol J, et al. Dengue. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol.
12, No. 1. 2007
• Chaviano Quesada J, et al. Los alimentos. Riesgos para la salud asociados a su
consumo. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 12, No. 1 2007
• Llull Díaz M, et al. Leptospirosis. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos.
Vol.12, No.1. 2007
• Llull Díaz M, et al Rabia. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol.12,
No.1. 2007
• Mesa Ridel G, Rodríguez Luis I, Teja J. Las enfermedades emergentes y
reemergentes: un problema de salud en las Américas. Rev Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 15(4), 2004
• F Martín Piñate. Enfermedades nuevas emergentes y reemergentes en el continente
americano y en Venezuela. Gac Méd Caracas vol.112 no.3 Caracas, 2004
• Riverón Corteguera RL. Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo
XXI. Rev Cubana Pediatr 2002;74(1):7-22
• Benet Rodríguez M, Apolinaire Pennini JJ, Torres Ros J. Prevención de la hipertensión
arterial. Revista Finlay Ciencia de la Salud de Cienfuegos. Vol. 10. Número especial.
2006.
• Pérez Barrero SA. Prevención del suicidio por el médico general. Principios para su
capacitación. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2005;3:47-52
• Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen
Integr 1999;15(2):196-217

18

S-ar putea să vă placă și