Sunteți pe pagina 1din 159

Curso de

Formación Básica
en Seguros

Lcdo. Ruben Maneiro


ORDINARIOS O VITALICIOS
TEMPORALES
DOTALES
SEGURO DE VIDA VIDA ENTERA CON PAGOS LIMITADOS
VIDA ESPECIALES
SEGUROS DE PERSONAS
SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES
H.C.M.
SEGUROS FUNERARIOS
SEGUROS SOLIDARIOS

SEGURO DE INCENDIO

SEGURO DE ROBO

SEGURO DE TRANSPORTE: MARITIMO / TERRESTRE / AEREO.

SEGURO DE VEHÍCULO: AUTO CASCO / RESP.CIVIL DE VEHICULOS / EXCESO DE LIMITE / ACCIDENTE PARA OCUPANTES
DE VEHICULOS / ASISTENCIA JURIDICA / ACCESORIOS DE VEHICULOS / ASISTENCIA VIAL O SERVICIO DE GRUAS.
SEGUROS
LUCRO CESANTE
SEGUROS
PATRIMONIALES RAMOS TECNICOS DE INGENIERÍA: SEGURO DE TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN / TODO RIESGO DE MONTAJE
/ ROTURA DE MAQUINARIAS / EQUIPOS DE CONTRATISTAS / EQUIPOS ELECTRONICOS.

AGRICOLA: SEGURO AGRICOLA ANIMAL / SEGURO AGRICOLA VEGETAL.

RIESGOS ESPECIALES: SEGUROS BANCARIOS O TRANSPORTE DE VALORES / JOYERIAS / DE ASALTO Y/O ATRACO DE DINERO
/ EQUIPOS ELECTRONICOS MOVILES.

RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL: SEGURO DE RCG PROFESIONAL / RCG DE PRODUCTOS / RCG DE PREDIOS Y/O OPERACIONES
/ RCG DE CONTRATISTAS INDEPENDIENTES / RCG DE GARAGISTAS O ESTACIONAMIENTOS.

SEGUROS RESPONSABILIDAD PATRONAL: SE DERIVA DE LOS PRECEPTOS JURIDICOS ESTABLECIDOS EN EL TITULO OCTAVO
DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO, (LOTTT) SOBRE LOS INFORTUNIOS DEL TRABAJADOR.

DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL: SE DERIVA DE LOS PRECEPTOS JURIDICOS ESTABLECIDOS EN EL CAPITULO NOVENO
DE LA LEY ORGANICA DE PROTECCION, CONDICION Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO, (LOPCYMAT) SOBRE LOS INFORTUNIOS
DEL TRABAJADOR.

FIANZAS: DE LICITACION / DE FIEL CUMPLIMIENTO / DE ANTICIPO / DE BUENA CALIDAD / LABORAL / DE DAÑOS AMBIENTALES.
2
INDICE

Pág.

- Teoría General de Seguros 4

- Seguro de Personas 32

- Legislación de Seguros 61

- Seguro de Automóvil 74

- Seguro de Incendio 83

- Seguro de Robo 95

- Seguro de Fianzas 98

- Seguro de Transporte 107

- Seguro de Ramos Técnicos de Ingeniería 127

- Seguro de Responsabilidad Civil General 150

3
¡ATENCION!

Se le informa que el presente material didáctico, no se encuentra

registrado en propiedad intelectual, ni en derechos de Autor como tampoco

en ninguna Institución Publica o Privada competente, ni proviene de ninguna

Editorial.

Se trata simplemente de una recopilación manuscrita realizada por una

alumna participante del curso de “FORMACION BASICA EN SEGUROS”

dictado magistralmente por el instructor: RUBEN MANEIRO, en la ciudad de

Maturín estado Monagas; desde el día sábado 16 de Febrero del año 2013

hasta el día domingo 19 de Mayo del 2013.

En consecuencia dicho material, podrá contener errores de ortografía,

transcripción, concepción, interpretación entre otros, sin que por ello

desvirtúe el propósito del mismo, como lo es dejar en sus manos un material

instructivo guía, ya que en el mercado no existe un contexto bajo estas

características.

4
MODULO 1. TEORIA GENERAL DE SEGUROS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
INTRODUCCIÓN AL SEGURO

Seguro: Es un contrato bilateral, oneroso, aleatorio, consensual, de


adhesión, de ejecución sucesiva y de máxima buena fe, mediante el cual una
persona jurídica denominada compañía de seguros promete y garantiza a
otra persona natural o jurídica denominada asegurado, indemnizarle todos
los daños o pérdidas que sufran sus patrimonios o el asegurado mismo como
consecuencia de una acción externa, futuro, fortuito y que no dependa
exclusivamente de su voluntad y que tal evento se encuentre previsto y
garantizado en el contrato de seguros.

Las bases que sostienen el Contrato de Seguros son:


- Bilateralidad.
- Onerosidad.
- Aleatoriedad.
- Consensualidad.
- Adhesión
- Ejecución Sucesiva.
- Buena fe.

Riesgo: Es un acontecimiento futuro, incierto y fortuito que cuando se


materializa produce daños o pérdidas económicas. El riesgo se subdivide en
dos grupos:

a. Riesgos Especulativos: Son aquellos riesgos cuya materialización


puede generar como resultados dos eventos como son ganar o

5
perder; estos riesgos no podrán ser asegurables porque constituyen
envite o azar.

b. Riesgos Puros: Son aquellos riesgos que su materialización solo


producen un evento denominado pérdida material o económica; estos
riesgos constituyen la base fundamental del seguro como institución
de protección. Los riesgos puros se subdividen en:

- Riesgos Progresivos.
- Riesgos Estacionarios.
- Riesgos Físicos.
- Riesgos Catastróficos.
- Riesgo Moral.
- Riesgos Excluidos.
- Riesgos Prohibidos.

- Riesgos Progresivos: Son aquellos riesgos que se agravan


sucesivamente con el transcurrir del tiempo.

- Riesgos Estacionarios: Son aquellos riesgos que se mantienen casi


inalterables en el transcurso del tiempo.

- Riesgos Físicos: Son todas aquellas situaciones o condiciones que


pueden ser calificadas o cuantificadas y que permiten a la compañía
de seguros tomar decisiones respecto a su aceptación o no. Los
riesgos físicos se subdividen en tres:

6
 Riesgo Físico Preferente: Son aquellos que satisfacen altamente
las normas de asegurabilidad de la compañía de seguros.
 Riesgo Físico Normal: Son aquellos que satisfacen normalmente
las normas de asegurabilidad de la compañía de seguros.
 Riesgo Físico Subnormal o Tarado: Son aquellos que no
satisfacen las normas de asegurabilidad de la compañía de
seguros; sin embargo estos riesgos podrán ser asegurables
mediante el pago de una prima adicional o extra prima.

- Riesgos Catastróficos: Son aquellos riesgos capaces de afectar de


forma simultánea a varias unidades expuestas. Los siniestros
catastróficos no serán indemnizables por la compañía de seguros a
menos que el Ejecutivo Nacional decrete la catástrofe.

- Riesgos Morales: Es la actitud pensante del hombre de propiciar o


permitir que le ocurran daños o pérdidas al bien asegurado. De todos
los riesgos el más grave es el moral, ya que no tiene ningún
instrumento de medición. El riesgo moral se subdivide en dos:

 Riesgo Moral Pasivo: Es la actitud de desidia o negligencia del


asegurado que permite que a su propiedad se le ocasionen daños
o pérdidas.
 Riesgo Moral Activo: Es la actitud intencional o delictual del
asegurado de auto causarse daños para obtener lucro del seguro.

- Riesgos Excluidos: Son todos aquellos riesgos que no tendrán


cobertura en la póliza ya que aparecen en el condicionado

7
expresamente excluidos; sin embargo podrán incluirse en la póliza
mediante el pago de una prima extra o adicional.

- Riesgos Prohibidos: Son aquellos riesgos que nunca podrán


incluirse en la póliza de seguros ya que atentan contra nuestro
ordenamiento jurídico. Los requisitos para que un riesgo sea
asegurable son:

a- Requisitos Técnicos:

- La determinación del riesgo: Permite calcular la prima cuando se


conoce la naturaleza y el alcance del riesgo.

- La dispersión del riesgo: Permite transferir el riesgo a dos o más


compañías de seguros o reaseguros.

- La suma asegurada: Permite determinar el límite máximo de


responsabilidad de la compañía en caso de siniestro.

- La duración del seguro: Aunque generalmente es de un (1) año,


existe la posibilidad de que se haga por un período mayor o un
período menor.

b- Requisitos Jurídicos:

- La posibilidad absoluta del riesgo: Significa que el riesgo debe ser


susceptible a sufrir daño porque en caso contrario el riesgo no existe.

8
- La posibilidad relativa del riesgo: Es la relación de afección
económica que existe entre el riesgo y el asegurado.

- La determinación específica del riesgo: Esto significa que la


compañía de seguros debe conocer la naturaleza del riesgo, de tal
manera que si esa naturaleza cambia la compañía puede anular el
contrato de seguro.

Solicitud del Seguro: Es el documento inicial propuesto por la compañía de


seguros donde se recaban todas las informaciones y características del
riesgo y el asegurado. La solicitud permite evaluar el riesgo para su
aceptación o no y establecer la prima correspondiente. La solicitud de
seguros debe ser llenada por el solicitante en todas sus partes y con letra
legible. Cuando exista una pregunta en la solicitud que no tenga una
respuesta coherente, ese espacio debe ser inutilizado con la palabra NO. La
solicitud de seguro al igual que el informe médico, el informe del perito y los
anexos, forman parte integrante del contrato de seguro como institución y
constituyen su columna vertebral.
Cuando el solicitante requiera condiciones especiales no
contempladas en la solicitud, podrá usarse una hoja de papel blanco
adicional debidamente fechada y firmada, la cual formará parte igualmente
del contrato de seguro. El hecho de que el solicitante llene y firme la solicitud
de seguros no obliga a la compañía de seguros a aceptar el riesgo ni emitir la
póliza, como tampoco está obligado el solicitante a pagar la prima. Toda
póliza de seguro nace de una solicitud, no se emite póliza sin previa solicitud.

Póliza de Seguro: Es el documento público y privado que emite la compañía


de seguros para garantizar y probar la existencia del contrato de seguros. La
póliza de seguros contiene dentro de sí los siguientes elementos:

9
a. Condiciones Generales: Son clausulas elaboradas por la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora con carácter similar
para todas las compañías de seguros que operen ese mismo ramo.
Las condiciones generales rigen la relación que existe entre el
asegurador y el asegurado.

b. Condiciones Particulares: Son cláusulas diseñadas por las


compañías de seguros previa aprobación y autorización de la
Superintendencia. Las condiciones particulares rigen la relación que
existe entre la compañía de seguros y el riesgo.

c. Condiciones Especiales: Denominadas también cuadro de la póliza


o cuadro recibo. Contienen todas las informaciones específicas del
riesgo, de la suma asegurada, del alcance del seguro, del período de
cobertura, de la dirección del asegurado, entre otras informaciones.

d. Anexos o Endosos: Son clausulas especiales diseñadas para


modificar las condiciones particulares sin que se tenga que anular la
póliza básica.

Prima de Seguro: Es el costo o valor expresado en bolívares que exigirá la


compañía de seguros al asegurado como contraprestación por las coberturas
y servicios previstos y garantizados en el contrato de seguros. La prima es y
siempre será infinitamente inferior al valor del riesgo. La prima es indivisible y
será exigida por la compañía de seguros en su totalidad por períodos de un
año anticipado. La prima se subdivide en dos:

10
1. Prima Pura, Neta o Teórica: Esta prima está calculada según
hipótesis estadísticas y financieras que dependen de la probabilidad
del siniestro, la intensidad del riesgo y el valor asegurado; es decir, la
prima pura corresponde al valor propio del riesgo sin ningún recargo
adicional.

2. Prima Bruta, Comercial o Tarifa: Esta prima es la transformación de


la prima neta, pura o teórica en una prima comercial en virtud a los
recargos que se le adicionan, tales como las comisiones del productor,
los gastos administrativos, las reservas, los impuestos, la utilidad de la
empresa, entre otros.

Tarifa de Seguros: La tarifa es un instrumento o herramienta técnico


estadística que utilizan las compañías de seguros para determinar la prima
en función del riesgo y la suma asegurada. La tarifa se subdivide en dos
categorías:

1. Tarifa Oficial o Pública: Son todas aquellas tarifas diseñadas por la


Superintendencia de la Actividad Aseguradora, cuya aplicación será
obligatoria para todas las compañías de seguros, sin que estas
puedan modificarlas. Entre las tarifas públicas u oficiales podemos
destacar: La tarifa de responsabilidad civil de vehículos, la tarifa del
seguro colectivo de vida, la tarifa de incendio, entre otras.

2. Tarifa Privada o Liberada: Son tarifas que fueron dejadas libres por
la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, manteniendo por
supuesto un margen mínimo de aplicabilidad o fueron creadas por las
compañías de seguros (previa aprobación de la Superintendencia),
para competir sanamente entre sí en el mercado asegurador. Entre las

11
tarifas privadas tenemos: La tarifa de HCM, la tarifa de automóvil, la
tarifa de accidentes personales, la tarifa de robo, la tarifa de
transporte, entre otras.

Existe una formula universal para calcular la prima, y es la siguiente:


En el caso de los seguros patrimoniales: P = S/A x TASA
100

En el caso de los seguros de personas: P = S/A x TASA


1000

Siniestro: Es la ocurrencia del evento que se encuentra previsto y


garantizado en el contrato de seguros, el siniestro activa automáticamente
los derechos y deberes indemnizatorios contemplados en el contrato de
seguros. No todos los reclamos constituyen siniestro; un reclamo se
convierte en un siniestro solo cuando goza del derecho indemnizatorio
previsto en la póliza, de lo contrario solamente es un reclamo no
indemnizable. Entre los deberes que el siniestro le impone al asegurado
podemos citar los siguientes:

1. Cuidar como un diligente padre de familia los bienes siniestrados para


que estos no sufran daños posteriores a los daños ocurridos durante
el siniestro.
2. Notificar de forma inmediata a las autoridades competentes sobre la
ocurrencia del siniestro.
3. Notificar en un lapso no mayor a los cinco días hábiles a la compañía
de seguros sobre la ocurrencia del siniestro.
4. No exagerar a sabiendas sobre la magnitud de los daños ocurridos
durante el siniestro.

12
5. Declarar en base a la máxima buena fe y por escrito a la compañía de
seguros las circunstancias, el importe de los daños, la fecha de
ocurrencia y todas las informaciones de interés inherente al siniestro.

Entre los deberes de la compañía de seguros, están:

1. Procurar con el asegurado un arreglo amistoso sobre el siniestro.


2. Determinar el valor real total expuesto a riesgo antes del siniestro.
3. Estudiar y analizar las causas del siniestro.
4. Evaluar el salvamento.
5. Establecer la suma o el monto a indemnizar.
6. Tratar con cordialidad, confianza y respeto al asegurado siniestrado.

Las Reservas: Son previsiones o provisiones que hacen las empresas para
afrontar compromisos económicos futuros. Las reservas se clasifican en dos:

1. Reservas Generales: Estas reservas se aplican a todo tipo de


actividad mercantil y constituyen la defensa del capital social de la
empresa, un fondo de dividendo para sus accionistas, más provisiones
para aumento de capital y ampliación de actividades y un mecanismo
de nivelación de las fluctuaciones financieras. Las reservas generales
a su vez se subdividen en tres:

a. Reservas Generales Legales: Estas reservas surgen de los


preceptos establecidos en los instrumentos legales que rigen la
actividad mercantil, (Código de Comercio).

b. Reservas Generales Estatutarias: Estas reservas surgen de las


normas que conforman el estatuto de la empresa y pueden ser

13
modificadas cuantitativamente por órgano de la junta de
accionistas.

c. Reservas Generales Voluntarias: Estas reservas surgen de las


decisiones de la junta de accionistas de la empresa y se utilizan
para casos puntuales.

2. Reservas Técnicas: Estas reservas se derivan de los preceptos


jurídicos establecidos en la Ley de la Actividad Aseguradora y su
reglamento (estas reservas son exclusivas del sector asegurador). Las
reservas técnicas se subdividen en cinco:

a. Reservas Matemáticas: Estas reservas son exclusivas del seguro


de vida y sirven para lograr un equilibrio entre la prima y el riesgo.
Es un fondo que se crea para corregir el desequilibrio en el tiempo
de la prima y el riesgo.

b. Reservas de Riesgo en Curso: Estas reservas tienen por objeto


hacer frente a los posibles siniestros de los riesgos que se
mantienen vigentes después del cierre anual del ejercicio
económico de la compañía de seguros.

c. Reservas de Siniestros Pendientes de Pago: Estas reservas


tienen por objeto indemnizar los siniestros cubiertos y garantizados
en las pólizas que al cierre del ejercicio económico quedaron
pendientes de pago.

d. Reservas para Riesgos Catastróficos: Estas reservas tienen por


objeto indemnizar los siniestros cubiertos y garantizados en las

14
pólizas de carácter catastróficos, tales como: terrorismo,
explosiones, motín, disturbios y daños maliciosos y los que se
califican de forma general como catástrofes naturales, entre otras:
terremoto, maremoto, tsunami, inundación, movimientos de masas,
flujos torrenciales, huracanes, eventos climáticos, incluida cualquier
circunstancia o evento que afecte la actividad agrícola.

e. Reservas para Devolución de Primas por Experiencia


Favorable: Las empresas de seguros deben constituir y mantener
una reserva para reintegro por experiencia favorable en la cuantía
y forma que determine la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, mediante normas prudenciales.

15
LEXICO EN SEGUROS

1. Productor de Seguros (Asesor o Intermediario de Seguros): Es


toda persona natural o jurídica que dedica su actividad profesional en
la intermediación para la celebración de contratos de seguros. El
productor de seguros se subdivide en cuatro categorías:

a. Productor de Seguros Exclusivo: Es toda persona natural que


previa autorización de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora realiza labores de intermediación única y
exclusivamente para una sola compañía de seguros. Para ser
productor exclusivo se debe cumplir uno de los siguientes
requisitos:
 Aprobar satisfactoriamente (14 puntos sobre 20 puntos) el examen
de competencia profesional dispuesto por la Superintendencia de
la Actividad Aseguradora.
 Ser T.S.U. o Licenciado en la especialidad de Riesgos y Seguros
(no presenta examen).
 Haber sido gerente o ejecutivo de una compañía de seguros o una
sociedad de corretaje de seguros por lo menos durante tres años
ininterrumpidos (no presenta examen).

b. Corredor de Seguros: Es toda persona natural que realiza


actividades de intermediación con dos o más compañías de
seguros sin carácter de exclusividad con ninguna de ellas. Para ser
corredor de seguros se debe cumplir con uno de los siguientes
requisitos:

16
 Haber sido productor de seguros exclusivo por lo menos durante
tres años consecutivos.
 Ser T.S.U. o Licenciado en la especialidad de Riesgos y Seguros.
 Haber sido gerente o ejecutivo de una compañía de seguros o una
sociedad de corretaje de seguros por lo menos durante tres años
ininterrumpidos.

c. Sociedad de Corretaje de Seguros: Es toda persona jurídica que


realiza sus actividades de intermediación con dos o más
compañías de seguros sin carácter de exclusividad con ninguna de
ellas. Para ser sociedad de corretaje de seguros se debe cumplir
con todas y cada uno de los preceptos jurídicos previstos en la Ley
de la Actividad Aseguradora y su reglamento. Esta sociedad la
conforman corredores de seguros.

d. Corredor de Reaseguros: Agente mediador en el contrato de


Reaseguros.

2. Baremo: Es una tabla o instrumento estadístico que utilizan las


compañías de seguro de forma accesoria para tomar decisiones
técnicas de ciertos casos.

3. Beneficiario: Es la persona designada expresamente por el


contratante de la póliza para que cobre en su nombre los beneficios
que están previstos y garantizados en el contrato de seguros en caso
de que ocurra el siniestro. La designación del beneficiario al igual que
su revocatoria es una potestad única y exclusiva del contratante
excepto cuando el beneficiario tenga carácter preferencial o

17
irrevocable; en este caso para revocar al beneficiario preferencial o
irrevocable se exigirá una autorización por escrito y motivada del
propio beneficiario. En la póliza de seguro de vida cuando el
beneficiario es autor o cómplice de la muerte del asegurado, pierde su
condición de beneficiario y la porción de beneficio que le correspondía
será repartida equitativamente entre los demás beneficiarios; sin
embargo en caso de que no exista nominados en la póliza otros
beneficiarios, entonces se exigirá una declaratoria de herederos
únicos, universales y legales emitida por un tribunal competente.

4. Cartera de Seguros: Es el conjunto de pólizas vigentes por el cual el


productor de seguros tiene derecho a cobrar comisiones. La cartera de
seguros constituye el patrimonio económico del productor de seguros
y podrá ser objeto de enajenación, fusión o traspaso; sin embargo el
productor de seguros que venda el 100% de su cartera perderá su
condición de productor o si vende parcialmente la cartera solo podrá
intermediar en aquellos ramos del seguro que no haya vendido. El
productor de seguros que haya vendido total o parcialmente su cartera
puede solicitar autorización a la Superintendencia para intermediar en
los ramos vendidos después que hayan transcurrido tres (3) años. El
productor de seguros tiene derecho de solicitarle a la compañía de
seguros un préstamo en calidad de anticipo de comisiones. En caso
del fallecimiento del productor de seguros, la compañía está obligada
a pagarle las comisiones por concepto de renovación de pólizas a sus
herederos; este pago de comisiones se hará hasta por un período
máximo de 12 meses consecutivos contados desde la fecha del
fallecimiento; si los herederos del productor fallecido en ese período
de tiempo no obtienen de la Superintendencia de Seguros la
autorización para actuar como intermediario, entonces la compañía de

18
seguros cesará definitivamente el pago de comisiones. La cartera de
seguros no podrá ser objeto de medidas judiciales para el
cumplimiento de manutención de los hijos menores.

5. Coaseguro: Es una técnica de dispersión del riesgo que consiste en


que una compañía de seguros transfiere a dos o más compañías de
seguros nacionales parte del riesgo que ella asumió con la intención
de procurarse respaldo financiero y técnico, en el coaseguro al
compañía de seguros que transfiere los riesgos se denomina
compañía líder y las compañías que aceptan los riesgos transferidos
se denominan compañías coaseguradoras. En el coaseguro las
compañías coaseguradoras no intervienen en los procesos de
inspección, emisión de póliza, pagos de siniestros, ni en ningún otro
proceso administrativo, le corresponde a la compañía líder ejecutar
todos los procedimientos.

6. Reaseguro: Es una técnica de dispersión del riesgo que consiste en


que una compañía de seguros transfiere a dos o más compañías de
reaseguros nacionales o extranjeras, todo o parte del riesgo asumido
con la intención de procurarse respaldo técnico y financiero. En el
reaseguro la compañía que cede el riesgo se denomina compañía
cedente y la compañía que acepta el riesgo se denomina compañía
cesionaria. En el reaseguro solamente la compañía cedente mantiene
contacto directo con el asegurado original y ejecuta todos los
procedimientos administrativos. En el reaseguro, las compañías
reaseguradoras también pueden reasegurarse y este procedimiento se
denomina retrocesión. Las ventajas y justificaciones del reaseguro son
las siguientes:

19
 El reaseguro reduce la posibilidad de que una o varias compañías
de seguro queden en la ruina en virtud a un siniestro catastrófico o
a una alta siniestralidad.
 El reaseguro permite homogeneizar la cartera de la compañía de
seguros en virtud a que acepta riesgos de grandes sumas
aseguradas y riesgos con un alto grado de azarosidad.
 El reaseguro incrementa el capital propio disponible de la
compañía de seguros en virtud a que contribuye a liberar el capital
vinculado al riesgo que fue cedido.
 El reaseguro aumenta la eficiencia técnica, financiera y empresarial
de la compañía de seguros en virtud a que con carácter
permanente le ofrece asesoramiento, tecnología, capacitación
gerencial, asistencia en liquidación de siniestro, software con
información indispensable para el optimo manejo de la actividad
aseguradora.
 El reaseguro se subdivide en convenios, estos convenios regulan
la relación entre el cedente y el cesionario.
Existen muchos tipos de convenios en el reaseguro, sin embargo
veremos los dos más comunes:

a. Convenio o Modalidad de Reaseguro Automático u


Obligatorio: Mediante este convenio la compañía de seguros
está obligada a cederle a la compañía de reaseguros todos sus
riesgos asegurados; y la compañía de reaseguros también está
obligada a aceptarlos.

b. Convenio o Modalidad de Reaseguro Facultativo: En este


convenio la compañía de seguros no está obligada a ceder el

20
riesgo y la compañía de reaseguros tampoco está obligada a
aceptarlo; la suscripción del riesgo entre ambas compañías se
realiza en virtud a que la aseguradora solicita a la
reaseguradora una cotización para el riesgo y una vez
conforme con la cotización se procede a la suscripción del
riesgo. Para esta intermediación se utilizan los servicios del
“BROKER” (Corredor de Reaseguros).

7. Margen de Solvencia: Son recursos constituidos por patrimonio


propio no comprometido coincidente en cierta medida con el
patrimonio neto contable que deben tener las entidades aseguradoras
para garantizar económicamente al máximo los compromisos con sus
asegurados. Es un patrimonio libre, no sujeto ni vinculado a obligación
alguna, cuya cuantía mínima está legalmente establecida y se calcula
en función del volumen de primas o de siniestros, en los ramos no vida
y en función de las provisiones matemáticas y capitales de riesgo, en
ramo de vida. También representa la solvencia marginal (al margen de
la general, y de la exigible mediante las provisiones técnicas) que el
asegurador debe poseer para poder hacer frente a situaciones de
posible siniestralidad futura, que no puedan estar totalmente previstas
mediante el correcto cálculo y adecuada cobertura de las provisiones
técnicas normales.

8. Patrimonio Propio No Comprometido: Aquel que en una entidad


aseguradora no está sujeto al cumplimiento de determinadas
obligaciones económicas de carácter técnico o legal.

9. Cotización o Propuesta de Seguros: Es una propuesta formal hecha


por la compañía de seguros donde se reflejan las características,

21
condiciones y costos del seguro propuesto. La cotización de seguros
debe estar impresa en papel membretado de la compañía con el sello
y la firma de la persona autorizada. El productor de seguros no podrá
presentar cotizaciones a título personal involucrando a la compañía de
seguros. La cotización de seguros tiene carácter vinculante y la
compañía de seguros debe mantener la oferta presentada hasta por el
período de tiempo de validez indicado en la misma cotización.
Mientras se mantenga vigente una cotización de seguros, la compañía
no podrá emitir otra cotización para la misma persona y para los
mismos efectos a otro productor de seguros; sin embargo, finalizado
este período de vigencia sin que se suscriba la póliza cualquier otro
productor de seguro podrá solicitar una cotización para ese riesgo.

10.Deducible: Es una cantidad de dinero derivada del siniestro,


expresada porcentual o en términos absolutos por la cual la compañía
de seguros nunca asumirá responsabilidad indemnizatoria.
Es una porción del siniestro que siempre será asumida por el
asegurado; por lo tanto la compañía de seguros se le descontará de la
indemnización correspondiente.

Justificación del Deducible

- El deducible minimiza el riesgo moral (por cuanto el asegurado


asumirá por cuenta propia una porción del valor del siniestro).
- El deducible minimiza el costo de la prima (a menor prima, mayor
deducible; a mayor prima, menor deducible).
- El deducible minimiza los gastos administrativos de la compañía de
seguros (porque exonera a la compañía de la emisión de cheques de
pocas cuantías).

22
11.Indemnización: Es el pago que hace la compañía de seguros al
beneficiario, asegurado o tomador de la póliza por los daños o
pérdidas ocasionados al bien asegurado por algún evento que se
encuentre previsto y garantizado en la póliza. La indemnización activa
los siguientes sub principios:

a. Subrogación de Derecho: La subrogación consiste en que todo bien


material que haya sido indemnizado en su totalidad pasa a ser
propiedad de la compañía de seguros (exista o no el bien después del
siniestro). En virtud a que el asegurado transfiere a la compañía sus
derechos sobre ese bien mediante documento autenticado por ante la
notaría pública.
Cuando un asegurado es indemnizado por la compañía de seguros en
virtud a un daño o pérdida en la cual esté involucrado terceras
personas, el asegurado debe transferir su derecho de indemnización
por parte de este tercero causante de los daños para que la compañía
pueda legalmente actuar en contra del tercero y así recuperar el
monto indemnizado a su asegurado.

b. Contribución: Consiste en que la prima pagada por todos y cada una


de las personas en un ramo de seguros específicos. Constituye un
fondo de reserva para hacer frente a las indemnizaciones de los
siniestros que van a ocurrir dentro de ese grupo.

c. Causalidad: Establece que el evento que genera el derecho


indemnizatorio del asegurado debe estar previsto y garantizado en el
contrato de seguro.

23
12. Indisputabilidad: Es un beneficio a favor del asegurado en virtud del
cual la compañía de Seguros renuncia después de transcurrido un
cierto tiempo, a ejercer contra el contratante los argumentos o
excepciones derivadas de las omisiones o declaraciones inexactas
motivadas por negligencia excusables, excepto que el contratante
haya actuado con intenciones dolosas o fraudulentas.

13. Infraseguro: Es una situación que ocurre cuando el asegurado


asegura sus bienes por un valor inferior al valor real total expuesto a
riesgo. El infraseguro es una clausula punitiva que convierte al
asegurado automáticamente en su propio asegurador por la fracción
dejada de asegurar. El infraseguro no será aplicable a los riesgos de
personas (porque las personas no tienen precio económico), tampoco
será aplicable a los riesgos de vehículos (porque el valor asegurable
en vehículos es un valor convenido). Tampoco se le aplica a los
riesgos de fianzas o responsabilidades (porque su suma asegurada se
desprende de un instrumento contractual o legal). Sin embargo el
infraseguro es de rigurosa aplicación en el seguro de incendio y de
robo.

Formas de Combatir el Infraseguro:

- Realizar ante la compañía de seguros una solicitud de aumento de


suma asegurada para la renovación de la póliza o solicitar la emisión
de una clausula o anexo de aumento automático de suma asegurada
indicando el porcentaje que se desee en aumento.
- Suscribir el contrato de seguro bajo la modalidad de primer riesgo
relativo.

24
14. Interés Asegurable: Es la relación de afección económica que existe
entre un bien y el asegurado, de tal manera que el daño o pérdida de
ese bien menoscabe el patrimonio económico de ese asegurado. El
interés asegurable conlleva implícito la lógica de que el asegurado
cuidará como un diligente padre de familia el bien asegurado para que
éste no sufra daños o pérdidas. El mejor ejemplo del interés
asegurable lo constituye la propiedad privada; sin embargo sin ser
propietario también tienen justificado interés asegurable las siguientes
personas:
- El acreedor hipotecario.
- El transportista.
- El depositario judicial.

15. Periodo o Plazo de Gracia: Es un plazo de 30 días consecutivos que


la compañía de seguros le concede al asegurador después de que la
póliza haya transcurrido 365 días, para que el asegurado cancele la
prima correspondiente a la renovación inmediata. Durante el plazo de
gracia la compañía de seguros debe mantener intactas todas las
coberturas y servicios previstas y garantizadas en el contrato de
seguros. Si durante este período de gracia ocurre un siniestro, la
compañía de seguros tendrá la obligación de indemnizar al asegurado
después que el asegurado pague la prima de renovación
correspondiente. El periodo de gracia tiene su justificación no solo en
facilitar al asegurado el pago de la prima de renovación sino
fundamentalmente evitar situaciones injustas que se producirían
cuando el asegurado no pueda pagar la prima de renovación
oportunamente.

25
16. Prorrata – Prorrateo: Es un procedimiento administrativo que utilizan
las compañías de seguros para determinar qué cantidad de la prima
pagada se debe devolver al asegurado y qué cantidad se debe retener
cuando se anula una póliza antes de finalizar su período de cobertura.
Es importante resaltar que el cálculo de prorrateo se implementará
solamente cuando es la compañía de seguros quien propicia la
anulación de la póliza. Sin embargo cuando la anulación de la póliza
es propiciada por el asegurado la devolución de la prima por el
período no consumido se hará según lo establece la tabla de
terminación anticipada, la cual se encuentra insertada en las
condiciones de la póliza.

Tabla de Terminación Anticipada


Tiempo No Transcurrido % de Devolución
Menos de 1 mes 0%
Más de 1 mes sin llegar a 2 5%
Más de 2 meses sin llegar a 3 10%
Más de 3 meses sin llegar a 4 15%
Más de 4 meses sin llegar a 5 20%
Más de 5 meses sin llegar a 6 25%
Más de 6 meses sin llegar a 7 30%
Más de 7 meses sin llegar a 8 40%
Más de 8 meses sin llegar a 9 50%
Más de 9 meses sin llegar a 10 60%
Más de 10 meses sin llegar a 11 70%
Más de 11 meses sin llegar a 12 80%

26
Ejercicio de Prorrateo:
Datos:
Nro. De Póliza: 123456
Nombre Contratante: Pedro Pérez.
Fecha emisión del contrato: 28/10/2012
Fecha Anulación: 23/02/2013
Prima anual: Bs. 9.537,80
Intermediario: María López
1er. Paso: Retención de Prima.

23 – 02 – 2013
28 – 10 – 2012
23 – 14 – 2012
28 – 10 – 2012
53 – 13 – 2012
28 – 10 – 2012
25 – 03 – 0000 115 días

2do. Paso: Devolución de Prima.


365 días (115 días cobertura) = 250 días de devolución de prima.

3er. Paso: Fraccionamiento de Prima.


9.537,80 / 365 días = 26,130 Bs. x C/día de cobertura que pagó.
115 días x 26,130 Bs. = 3.005, 06 Bs. (Prima a Retener).
250 días x 26,130 Bs. = 6.532,50 Bs. (Prima a devolver).

17. Enfermedades Pre-existentes: Son todas aquellas patologías


sintomáticas o asintomáticas que padece el asegurado antes de la
contratación de la póliza; las enfermedades preexistentes que no se

27
declaren en la solicitud del seguro no tendrán cobertura aún cuando la
póliza de seguro sea indisputable.

18. Enfermedades Persistentes: Son todas aquellas patologías que se


repiten con cierta frecuencia.

19. Supra seguro: Es una situación que ocurre cuando el asegurado


asegura sus bienes por un monto mayor al valor real total expuesto a
riesgo. El supra seguro no implica ninguna penalización para el
asegurado, sino que la compañía de seguro debe devolverle al
asegurado todas las primas cobradas en exceso.

20. Valor de Reposición a Nuevo: Es el precio que hubiera costado


reponer un bien dañado tomando en consideración el estado de
desuso en que se encontraba el bien al momento del siniestro. Este es
muy utilizado en el seguro de rotura de maquinarias.

21. Vicio Oculto: Es un defecto interno de un objeto o maquinaria que no


puede ser distinguido a simple vista y por el cual la compañía de
seguros no asume ninguna responsabilidad.

22. Daños Ocultos: Son defectos internos de la maquinaria que no


pueden ser distinguidos a simple vista y por el cual la compañía sí
asume responsabilidad previa verificación de expertos y peritos.

23. Lucro Cesante: Se llama lucro cesante, pérdidas indirectas o


pérdidas consecuenciales. Esta póliza garantiza una indemnización
por las pérdidas que puede sufrir el asegurado por concepto de:
salarios, gastos fijos, utilidades y otros gastos que se produzcan

28
durante el período de paralización de su actividad comercial o
industrial. La póliza de lucro cesante está diseñada para amparar tanto
la reducción en la producción como los aumentos de costos que
resultan de tal interrupción. Existen dos formas de lucro cesante:

a. Lucro Cesante de Forma Inglesa: La forma inglesa del lucro cesante


puede ser aplicada a cualquier comercio e industria y esta modalidad
garantiza que la compañía de seguros pagará al asegurado durante
todo el periodo completo de readaptación de la empresa hasta que la
misma logre el mismo nivel productivo o de beneficios que existían
antes del siniestro. En la póliza de lucro cesante forma inglesa se
debe indicar el periodo razonable de tiempo para la indemnización, y
la cantidad anual de utilidades brutas.

b. Lucro Cesante de Forma Americana: Cubre las pérdidas sufridas en


las utilidades brutas de la empresa motivada por la paralización de su
actividad productiva; esta cobertura va desde el momento mismo en
que ocurre el siniestro hasta que se haya efectuado la reparación total
del daño físico tanto en las estructuras que alberga a los bienes, en
los equipos industriales y las instalaciones, aun cuando para ese
momento no se hubiera logrado la normalidad de los beneficios o
niveles de producción en las mismas condiciones que existían antes
de la ocurrencia del siniestro.

24. Franquicia: Es una cantidad de bolívares derivada del siniestro por la


cual la compañía de seguros no asumirá ninguna responsabilidad
indemnizatoria; excepto que el monto del siniestro sea superior al
monto de la franquicia, en este caso la indemnización correspondiente
será el equivalente al 100% del valor del bien asegurado.

29
Ejercicio Financiamiento de Primas
Datos:
Intereses: 23,5% anual
Gastos Administración: 3,75% anual
Prima: Bs. 17.850,40
Inicial: 30%
Nro. de giros: 7 cuotas mensuales

1er. Paso: Determinar el monto inicial y saldo deudor.


17.850,40 x 30% = 5.355,12 (monto inicial)
17.850,40 – 5.355,12 = 12.3495,28 (saldo deudor)

2do. Paso: Determinar intereses y gastos de Administración.


Intereses:
12.495,28 x 23,5% = 2.936,39 anual
2.936,39 / 12 meses = 244,69
244,69 x 7 meses = 1.712,83
Gastos de Administración:
12.495,28 x 3,75% = 468,57 anual
468,57 / 12 meses = 39,05
39,05 x 7 meses = 273,33

3er. Paso: Determinar monto de C/giro e inicial total a pagar


Monto de giros:
12.495,28 / 7 giros = 1.785,04 c/giro
Inicial total:
5.355,12 + 1.712,83 + 273,33 = 7.341,28

30
25. Autoselección: Es una situación que se produce cuando en un
conjunto de pólizas están incorporados riesgos cuya probabilidad de
tener siniestro son superiores a la probabilidad técnicamente prevista
como equilibrada.

26. Asegurabilidad: Es un conjunto de circunstancias o condiciones que


deben concurrir simultáneamente para que un riesgo pueda ser
aceptado por la compañía de seguros; para los efectos de la
asegurabilidad, el riesgo debe ser futuro, incierto, posible, fortuito,
lícito, entre otros.

27. Caducidad: Es la pérdida de un derecho que establece jurídicamente


que al finalizar el término o plazo establecido en el contrato de seguro
sin que el asegurado haya ejercido la correspondiente acción judicial
contra la compañía, caducará todos sus derechos inherentes. La
caducidad inicia en el mismo momento en que la compañía le
comunica al asegurado sobre el rechazo del siniestro y termina al
concluir un (1) año.

28. Prescripción: Es la pérdida de un derecho que establece


jurídicamente que transcurrido un año después de la fecha del
siniestro sin que el asegurado haya valer sus derechos
indemnizatorios, entonces la compañía quedará libre de
responsabilidad.

Caducidad Prescripción
- Después del rechazo del siniestro. - Después de ocurrido el
- El asegurado tiene un año para siniestro.
ejercer acciones legales contra la - El asegurado tiene un año para
compañía. ejercer sus derechos.

31
29. Predio: Es un área física que está bajo la posesión del inmueble
asegurado y que comprende tanto la edificación como el terreno
circundante debidamente cercado y bajo la responsabilidad directa del
asegurado.

30. Prima Deposito: Es una cantidad de dinero que le será exigida al


asegurado con carácter de anticipo a cuenta de la resulta o resultado
una vez conocido el riesgo en toda su magnitud y cuyos resultados se
encuentran previstos y garantizados en la póliza, la prima deposito es
común en el seguro de transporte de mercancía y en el seguro de
responsabilidad patronal y empresarial.

31. Primera Pérdida: Es una clausula del seguro de incendio mediante la


cual la suma asegurada no guarde relación con los valores reales
totales expuestos a riesgos y tampoco se incurre en el infraseguro en
virtud a que su aplicación es convenida con el asegurado y la
indemnización procedente será hasta el 100% del porcentaje
convenido.

32. Siniestralidad: Es la relación íntima que existe entre el conjunto de


siniestros producidos, bien sea pagados, liquidados o pendientes y el
volumen de las primas cobradas por la compañía. Si los siniestros son
mayores que las primas, entonces se reconoce como alta
siniestralidad y el caso contrario sería baja siniestralidad.

32
MODULO 2. SEGUROS DE PERSONAS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
 SEGURO DE VIDA.
 SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES.
 SEGURO DE H.C.M.
 SEGURO FUNERARIO.
 SEGURO SOLIDARIO.

Seguro de Vida: Es un plan de protección socioeconómica que garantiza


pagarle al o los beneficiarios nominalmente nombrados en la póliza (previo al
pago de una prima por parte del asegurado), la suma contratada en la póliza
después de que ocurra el fallecimiento del asegurado o pagarle al asegurado
mismo una prestación dineraria en caso de que este sobreviva al periodo de
tiempo indicado en la póliza.

a- Seguro Ordinario de Vida: Es un plan de protección que garantiza


pagar a los beneficiarios nombrados en la póliza la suma
nominalmente contratada inmediatamente después de que ocurra el
fallecimiento del asegurado, las primas anuales serán pagadas por el
asegurado de por vida o hasta que ocurra su fallecimiento.

Características del Seguro de Vida Ordinario

- Es un plan únicamente de protección socioeconómico.


- Las primas serán pagadas por el asegurado durante toda su vida
(nunca cesa su responsabilidad de pago).

33
- El consumidor natural de este seguro son personas de bajos recursos
económicos y personas de avanzada edad.

b- Seguro de Vida Temporal: Es un plan de protección que garantiza


pagarle a los beneficiarios nombrado en la póliza la suma
nominalmente contratada inmediatamente después de que ocurra el
fallecimiento del asegurado; la prima será pagadera anualmente por el
asegurado hasta que finalice el período de pago establecido en la
póliza.
Finalizado este período sin que ocurra el fallecimiento del asegurado
entonces la póliza se anula automáticamente en beneficio de la
compañía de seguros.

Características del Seguro de Vida Temporal

- Es un plan únicamente de protección socioeconómico.


- Finalizado el período de pago sin que ocurra el fallecimiento del
asegurado, la póliza se anula automáticamente.
- El consumidor natural de este seguro son personas de bajos recursos
económicos y personas de avanzada edad.

c- Seguro de Vida Entera con Pagos Limitados: Es un plan de


protección que garantiza pagarle a los beneficiarios nombrados en la
póliza la suma nominalmente contratada inmediatamente después de
que ocurra el fallecimiento del asegurado; las primas serán pagaderas
anualmente por el asegurado hasta que finalice el período de pago
establecido en la póliza. Finalizado este período sin que ocurra el
fallecimiento del asegurado, entonces éste se exonera o libera de toda

34
responsabilidad de pagos de primas futuras y permanecerá asegurado
hasta que ocurra su fallecimiento.

Características del Seguro de Vida Entera con Pagos Limitados

- Es un plan únicamente de protección socioeconómico.


- Finalizado el período de pago establecido en la póliza sin que ocurra
el fallecimiento del asegurado, este se libera de pago de primas
futuras y permanece asegurado de por vida.
- Este plan de seguro se adapta a todo tipo de consumidor ya que es
muy versátil.

d- Seguro de Vida Dotal: Es un plan de protección y ahorros que


garantiza pagarle a los beneficiarios nombrados en la póliza la suma
nominalmente contratada inmediatamente después de que ocurra el
fallecimiento del asegurado; garantiza también pagarle al propio
asegurado la suma nominalmente contratada en la póliza si este
sobrevive al período de cobertura establecido en la póliza.

Características del Seguro de Vida Dotal:

- Es un plan únicamente de protección y ahorros.


- Si el asegurado muere le paga la suma asegurada a sus beneficiarios,
pero si sobrevive él mismo cobrará la suma asegurada.
- El consumidor natural de este seguro son personas jóvenes y
personas de buenos recursos económicos.

e- Seguros de Vida Especiales: Son creados por las mismas


compañías de seguros para competir entre ellas sanamente.

35
Beneficios Adicionales: Son clausulas o anexos que se adicionan a una
póliza básica de seguro de vida (excepto a las pólizas de vida temporales)
para hacerlas más solidas, consistentes y protectoras. Existen variados
beneficios adicionales en el mercado asegurador; sin embargo podemos
mencionar tres de ellos:

1. Beneficio Adicional de Doble Indemnización por Muerte


Accidental: Este beneficio garantiza pagar a los beneficiarios
nombrados en la póliza una suma adicional igual a la suma
nominalmente contratada si la muerte del asegurado ocurre como
consecuencia directa de un accidente. La prima adicional para este
beneficio será la que resulte de multiplicar la suma nominalmente
contratada en la póliza básica de vida por el 1,5 / 1.000.

2. Beneficio Adicional de Pago del Capital Asegurado por Invalidez


Total y Permanente: Este beneficio garantiza pagarle al propio
asegurado la suma nominalmente contratada en la póliza básica de
vida sí por causas naturales o accidentales quedase total y
permanentemente inhabilitado para ejercer cualquier actividad
económica con fines de lucro. La prima adicional para este beneficio
será la que resulte de multiplicar la suma asegurada en la póliza
básica de vida por el 1,00 / 1.000.

3. Beneficio Adicional de Exoneración de Pagos de Primas por


Invalidez Total y Permanente: Este beneficio garantiza liberar o
exonerar al asegurado de toda responsabilidad en el pago de primas
futuras sí por causas naturales o accidentales quedase total y
permanentemente inhabilitado para ejercer cualquier actividad
económica con fines de lucro. Este beneficio es gratuito será

36
insertado automáticamente en todas las pólizas de seguro de vida,
incluyendo la póliza de seguros temporales de vida.

Ejercicio Nro. 1:
Datos:
Edad Actuarial: 32 años
Plan: Vida entera c/pagos limitados hasta 15 años
Suma asegurada: 73.807,00 Bs.
- Calcule la prima anual incluyendo los beneficios adicionales.

a. PB = S/A x Tasa = 73.807,00 x 11,01 = 812,62


1.000 1.000

b. PBAIMA = S/A x Tasa = 73.807,00 x 1,5 = 110,71


1.000 1.000

c. PBAPCITP = S/A x Tasa = 73.807,00 x 1,0 = 73,80


1.000 1.000

Prima total anual = 812,62 + 110,71 + 73,80 = 997,12

Ejercicio Nro. 2:
Datos:
Edad Actuarial: 41 años
Plan: Temporal, hasta 15 pagos
Suma asegurada: 143.809,00 Bs.
- Calcule la prima anual incluyendo los beneficios adicionales.
a. PB = S/A x Tasa = 143.809,00 x 8,07 = 1.160,54
1.000 1.000

37
b. PBAIMA = S/A x Tasa = 143.809,00 x 1,5 = 215,71
1.000 1.000

c. PBAPCITP = S/A x Tasa = 143.809,00 x 1,0 = 143,81


1.000 1.000

Prima total anual = 1.160,54 + 215,71 + 143,81 = 1.520,06

Edad Actuarial: Es la edad que se utilizará para calcular un seguro de vida;


la edad actuarial corresponderá a la edad alcanzada más reciente al próximo
aniversario, tomando en consideración que independientemente que el
asegurado sea masculino o femenino se le sumará 1 año a su edad
cronológica cuando hayan transcurrido más de 6 meses desde su fecha de
nacimiento. Sin embargo, cuando el asegurado es femenino se le disminuirá
3 años de su edad actuarial.

Valores Garantizados: Son valores disponibles en la póliza de vida o


diferentes opciones que pueden ser utilizadas por el propio asegurado
después de que dichas opciones hayan alcanzado un valor en efectivo o un
valor de rescate (a partir del tercer año de vigencia de la póliza de seguro de
vida exceptuando los seguros de vida temporales). Los valores garantizados
son tres, los cuales se indican a continuación:

1. Valor en Efectivo: Es la cantidad de dinero en efectivo que se


encuentra acumulado y disponible en la póliza, el cual podrá ser
utilizado por el titular de la póliza de las siguientes formas:

a. Tomando el 100% del dinero en efectivo disponible en la póliza,


quedando dicha póliza anulada automáticamente; esta opción también

38
se le conoce con el nombre de rescate, el cual no es recomendable
que el intermediario de seguros venda la póliza con esta intención.

b. Tomando el 80% del dinero en efectivo disponible en la póliza en


calidad de préstamo personal llamado también préstamo
documentado y manteniendo la póliza de vida activa y vigente en
todas sus coberturas y servicios, pero el préstamo tomado por el titular
de la póliza tendrá que ser reintegrado a la misma póliza en base a un
interés fijo anual del 8%. En caso de que ocurra el fallecimiento del
asegurado sin que se haya amortizado el capital prestado y sus
intereses, entonces la compañía de seguros se lo deducirá del pago
que le corresponda a los beneficiarios nombrados en la póliza
incluyendo intereses moratorios si los hubiere.

c. Dejando de pagar la renovación inmediata del seguro de vida para que


la póliza se auto cobre mediante un procedimiento denominado
préstamo automático. Este procedimiento de préstamo automático se
hará repetitivo hasta que se aporte todo el dinero en efectivo que se
encuentra acumulado en la póliza, después de agotarse todo el dinero
en efectivo disponible en la póliza y sin que la póliza haya llegado al
final de su periodo de pago o se haya saldado, entonces se producirá
la anulación automática de dicha póliza.
El préstamo automático también deberá ser reintegrado a la póliza a
razón de un interés fijo anual del 8 %, al igual que el préstamo
personal, este préstamo automático conjuntamente con los intereses
devengados les será deducido a los beneficiarios al ocurrir el
fallecimiento del asegurado sin que se haya amortizado la totalidad del
préstamo.

39
2. Seguro Saldado: Es una opción que consiste en transformar o
convertir la póliza básica de seguro de vida en otra póliza de seguro
de vida (se convierte en una póliza ordinaria o vitalicia), quedando el
asegurado exonerado o liberado de toda responsabilidad en el pago
de las primas de renovaciones futuras y permanecerá asegurado en la
póliza de por vida o hasta que ocurra su fallecimiento, pero la suma
asegurada que había contratado originalmente se reducirá a una suma
asegurada inferior que será calculada en función a los años
transcurridos para el momento de tomar esta opción. La prima
necesaria para pagar esta opción de seguro saldado (pago único),
será tomada mediante un procedimiento administrativo y en su
totalidad del dinero en efectivo acumulado en la póliza para el
momento de tomar dicha opción.

3. Seguro Prorrogado: Es una opción que consiste en transformar o


convertir la póliza básica de seguro de vida en otra póliza de seguro
de vida (se convierte en una póliza de vida temporal) exonerando o
liberando al asegurado de toda responsabilidad de pago de
renovaciones futuras. Con esta nueva póliza de seguro temporal, el
asegurado permanecerá asegurado con una suma igual a la misma
suma asegurada que tenía contratada en su póliza de vida original;
pero el período de cobertura de la nueva póliza resultará ser inferior al
período de cobertura que tenía contratado originalmente; y al finalizar
este período sin que ocurra el fallecimiento del asegurado la póliza se
anulará automáticamente en beneficio de la compañía de seguros
como ocurre con todas las pólizas de vida temporal.

40
Ejercicio:
Datos:
Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1981 (mujer)
Suma asegurable: 193.050 Bs.
Plan: Vida entera, pagos limitados, 25 años.

Calcule:
1. Prima anual, semestral, trimestral y mensual, incluyendo los beneficios
adicionales.
2. Valor en efectivo 17 años después.
3. Seguro saldado 15 años después.
4. Seguro prorrogado 13 años después.

1er. Paso: Calcular la edad actuarial.

02 – 03 – 2013
17 – 08 – 1981
02 – 15 – 2012
17 – 08 – 1981
32 – 14 – 2012
17 – 08 – 1981
(+ 1) = 32
15 – 06 – 0031
- 3 años (mujer)
29 años

2do. Paso: Calcular la prima


a. PB = S/A x Tasa = 193.050,00 x 9,08 = 1.752,89
1.000 1.000
b. PBAIMA = S/A x Tasa = 193.050,00 x 1,5 = 289,58
1.000 1.000

41
c. PBAPCITP = S/A x Tasa = 193.050,00 x 1,0 = 193,05
1.000 1.000

Prima total anual = 1.752,89 + 289,58 + 193,05 = 2.235,52


Prima semestral = 2.235,52 x 0,51 = 1.140,12
Prima trimestral = 2.235,52 x 0,26 = 581,24
Prima mensual = 2.235,52 x 0,09 = 201,20

3er. Paso: Valor efectivo


V/E = S/A x FT = 193.050 x 221 = 42.664,05
1.000 1.000

4to. Paso: Seguro Saldado


S/S = S/A x FT = 193.050 x 607 = 117.181,35
1.000 1.000

5to. Paso: Seguro Prorrogado


S/P = 19 años y 69 días (viene directo en la tabla de tarifas).

Seguro de Vida Mancomunado: Es un plan de protección que se emite


para asegurar simultáneamente a dos personas bajo una misma póliza en el
cual cobrará el beneficio previsto en la póliza el asegurado sobreviviente al
producirse el primer fallecimiento. La prima se calculará de acuerdo a la edad
promedio que se determine según la tabla para tal efecto. Este seguro es
típico para matrimonios, socios, entre otros.

42
Necesidades que satisface un Seguro de Vida:

- Protección.
- Deudas Hipotecarias: Seguro de Vida de Desgravamen Hipotecario /
Seguro de Vida Temporal Decreciente.
- Impuestos Fiscales de Sucesión (o Sucesorales).
- Pensión de Vejez.

Programación del Seguro de Vida: Es un método o técnica que consiste en


diseñar una póliza de seguro de vida que se adapte estrictamente a las
necesidades de cobertura y sumas aseguradas que requiera el asegurado y
que se adapte también estrictamente a su capacidad de pago. Todo
productor de seguro para ofrecer una póliza de seguro de vida que se
mantenga en el tiempo, deberá programar su póliza observando los
siguientes pasos:

- Determinar la capacidad de pago de primas máximas del asegurado


según sus ingresos económicos mensuales.
- Determinar la suma asegurada mínima que requiere el asegurado para
satisfacer su necesidad de protección según sus egresos económicos
mensuales.
- Determinar el período mínimo de cobertura requerido por el asegurado
para satisfacer su necesidad de protección según la edad del último
de sus hijos.
- Diseñar la póliza de seguro de vida adecuada para satisfacer su
necesidad de protección.

43
Seguros de Accidentes Personales

Accidente: Se considera accidente para los efectos del seguro de


accidentes personales “toda lesión orgánica-corporal sobrevenida al
asegurado como consecuencia directa de una acción externa, violenta,
fortuita y ajena a su voluntad que le ocasione al asegurado heridas, fracturas,
esguinces, luxaciones, invalidez, incapacidad, la muerte o que lo obligue a
incurrir en gastos médicos y/o de farmacias y que tales lesiones puedan ser
verificadas y diagnosticadas por la ciencia médica, reconocida por la
Federación Médica Venezolana”.
El seguro de accidentes personales contiene dentro de sí cuatro sub-
coberturas:

1. Cobertura de Muerte Accidental: Esta cobertura significa la


defunción o necropsia del cuerpo humano; la póliza indemnizará a los
beneficiarios el 100% de la suma asegurada para esta cobertura
siempre que tal defunción ocurra como consecuencia directa de un
accidente previsto y garantizado en la póliza.
Para reclamar la indemnización prevista y garantizada en la póliza, los
beneficiarios deberán presentar los siguientes recaudos:

a- Partida de nacimiento y cédula de identidad originales del fallecido.


b- Certificado de defunción y acta de autopsia originales.
c- Historial clínico de atención al paciente expedido por el hospital o
clínica.
d- Permiso sanitario y certificado de enterramiento.
e- Nota de prensa, en caso de que exista.
f- Cualquier otro documento que exija la compañía de seguros.

44
2. Cobertura de Invalidez Permanente: Es la disfunción o
desmembramiento de una parte del cuerpo humano. La cobertura de
invalidez permanente se subdivide en dos:

- Invalidez Total y Permanente: Esta cobertura significa que el


asegurado ha perdido de forma total y absoluta su capacidad para
ejercer sus actividades profesionales normales con fines de lucro. Se
considera invalidez total permanente los siguientes casos:

a- La pérdida simultánea de ambos miembros superiores.


b- La pérdida simultánea de ambos miembros inferiores.
c- La pérdida simultánea de un miembro superior y un miembro
inferior.
d- La pérdida simultánea de ambos ojos.
e- La pérdida simultánea de la audición y el habla.
f- La pérdida de la movilidad por lesiones graves en la columna
vertebral.
g- La enajenación mental.

Cuando ocurra una invalidez total y permanente, la compañía de


seguros indemnizará al propio asegurado o a sus beneficiarios hasta el 100%
de la suma asegurada para esta cobertura.

- Invalidez Parcial y Permanente: Esta cobertura se refiere a que de


forma accidental el asegurado ha perdido parcialmente parte de su
cuerpo humano o ha dejado de funcionar. Cuando se produzca una
invalidez parcial y permanente, la compañía de seguros indemnizará
al asegurado según la tabla de indemnización por invalidez parcial que
se encuentra insertada en las condiciones generales de la póliza; esta

45
tabla o baremo establece el valor porcentual de todos y cada una de
las partes del cuerpo humano, cuyo valor porcentual se multiplicará
por la suma asegurada para la cobertura de invalidez y ese resultante
será el monto indemnizable para dicha invalidez parcial.

3. Cobertura de Incapacidad Temporal: Se trata de una cobertura


adicional en la póliza de accidentes personales que garantiza una
compensación por el diferencial existente según lo que establece la
Ley del Seguro Social Obligatorio.
La cobertura de incapacidad temporal garantiza pagarle al propio
asegurado una indemnización bien sea diaria, semanal o mensual
(según sea el caso contratado por el asegurado), por concepto de la
pérdida del ingreso originado por un accidente que lo inhabilite
temporalmente a cumplir sus funciones laborales y profesionales
habituales.
La cobertura de incapacidad temporal se subdivide en dos:

a- Cobertura de Incapacidad Temporal Total: Esta cobertura se refiere


a que como consecuencia de un accidente el asegurado se vea en la
obligación de guardar reposo absoluto hasta su total recuperación sin
que pueda ejercer sus actividades profesionales normales. Cuando
ocurra una incapacidad temporal total, la compañía de seguros
indemnizará al propio asegurado hasta con el 100% de la suma
asegurada para esta cobertura como indemnización diaria, semanal o
mensual, según sea el caso contratado como compensación por la
pérdida del salario del asegurado, sin que dicha compensación pueda
exceder el monto real del salario del asegurado.

46
b- Cobertura de Incapacidad Temporal Parcial: Esta cobertura se
refiere a que el asegurado de forma accidental pierde parcialmente su
capacidad para realizar sus actividades profesionales normales (las
declaradas en la solicitud), el cual implica una probabilidad cierta de
una pronta recuperación.
Cuando ocurra una incapacidad temporal parcial, la compañía de
seguros indemnizará al propio asegurado con un máximo del 50% de
la suma asegurada para esta cobertura y hasta un período máximo de
52 semanas consecutivas contadas desde la fecha de ocurrencia del
accidente; si la incapacidad prevalece después de este período de 52
semanas, la compañía de seguros convocará al médico legista para
que certifique si la incapacidad que presenta el asegurado se
convertirá en una invalidez total y permanente, si el médico legista
certifica que ciertamente el asegurado quedará inválido total y
permanentemente entonces la compañía de seguros indemnizará al
asegurado el total de la suma asegurada en la cobertura de invalidez
total y permanente, pero deduciéndole de esa indemnización todas las
cantidades pagadas por concepto de las indemnizaciones diarias,
semanales o mensuales que ya le había efectuado al asegurado
durante el año que duró su incapacidad parcial temporal.

4. Cobertura de Gastos Médicos y/o de Farmacia: Esta cobertura


garantiza el pago al asegurado por vía del reembolso de todos los
gastos médicos y/o de farmacia en que el asegurado incurra (y hasta
el 100% de la suma asegurada para esta cobertura) para su perfecta
curación que se originen como consecuencia directa de un accidente.
Se entiende por gastos médicos y/o de farmacia todos aquellos gastos
razonables relacionados con hospitalización, honorarios médicos
profesionales, exámenes de laboratorio y de imagenología, uso de

47
quirófano e instrumentos médico-quirúrgicos, transfusiones de sangre,
entre otros.

Nota: Para que las coberturas de muerte, invalidez, incapacidad y gastos


médicos incluidas en una póliza de accidentes personales surtan
definitivamente efectos, deben manifestarse máximo en un período de los
primeros 180 días después de ocurrido el accidente.

Criterios de Selección de la Suma Asegurada en el Seguro de


Accidentes Personales

Para la Cobertura de Muerte Accidental: La suma asegurada para esta


cobertura será aquella que satisfaga realmente la necesidad de protección
del asegurado y su capacidad de pago.

Para la Cobertura de Invalidez Permanente: La suma asegurada para esta


cobertura será la misma suma asegurada que se otorgue a la cobertura de
muerte accidental o el doble de esa suma asegurada cuando así lo solicite el
asegurado.

Para la Cobertura de Indemnización por Incapacidad Temporal: La suma


asegurada para esta cobertura se otorgará en base al 3% del salario básico
del asegurado sin que esta suma asegurada pueda exceder la cantidad de
Bs. 1.850,00 semanales. (Criterios del curso).

Para la Cobertura de Gastos Médicos y/o Farmacia: La suma asegurada


para esta cobertura se otorgará con base al 10% de la suma asegurada para
la cobertura de muerte accidental con un máximo de Bs. 4.795,00. (Criterios
del curso).

48
Criterios de Selección del Riesgo en el Seguro de Accidentes
Personales

Riesgo Clase I: En esta clasificación se incluyen todos aquellos oficios y/o


actividades profesionales que tengan carácter sedentario donde se observa
un predominio de las actividades intelectuales sobre las actividades físico-
manuales.

Riesgo Clase II: Dentro de esta clasificación se incluyen todos aquellos


oficios y/o actividades profesionales que pueden tener simultáneamente
carácter nómada o sedentario y donde se observa cierta igualdad entre las
actividades intelectuales y las actividades físico-manuales.

Riesgo Clase III: Dentro de esta clasificación se incluyen todos aquellos


oficios y/o actividades profesionales que tengan carácter nómada donde se
observa un predominio de las actividades físico-manuales sobre las
actividades intelectuales y con ciertas circunstancias agravantes.

Riesgo Clase IV: Dentro de esta clasificación se incluyen todos aquellos


oficios y/o actividades profesionales con predominio absoluto de las
actividades físico-manuales con circunstancias muy agravantes o peligrosas,
incluyendo la práctica de deportes extremos, policías, bomberos, transporte
de valores, ambulancias, vigilantes, electricistas de campo y el uso de
materiales explosivos, corrosivos o combustibles.

49
Criterios de Selección de la Tarifa en el Seguro de Accidentes
Personales

Tarifa de Accidentes Personales (Criterios del Curso)

Clase de Riesgo
Coberturas
I II III IV
Muerte Accidental 0,605% 0,845% 1,285% 1,845%
Invalidez Permanente 0,365% 0,565% 0,925% 1,202%
Indemnización p/ Incapacidad 2,100 3,500 5,300 7,600
Gastos Médicos y/o Farmacia 8,405% 10,704% 13,106% 15,309%

Ejercicio:
- Calcular la prima total anual que debe pagar un ingeniero electricista
de alta tensión en oficina de planificación y proyectos, cuyos ingresos
mensuales son Bs. 14.650,00, la suma asegurada requerida es de Bs.
202.002,00.

Clase de Riesgo: I
PB = S/A x Tasa
100

Coberturas Suma Asegurada Tasa Prima Anual


Muerte 202.002,00 0,605% 1.222,12
Invalidez 202.002,00 0,365% 737,31
Incapacidad 439,50 2,100 922,95
Gastos Médicos 4.795,00 8,405% 403,02
Total prima anual 3.285,37

50
Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad: Este seguro es un plan
de previsión y protección que garantiza el pago por vías del reembolso, bien
sea al propio asegurado o al prestador del servicio hospitalario por concepto
de todos los gastos razonables incurridos por el asegurado o cualquiera de
las personas incluidas en la póliza hasta un máximo del 100% de la suma
asegurada que sean necesarios para restablecer el menoscabo de su
condición de salud y que tales gastos constituyan alguna patología que se
encuentre prevista y garantizada en la póliza de seguro.
El seguro de H.C.M. contiene dentro de sí cuatro sub-coberturas, que
son:

a. Cobertura del Plan Básico: Esta cobertura constituye la esencia del


seguro de H.C.M. y está conformada por los siguientes servicios:

- Servicios de Hospitalización: Este servicio se refiere al uso del


cuarto o habitación que dispensa la institución clínica el cual incluye la
cama del paciente y la cama de un acompañante, servicio de dieta al
paciente, servicios de TV, servicio de materiales desechables, servicio
de teléfono, servicio de visitas médicas intrahospitalarias, servicio de
medicinas intrahospitalarias, entre otros.

- Honorarios Médicos Profesionales: Este servicio se refiere al costo


expresado en Bolívares que se debe pagar por concepto de
honorarios de los médicos que participan en una intervención
quirúrgica, incluyendo al médico anestesiólogo. Estos honorarios se
pagarán de acuerdo a los valores porcentuales expresados en la tabla
de beneficios medico quirúrgicos aprobada por la Federación Médica
Venezolana. El valor porcentual que aparece en la tabla de beneficios
medico quirúrgicos será aplicable únicamente al médico cirujano

51
principal, a los médicos cirujanos que funjan como ayudantes del
médico principal se les pagará solo el 40% de los honorarios del
médico principal y al anestesiólogo se le pagará solamente el 20% de
los honorarios del médico principal.
Si a un asegurado se le practica simultáneamente dos o más
intervenciones quirúrgicas, el pago de los honorarios médicos se
efectuará en base a aquella intervención quirúrgica que tenga mayor
porcentaje en la tabla de beneficios medico quirúrgicos y estos
porcentajes están establecidos en la tabla en virtud al nivel de
complejidad o dificultad de las intervenciones.

- Servicio de Clínica: Este servicio se refiere al pago que la compañía


de seguros debe hacerle a la clínica prestadora del servicio por el uso
de los diferentes servicios, equipos, herramientas, entre otros; que
sean necesarios para la intervención quirúrgica y curación del
asegurado.
Entre los servicios que presta la clínica podemos mencionar; el
quirófano, los materiales médico-quirúrgicos, material de
instrumentación, materiales desechables, radiografías, imagenologias,
exámenes de laboratorio, transfusiones de sangre, servicio de
ambulancia, biopsias, exámenes especiales, etc.

b. Cobertura de Maternidad: Es una cobertura adicional que se otorga


previo al pago de una prima adicional; esta cobertura se refiere al
pago único y total que hará la compañía de seguros al asegurado o al
prestador del servicio por concepto de maternidad, bien sea de
asegurado titular femenino, del conyugue del asegurado titular o de los
asegurados titulares femeninos que aparezcan incluidos en la póliza y
que hayan contratado esta cobertura. Se entiende por maternidad la

52
expulsión del feto mediante un parto normal, fórceps o vía cesárea.
Cuando la expulsión del feto ocurre antes de las 16 semanas de
gestación, esta expulsión se entenderá como un aborto, el cual al igual
que su respectivo curetaje perfectamente tendrá cobertura en la póliza
durante el primer año de vigencia de la póliza, como también en los
años de renovación sucesiva.
Si la expulsión del feto ocurre después de las 16 semanas de
gestación y antes de los 10 meses después de haber contratado la
póliza o de haber incluido la cobertura de maternidad en la póliza se
entenderá como un parto prematuro y este no tendrá cobertura en la
póliza en el primer año de contratación de la póliza.
Cuando se trate de una intervención quirúrgica para extraer el feto ser
considerará una cesárea bien sea con fines terapéuticos o porque la
paciente tenga dificultades para la expulsión del feto por vía vaginal.
La cesárea está perfectamente cubierta en la póliza si su práctica se
ejecuta después de los 10 meses de contratación de la póliza o de la
inclusión en la póliza de la cobertura de maternidad.

c. Cobertura Plan de Exceso: Es una cobertura interna de la póliza y


forma parte integrante de la estructura orgánica de la póliza, esta
cobertura garantiza pagar hasta el 75% de la diferencia que existe
entre el monto facturado por la clínica y el monto indemnizado por la
póliza básica de HCM.

d. Cobertura Visitas Médicas Hospitalarias: Esta cobertura también


forma parte integrante de la estructura orgánica de la póliza de HCM y
se refiere a la cantidad de dinero que se debe pagar al médico por
concepto de sus honorarios profesionales en caso de que por un
accidente o enfermedad el asegurado requiera atención médica que

53
amerite su hospitalización preventiva pero que no requiera
necesariamente una intervención quirúrgica.

Seguro Colectivo de Hospitalización, Cirugía y Maternidad: Este seguro


se emite para amparar a un grupo de personas naturales (podrá incluirse a
sus familiares dependientes), que dependan o mantengan una relación de
índole contractual, gremial, sindical, institucional, entre otras.
En el seguro colectivo de HCM, la prima total anual podrá ser
fraccionada.
En este seguro cuando el asegurado titular rompe la relación pierde
automáticamente las coberturas y servicios que lo amparaban en la póliza.
En el seguro colectivo de HCM, existe un beneficio a favor del
asegurado titular denominado beneficio de continuidad que consiste en que
en un período máximo de 30 días después de romper la relación con el
contratante de la póliza podrá solicitarle a la compañía de seguros que el
emita una nueva póliza individual en las mismas condiciones que la póliza
colectiva a la cual pertenecía.

Diferencias entre un Seguro Colectivo y Seguro Individual de


Hospitalización, Cirugía y Maternidad

Seguro Colectivo Seguro Individual


Las primas anuales generalmente Las primas anuales generalmente son
contemplan un importante descuento. altas o costosas.

Las compañías de seguro podrá eliminar Estas pólizas tienen plazos de espera
los plazos de esperas y otras para enfermedades o patologías
restricciones de la póliza a los preexistentes y congénitas, como
asegurados titulares que ingresen: también tienen restricciones para la
a. En los primeros 30 días de prestación de servicios médicos.
emisión de la póliza.
b. En los primeros 30 días de haber

54
iniciado la relación de
dependencia con el contratante.
c. En los primeros 30 días de haber
iniciado de hecho o de derecho
la relación conyugal con el
asegurado titular.

El contratante de la póliza siempre será El contratante de la póliza podrá ser una


una persona jurídica. persona natural o jurídica.
No existe de parte del asegurado una El contratante o asegurado elige
libre elección de la suma asegurada ni libremente la suma asegurada y el plan
del plan de seguro, esta elección es de seguro que satisfaga sus
potestad exclusiva del contratante. necesidades.

Generalmente se garantiza cobertura Las enfermedades preexistentes o


inmediata para enfermedades congénitas solo tendrán cobertura en la
congénitas, incluyendo embarazos en póliza después de que la misma haya
proceso. superado el período de indisputabilidad
(3 años), siempre que no se trate de una
intención dolosa o fraudulenta.

Nota: No se considerará seguro colectivo a aquellos grupos familiares que se


constituyan específicamente para contratar un seguro colectivo.
Las pólizas de seguro colectivo de HCM, al igual que las pólizas de
seguro individual de HCM, contemplan la prestación de los siguientes
servicios:

1. Servicio de Clave de Emergencia: Este servicio se realiza de forma


comunicacional directamente entre la compañía de seguros y la clínica
prestadora del servicio; este servicio consiste en una autorización
expresa (llamada clave de emergencia) que hace la compañía de
seguro a la clínica comprometiéndose a asumir todos los gastos
clínicos en que pueda incurrir el asegurado hasta la cantidad de
bolívares “xx” que no excederá en ningún gasto a la suma asegurada
en la póliza.

55
2. Servicio de Carta Aval o Carta Compromiso: Este servicio se
realiza cuando la intervención quirúrgica no constituya una
emergencia inmediata, sino que entre el paciente y el médico se elige
la fecha futura para dicha intervención.
El servicio de carta aval consiste en una comunicación escrita que
hace la compañía de seguro dirigida al prestador del servicio
informándole que la compañía asume los costos o gastos de dicha
intervención hasta por la cantidad de bolívares “xx” sin que dicha
cantidad pueda exceder el 100% de la suma asegurada, para el
otorgamiento de la carta aval el asegurado debe consignar en la
compañía de seguros previamente por lo menos tres presupuestos de
esa intervención quirúrgica emitidas por tres clínicas diferentes u
hospitales públicos y el informe previo del médico tratante donde se
diga o exprese con claridad la patología y el diagnostico de la
enfermedad; cumplido este procedimiento la compañía otorgará la
carta aval dirigida a la clínica la cual deberá ser renovada por el
asegurado en caso de no utilizarla en los siguientes quince días
consecutivos.

3. Servicio de Reembolso: Este servicio consiste en que el asegurado


ha pagado por sus propios médicos los gastos clínicos y presenta las
facturas en la compañía de seguros para que la compañía le regrese
las cantidades pagadas una vez que hayan analizado dichos gastos y
diagnósticos.
Los gastos que se realicen fuera del territorio de la republica serán
indemnizados solamente por vía del reembolso siempre que el
asegurado presente las facturas, informes médicos, análisis de
laboratorios y cualquier otro documento relacionado perfectamente
traducido al idioma castellano y que tales facturas y documentos sean

56
debidamente visados por el consulado o en su defecto la embajada de
Venezuela en ese país.

Emergencia Médica: Son todas aquellas situaciones o condiciones


inesperadas e imprevistas que pueden surgir con ocasión de un accidente y
que requieran atención medico quirúrgica con carácter inmediato, porque de
lo contrario podría implicar la muerte del asegurado.
Son todas aquellas anormalidades fisiológicas inesperadas que
requieran hospitalización o atención medico quirúrgica de inmediato en virtud
al riesgo de muerte del asegurado que implica tal condición fisiológica.
Entre las emergencias médicas más comunes, podemos citar las
siguientes: Asma crónica o dificultad respiratoria, traumatismos o heridas
abiertas, quemaduras, convulsiones, intoxicaciones, dolores toráxicos,
hemorragias abundantes, dolores abdominales fuertes, dolores de cabeza
intensos, entre otros.

Seguro Funerario: Es un plan de protección socioeconómica que garantiza


la prestación de todos los servicios necesarios para la inhumación o
cremación del asegurado o cualquiera de sus familiares incluidos en la
póliza, cuyo fallecimiento ocurra después de superado el plazo de espera
establecido en la póliza y hasta el 100% de la suma asegurada.

Finalidad del Seguro Funerario:

1. Pagarle directamente a la institución funeraria todos los gastos por


concepto de la prestación de los servicios funerarios.
2. Pagarle a quien así lo demuestre por vía del reembolso todos los
gastos incurridos por concepto de servicios funerarios.

57
3. Pagarle a los beneficiarios de la póliza cualquier cantidad de dinero
que exista como diferencia entre el costo de los servicios prestados
por la funeraria y la suma asegurada en la póliza.
4. Pagarle a los beneficiarios nombrados en la póliza el 100% de la suma
asegurada en caso de que no utilicen las coberturas y servicios
garantizados en la póliza.

Personas Asegurables:

1. El contratante titular.
2. El conyugue.
3. Padres e hijos.
4. Hermanos menores a 25 años que dependan económicamente del
titular.

Plazos de Espera:

1. 30 días de plazo de espera para todas las personas que se incluyan al


momento de contratación de la póliza.
2. 60 días para todas aquellas personas que se incluyan posterior a la
emisión de la póliza.

Exclusión del Seguro Funerario:

1. Si el fallecimiento ocurre dentro del plazo de espera.


2. El fallecimiento por suicidio, solamente si ocurre en el primer año de
vigencia.
3. La muerte mientras se preste servicio militar o exista una situación de
guerra de invasión, rebelión o se produzca una fisión o fusión nuclear.

58
Seguro Solidario: Son seguros diseñados por el Ejecutivo Nacional para el
riesgo de personas según consta en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.990
de fecha 29/07/2010, reimpresa en Gaceta Oficial Nº 39.481 de fecha
05/08/2010, como un aporte especial de la actividad aseguradora para las
personas que históricamente estuvieron excluidas de los seguros privados
como herramienta de protección socioeconómica.

Los seguros solidarios lo conforman:

1. El Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.


2. El Seguro de Accidentes Personales.
3. El Seguro Funerario.

Los seguros solidarios serán de obligatorio cumplimiento para su


comercialización tanto para la compañía de seguros y como para los
intermediarios de seguros; la inobservancia de esta norma acarrea una
sanción según:

Art. 136 – Seguros obligatorios.


Art. 171 – Sanciones a los intermediarios, numeral 11.

Aplican para dos tipos de personas:

1. Personas mayores de 60 años en edad cronológica.


2. Personas que devenguen salarios inferiores o iguales a 25 U.T.

59
Grupo de personas que aunque no reúnan los requisitos también tienen
derecho a un seguro solidario, aun cuando no tengan 60 años, ni
tengan ingresos:

1. Personas con discapacidad física.


2. Personas con enfermedades físicas.
3. Personas con enfermedades mentales.
4. Personas jubiladas.
5. Personas pensionadas.

Coberturas de Seguros Solidarios:

1. Seguro Solidario de HCM: La suma asegurada para esta póliza de


seguros tendrá carácter único e idéntica para todas las compañías de
seguros, la cual será equivalente a Bs. 30.000,00 para cada una de
las personas incluidas en la póliza. La prima podrá ser fraccionada por
períodos semestral, trimestral y mensual, siendo la prima mínima
anual (para 65 años) de Bs. 2.889,00 y la prima máxima anual (más
de 91 años) de Bs. 7.223,00.
A la póliza de seguro solidario se le podrá incluir la cobertura adicional
de maternidad cuya suma asegurada máxima será de Bs. 15.000,00 y
la prima única solo para el titular o conyugue será de Bs. 2.925,00
anual.

2. Seguros Solidarios de Accidentes Personales: Esta póliza de


seguros se circunscribe al concepto de accidentes personales que se
encuentra inserto en las condiciones generales y particulares de la
póliza de accidentes personales emitidas por las compañías de

60
seguros. El seguro solidario de accidentes personales contemplan tres
coberturas inseparables en un solo bloque:

a. Cobertura de Muerte Accidental: El monto de la suma asegurada


es igual a 789,48 U.T.

b. Cobertura de Invalidez Permanente: Esta cobertura garantiza


indemnizar al asegurado en caso de invalidez según lo que
establece las condiciones generales y particulares del seguro
individual de accidentes personales; siendo la suma asegurada, la
misma cantidad que la suma asegurada que de la cobertura de
muerte accidental, es decir, 789,48 U.T.

c. Cobertura de Gastos Médicos y/o Farmacia: Esta cobertura


garantiza el pago de todos los gastos médicos y/o farmacia (hasta
el 100% de la suma asegurada para esta cobertura); que se
originen como consecuencia de una enfermedad prevista y
garantizada en la póliza o algún accidente mientras que la póliza
se mantenga en vigencia. La suma asegurada para esta cobertura
está representada por el 10% máximo de la suma asegurada para
la cobertura de muerte equivalente a 78,95 U.T. La prima anual
para la póliza de seguro solidario de accidentes personales será
para todos los casos a 1,52 U.T.

3. Seguros Solidarios de Servicios Funerarios: Garantiza el pago de


todos los servicios necesarios para la inhumación o cremación
incluyendo el encoframiento de las cenizas con su respectivo nicho de
columbario. La suma asegurada para esta póliza de seguros será el
equivalente a 263,16 U.T. y su prima anual será de 0,59 U.T.

61
MODULO 3. LEGISLACIÓN DE SEGUROS

CONTENIDO PROGRAMATICO:
 LEY ORGANICA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL.
 LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA.
 LEY DEL CONTRATO DE SEGURO.

El Derecho: Es un conjunto de normas jurídicas que son impuestas por un


organismo superior denominado Estado y sirven para regular la vida de los
hombres en la sociedad.
La inobservancia del Derecho acarrea una sanción impuesta por el
Estado.

Fines del Derecho:

Los fines del Derecho son los siguientes:

1. La Justicia: Se refiere a la voluntad firme y constante de dar a cada


uno lo que le corresponde.

2. El Bien Común: Se refiere a todo lo que le pertenece a los hombres


por igual en cuanto a su uso.

3. Seguridad Jurídica: Se refiere a la protección que brinda el estado a


todos los ciudadanos de que su persona, sus bienes y sus derechos
no sean objeto de ataques violentos o que si estos ataques llegan a
producirse, le serán asegurado por la sociedad con resarcimiento y
protección y así lo establece el artículo 1.525 del Código Civil.

62
4. El Imperio de la Ley: Se refiere a que se deben cumplir todos los
valores y principios a los que sirve el derecho mediante la imposición
de la ley.

Jerarquía de Las Leyes en Venezuela:

1. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.


2. Leyes Orgánicas: Se caracterizan por:
- Tratan un asunto de transcendencia nacional.
- De ellas se desprenden otras leyes.
- Para su aprobación y promulgación debe ser con las dos terceras
partes de la Asamblea Nacional.
3. Leyes Ordinarias.
4. Código Civil y de Comercio.
5. Decreto Ley.
6. Tratados Internacionales.
7. Reglamentos.
8. Resoluciones Ministeriales.
9. Ordenanzas Municipales.

Jerarquización de las Leyes del Seguro:

1. Las Costumbres Mercantiles:


- Doctrina.
- Jurisprudencias.

2. Otras Leyes Supletorias:


- Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras.
- Ley del Seguro Social Obligatorio.

63
- Ley del Tránsito Terrestre.
- Código Civil.
- Código de Comercio.
- Ley del Contrato de Seguros y Ley de la Actividad Aseguradora.

Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


Título I
Disposiciones Generales
Artículo 1
Objeto

La presente Ley tiene por objeto regular, supervisar, controlar y coordinar el Sistema
Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés
público y el desarrollo económico y social, en el marco de la creación real de un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia.

Artículo 9
Conformación del sector asegurador

El sector asegurador está integrado por las empresas que mediante el cobro de una prima
se obligan a indemnizar el daño producido al usuario o usuaria, o a satisfacerle un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas y permitidas por la ley; así como por las
empresas de este sector que toman a su cargo, en totalidad o parcialmente, un riesgo ya
cubierto por otra empresa de este tipo, sin alterar lo convenido entre ésta y el usuario o
usuaria. Las alternativas especiales destinadas a brindar cobertura a los riesgos agrarios, de
las cooperativas y de las comunidades populares son establecidas por el ente regulador de
este sector.

64
Ley de La Actividad Aseguradora

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
Objeto y Ámbito de aplicación

El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia,


supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de
garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve el Estado, en
tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores,
asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de
los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen
actividad aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional.
Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el territorio de la
República, o materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas
situados en ésta, realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas
aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos
calificados como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada,
así como a las personas que representan el interés general objeto del presente marco
normativo.

Artículo 2
Actividad aseguradora

La actividad aseguradora es toda relación u operación relativas al contrato de seguro y al de


reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que regula la materia. De igual
manera, forman parte de la actividad aseguradora la intermediación, la inspección de
riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de pérdidas, los servicios de medicina prepagada, las
fianzas y el financiamiento de primas.

Capítulo X
Intermediación de la Actividad Aseguradora
Artículo 114
Sujetos autorizados para realizar la intermediación y asesoría

Sólo podrán realizar gestiones de intermediación en operaciones de la actividad


aseguradora, las personas autorizadas por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

65
Se entiende por intermediarios de la actividad aseguradora las personas que contribuyen
con su mediación para la celebración y asesoría de los contratos. Sus actividades se regirán
por la presente Ley, su Reglamento y normas prudenciales.
Las sucursales de sociedades de corretaje de reaseguros del exterior, podrán realizar las
operaciones de intermediación en los términos establecidos en la presente Ley, su
Reglamento y las normas prudenciales.

Artículo 115
Tipos de intermediarios

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora sólo podrá autorizar para actuar como


intermediario y asesores a:
1. Los agentes que actúen directa y exclusivamente con una empresa de seguros, de
medicina prepagada o sociedad de corretaje de seguros.
2. Los corredores que actúen directamente con una o varias empresas de seguros o de
medicina prepagada.
3. Las sociedades de corretaje de seguros.
4. Las sociedades de corretaje de reaseguros.

Artículo 116
Autorización

El otorgamiento de la autorización para actuar como intermediario, se realizará en los


términos establecidos en esta Ley, en su Reglamento y las normas prudenciales.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora elaborará las normas prudenciales
relacionadas con el código único que deben utilizar las intermediarias y los intermediarios
de seguros.
Los intermediarios autorizados por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, deben
informar anualmente, desde la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, a través de
una declaración jurada, que se encuentran en el ejercicio de la actividad para la cual han
sido autorizados, indicando en ella su dirección actualizada.

Artículo 117
Relación directa entre las empresas y el contratante, tomador, asegurado o beneficiario y
cambio de intermediario

La actuación de los intermediarios de seguros no impedirá las relaciones directas entre las
empresas de seguros, empresas de medicina prepagada y el tomador, el asegurado, el
beneficiario o el contratante. Tampoco impedirá la revocación en cualquier momento de la
designación que el contratante o el tomador haya hecho de un intermediario para que
efectúe gestiones por aquéllos.
Si el contratante o el tomador cambiasen de intermediario, se mantendrán vigentes el o los
contratos celebrados, pero en su ejecución posterior a la sustitución, intervendrá el nuevo
intermediario.

66
Artículo 118
Derecho a las comisiones por cambio de intermediario

Cuando se trate de seguros de vida individuales, el intermediario que haya mediado en la


celebración de un contrato no perderá el derecho a las comisiones, aun cuando el tomador
designe un nuevo intermediario para el manejo de sus negocios de seguros.
No se aplicará la disposición anterior en los casos de pólizas de vida caducadas, que hayan
sido rehabilitadas por la intervención del nuevo intermediario o que sus vigencias hayan
sido prorrogadas luego de la designación.

Artículo 119
Derecho a las comisiones

Salvo lo dispuesto en esta Ley, el intermediario que haya mediado en la celebración de un


contrato no perderá el derecho a las comisiones por las primas cobradas, en caso de
terminación anticipada del mismo. Las comisiones deberán ser pagadas a los productores en
el término de ocho días continuos.

Artículo 120
Prohibiciones

Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros, no podrán realizar directa o


indirectamente, gestiones de intermediación de reaseguros, de representación de cualquier
forma de empresas de reaseguros o de sociedades de corretaje de reaseguros, de
inspección de riesgos o de ajustes o peritajes, ni podrán ser integrantes de juntas directivas,
gerentes, accionistas o empleados, o empleadas, de las referidas empresas; tampoco
podrán ejercer la representación de empresas de seguros o de reaseguros extranjeras
inscritas en el Libro de Registro correspondiente en la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, ni de corredores o agentes de seguros no domiciliados en el país.

Artículo 121
Revocación

La declaratoria de interdicción, inhabilitación, estado de atraso o quiebra del intermediario,


según el caso, causará la revocación de la autorización sin necesidad de procedimiento
previo.

Artículo 122
Información

Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros, deben elaborar de


conformidad con las normas prudenciales que dicte la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora:

67
1. Una relación pormenorizada de los aranceles de comisiones, que les hayan sido
acordadas por las empresas de seguros, de medicina prepagada o sociedades de corretaje
de seguros, durante el ejercicio anterior.
2. Una relación pormenorizada de los premios de estímulo a la producción, en dinero
efectivo o mediante otros bienes o prestaciones, que hayan recibido de las empresas de
seguros, de medicina prepagada o sociedades de corretaje de seguros, durante el ejercicio
anterior.
3. Una relación pormenorizada de los préstamos de cualquier naturaleza o anticipos a
cuenta de comisiones que hayan obtenido de las empresas de seguros, de medicina
prepagada o sociedades de corretaje de seguros durante el ejercicio anterior.
4. El estado demostrativo de los recibos de primas pendientes de cobro.
5. Los estados financieros y sus respectivos anexos, salvo los agentes de seguros.
La Superintendencia de la Actividad Aseguradora podrá ordenar que toda o parte de la
referida información sea auditada por contadores públicos en el ejercicio independiente de
la profesión, inscritos en el Libro de Registro de auditores externos que lleva la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora y que la información se mantenga en las
oficinas de los intermediarios a la orden de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
o que le sea remitida cuando ésta lo estime conveniente.
Los intermediarios deben mantener a la orden de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, los comprobantes y demás documentos que acrediten los conceptos referidos
en este artículo.

Artículo 123
Cobro de primas

Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros, sólo podrán aceptar pagos de
las primas en nombre de la respectiva empresa de seguros o de medicina prepagada en
dinero en efectivo o mediante cheques emitidos a favor de la empresa. Para el cobro de
tales primas, los intermediarios sólo podrán utilizar recibos emitidos por las empresas de
seguros o de medicina prepagada.

Artículo 124
Prueba del pago de la prima

Los recibos de prima en poder del contratante o tomador con la nota o sello de pagado,
hacen plena prueba del pago respectivo, con excepción de aquellos que sean entregados a
los fines de la tramitación del pago por los órganos y entes públicos como tomadores o
contratantes. El pago se entiende efectuado directamente a la empresa de seguros o de
medicina prepagada si se ha hecho mediante cheque con provisión de fondos.
Si el intermediario no hubiese hecho entrega de las primas recibidas en el lapso establecido
en la presente Ley, y ocurriese un siniestro cubierto por el contrato, la empresa de seguros o
de medicina prepagada debe pagar la indemnización o la prestación y podrá ejercer las
acciones correspondientes contra el intermediario por los daños y perjuicios causados. En
este supuesto no se podrá deducir el monto de la prima de la indemnización.

68
Si el pago de la prima al intermediario o a la empresa de seguros o de medicina prepagada,
se hubiere realizado con posterioridad a la fecha de la ocurrencia de un siniestro, la
empresa no tendrá responsabilidad alguna, salvo que se efectúe dentro del plazo de gracia
que pudiera estipularse en el contrato de seguro a la fecha de su renovación. Si no se
efectuase el pago dentro del período de gracia, el contrato tendrá vigencia desde la fecha
del pago de la prima por el contratante o tomador y en consecuencia se considerará como
un nuevo contrato.
El régimen de cobro de las primas será desarrollado en el Reglamento.

Artículo 125
Prohibición de pagar cantidades de dinero

Los intermediarios no podrán pagar cantidad alguna por cuenta de las empresas de seguros,
de medicina prepagada o sociedades de corretaje de seguros para las cuales efectúen
gestiones de intermediación y en consecuencia éstas no podrán autorizarlos para ello.

Artículo 126
Cartera del intermediario

La cartera de los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros, está constituida


por el conjunto de pólizas o contratos que haya colocado en una o varias empresas de
seguros o de medicina prepagada y sobre las cuales devengue comisiones.
Lo relativo a la cesión de cartera, extensión de la cesión, forma de realizarse se desarrollará
en el Reglamento.

Artículo 127
Pérdida de la condición de intermediario

Los agentes, corredores y sociedades de corretaje de seguros, que hayan cedido totalmente
su cartera, pierden su condición de tal y no podrán obtener una nueva autorización para
actuar como intermediario, hasta haber transcurrido por lo menos tres años contados a
partir de la fecha de autenticación del documento respectivo. Además quedan obligados a
no realizar ningún acto que pueda dar lugar a la desaparición total o parcial de la cartera, sin
perjuicio de las acciones que le correspondan al cesionario. En el supuesto previsto en este
artículo, se exceptúan los aportes de cartera al capital de una sociedad de corretaje de
seguros.
Los derechos de los herederos o herederas de un intermediario así como la pérdida del
mismo, se desarrollarán en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 128
Régimen para intermediarios de seguros

Los agentes, corredores y las sociedades de corretaje de seguros y las de reaseguros deben
dar cumplimiento a las normas sobre autorización para realizar labores como intermediarios

69
de seguros, el régimen para el cobro de primas, el lapso para depositar las mismas, el pago
de comisiones, la cesión de cartera, medidas judiciales, los efectos de la revocación de la
autorización y prohibición de publicidad que establece el Reglamento de esta Ley.

Ley del Contrato de seguro

DECRETO CON FUERZA DE LEY DEL CONTRATO DE SEGURO


TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto

Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular el contrato de seguro en sus
distintas modalidades; en ese sentido se aplicará en forma supletoria a los seguros regidos
por leyes especiales.

Carácter imperativo

Artículo 2°. Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Ley son de carácter
imperativo, a no ser que en ellas se disponga expresamente otra cosa. No obstante, se
entenderán válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas para el tomador,
el asegurado o el beneficiario.

Carácter mercantil

Artículo 3°. Los contratos de seguros de cualquier especie, siempre que sean hechos entre
comerciantes, serán contratos mercantiles. Si sólo la empresa de seguros es comerciante el
contrato sólo será mercantil para ella.

Principios de Interpretación

Artículo 4°. Cuando sea necesario interpretar el contrato de seguro se utilizarán los
principios siguientes:

1. Se presumirá que el contrato de seguro ha sido celebrado de buena fe.


2. Las relaciones derivadas del contrato de seguro se rigen por el presente Decreto Ley y por
las disposiciones que convengan las partes a falta de disposición expresa o cuando la ley
señale que una determinada disposición no es de carácter imperativa. En caso de duda se

70
aplicará la analogía y cuando no sea posible aplicarla el intérprete recurrirá a la costumbre,
a los usos y a la práctica generalmente observados en el mercado asegurador venezolano.
Sólo se acudirá a las normas de derecho civil, cuando no exista disposición expresa en la ley
o en la costumbre mercantil.

3. Los hechos de los contratantes, anteriores, coetáneos y subsiguientes a la celebración de


contrato, que tengan relación con lo que se discute, serán la mejor explicación de la
intención de las partes al tiempo de celebrarse la convención.
4. Cuando una cláusula sea ambigua u oscura se interpretará a favor del tomador, del
asegurado o del beneficiario.
5. Las cláusulas que importe la caducidad de derechos del tomador, del asegurado o del
beneficiario, deben ser de interpretación restrictiva, a menos que la interpretación
extensiva beneficie al tomador, al asegurado o al beneficiario.

TITULO II
DEL CONTRATO DE SEGUROS EN GENERAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

Definición

Artículo 5°. El Contrato de seguro es aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a
cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por
acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario,
comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados el daño producido al
tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro, cubierto
por una póliza.
Las disposiciones del contrato de seguro se aplicarán a los convenios mediante los cuales
una persona se obliga a prestar un servido o a pagar una cantidad de dinero en caso de que
ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad
del beneficiario a cambio de una contraprestación, siempre que no exista una ley especial
que los regule.

Características del contrato

Artículo 6°. El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe y


de ejecución sucesiva.

Partes del contrato

Artículo 7°. Son partes del contrato de seguro:

71
1. La empresa de seguros o asegurador, es decir, la persona que asume los riesgos. Sólo las
empresas de seguros autorizadas de acuerdo con la ley que rige la materia pueden actuar
como asegurador.
2. El tomador, o sea, la persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

Asegurado y beneficiario

Artículo 8°. En los contratos de seguros podrán existir además de las partes señaladas en el
artículo anterior, el asegurado, persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses
económicos está expuesta al riesgo; y el beneficiario, aquél en cuyo favor se ha establecido
la indemnización que pagará la empresa de seguros. El tomador, el asegurado o el
beneficiario pueden ser o no la misma persona.

Nulidad de las cláusulas abusivas

Artículo 9°. Los contratos de seguros no podrán contener cláusulas abusivas o tener
carácter lesivo para los tomadores, los asegurados o los beneficiarios. Los contratos de
seguros se redactarán en forma clara y precisa. Se destacarán de modo especial las cláusulas
que contengan la cobertura básica y las exclusiones.
Todo contrato de seguro estará sometido a las autorizaciones de la Superintendencia de
Seguros, en los términos previstos en la ley que rige la actividad aseguradora.

Objeto del contrato

Artículo 10. El contrato de seguro puede cubrir toda clase riesgos si existe interés
asegurable; salvo prohibición expresa de la ley.

Causa del contrato

Artículo 11. Todo interés legítimo en la no materialización de un riesgo, que sea susceptible
de valoración económica, puede ser causa de un contrato de seguros. Pueden asegurarse las
personas y los bienes de lícito comercio en cuya conservación tenga el beneficiario un
interés pecuniario legítimo.

Capítulo IV
De la Celebración y Prueba del Contrato de Seguros

Perfeccionamiento y prueba

Artículo 14. El contrato de seguro y sus modificaciones se perfeccionan con el simple


consentimiento de las partes.
La empresa de seguros está obligada a entregar al tomador, en el momento de la
celebración del contrato, la póliza, o al menos, el documento de cobertura provisional, el
cuadro recibo o recibo de prima. En las modalidades de seguro en que por disposiciones

72
especiales emitidas por la Superintendencia de Seguros no se exija la emisión de la póliza, la
empresa de seguros estará obligada a entregar el documento que en estas disposiciones se
establezca.

La empresa de seguro debe suministrar la póliza al tomador dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a la entrega de la cobertura provisional. La empresa de seguros debe
entregar, asimismo, a solicitud y a costa del interesado, duplicados o copias de la póliza. La
empresa de seguros deberá dejar constancia de que ha cumplido con esta obligación.
Será prueba del contrato de seguro a falta de entrega de la póliza por parte de la empresa
de seguro el recibo de prima, cuadro recibo o cuadro de póliza.
Los terceros interesados en demostrar la existencia de un contrato de seguro, pueden
acudir a todos lo medio de prueba idóneos previsto en la ley, de acuerdo con la naturaleza
del contrato.

Condiciones del contrato de seguro

Articulo 17. A los efectos de esta Ley se entiende por condiciones generales aquéllas que
establecen el conjunto de principios que prevé la empresa de seguros para regular todos los
contratos de seguro que emita en el mismo ramo o modalidad. Son condiciones particulares
aquellas que contemplan los aspectos concretamente relativos al riesgo que se asegura.

Obligación de firmar los anexos

Artículo 18. Los anexos de las pólizas que modifiquen sus condiciones para su validez
deberán estar firmados por la empresa de seguros y el tomador, y deberán indicar
claramente la póliza a la que pertenecen. En caso de discrepancia entre lo indicado en los
anexos y en la póliza, prevalecerá lo señalado en el anexo debidamente firmado.

Carácter de la póliza

Artículo 19. La póliza puede ser nominativa, a la orden o al portador. La cesión de la póliza
no produce efecto contra la empresa de seguros sin su autorización. La cesión de la póliza a
la orden puede hacerse por simple endoso.
La empresa de seguros podrá oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga
contra el tomador, el asegurado o el beneficiario.

Capítulo V
De las Obligaciones de las Partes

Obligaciones del tomador, del asegurado o del beneficiario

Artículo 20. El tomador, el asegurado o el beneficiario, según el caso, deberá:

73
1. Llenar la solicitud del seguro y declarar con sinceridad todas las circunstancias necesarias
para identificar el bien o personas aseguradas y apreciar la extensión de los riesgos, en los
términos indicados en este Decreto Ley.
2. Pagar la prima en la forma y tiempo convenidos.

3. Emplear el cuidado de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro.


4. Tomar las medidas necesarias para salvar o recobrar las cosas aseguradas o para
conservar sus restos.
5. Hacer saber a la empresa de seguros en el plazo establecido en este Decreto Ley después
de la recepción de la noticia, el advenimiento de cualquier incidente que afecte su
responsabilidad, expresando claramente las causas y circunstancias del incidente ocurrido.
6. Declarar al tiempo de exigir el pago del siniestro los contratos de seguros que cubren el
mismo riesgo.
7. Probar la ocurrencia del siniestro.
8. Realizar todas las acciones necesarias para garantizar a la empresa de seguros el ejercicio
de su derecho de subrogación.

Obligaciones de las empresas de seguros

Articulo 21. Son obligaciones de las empresas de seguros:

1. Informar al tomador, mediante la entrega de la póliza y demás documentos, la extensión


de los riesgos asumidos y aclarar, en cualquier tiempo, cualquier duda que éste le formule.
2. Pagar la suma asegurada o la indemnización que corresponda en caso de siniestro en los
plazos establecidos en este Decreto Ley o rechazar, mediante escrito debidamente
motivado, la cobertura del siniestro.

74
MODULO 4. SEGURO DE AUTOMOVIL

CONTENIDO PROGRAMATICO:
 SEGURO DE AUTO-CASCO.
 SEGURO DE EXCESO DE LÍMITE.
 R.C.V.
 SEGURO DE A.P.O.V.
 SEGURO DE ASISTENCIA JURIDICA.
 SEGURO DE ACCESORIOS.
 SEGURO DE SERVICIO DE GRUAS.

Seguro de Auto-Casco: Este seguro garantiza indemnizar todos los daños o


pérdidas estructurales que se le ocasionen al vehículo asegurado y que se
produzcan como o a consecuencia directa de: Choque, colisión, volcamiento,
robo, hurto, atraco, motín, daños maliciosos, incendio y daños por eventos
catastróficos hasta un máximo del 100% de la suma asegurada.
Es importante resaltar que se seguro de auto-casco posee dos
modalidades que son: Seguro de auto-casco de cobertura amplia y seguro de
auto-casco de pérdida total solamente.

- Seguro de Auto-Casco de Pérdida Total Solamente: Esta


modalidad de seguro garantiza pagarle al beneficiario de la póliza el
valor asegurado del vehículo en caso de robo o cuando el daño o
pérdida estructural del vehículo como consecuencia de algunas
coberturas mencionadas anteriormente, sean igual o mayor al 75% del
valor asegurado del vehículo.
El costo de la prima para esta modalidad de seguro tendrá un
importante descuento; ya que el propio asegurado soportará por su

75
cuenta cualquier pérdida o daño que sea inferior al 75% del valor
asegurado.

- Seguro de Cobertura Amplia: Esta modalidad de seguro garantiza


indemnizar los daños o pérdidas estructurales del vehículo asegurado
que ocurra como consecuencia directa de alguna de las coberturas
mencionadas anteriormente, cualquiera sea el valor cuantificable de
dicho daño o pérdida. Para la cobertura amplia se tomará como valor
asegurable el costo del vehículo según la factura compra (esto para
vehículos que están en su primer año de uso).
Sin embargo para vehículos que tengan más de un año de uso, su
valor asegurable se determinará mediante un cálculo de depreciación
por uso y revalorización del mercado; pero en la actualidad las
compañías de seguro utilizan un método para determinar la suma
asegurada, contenido en un solo software llamado INMA.

Nota: Cuando el vehículo asegurado está en su primer año de uso y primer


año de cobertura en la póliza y sufre durante esa vigencia una pérdida total;
entonces la compañía de seguro al momento de la indemnización le
descontará el 1% por cada mes transcurrido de uso y cobertura con un
máximo de 12 meses.

Calculo de Seguro Auto-Casco


Marca: Hyundai.
Año: 2009.
Modelo: Elantra.
Tipo: Sedan.
Uso: Particular.
Suma Asegurada: 135.850,00 Bs.

76
Calcule la prima anual:

- Cobertura Amplia: S/A 135.850,00 x Tasa 4,88% = 6.629,48


- Cobertura Motín: S/A 135.850,00 x Tasa 0,40% = 543,40
- Cobertura Robo: S/A 135.850,00 x Tasa 0,10% = 135,85

Total Prima: Bs. 7.308,73

Seguro de Responsabilidad de Vehículo: Este seguro garantiza pagarle a


terceras personas (personas naturales o bienes materiales), todos los daños
o perdidas ocasionados con motivo del uso y circulación del vehículo
asegurado (hasta el 100% de la suma asegurada), siempre que dichos daños
puedan ser legalmente imputables a la responsabilidad del vehículo o su
conductor. Es importante resaltar los siguientes aspectos:

1. En un accidente de tránsito se pueden generar dos tipos de


responsabilidades:

a. Responsabilidad Civil: Esta responsabilidad será imputable


primordialmente a la persona que funja como propietario del vehículo y
solidariamente a su conductor.

b. Responsabilidad Penal: Esta responsabilidad será imputable única y


exclusivamente a la persona quien conduzca el vehículo al momento
del accidente.

2. El Seguro de R.C.V., se constituye en un instrumento legal por orden


de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, la cual establece en su
artículo 35 que todo vehículo que circule en el territorio de la

77
Republica Bolivariana de Venezuela, debe poseer obligatoriamente un
seguro de R.C.V. En consecuencia las compañías de seguros no
tendrán potestad de anular una póliza de R.C.V., después que ésta
haya sido cancelada.
3. Al seguro de R.C.V. previo al pago de una prima adicional) se le podrá
otorgar el anexo de cobertura extra territorial.
4. El seguro de R.C.V. contempla dentro de sí, recargos y descuentos:

a. Recargos: Estos recargos serán calculados o aplicables


únicamente sobre la prima básica de R.C.V., y son:

- Cuando el vehículo transporta sustancias o materiales inflamables,


explosivos, corrosivos, radioactivos y otros materiales peligrosos
tendrá un recargo del 100%.
- Cuando el vehículo pertenezca al cuerpo de bombero, cuerpos
policiales, transporte de valores, empresas de vigilancias y
ambulancias, tendrá un recargo de 60%.
- Cuando el vehículo remolque permanente u ocasionalmente a otros
vehículos, lanchas, motonaves, zorras, accesorios, entre otros, tendrá
un recargo del 20%.

b. Descuentos: Serán aplicables únicamente sobre la prima básica


del seguro de R.C.V.

- Si el vehículo es utilizado para transportar a escolares, personal


ejecutivo, personal de empresa o cualquier otro grupo de personas,
siempre que tal transportación no tenga fines de lucro, tendrá un
descuento del 40%.

78
5. Cuando el vehículo asegurado con póliza de R.C.V. causa daño a
terceros pero al momento del accidente es conducido por una persona
no autorizada por el propietario para conducir su vehículo; la póliza no
pagará dichos daños.

Calculo de Seguro de R.C.V.

Contratante: Bomberos municipales.


Tipo de vehículo: Chuto con batea tipo cisterna de 43.000 litros de agua.

Calcule la suma asegurada y la prima de R.C.V. para ambos vehículos:

Prima básica R.C.V.:


18 x 107= 1.926
12 – 43 = 31
0,75 x 107 = 80,25 x 31 = 2.487,75 + 1.926 = 4.413,75.
4.413,75 x 60% = 2.648,25
Prima = 7.062

Suma asegurada cosas: 432 x 107 = 46.224.


Suma asegurada personas: 729 x 107 = 78.003.
Chuto:

7,50 x 107 = 802,50 x 20% = 160,5 = 963.


Suma asegurada cosas: 312,50 x 107 = 33.437,50
Suma asegurada Personas: 417 x 107 = 44.619.

Total prima a pagar: 7062 + 963 = 8.025.

79
Seguro de Exceso de Límite: Este seguro garantiza pagar todas las
cantidades de dinero y hasta el máximo de la suma asegurada que excedan
de la cobertura garantizada en el seguro R.C.V. básico por os daños que el
vehículo le ocasione a terceras personas, con motivo del uso y circulación del
vehículo asegurado, cuya responsabilidad pueda ser legalmente imputable al
asegurado.
Es importante resaltar que este seguro no tiene autonomía propia; es
decir, que si la póliza de R.C.V. básica paga los daños ocasionados a
terceros, entonces la póliza de exceso de límite pago los daños que
sobrepasen la cobertura de R.C.V., pero si la póliza de R.C.V. considera que
no existe responsabilidad del asegurado y no paga los daños ocasionados
por el vehículo asegurado, entonces la póliza de exceso de límite tampoco
pagará.
La prima anual para el seguro de exceso de límite, será un porcentaje
de la prima del seguro de R.C.V. básico dependiendo de la suma asegurada
que se solicite para el exceso de límite.

Seguro de Accidente para Ocupantes de Vehículos: Es un seguro de


accidentes personales adaptado únicamente para las personas que ocupen
legalmente un puesto en el vehículo asegurado incluyendo al conductor o
mientras dicha persona se encuentre subiéndose o bajándose del vehículo.
Este seguro garantiza indemnizar a todos y cada uno de los ocupantes
del vehículo en caso de muerte accidental, invalidez total y permanente y
gastos médicos y/o de farmacia hasta el 100% de la suma asegurada
prevista y garantizada en la póliza para cada puesto.

Calculo de Seguro de A.P.O.V.

Vehículo: Particular

80
Suma asegurada x muerte: 12.500.

Calcule la prima anual

Muerte: 12.500 x 0,085% = 10.625


Invalidez: 12.500 x 0,051% = 6,37
Gastos médicos: 12.500 x 10% = 1.250

1250 x 0,731% = 9,13


26,12 x 5 ocupantes = 130,60

Seguro de Asistencia Jurídica y/o Defensa Penal: Este seguro garantiza la


prestación de servicio de honorarios profesionales de abogados para que
procuren la liberación del conductor y del vehículo asegurado en caso de que
como consecuencia de un accidente de tránsito se encuentre detenidos por
orden de las autoridades competentes.
Es importante resaltar los siguientes aspectos:

a. Que el abogado que asumirá la defensa jurídica del asegurado será


designado por la compañía de seguros; Sin embargo si existe
desacuerdo por parte del asegurado y este prefiere nombrar a su
propio abogado podrá hacerlo previa comparecencia de dicho
abogado a la compañía de seguros para que establezca el pago de
sus honorarios y reciba la autorización de la compañía; de lo contrario
la compañía de seguros no asumirá responsabilidad en el pago de sus
honorarios profesionales.

b. El seguro de asistencia jurídica es una cobertura que garantiza


asistencia procesal y no garantiza resultados en virtud a que le

81
corresponde a las autoridades competentes el procedimiento y el juicio
del conductor de ser necesario.

La prima anual para esta cobertura será de Bs. 350,00 para todo tipo
de vehículo.

Seguro de Accesorios: Este seguro garantiza pagarle al asegurado la


reposición e instalación del accesorio (hasta la suma asegurada del mismo);
que como consecuencia de robo o tentativa de robo haya sido sustraído o
dañado.
También se pagará el valor del accesorio que sufra daños o pérdidas
como consecuencia de cualquiera de las coberturas de la póliza de auto-
casco siempre y cuando el vehículo no sufra una pérdida total.
Se entiende por accesorio lo siguiente:

a. Accesorio es toda pieza, aparato, equipo o parte que se instala al


vehículo después que este haya salido de la fábrica.
b. Accesorio es toda pieza, equipo, aparato o parte que de no estás
instalado en el vehículo no impedirá su funcionamiento físico, ni legal.

Es importante resaltar los siguientes aspectos:

- Que en caso de que el vehículo asegurado sufra una pérdida total, los
accesorios asegurados no serán indemnizados adicionalmente; ya que
se considerará como parte integrante del vehículo asegurado.
- Cuando la compañía de seguros indemniza un accesorio, el accesorio
sustituto no tendrá cobertura en la póliza al menos que el asegurado
pague la prima correspondiente al nuevo accesorio calculado a
prorrata hasta el período de terminación de la póliza.

82
- La prima para accesorio será la que resulte de multiplicar el valor del
accesorio por la tasa de tarifa equivalente al 20%.

Seguro de Servicio de Grúa y/o Asistencia Vial: Este seguro garantiza la


prestación del servicio de mecánica menor o el traslado del vehículo qué
como consecuencia de un accidente de tránsito se vea imposibilitado de
continuar su viaje.

83
MODULO 5. SEGURO DE INCENDIO

CONTENIDO PROGRAMATICO:
 INCENDIO BÁSICO.
 RIESGOS ALIADOS.
 COBERTURA ADICIONAL.

Fuego: Es la rápida oxidación de un combustible en el seno de un gas


propiciado por el calor. El fuego está conformado por tres elementos:

1. Elemento Combustible: Es todo material sólido, líquido o gaseoso


capaz de arder, por ejemplo: Madera, tela, plástico, papel, gasolina,
gasoil, kerosene, butanos, propano, etc.

2. Elemento Comburente: Este elemento está representado por el


oxigeno que circunde al medio ambiente; el oxigeno representa el 21%
del aire que nos rodea.

3. Elemento Calor: Está representado por la capacidad e intensidad de


ignición que posee cierto elemento.

Diferencias entre Fuego e Incendio


Fuego Incendio
Se produce voluntariamente y Es una reacción en cadena del fuego y
voluntariamente puede extinguirse. solo podrá ser extinguido por personas
especializadas para tal efecto.

No necesariamente causa daños. Siempre causa daños materiales y


humanos.

Es útil y necesario para el ser humano. Es dañino para los seres humanos.

84
Tipos de Fuego:

1. Fuego Clase A: Este fuego está conformado por combustible sólido y


para su extinción se puede utilizar agua o polvo químico seco (PQS).

2. Fuego Clase B: Este fuego está formado por combustible derivado de


hidrocarburos; para su extinción se debe utilizar el polvo químico seco
o cualquier otro agente de extinción diseñado especialmente para este
tipo de fuego. Para el fuego clase B, no es recomendable la utilización
de agua.

3. Fuego Clase C: Este fuego está formado por equipos eléctricos


energizados; Para la extinción de este fuego se debe utilizar el polvo
químico seco y queda prohibida la utilización de agua.

Pasos para determinar La Prima Básica de Incendios

1. Se determina la tasa básica de incendio y el artículo a la que


pertenece según la índole del riesgo.
2. Se determina el factor multiplicativo, según el tipo de construcción que
albergue a los bienes asegurados (tabla de construcción).
3. Se transforma la tasa básica de incendio en tasa neta de incendio,
multiplicándola por el factor multiplicativo, conservando su signo
porcentual.
4. Se multiplica la tasa neta de incendio por la suma asegurada y se
divide entre 100 obteniendo así la prima neta de incendio.

85
Qué se puede asegurara en una Póliza de Incendios

a. Estructura física.
b. Bienhechurías.
c. Mercancías propias.
d. Mercancías en consignación.
e. Materias primas.
f. Productos elaborados.
g. Mobiliarios.
h. Equipos de oficina.
i. Maquinarias o equipos industriales o de procesos.

Cláusula Básica de Incendio: Esta cobertura garantiza pagarle al


asegurado todos los daños o pérdidas (hasta el 100% de la suma asegurada
para esta cobertura) que se produzca cómo o a consecuencia directa de:

a. Incendio propiamente dicho; que se genere como consecuencia de


cortocircuitos, sobretensión eléctrica, recalentamiento de conductores
eléctricos, fricción, fósforos o cigarrillos.

b. Rayo; fenómeno eléctrico de la naturaleza.

c. Explosión; explosiones internas en los predios del asegurado o


explosión externa fuera de los predios del asegurado.

d. Caída de aeronaves; sobre la propiedad asegurada o cualquier objeto


que se desprenda de ellas.

86
e. Agua; o cualquier otro agente de extinción utilizado para extinguir el
incendio.

f. Humo; generado como consecuencia de la quemadura de vegetación


o maleza.

Clausula de Terremoto o Temblor de Tierra: Esta cobertura garantiza


pagarle al asegurado todos los daños o pérdidas (hasta el 100% de la suma
asegurada para esta cobertura) que se originen como o a consecuencia
directa de:

a. Terremoto o temblor de tierra.


b. Tsunami.
c. Erupción volcánica o fuegos subterráneos.

Clausula de Motín, Disturbios Populares y Daños Maliciosos: Esta


cobertura garantiza pagar al asegurado todos los daños o pérdidas ocurridos
a la propiedad asegurada (hasta el 100% de la suma asegurada para esta
cobertura), que se produzcan cómo o a consecuencia directa de:

a. Personas que tomen parte en motines, conmoción civil, disturbios


populares o saqueos, siempre que tales actos no asumieren la
proporción de un levantamiento armado con la intención de derrocar al
gobierno.
b. Disturbios laborales, huelga de obreros, estudiantes, de sindicalistas o
cualquier otro grupo de personas que tomen parte en conflictos de
trabajo.
c. El acto malicioso o mal intencionado de cualquier persona, sea que tal
acto ocurra durante la alteración del orden público o no.

87
d. Todas las medidas adoptadas por las autoridades constituidas para
reprimir los actos antes mencionados.

Clausula de Daños por Agua: Esta cobertura garantiza pagarle al


asegurado todos los daños o pérdidas materiales (hasta el 100% de la suma
asegurada), que se originen cómo o a consecuencia directa de:

a. Desperfectos o roturas de tuberías, depósitos o tanques de agua.


b. Desperfectos o rotura de equipos de refrigeración, aires
acondicionados o sistemas de protección contra incendios.
c. Lluvia que penetre directamente al interior de la edificación donde se
encuentras los bienes asegurados.
d. Filtración de agua a través de paredes, pisos, cimientos, claraboyas,
etc.
e. Taponamiento de cloacas y/o drenajes.

Criterios Técnicos para la Selección de Tasa por Daños por Agua:

a. La susceptibilidad o no de que los bienes que estamos asegurando


puedan sufrir daños por agua.
b. El tipo y año de construcción del local que contiene a los bienes
asegurados.

Clausula por Inundación: Esta cobertura garantiza pagarle al asegurado


todos los daños materiales (hasta el 100% de la suma asegurada para esta
cobertura) que se originen cómo o a consecuencia directa de:

a. Desbordamiento de quebradas, ríos, lagos, lagunas, embalses o


depósitos de agua.

88
b. La ruptura de diques, represas o cualquier obra de defensa hidráulica.
c. La crecida del mar, marejadas, mar de fondo o mar de leva.

Criterios Técnicos para el Otorgamiento de Tarifas o Tasas de


Inundación:

a. La proximidad o lejanía del riesgo en relación a algún afluente


importante de agua, tales como ríos, lagos, quebradas, lagunas,
represas, mar, etc.
b. La altura donde está ubicado el riesgo con respecto al nivel del suelo.

Clausula de Extensión de Cobertura: Esta cobertura garantiza pagarle al


asegurado todos los daños materiales (hasta el 100% de la suma asegurada
para esta cobertura) que se produzcan cómo o a consecuencia directa de:

a. Huracanes, ventarrones o tempestades.


b. El humo (como consecuencia de quemaduras de aparatos y equipos).
c. Impacto de vehículos contra la propiedad asegurada.

Clausula de Bienes Refrigerados: Esta cobertura garantiza pagarle al


asegurado todos los daños o perdidas ocasionados a los bienes refrigerados
o congelados (hasta el 100% de la suma asegurada para esta cobertura) que
se produzcan después de la terminación del período de carencia indicada en
la póliza y que se originen cómo o a consecuencia directa de:

a. Fallas en el suministro de energía eléctrica bien sea que tal suministro


sea de la red pública o privada.
b. Daños mecánicos o eléctricos que produzcan desperfectos repentinos
a los equipos de refrigeración, equipos de enfriamiento, equipos de

89
congelación, equipos generadores de energía eléctrica,
transformadores, tableros, conexiones o tuberías. Es importante
resaltar que la clausula de bienes refrigerados o congelados
contempla dentro de sí, recargos y descuentos:

Recargos:

a. Cuando el equipo tiene más de 10 años de uso y hasta 15 años se le


aplicará a la tasa neta de esta cobertura un 15% de recargo.
b. Cuando el equipo tenga más de 15 años de uso se le aplicará un
recargo del 25% a su misma tarifa.

Descuentos:

a. Cuando el asegurado tenga a su disposición una planta auxiliar para el


suministro de energía eléctrica a los equipos se le aplicará un
descuento del 20% sobre la tasa de esta cobertura.
b. Cuando el asegurado tenga disponible un staff de repuestos que le
permita reparar de forma inmediata los equipos dañados se le aplicará
un descuento del 10% sobre la tasa neta de esta cobertura.

Criterios Técnicos de Selección de Tarifa para la Cobertura de Bienes


Refrigerados:

a. La ubicación geográfica del riesgo en relación al desarrollo urbano,


tomando en consideración la potencialidad en el suministro de energía
eléctrica.

90
b. La calidad física (viejo o nuevo) y el orden y limpieza de los predios
donde se encuentran funcionando los equipos y su sistema de
protección eléctrica.

Clausula de Rotura de Vidrios y/o Anuncios: Esta cobertura garantiza


pagar al asegurado el monto o valor del vidrio y/o anuncio incluyendo su
instalación que hayan sido dañados por rotura.

Criterio de Selección de Tarifa para la Clausula de Rotura de Vidrio y/o


anuncios:

a. La posición del vidrio en relación o a su altura con respecto al nivel del


suelo.

Clausula de Pérdida de Renta: Esta clausula se otorga únicamente cuando


se aseguran las estructuras físicas (edificación).
Esta cobertura garantiza indemnizar al propietario del inmueble
asegurado, la perdida de la renta que se originen durante el período de
cobertura contratada en la póliza y que se produzcan como consecuencia
directa de la destrucción o daño a dicho inmueble y que tal destrucción sea
ocasionada por cualquiera de las coberturas de los riesgos aliados incluidos
en la póliza de incendio y que tal destrucción o daño obligue a las personas
a desocupar dicho inmueble, bien sea una desocupación total o parcial.
Esta cobertura es típica para centros comerciales, hoteles, edificios de
condominio o cualquier otra edificación que su actividad principal sea vivir de
la renta de los inquilinos.
La tasa de tarifa para esta cobertura será siempre la misma tasa neta
de la cobertura básica de incendio (a menos que le sea aplicado un recargo).
La cobertura de pérdida de renta contiene dentro de sí recargos:

91
a. Sí el asegurado desea que su renta le sea pagada durante un período
de tiempo que no exceda de tres meses contados desde la fecha de la
ocurrencia del siniestro, entonces la tasa de tarifa de pérdida de renta
tendrá un recargo del 100% multiplicado por ella misma.
b. Sí el asegurado desea que su renta le sea pagada durante un período
de tiempo que exceda los tres meses pero sin pasar de seis meses
desde la fecha del siniestro entonces el recargo será del 50%
multiplicado por la tasa de pérdida de renta.
c. Sí el asegurado desea que su renta le sea pagada entre los seis
meses y los nueve meses contados a partir de la fecha del siniestro,
entonces la tasa de pérdida de renta tendrá un recargo del 25%
multiplicado por ella misma.

Clausula de Pérdida Indirecta: Esta garantiza pagarle al propio asegurado


una suma de dinero adicional por motivo de algún siniestro que se genere
como consecuencia de un incendio o cualquiera de las coberturas de riesgos
aliados contratados en la póliza y que afecten sus mercancías, sus
maquinarias o sus equipos industriales. La suma asegurada para esta
cobertura podrá ser entre el 10%, 15%, 20%, 25% y hasta un 30% de la
suma asegurada en la cobertura básica de incendio.
Esta cobertura constituye una compensación económica por las
pérdidas sufridas por el asegurado o por la reducción de su movimiento
comercial como también por el aumento de los costos de operaciones la tasa
de tarifa para esta cobertura será igual a la tasa neta de incendio más la
sumatoria de todas las tasas netas de las coberturas de riesgos aliados,
incluidas en la póliza de incendio.

Clausula de Reconstrucción de Archivos: Esta cobertura garantiza pagar


todos los gastos (hasta el 100% de la suma asegurada para esta cobertura);

92
por concepto de personal calificado y papelería que sean necesarios para la
reconstrucción de documentos, planos, dibujos, registros y libros contables
del negocio asegurado que haya sufrido daño como consecuencia de algún
siniestro amparado por alguna de las clausulas de los riesgos aliados
incluidos en la póliza básica de incendio, siempre que el reclamo del siniestro
se formalice ante la compañía de seguros dentro de los primeros seis meses
de su ocurrencia.
La tasa de tarifa para esta cobertura será igual a la tasa básica de
incendio más la sumatoria de todas las tasas netas de las coberturas de
riesgos aliados incluidos en la póliza básica de incendio.

Clausula de Demolición, Remoción o Limpieza de Escombros: Esta


cobertura garantiza pagar todos los gastos (hasta el 100% de la suma
asegurada para esta cobertura); que ocasione la demolición, la remoción y la
limpieza de los escombros que hayan sido generados como consecuencia de
un siniestro de las coberturas de riesgos aliados incluidas en la póliza básica
de incendio.
La tasa que se aplicará será la misma de la clausula de reconstrucción
de archivo, lo que variará es la suma asegurada.
La tasa de tarifa para esta cobertura será igual a la tasa básica de
incendio más la sumatoria de todas las tasas netas de las coberturas de
riesgos aliados incluidas en la póliza básica de incendio.

Clausula de Honorarios de Arquitectos, Topógrafos e Ingenieros: Esta


cobertura garantiza pagar todos los honorarios profesionales para
arquitectos, topógrafos e ingenieros (hasta el 100% de la suma asegurada
para esta cobertura); para que éstos realicen y ejecuten las propuestas, los
planos, las especificaciones, las cuantías, los presupuestos y las maquetas
que sean necesarios para la reparación o reconstrucción de los bienes

93
asegurados que hayan sido dañados o destruidos como consecuencia de
algún siniestro producido por alguna de las coberturas de riesgos aliados
incluidas en la póliza básica de incendio.
La tasa de tarifa para esta cobertura será igual a la tasa básica de
incendio más la sumatoria de todas las tasas netas de las coberturas de
riesgos aliados incluidas en la póliza básica de incendio.

Clausula de Riesgo de Vecinos: Esta es una cobertura de responsabilidad


civil general derivada del incendio que garantiza pagarle a terceras personas
(personas humanas o daños materiales) todos los daños ocasionados (hasta
el 100% de la suma asegurada para esta cobertura) como consecuencia de
algún incendio que habiéndose producido en los predios del asegurado y
cuya responsabilidad pueda ser legalmente imputable al asegurado, se
propague a otros locales o predios y produzca daños a personas o bienes
materiales.
La tasa de tarifa para esta cobertura será la que resulte de multiplicar
el 51% de la tasa neta de incendio.

Clausula de Riesgos Locativos: Esta cobertura de responsabilidad civil


general, derivada del incendio, garantiza pagarle al propietario del inmueble
afectado (hasta el 100% de la suma asegurada para esta cobertura) todos
los daños ocasionados a las estructuras físicas del inmueble como
consecuencia de algún incendio producido en los predios del inmueble
asegurado y que la responsabilidad de tales daños puedan ser legalmente
imputables al inquilino de ese inmueble.
La tasa de tarifa para esta cobertura será la que resulte de multiplicar
el 45% por la tasa básica de incendio.
Esta cobertura no se les hace a los propietarios del inmueble; esta
aplica solo a inquilinos.

94
Clausula de Primer Riesgo Relativo: Mediante esta modalidad el
asegurado declara que la suma asegurada representa un porcentaje inferior
con relación al valor real total de los bienes expuestos a riesgo; el seguro
bajo la modalidad de primer riesgo relativo es aquel cuya suma asegurada es
inferior al valor real total de los bienes expuestos a riesgo pero que llevan
una preestablecida relación porcentual con la suma asegurada de dichos
bienes; en todo caso la compañía de seguros acepta reducir su límite de
responsabilidad en caso de siniestro y modifica los términos y condiciones
de la clausula de infraseguro a cambio de un descuento en la prima que
resulte, de no ser así la compañía de seguros indemnizará el monto del
siniestro por la fracción que se obtendría al dividir el valor declarado de los
bienes entre el valor real total de los bienes expuestos a riesgos.
El primer riesgo relativo es aplicable tanto al contenido como a la
edificación siempre que se indique la suma asegurada para ellos que
representen no menos del porcentaje estipulado de los valores asegurables.
El primer riesgo relativo solo será aplicable a la clausula de cobertura
de incendio y las clausulas de coberturas de riesgos aliados incluidos en la
póliza de incendio.

95
MODULO 6. SEGURO DE ROBO

CONTENIDO PROGRAMATICO:
 ROBO BASICO.
 ASALTO Y/O ATRACO.

Robo: Es la sustracción ilegitima de los bienes asegurados utilizando para


tales efectos la violencia, fracturas, ruptura y fuerza contra las estructuras
físicas (techo, puertas, paredes, ventanas, etc.) que contienen a dichos
bienes. Para la indemnización de un siniestro de robo es indispensable que a
dichas estructuras físicas se le puedan observar con evidencia señales de
violación. El robo constituye la cobertura básica de la póliza de seguro contra
robo.

Asalto y/o Atraco: Es la sustracción ilegitima de los bienes asegurados


utilizando para tales efectos la violencia, amenazas, intimidación o agresión
(con tenencia de armas o no) contra las personas que custodian a dichos
bienes. El asalto y/o atraco constituye una cobertura adicional (con el pago
de una prima adicional) de la póliza básica de robo.

Nota 1: El atraco se comete en zonas pobladas.


Nota 2: El asalto se comete en zonas despobladas.

Hurto: Es la sustracción ilegitima de los bienes asegurados sin que para tal
efecto se produzca violaciones a las estructuras físicas o contra las
personas; al hurto se le conoce popularmente como la desaparición
misteriosa de los bienes asegurados, es decir, que las personas tienen un
fácil acceso al interior del local donde se encuentran los bienes asegurados.

96
El hurto no podrá ser incluido como cobertura en la póliza de robo
simplemente porque el acto de hurtar es tan misterioso que solamente se
detecta con un inventario general de mercancías.

Local: Es todo establecimiento comercial, industrial o institucional ocupado


por el asegurado y es donde se encuentran los bienes asegurados.

a. Locales Contiguos: Son dos o más locales donde se encuentran los


bienes asegurados ocupados por el mismo asegurado que tengan
entre sí necesariamente una comunicación de local a local. Para los
efectos del seguro del robo, los locales contiguos se considerarán
como un solo local y debe aplicarse la tarifa al local de mayor riesgo.

b. Locales Conexos: Son dos o más locales, donde se encuentran los


bienes asegurados y ocupados por el mismo asegurado, estos locales
para ser considerados conexos deben estar ubicados en el mismo
predio, debidamente cercados y con vigilancia privada. Los locales
conexos se considerarán para el seguro de robo como un solo local y
se le aplicará la tarifa que le corresponda al local de mayor riesgo.

c. Locales Indistintos: Son dos o más locales ocupados por el mismo


asegurado y donde se encuentran los bienes asegurados ubicados
indistintamente en cualquier zona de la geografía nacional. Los locales
indistintos se considerarán para los efectos del seguro de robo, como
un solo local; tomando en consideración que para calificar como
locales indistintos todos deben regirse por una sola administración
contable.

97
Residencia: Es cualquier casa o apartamento dedicado única y
exclusivamente a vivienda particular.

Clasificación de los Riesgos en el Seguro de Robo

1. Riesgo Clase A: Esta clasificación incluye solamente a apartamentos


de habitación.

2. Riesgo Clase B: Esta clasificación incluye solamente a casas de


habitación.

3. Riesgo Clase C: Esta clasificación incluye a casas o apartamentos de


campo, playa, vacaciones o veraneo.

4. Riesgos Clases D, F, G, G1: Esta clasificación incluye a todos


aquellos riesgos que tengan carácter comercial, industrial o
institucional.

5. Riesgo Clase H: Esta clasificación incluye únicamente a los objetos


valiosos o de arte, entendiéndose por estos objetos a los artículos de
oro, plata o platino, joyas, piedras preciosas, alhajas, relojes,
esculturas, pinturas, dibujos, libros raros; así como también las
colecciones de cualquier clase.
Para asegurar estos bienes (riesgo h), es necesario la certificación o
avalúo de personas calificadas para tales efectos.

98
MODULO 7. SEGURO DE FIANZAS

CONTENIDO PROGRAMATICO:
 FIANZAS.

Fianza: Es un contrato mercantil en virtud del cual una persona jurídica


denominada fiador, promete y garantiza a otra persona denominada
acreedor, pagar todos los daños y perjuicios económicos (hasta el límite de la
suma afianzada) ocasionados por una tercera persona denominada deudor,
en caso de que esta persona no cumpla su obligación de hacer una obra o
servicio derivado de un contrato principal firmado entre él y su acreedor.

- Acreedor: Es quien manda a hacer una obra o servicio (Gobernación,


alcaldía, PDVSA, Instituto de vivienda).
- Deudor: Es a quien le corresponde hacer la obra o servicio (empresas
contratistas). También se le denomina afianzado.
- Fiador: Es quien se compromete a pagar por el incumplimiento del
deudor (Compañías de seguros, afianzadora).

Contragarantía: Es el compromiso solidario que hace una persona natural o


jurídica de pagarle al fiador en calidad de regreso o retorno toda la cantidad
de dinero (incluyendo costos judiciales, honorarios de abogados e intereses
si los hubieran), que esta haya tenido que pagarle al acreedor por el
incumplimiento del deudor en la ejecución de la obra o servicio estipulado en
el contrato principal.
La contragarantía al igual que la fianza para tener validez y legalidad
deberán estar autenticadas por ante la notaría pública.

99
Diferencias entre Fianza y Seguro
Fianza Seguro
Tiene su fundamento jurídico en artículo Tiene su fundamento jurídico en la Ley
1.804 del Código Civil y el artículo 544 de la Actividad Aseguradora, su
del Código de Comercio. Reglamento y la Ley del Contrato de
Seguros.

Es un contrato trilateral y se perfecciona Es un contrato bilateral y se perfecciona


por la existencia de otro contrato por el simple consentimiento entre las
principal. partes que lo conforman.

Es un contrato accesorio, subordinado o Es un contrato principal solemne y


derivado de otro contrato principal, autónomo.
denominado (contrato de ejecución de
obra o servicio).

El fiador no asume los riesgos, La compañía de seguros asume para sí


simplemente refuerza la responsabilidad los riesgos indemnizando el siniestro
del deudor protegiendo al acreedor. cuando ocurra.

La prestación o pago del incumplimiento El pago del siniestro no implica que la


afianzado siempre implica un proceso compañía de seguro recupere lo
de recuperación de lo pagado. pagado.

El no pago de la prima no exonera a la El no pago de la prima le da derecho a


compañía de las responsabilidades la compañía a rescindir unilateralmente
adquiridas en la fianza. el contrato de seguros.

Garantía Financiera: Son fianzas cuyo objeto principal es pagar una


obligación que consiste en una suma de dinero hecha con base a un régimen
de amortización a plazo fijo o que la obligación principal tenga una finalidad
crediticia o hipotecaria.

Tipos de Fianzas: Según su origen, las fianzas se subdividen en dos clases


o tipos:

100
1. Fianzas Contractuales: Se denominan así porque se derivan de otro
contrato denominado contrato principal (entre ellas tenemos: la fianza
de licitación, la fianza de fiel cumplimiento, la fianza de anticipo, la
fianza laboral, la fianza de daños ambientales, la fianza de daños a
terceros, la fianza de buena calidad, entre otras).

2. Fianzas Legales: Se denominan asó porque se derivan de alguna


norma legal o disposición judicial, (entre ellas tenemos: Las fianzas
aduanales, la fianza judicial, la fianza para recurrir, la fianza de
arrendamiento, la fianza para el IVSS, la fianza para CADIVI, la fianza
para corredor de seguros, entre otras).

Requisitos que deben cumplir las empresas de seguro para otorgar


fianzas:

1. Los modelos de fianzas que utilizarán deben ser previamente


aprobados y autorizados por la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora.
2. Ninguna compañía de seguros podrá introducir modificaciones a los
modelos aprobados sin la autorización de la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora.
3. Todos los contratos de fianzas emitidos por las compañías de seguros
deben contener expresamente el número de la resolución y fecha por
la cual la junta directiva de esa compañía otorgó su consentimiento
para emitir dicha fianza.
4. Todas las fianzas deben estar determinadas en cuanto a su monto
afianzado y en cuanto al tiempo de duración de la fianza.

101
5. Ninguna compañía de seguros podrá emitir una fianza cuyo monto
afianzado sea superior al 100% de su capital social pagado.

Algunas consideraciones legales sobre la fianza (Código Civil


Venezolano):

- Artículo 1804: “Quien se constituya fiador de una obligación, queda


obligado para con el acreedor a cumplirla sí el deudor no la cumple”.

- Artículo 1806: “La fianza no puede exceder de lo que debe el deudor;


ni constituirse bajo condiciones más onerosas”.

- Artículo 1808: “La fianza no se presume, debe ser expresa y no se


puede extender más allá de los límites dentro de los cuales se ha
contraído”.

- Artículo 1815: “El acreedor debe poner en conocimiento del fiador la


mora del deudor inmediatamente que esta ocurra”.

Algunas consideraciones legales sobre la fianza (Código de Comercio


Venezolano):

- Artículo 544: “La fianza es mercantil aunque el fiador no sea


comerciante, sí el objeto de la fianza es garantizar una obligación
mercantil”.

- Artículo 545: “La fianza debe celebrarse necesariamente por escrito


cualquiera sea su monto”.

102
- Artículo 547: “El fiador y deudor responden solidariamente sin poder
invocar beneficios”.

Requisitos exigidos por la compañía de seguros al afianzado para poder


otorgar las fianzas:

a. Llenar, firmar y sellar la solicitud de fianza.


b. Copia del Registro Mercantil y sus modificaciones si las hubiere.
c. Balance General de la empresa visado y actualizado.
d. Registro de Información Fiscal.
e. Copia del Registro Nacional de Contratistas.
f. Copia de la última declaración del ISLR.
g. Copia del Registro de Patente de Industria y Comercio.
h. Copia de cédula de identidad de la persona que obliga la empresa.
i. Copia del contrato principal para la ejecución de la obra o servicio.
j. Relación de obras ejecutadas por la empresa.

Requisitos del Contra garante:

a. Fotocopia de cedula de identidad y la de su conyugue en caso de ser


casado.
b. Copia del Balance Personal o Mancomunado actualizado y visado.
c. Copia de todos los documentos de propiedad inmobiliarios que estén
reflejados en su balance.
d. Una referencia bancaria y una comercial.
e. Llenar y formar la declaración de fe.
f. Firmar la contragarantía en la notaría.

103
Tipos de Fianzas

1. Fianzas de Licitación: Esta fianza garantiza pagarle al acreedor los


daños o perjuicios económicos en caso de que el proponente
(afianzado) de una oferta para la ejecución de una obra o servicio se
niegue a firmar el contrato principal con el acreedor después de haber
sido beneficiado con la buena pro. La suma afianzada la determina el
acreedor y puede estar entre el 1% y el 5% del monto del contrato
principal o cualquier cantidad de bolívares que para tal efecto indique
el acreedor.
La tasa de tarifa aplicable a esta fianza varía entre el 0,50% y el
1,50% multiplicado por el monto afianzado. Para otorgar una fianza de
licitación, además de los requisitos antes mencionados, se exigirá al
afianzado copia del pliego licitatorio o copia de la carta del acreedor
invitándolo a participar en el proceso, o copia del anuncio de prensa
donde aparezca el proceso licitatorio incluyendo las bases de la
licitación. Para finiquitar o anular una fianza de licitación, la compañía
de seguros debe obtener cualquier de los siguientes documentos:

a. Fianza original.
b. Constancia expedida por el acreedor liberando a la compañía de
seguros de toda responsabilidad derivada de esa fianza (esta carta
se conoce con el nombre de “Renuncia de los derechos por parte
del acreedor”.
c. Al transcurrir un (1) año desde la fecha de emisión de la fianza.

2. Fianza de Fiel Cumplimiento: Esta fianza garantiza el fiel, cabal y


oportuno cumplimiento de las obligaciones del afianzado de hacer una
obra o un servicio derivado de un contrato principal. La suma

104
afianzada la establece el acreedor y puede ser entre un 10% y un 50%
del monto del contrato principal.
Para otorgar una fianza de fiel cumplimiento, además de los requisitos
antes mencionados se exigirá copia del contrato principal para la
ejecución de la obra o servicio. Para finiquitar o anular una fianza de
fiel cumplimiento se exigirá el acta de recepción o terminación
definitiva de la obra. La tasa de tarifa para esta fianza se establece
entre el 1% y el 3% de la suma afianzada.

3. Fianza de Anticipo: Esta fianza garantiza la correcta inversión por


parte del afianzado del dinero anticipado por su acreedor o la
devolución inmediata de esa cantidad de dinero en caso de que el
afianzado incumpla su obligación en la ejecución de la obra o servicio,
prevista en el contrato principal. El monto del anticipo lo establece el
acreedor y puede ser desde un 20% hasta un 50% del valor total de la
obra o servicio.
El anticipo otorgado se amortizará mediante la presentación de las
respectivas valuaciones por concepto de ejecución de obras o
servicios; corresponde al acreedor disminuirle al contratista el
porcentaje aplicable de amortización del anticipo. Para otorgar una
fianza de anticipo, además de los requisitos antes mencionados, se
exigirá copia del contrato principal para la ejecución de la obra o
servicio.
La tasa de tarifa aplicable a esta fianza se establece entre un 1% y 3%
de la suma afianzada. Para finiquitar o anular una fianza de anticipo se
debe cumplir con uno de los siguientes preceptos:

a. Consignar a la compañía de seguros copias de las actas de


valuaciones por ejecución de obras en un 100%.

105
b. Copia del acta de recepción definitiva de la obra.

4. Fianza Laboral: Esta fianza garantiza el pago, las obligaciones y


pasivos laborales del personal que intervienen en la ejecución de una
obra o servicio según los preceptos jurídicos establecidos en los
artículos 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica del Trabajo de los
Trabajadores y las Trabajadoras. La suma afianzada la establece el
acreedor y se fija como máximo el 20% del monto denominado “factor
labor”.
Generalmente esta fianza la exige el acreedor con una cobertura que
llega hasta 14 meses después de la terminación de la obra o el
servicio que está estipulado en el contrato. Para finiquitar o anular una
fianza laboral se exigirá cualquiera de los siguientes documentos:

a. Copia del acta de recepción o terminación definitiva de la obra.


b. Constancia escrita expedida por el acreedor liberando a la
compañía de seguros de toda responsabilidad derivada de la
fianza.

Norma: En caso de siniestro o ejecución de la fianza, a compañía de


seguros le exigirá al acreedor todos los documentos del acto administrativo
por ante la inspectoría del trabajo donde se deje constancia del monto total
de la deuda que mantiene el deudor con sus trabajadores por concepto de
pasivos laborales, contractuales y legales. La tasa de tarifa para esta fianza
se establece entre el 1% y el 3% del monto afianzado.

5. Fianza Judicial: Esta fianza se otorga para garantizarle a la Republica


Bolivariana de Venezuela por órgano de un tribunal competente los
resultados de un juicio mercantil. La prima afianzada la establece el

106
juez de la causa y generalmente la exigirá por el doble del monto del
juicio o la demanda.
Para finiquitar o anular una fianza judicial se exigirá copia de la
sentencia definitivamente firme. Para otorgar una fianza judicial,
además de los requisitos antes mencionados se exigirá “el libelo de la
demanda y la contestación de la misma si la hubiere”. La tasa de tarifa
para esta fianza se establece entre un 5% y 10% del monto afianzado.

Extinción de la Fianza

Las fianzas pueden extinguirse por dos vías:


1. Una vía principal; Es cuando se emite la fianza por un período de
tiempo determinado y este período de tiempo ha transcurrido o
concluido.
2. Una vía accesoria; Es cuando haya concluido la obligación principal
establecido en el contrato y por las mismas causas que concluyen las
demás obligaciones.

Caducidad de la Fianza

La caducidad de la fianza puede producirse de dos formas:


1. La Caducidad Legal; Es cuando se extingue un derecho porque haya
transcurrido el tiempo establecido en las leyes.
2. La Caducidad Convencional; Es cuando se extingue el derecho
porque haya transcurrido el tiempo que convinieron las partes
contractuales.

107
MODULO 8. SEGURO DE TRANSPORTE

CONTENIDO PROGRAMATICO:

 TRANSPORTE POR AGUA.


 TRANSPORTE AEREO.
 TRANSPORTE TERRESTRE.

Mercado: Es un escenario donde concurren dos actores, uno de ellos se


llama vendedor; quien ofrece sus bienes o servicios con la intención de
obtener beneficios económicos. El otro de ellos denominado comprador
quien adquiere dichos bienes o servicios con la intención de satisfacer sus
necesidades.

Comercio: Es el intercambio de bienes o servicios por dinero, bienes o


servicios. Cuando ese intercambio se realiza entre personas de un mismo
país se denomina comercio interior y cuando ese intercambio se realiza entre
personas de diferentes países se denomina comercio exterior o comercio
internacional. En el comercio internacional, las ventas se denominan
exportaciones y las compras se denominan importaciones.
Cuando un país exporta (vende) más de lo que importa (compra) se
dice que ese país tiene una balanza de pago positiva o ventajosa para su
economía y cuando un país importa más de lo que exporta entonces su
balanza de pago es negativa y desventajosa para su economía.

Nota: Se denomina balanza de pago al término referencial utilizado en el


comercio internacional para evidenciar cuando un país tiene una economía
ventajosa o no.

108
En el comercio internacional para facilitar en términos del despacho y
entrega de las mercancías; ya que el vendedor espera recibir su dinero al
momento de entregar su mercancía y el comprador espera recibir su
mercancía al momento de entregar su dinero (esto no sería posible sin la
intervención de un operador financiero o banco); para tal efecto el banco
pone a la disposición de los comerciantes para facilitar el comercio
internacional los siguientes instrumentos:

1. La Carta de Crédito (llamada también crédito documentario).


2. La transferencia de fondos.
3. Los créditos de convenios.
4. Los créditos de organismos estadales.
5. Los créditos de organismos financieros mundiales.
6. Las aceptaciones bancarias.

Carta de Crédito o Crédito Documentario: Son instrumentos de pago en el


comercio internacional más usados y seguros en la actualidad; este
instrumentos consiste en una orden que hace el comprador de la mercancía
a su banco, para que este banco ponga a la disposición del vendedor cierta
cantidad de dinero a cambio de las mercancías citadas expresamente en el
documento. En la carta de crédito intervienen los siguientes elementos:

a. El comprador; llamado también ordenante.


b. El vendedor; llamado también beneficiario.
c. El banco comercial emisor; es el banco que emite el documento y
efectúa la apertura del crédito.
d. El banco comercial negociador; es el banco que negocia con el
vendedor las mercancías y los documentos de embarque (facturas).

109
Transporte Oceánico: Es una travesía por mar entre puertos de distintos
países donde para el logro de tal objetivo es necesario la navegación por
altamar.

Transporte de Cabotaje: Es el transporte por mar entre puertos de un


mismo país, pero que tenga las características de navegación por altamar.

Transporte Marítimo Interior: Corresponde al transporte por ríos, lagos y


tierra (el transporte por tierra es a través de ferrocarriles, vehículos u otros).

Términos de Comercio Internacional: Los términos más utilizados en el


mundo para el comercio internacional, y avalados por la Cámara de
Comercio Internacional en el año 1.953 son los siguientes:

1. F.A.S. (Free alongside Ship) Libre al Costado del Buque: Este


termino de comercio internacional significa que el vendedor ha
vendido su mercancía bajo su responsabilidad hasta que la misma
esté colocada al costado del buque en el puerto de embarque;
entonces le corresponde al comprador de la mercancía asumir los
riesgos de cargar la mercancía en el buque, los riesgos de la travesía
marítima, los riesgos de descarga de la mercancía en el puerto de
destino y el transporte terrestre de la mercancía hasta el almacén de
destino.

2. F.O.B. (Free On Board) Libre a Bordo del Buque: Este termino de


comercio internacional significa que el vendedor ha vendido su
mercancía bajo su responsabilidad hasta que dicha mercancía esté
colocada encima del barco que la transportará en el puerto de

110
embarque; Por lo tanto le corresponde al comprador de la mercancía
asegurarla contra los riesgos hasta que la mercancía llegue a su
almacén de destino.

3. C.Y.F. (Cost and Freight) Costo y Flete: Este término de comercio


internacional significa que el vendedor ha vendido su mercancía por el
valor de la misma y hasta que dicha mercancía esté colocada en el
muelle de destino; entonces le corresponde al comprador de la
mercancía asegurarla para el transporte terrestre hasta el almacén de
destino.

4. C.I.F. (Cost, Insurance and Freight) Costo, Seguro y Flete: Este es


el término de comercio internacional más utilizado y consiste en que el
vendedor de la mercancía, asumirá la responsabilidad de todos los
riesgos a los cuales están expuestas las mercancías hasta que las
mismas estén colocadas en el almacén de destino.

Seguro de Transporte: El seguro de transporte garantiza indemnizar todos


los daños o pérdidas que sufran los bienes asegurados y que se produzcan
como o a consecuencia directa de eventos fortuitos atribuibles al medio
transportador.
El seguro de transporte se subdivide en tres:

1. Seguro de transporte por agua (Marítimo, fluvial, lacustre).


2. Seguro de transporte aéreo.
3. Seguro de transporte terrestre.

Seguro de Transporte por Agua (Marítimo): Este seguro ampara a las


mercancías transportadas durante su travesía marítima contra los daños

111
propios del medio transportador. El seguro de transporte marítimo se
subdivide (según el interés asegurable) en los siguientes:

1. Seguro de Todo Riesgo de Construcción: Este seguro garantiza


indemnizar todos los daños o pérdidas que sufra la embarcación
durante su proceso de construcción; es decir, desde el momento en
que se coloca la quilla del barco hasta que el mismo totalmente
construido realice su primer viaje de prueba.

2. Seguro de Casco de Embarcación: Este seguro garantiza


indemnizar hasta el máximo de la suma asegurada todos los daños o
pérdidas que sufra como consecuencia directa de los riesgos propios
del mar incluyendo sus accesorios y aparejos.

3. Seguro Sobre La Carga: (Esencia del seguro marítimo). Este seguro


garantiza indemnizar las mercancías transportadas contra las pérdidas
o deterioros a los que se vean expuestas durante su transportación
normal; es decir, contra los riesgos propios del medio transportador.

4. Seguro de Flete: En este tipo de seguro la parte que está en riesgo,


es decir, el objeto asegurable es el flete, se entiende por flete o valor
estipulado para alquilar un barco o parte de un barco para que realice
la transportación de la mercancía de un puerto a otro. El flete puede
ser susceptible a pérdidas como consecuencia de un accidente que
impida que el buque pueda realizar la travesía.

5. Seguro de Responsabilidad: Este seguro también se denomina


P.and I. (Protección e Indemnización) es una cobertura de
responsabilidad civil que garantiza el pago extra contractual por los

112
daños que el buque pueda ocasionar a propiedades de terceros (bien
sea bienes públicos, privados o personas) como consecuencia de la
navegación del buque o de maniobras de atraque o desatraque.

Clasificación de los Riesgos en el Seguro de Transporte por Agua

Las mercancías transportadas están expuestas constantemente a


daños o deterioros que provienen generalmente de dos causas: Riesgos
ordinarios y especiales.

1. Riesgos Ordinarios: Son todos aquellos riesgos a los que


habitualmente están expuestos el medio transportador y que
provienen directamente de la acción de la naturaleza. Entre tales
riesgos tenemos: Los huracanes, los tifones, las tempestades, los
tsunamis, entre otros. Además se incluyen dentro de esta clasificación
aquellos riesgos que constituyen “usos y costumbres habituales” tales
como la carga y descarga de mercancías, la estibación y la
manipulación de mercancías. Los riesgos ordinarios a su vez se
subdividen en dos grupos:

a. Riesgos Ajenos y Adicionales al Mar: Dentro de esta división de los


riesgos ordinarios a los cuales están expuestas las mercancías
transportadas podemos subdividirlos en cuatro:

a.1. Averías Parciales.


a.2. Riesgos Climáticos o climatéricos.
a.3. Riesgos Propios de la Materia.
a.4. Riesgos con origen en la Acción Negligente de Terceros.

113
a.1. Averías Parciales: Son aquellas provocadas por un accidente del
mar propiamente dicho pero que no alcanza a ser una pérdida total. Sin
embargo de forma consecuencial podrían convertirse en una pérdida
total. Por ejemplo si ocurre una encalladura (riesgo del mar) generalmente
las mercancías transportadas no sufren daños, sin embargo en el
trasbordo de las mercancías a otro barco estas mercancías podrían sufrir
daños incluyendo su pérdida total (este trasbordo es un riesgo ajeno al
mar pero adicional al mar) este riesgo se encuentra perfectamente
cubierto en la póliza de transporte de mercancía.

a.2. Riesgos Climáticos: Son aquellos fenómenos de la naturaleza que


tienen carácter constante pero sin alcanzar la magnitud de un desastre.
Generalmente los riesgos climáticos ocasionan daños a las mercancías
transportadas. Por ejemplo; la lluvia (esta moja y altera la calidad de un
producto y hasta puede hacerlo inservible); la nieve (esta puede
interrumpir el viaje normal del medio transportador hasta que finalmente la
mercancía puede quedar inservible para sus fines); las altas temperaturas
(especialmente producidas por el calor capaz de resecar las maderas de
las barricas y por consiguiente se pierde su calidad o parte de su
contenido.

a.3. Riesgos Propios de la Materia: Son aquellos riesgos a los cuales


están expuestos cierto tipo de mercancías tomando en consideración su
propia naturaleza. Por ejemplo; la oxidación de los metales ferrosos, el
moho producido por humedad y falta de luz, las filtraciones de envases o
contenedores defectuosos, el derrame de sustancias líquidas o viscosas y
la descomposición orgánica.

114
a.4. Riesgos con origen en la Acción Negligente de Terceros: Son
aquellos riesgos que provienen o tienen su origen en las acciones
delictivas o negligentes de terceras personas que circunstancialmente
deberán tener contacto con las mercancías aseguradas. Entre estos
riesgos podemos mencionar el robo de mercancías, la desaparición
misteriosa de mercancías (hurto), el pillaje de la mercancía y el extravío o
falta de entrega de dichas mercancías.

b. Riesgos del Mar Propiamente Dichos: Dentro de esta clasificación


caben todas aquellas pérdidas de carácter fortuito pero no las
pérdidas acaecidas inevitablemente. Dentro de estos riesgos se
incluye la acción necesaria del hombre para salvar la carga y la nave
(esta acción del hombre para salvar la carga y la nave se conoció
como echazón y actualmente se le denomina avería gruesa).

b.1. Avería Gruesa: Es el acto voluntario del capitán del barco el cual
frente a un peligro inminente y cierto decide botar por la borda del
barco parte de la carga con la intención de aligerar el barco y así
preservar los otros intereses involucrados en la travesía marítima de
un daño mayor y que después de tal sacrificio queden ciertamente
bienes salvados. Las características más importantes de una avería
gruesa son las siguientes:

- Es un acto voluntario y decisión del capitán del barco.


- Que produzca un sacrificio de los intereses involucrados en la
travesía (la carga).
- Que se realice frente a un peligro cierto e inminente.
- Que genere como consecuencia un resultado útil, es decir, que se
deben salvar los demás intereses involucrados.

115
Nota: En caso de una avería gruesa, todos los intereses involucrados
deberán contribuir para restituirle al dueño de la carga de tal manera
que quede en condiciones similares como si nunca hubiese existido
dicha avería gruesa.

b.2. Riesgos que Provienen de la Acción de los Elementos con


Pérdida Total: Son aquellos riesgos que sobrepasan la acción del
hombre y destruyen o hacen desaparecer la carga; es decir, que
inevitablemente ocurre la pérdida total. Esta pérdida total tiene dos
acepciones:

- Cuando ocurre la pérdida o desaparición de la embarcación


ocasionada como consecuencia de un naufragio.
- Denominada pérdida total constructiva vista desde dos enfoques:

Enfoque 1: Según la forma inglesa la pérdida total constructiva es


cuando el interés asegurado sufre daños o deterioro igual o superior al
75% de su valor.

Enfoque 2: La pérdida total constructiva forma americana es cuando


el interés asegurado sufre daños o deterioro superior al 50% de su
valor.

b.3. Riesgos que Provienen de la Acción de los Elementos con


Pérdida Parcial: Estos riesgos se tipifican de la siguiente manera:

 La Encalladura: Es cuando el barco toca fondo duro y rocoso y se


queda allí sin poder salir. La encalladura puede ser accidental o

116
voluntaria. De ser voluntaria podrá ser considerada como una
avería gruesa y en consecuencia tendrá cobertura en la póliza.

 La Varadura: Es cuando el barco toca fondo blando, arenoso o


fangoso y se queda allí detenido por cierto tiempo. En caso de que
la varadura sea voluntaria también se admitirá como una avería
gruesa.

 Colisión o Abordaje: Es el choque entre dos barcos; la colisión


siempre se presume fortuita, sin embargo es necesario determinar
las responsabilidades.

 El Incendio: Aunque no es un riesgo del mar propiamente dicho,


se incluye dentro de este grupo excepcionalmente por su
factibilidad y frecuencia.

 La Embarrancada: Ocurre cuando el barco toca puerto de poca


profundidad y para poder descargar sus mercancías
inevitablemente debe vararse de forma voluntaria.

2. Riesgos Especiales: Son aquellos riesgos originados por la


inestabilidad social, por ejemplo la guerra, las huelgas, los motines y
las conmociones civiles.

a. Riesgos Originados por Situaciones Bélicas: Son aquellos riesgos


provenientes de hostilidades bélicas con consecuencias de
apresamiento, captura, siniestros o confiscación tanto de la
embarcación como de las mercancías.

117
Póliza de Seguro de Transporte de Mercancías: Es el documento que
garantiza, prueba y perfecciona al contrato de seguro de transporte. La póliza
debe contener como mínimo los siguientes elementos:

a. Nombre y domicilio del asegurado y asegurador.


b. El carácter con que se contrata el seguro (si es por cuenta propia o por
cuenta de un tercero).
c. La designación clara de la naturaleza y valor de los bienes a asegurar.
d. Los riesgos que se contratan en la póliza.
e. La fecha de inicio y término de la póliza.
f. La prima, lugar y fecha en que ha de ser pagada.
g. Cualquier otra información o circunstancia que las partes consideren
necesarias.

Las pólizas de seguro de transporte se subdividen en las pólizas


ocasionales y pólizas declarativas.

a. Pólizas Ocasionales: Estas pólizas están diseñadas para cubrir y


proteger las mercancías transportadas solamente durante un viaje; es
decir, que la cobertura de la póliza empieza desde el mismo momento
en que las mercancías salen del almacén del vendedor y termina la
póliza en el momento en que la mercancía llegue al almacén del
comprador.
Esta póliza cubre los riesgos de transporte terrestre de la mercancía
desde el almacén hasta el muelle al costado del buque, el embarque
de la mercancía sobre el buque, la travesía marítima hasta el muelle
de destino, el desembarco de la mercancía sobre el muelle y la
transportación terrestre de la mercancía hasta el almacén de destino.
Es importante resaltar que este tipo de póliza es conveniente para

118
aquellas personas que no tienen como oficio ser comerciante de las
importaciones y exportaciones. Si en un futuro este comerciante
requiere cobertura para otras mercancías, entonces tendrá que
contratar una nueva póliza ocasional denominada también póliza
eventual o póliza individual ya que la característica fundamental de
esta póliza (independientemente a las coberturas y riesgos asumidos)
es que en el momento que las mercancías lleguen al almacén de
destino la póliza se anula automáticamente.

b. Pólizas Declarativas, Flotantes o Abiertas: Estas pólizas se llaman


abiertas porque son de “duración indefinida”. En este tipo de póliza se
conviene a priori las condiciones especiales del seguro de transporte
de mercancías; A pesar de su carácter indefinido, ambas partes tienen
la potestad (compañía y asegurado) de solicitar la anulación del
contrato siempre que se haga por escrito por lo menos con treinta días
de anticipación.
Estas pólizas se llaman flotantes porque en una misma póliza pueden
establecerse varias o diferentes tasas de tarifas tomando en
consideración que los bienes a transportar de un mismo asegurado
tengan diferentes características y naturaleza de riesgo; por ejemplo,
un comerciante contrata una póliza de transporte de mercancía para
transportar simultáneamente bebidas alcohólicas en barricas, equipos
electrónicos, materiales médico quirúrgicos, mobiliarios de oficina y
granos a granel, entonces es necesario establecer un criterio de tasas
de tarifa para cada uno de los riesgos según su naturaleza y
establecer un criterio ordenado de tasa para determinar la prima que
debe pagar el asegurado. Esta diversidad de criterios le otorga el
carácter de póliza flotante.

119
Esta póliza se llama declarativa porque el asegurado se compromete
ante la compañía de seguros a presentar mensualmente una relación
de embarque de mercancía a transportar en virtud del cual la
compañía establecerá y emitirá el recibo de prima correspondiente a
este lote de mercancía despachada que haya efectuado el asegurado.
En la póliza de transporte de mercancía denominada abierta, flotante o
declarativa la compañía determina la prima anual en base a un
estimado proporcionado por el asegurado, sin embargo no le cobra
esa prima en su totalidad. En su defecto le establece una prima
depósito la cual pertenece al asegurado y será devuelta al asegurado
sí la póliza no se renueva al año y el asegurado no mantenga deudas
con la compañía.
Sin embargo por cada declaración mensual la compañía cobrará una
prima aplicando la tarifa ponderada por el volumen de bolívares
transportados en ese mes sucesivamente hasta finalizar el año póliza.
La póliza de seguro de transporte de mercancía denominada
declarativa, abierta o flotante está diseñada para personas que se
dedican profesionalmente a la importación y exportación de
mercancías.

Elementos Fundamentales para Tarifar un Seguro de Transporte de


Mercancías

Tomando en consideración la diversidad de bienes que se pueden


transportar de un sitio a otro, la variedad de países exportadores o
importadores, los diferentes tipos de coberturas básicas complementarias o
adicionales, los diferentes medios transportadores y un sin número de
factores adicionales determinan la complejidad para la aplicación de tarifas
en el seguro de transporte de mercancías. En tal sentido todos estos

120
aspectos deben ser cuidadosamente analizados para llegar a una tasa de
tarifa justa tanto para el asegurado como para la compañía.
Por consiguiente analizaremos los siguientes aspectos:

1. La vigencia del seguro: Este aspecto nos indicará cuando empieza a


correr los riesgos por cuenta de la compañía de seguros y cuando
terminan.

2. La ruta: Este aspecto nos indica el punto de salida y llegada de la


mercancía incluyendo su recorrido marítimo y terrestre.

3. El tipo de embalaje o estiva: Esta aspecto es un indicador de gran


importancia, ya que nos indica si las mercancías llegarán en
contenedores, en sacos, en paletas, a granel, en barricas o envases
de vidrio, como también sí estarán ubicadas sobre cubiertas o bajo
cubiertas, lo cual determinará su mayor o menor exposición a sufrir
daños o ser objeto de una echazón.

4. La suma asegurada: Este aspecto nos indica el límite de


responsabilidad indemnizatoria que tiene la compañía de seguro en
caso de una pérdida parcial o total, tomando en cuenta el término y/o
condiciones de comercio internacional con la que fue comprada la
mercancía (F.A.S. / F.O.B. / C&F / C.I.F.).

5. Tipos y naturaleza de la mercancía: Este aspecto indica sí la


mercancía es sólida, líquida o gaseosa, es decir, su estado físico, lo
cual determina su peligrosidad relativa a daños espontáneos y que el
medio transportador debe estar diseñado específicamente para tales
efectos.

121
6. El medio transportador.

Diferencia entre la Avería Gruesa y la Avería Particular

Avería Gruesa Avería Particular


Es una acción o pérdida voluntaria. Es una acción o pérdida fortuita.

Coberturas o Cláusulas de la Póliza de Transporte Marítimo de


Mercancías

1. Cláusula de Carga del Instituto (A).


2. Cláusula de Carga del Instituto (B).
3. Cláusula de Carga del Instituto (C).

1. Cláusula de Carga del Instituto (A): Esta cubre todos los riesgos que
puedan ocasionar daños a los bienes asegurados y que se originen
por cualquier causa externa durante la vigencia de la póliza, bien sea
que tales daños o pérdidas ocurran durante la transportación normal o
el almacenaje de la mercancía. Esta clausula garantiza además
cobertura para los casos de avería gruesa, cobertura para los gastos
de salvamento de mercancías y cobertura por la responsabilidad
culposa del capitán en caso de colisión. Es decir, la clausula de carga
del instituto (A) es una cobertura contra todo riesgo.

2. Cláusula de Carga del Instituto (B): Esta cláusula es más restringida


que la anterior y garantiza cobertura sobre los siguientes riesgos:

- Incendio o explosión.
- Varadura, encalladura, hundimiento o zozobra del buque.

122
- Volcamiento o descargamiento del medio transportador terrestre.
- Colisión del buque con cualquier otro objeto externo.
- Descarga de los bienes asegurados en cualquier puerto que haya
servido como refugio a la embarcación.
- Terremoto, erupción volcánica o rayo.
- Avería gruesa.

3. Cláusula de Carga del Instituto (C): Esta cláusula es similar a la


cláusula de carga del instituto (B).

Exclusiones de las Cláusulas de Carga

- El vicio propio.
- La insuficiencia de embalaje o la inadecuación de la mercancía para el
transporte.
- Los derrames o filtraciones normales, al igual que la merma o pérdida
de peso o volumen.
- Daños o pérdidas como consecuencia de guerra, guerra civil,
revolución, rebelión o insurrección, captura, incautación, embargo,
decomiso, arresto o detenciones, así como tampoco tendrán cobertura
los daños ocasionados por minas, torpedos, bombas u otras armas de
guerra.
- Huelga, motín y conmoción civil, que puedan ser ocasionados por
trabajadores bajo paro forzoso o personas que tomen parte en
disturbios o conmociones; tampoco tendrá cobertura en la póliza los
daños ocasionados por terroristas o personas con motivaciones
políticas.

123
Coberturas Adicionales en el Seguro de Carga

Mediante anexos y previo al pago de una prima adicional se podrán


incluir las siguientes cláusulas y coberturas:

- Cláusula de guerra, revolución, rebelión, insurrección, etc.


- Cláusula de captura, incautación, embargo, decomiso, etc.
- Cláusula de minas, torpedos, bombas, entre otros.
- Cláusula de huelga, motín, conmoción civil y daños por motivaciones
políticas.
- Cláusula por daños maliciosos, vandalismo y sabotajes.
- Cláusula de robo, hurto y falta de entrega.

Seguro de Transporte Aéreo

Coberturas Básicas sobre la Carga Aérea

a. Cláusula de Carga del Instituto (A) (Excluyendo envíos por


correo): Esta cláusula cubre todos los riesgos que dañen u ocasionen
pérdidas de los bienes asegurados, por cualquier causa externa que
ocurra durante la vigencia de esta clausula, en el tránsito o
almacenaje amparado.

b. Cláusula de Carga del Instituto (C) (Excluyendo envíos por


correo): Esta cláusula es más restringida que la anterior y estipula la
cobertura sobre los riesgos que ocasionen daños a los bienes
asegurados tales como: Incendio o explosión, colisión o contacto de la
aeronave o medio de transporte con cualquier objeto externo,
volcamiento o descarrilamiento del medio de transporte terrestre.

124
Exclusiones de las Coberturas Básicas Aéreas

a. Vicio Propio: Es decir no cubre pérdidas, daños o gastos causados


por vicio propio o por la propia naturaleza de los bienes asegurados.

b. Insuficiencia o Inadecuación de embalaje para afrontar los riesgos del


transporte al cual será sometido.

c. Derrame o filtraciones normales, merma, pérdidas normales de peso o


volumen, uso o desgaste normal de los bienes asegurados.

d. Guerra: No se cubrirán pérdidas, daños o gastos causados por:


guerra, guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o contienda civil
que surja de esos hechos, captura, incautación, embargo preventivo,
comiso, arresto, restricción o detención, minas, torpedos, bombas u
otras armas de guerra. Así como también la huelga, motín y
conmoción civil.

Coberturas Adicionales - Cláusulas Aéreas

a. Cláusula de Guerra del Instituto (Carga Aérea): Esta cláusula cubre


la pérdida o daño a los bienes asegurados causados por: Guerra,
guerra civil, revolución, rebelión, insurrección o contienda civil que
surja de esos hechos. Captura, incautación, embargo preventivo,
comiso, arresto, restricción o detención, provenientes de los riesgos
cubiertos. Minas, torpedos, bombas derrelictas u otras armas de
guerra derrelictas.

125
b. Cláusula de Huelgas del Instituto (Carga Aérea): Esta cláusula
cubre la pérdida o daños a los bienes asegurados causados por
huelguistas trabajadores afectados por paro forzoso o personas que
tomen parte en disturbios laborales, motines o conmociones civiles.
Así como también cualquier persona que actúe por motivos políticos.

c. Cláusula de Daños Maliciosos: Esta cláusula cubre pérdidas de o


daños a los bienes asegurados causados por daños maliciosos,
vandalismos o sabotajes, siempre sujeto a las otras exclusiones
contenidas en dichas cláusulas.

d. Cláusula de Robo, Hurto y Falta de Entrega: Mediante esta cláusula


adicional de robo, hurto y falta de entrega, se cubren los riesgos no
incluidos en la cláusula C. resulta importante destacar que en lo
referente a la falta de entrega significa que son bultos completos y no
la falta de contenido de los mismos.

Seguro de Transporte Terrestre

Coberturas Básicas sobre la Carga (Terrestre)

a. Cláusula de Pérdida Total Libre de Avería Parcial (F.P.A.):


Mediante esta cláusula se cubre la pérdida o daños que sufra la carga
(mercancía) debido o a consecuencia directa de un accidente que
sufra el medio transportador. Los riesgos cubiertos son:
- Choque, vuelco, embarrancamiento, caída de puentes, hundimiento de
ferrys.

126
b. Cláusula de Todo Riesgo: Esta cláusula es similar a la cláusula A de
carga marítima, es otorgada muy raramente, ya que incluso por
razones instintivas, el asegurador siente por un chofer de camión
menos confianza que por un capitán de un buque, y se supone que
una cobertura de todo riesgo constituye una invitación al siniestro. Se
pueden cubrir:
- Robo y/o hurto, asalto o atraco, guerra, huelga, motín y conmoción
civil, daños maliciosos, vandalismo, incendio y/o rayo, carga y
descarga, falta de entrega y extravío.

127
MODULO 9. SEGURO DE RAMOS TECNICOS DE INGENIERÍA

CONTENIDO PROGRAMATICO:

 TODO RIESGO DE CONSTRUCCION.


 TODO RIESGO DE MONTAJE.
 ROTURA DE MAQUINARIAS.
 EQUIPOS DE CONTRATISTAS.
 EQUIPOS ELECTRONICOS.

Seguro de Todo Riesgo de Construcción: Es un seguro de carácter


temporal que puede ser prorrogado. Este seguro garantiza indemnizar todos
los daños o pérdidas físicas (hasta el 100% de la suma asegurada) que le
ocurra a la obra civil en proceso de construcción y que se produzcan como
consecuencia directa por un evento accidental, súbito e imprevisto dentro de
los predios del bien asegurado especificado en la póliza. La suma asegurada
para este seguro será la que corresponda al monto total de la obra en el
momento de su finalización o culminación incluyendo todos sus procesos
desde el movimiento de tierra.
Para emitir un seguro de todo riesgo de construcción se debe cumplir
con los siguientes requisitos:

a. Llenar, firmar y sellar la solicitud de seguro de todo riesgo de


construcción.
b. Consignar la descripción de la obra; la cual incluye la memoria
descriptiva de la obra, los diferentes planos de la obra y el estudio de
suelo.

128
c. Indicar el valor total de la obra (según el monto descriptivo indicado en
el contrato como monto único total y final de dicha obra).
d. Consignar una relación de obras ejecutadas por parte del contratista.
e. Consignar una descripción detallada de todos y cada uno de los
equipos y maquinarias que intervendrán en la construcción de la obra,
indicando sus características particulares tales como la marca,
modelo, seriales y el año de construcción.
f. Indicar en la solicitud de seguro a parte de la cobertura básica de todo
riesgo de construcción que otras coberturas adicionales se
incorporarán en la póliza indicando la suma asegurada para cada una
de las coberturas adicionales.

Coberturas del Seguro de Todo Riesgo de Construcción

1. Cobertura “A”, Principal o Básica: Esta cobertura garantiza


indemnizar todos los daños o pérdidas físicos ocasionados a los
bienes asegurados que ocurran cómo o a consecuencia directa de:
eventos accidentales externos a la obra, imprevistos y súbitos
originados por incendios, rayos, explosiones, errores de diseño, robos,
vandalismos, impericia, descuidos, inundaciones y daños maliciosos.

2. Cobertura “B” (Coberturas Adicionales): Al seguro de todo riesgo


de construcción se le podrá incluir mediante el pago de una prima
adicional, las siguientes coberturas:

- Terremoto y/o temblor de tierra (Amparo B).


- Vientos huracanados e inundaciones (Amparo C).
- Clausula de Mantenimiento (Amparo D).

129
- Responsabilidad Civil Extracontractual (daños a propiedades de
terceras personas), (Amparo E).
- Daños a personas ajenas a la obra (Amparo F).
- Gastos para demolición, limpieza y remoción de escombros (Amparo
G).
- Honorarios de topógrafos, ingenieros y arquitectos (Amparo H).

Además de las coberturas adicionales antes mencionadas se podrán


incluir en el seguro de todo riesgo de construcción, la cobertura de motín,
disturbios populares y conmoción civil, la cobertura de responsabilidad civil
cruzada y los equipos y maquinarias del contratista.

Riesgos no cubiertos o excluidos en el Seguro de Todo Riesgo de


Construcción

- El dolo, fraude o negligencia manifiesta del asegurado (sin embargo el


solo, fraude o negligencia de las personas a su cargo sí tendrá
cobertura).
- Daños a la propiedad asegurada como consecuencia de guerras,
invasiones, hostilidades, rebeliones.
- Riesgos nucleares (bien sea fusión o fisión nuclear), como
consecuencia del ser humano, de la intervención del hombre; Sin
embargo sí estos fenómenos son intrínsecos de la naturaleza
propiamente dicha sí tendrá cobertura).
- El lucro cesante o pérdidas indirectas o pérdidas consecuenciales.
- El desgaste, la oxidación o deterioro gradual.
- Los defectos de estética.
- Los daños o defectos pre existentes.
- Las pérdidas sufridas como consecuencia de la transportación.

130
- Las sanciones legales o contractuales que se le impongan al
asegurado.
- Los faltantes en los inventarios.

Normas o Criterios para Suscribir un Seguro de todo Riesgo de


Construcción

1. La suma asegurada debe corresponder al valor total final indicado en


el contrato para la construcción de la obra (incluyendo los materiales a
utilizar, la mano de obra, el flete, los derechos de aduana, entre otros).
Destacando que en esta misma póliza se podrán incluir mediante
cobertura adicional todos los equipos y maquinarias que se vayan a
utilizar en la construcción. Para tal efecto se deberá indicar las
características particulares de la maquinaria incluyendo el valor de
reposición a nuevo.
2. Se debe indicar el monto de la suma asegurada tanto de la cobertura
básica como de las coberturas adicionales identificadas como amparo
E, F, G, H.
3. Se debe realizar obligatoriamente inspección al espacio físico donde
se llevará a cabo la construcción de la obra.
4. No se debe asegurar la obra por partes separadas (tales como
albañilería, plomería, electricidad, entre otros) sino toda la obra en su
conjunto.
5. Para la emisión de esta póliza es estrictamente necesario que la obra
esté en proceso de inicio o con un máximo del 20% de construcción.
6. Los límites de suma asegurada para las coberturas adicionales nunca
podrán ser superiores a la suma asegurada de la cobertura básica o
principal; para las coberturas identificadas como amparo E y F, la

131
suma asegurada es aproximadamente entre el 10% y el 50% del valor
de la obra.
7. No se podrán emitir pólizas bajo la figura de primera pérdida.
8. Los seguros de ramos técnicos de ingeniería deben llevar
obligatoriamente un deducible (todos sin excepción). Este deducible
debe estar expresado simultáneamente en forma porcentual y en
términos absolutos, además se debe indicar el deducible para la
cobertura principal o básica, como también el deducible para las
coberturas adicionales.

Potenciales Asegurados en la Póliza de Todo Riesgo de Construcción

1. El propietario de la obra.
2. Los promotores inmobiliarios.
3. Los contratistas de la obra.
4. La entidad financiera.
5. Los ingenieros o arquitectos de la obra.

Bienes Asegurables en la Póliza de Todo Riesgo de Construcción

Mediante este seguro se podrán asegurar los siguientes bienes u


obras civiles: Edificios, conjuntos residenciales, hospitales, hoteles, escuelas,
galpones, puertas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, carreteras, autopistas,
vías férreas, represas, sistemas de riego, entre otras.

132
Bienes no Asegurables en la Póliza de Todo Riesgo de Construcción

Mediante este seguro no se podrán asegurar los siguientes bienes:


Embarcaciones y equipos flotantes, aviones, vehículos (automóviles), bienes
que sean propiedad de empleados u obreros que intervienen en la obra.
Tampoco podrán ser asegurables los libros de contabilidad, el dinero, los
cheques o bonos, los planos o cualquier otro documento que se encuentre
dentro o fuera de los predios de la obra. La tarifa para el seguro de todo
riesgo de construcción será determinada en todos los casos por la compañía
de seguros.

Seguro de Todo Riesgo de Montaje: Esta es una póliza de carácter


temporal que puede ser prorrogada. Esta póliza ofrece una cobertura
completa para los riesgos derivados del montaje y/o instalación de
maquinarias, equipos, aparatos y estructuras metálicas, dentro de los predios
especificados.
Para emitir un seguro de todo riesgo de montaje se debe cumplir con
los siguientes requisitos:

- La solicitud debe ser llenada y firmada.


- Descripción de la obra (memoria descriptiva, planos, estudio de
suelos).
- Valor total del contrato.
- Experiencia del contratista.
- En caso de requerir cobertura para la maquinaria utilizada para
efectuar el montaje, debe llevar descripción detallada de cada uno de
los equipos y maquinaria de construcción y montaje indicando en
cada caso todas las características (marca, modelo, serial, año de
construcción y valores de reposición a nuevo).

133
- Coberturas adicionales deseadas y sus respectivos límites de
indemnización.

Coberturas del Seguro de Todo Riesgo de Montaje

1. Cobertura “A”, Principal o Básica: Esta cobertura cubre las pérdidas


o daños físicos ocasionados por causa accidental externa, súbita e
imprevista, con excepción de los casos expresamente excluidos en la
póliza.

2. Coberturas Adicionales): Al seguro de todo riesgo de montaje se le


podrá incluir mediante el pago de una prima adicional, las siguientes
coberturas:
- Terremoto y/o temblor de tierra (Amparo B).
- Vientos huracanados e inundaciones (Amparo C).
- Clausula de Mantenimiento (Amparo D).
- Responsabilidad Civil Extracontractual (daños a propiedades de
terceras personas), (Amparo E).
- Daños a personas ajenas a la obra (Amparo F).
- Gastos para demolición, limpieza y remoción de escombros (Amparo
G).
- Honorarios de topógrafos, ingenieros y arquitectos (Amparo H).

Además de las coberturas adicionales antes mencionadas se podrán


incluir en el seguro de todo riesgo de montaje, la cobertura de huelga, motín,
disturbios populares y conmoción civil, gastos de aceleración,
responsabilidad civil cruzada, otras propiedades del asegurado (O.P.A.), y los
equipos y maquinarias de montaje.

134
Riesgos no cubiertos o excluidos en el Seguro de Todo Riesgo de
Montaje

- Dolo o negligencia manifiesta del asegurado.


- Guerras, invasiones, hostilidades, rebeliones.
- Riesgos nucleares.
- Lucro cesante.
- Desgaste, deterioro u oxidación debido a falta de uso.
- Pérdida durante el transporte.
- Defectos de estética.
- Daños o defectos existentes al contratarse al seguro.
- Sanciones impuestas al asegurado por incumplimiento del contrato.
- Faltantes que se descubran al efectuar inventario físico o revisiones de
control.
- Daños ocasionados por reparaciones provisionales.
- Daños durante las pruebas de operación para equipos usados.

Normas o Criterios para Suscribir un Seguro de todo Riesgo de Montaje

1. La suma asegurada debe ser el valor total del contrato del montaje,
incluyendo materiales, mano de obra, flete, derechos de aduana y
gravámenes.
2. Para los equipos y maquinarias de montaje la suma asegurada deberá
corresponder en cada caso al valor de reposición a nuevo de los
equipos y maquinarias de construcción.
3. Se debe indicar un límite por separado para los amparos adicionales
E, F, G y H.
4. Realizar inspección al riesgo de montaje.

135
5. Los límites de las coberturas adicionales no deben ser superiores al
valor del contrato de montaje. Para las coberturas E y F el límite
normal es aproximado al 10% del contrato de montaje, y como
máximo el 50% del valor de la obra de montaje.
6. No suscribir póliza bajo la figura de primera pérdida o límite máximo de
indemnización.
7. No asegurar deducibles de otras pólizas de montaje.

Potenciales Asegurados en la Póliza de Todo Riesgo de Montaje

- Empresas y personas cuya actividad económica sea la ejecución de


obras de montaje e instalación de: Construcciones de acero, toda
clase de maquinarias y equipos, aparatos, tuberías y plantas
industriales completas.
- Fábricas o proveedores de equipos.
- Comprador de equipos a montar.
- Entidades financieras.
- Ingenieros, constructores.

Asimismo a través de este seguro se cubren todo tipo de montajes


tales como:

- Turbinas, generadores, calderas, compresores, motores de


combustión interna, electromotores, transformadores eléctricos,
rectificadores de corriente, bombas y todo tipo de maquinaria y
equipos.

136
- Establecimientos fabriles: Centrales de fuerza acerías, plantas
químicas, altos hornos, fabricas textiles, fabricas de alimentos,
industrial metalmecánicas, otros.

Bienes no Asegurables en la Póliza de Todo Riesgo de Montaje

Mediante este seguro no se podrán asegurar los siguientes bienes:


Embarcaciones y otros equipos flotantes, aviones, vehículos con licencia
para transitar en vías públicas, bienes y propiedades de obreros o empleados
del asegurado, libros de contabilidad, dinero, valores, planos y documentos
de cualquier índole.

Tarificación del Seguro de todo Riesgo de Montaje

Por la diversidad de condiciones existentes en cada riesgo de montaje,


todo lo relacionado con cotizaciones, modificaciones, prórrogas y emisiones
de póliza será canalizado por la oficina principal. En esta póliza se aplican
deducibles por separado para las coberturas principales y las coberturas
adicionales indicando los deducibles en forma porcentual sobre siniestro con
un mínimo.

Seguro de Rotura de Maquinarias: Este es un seguro de carácter anual


renovable por períodos similares que garantiza indemnizar los daños o
pérdidas a las maquinarias instaladas (fijas) contra todas las pérdidas por
cualquier causa accidental interna de las maquinarias bien sea producidas
por eventos mecánicos o eléctricos siempre que dichas maquinarias se
encuentren dentro de los predios especificados en la póliza. Los daños o
pérdidas de las maquinarias tendrán cobertura en la póliza tanto en

137
momentos que dichas maquinarias estén en funcionamiento o mientras se
encuentren en reposo o desmontadas para su mantenimiento o limpieza.
La cobertura básica o principal del seguro de rotura de maquinarias
involucra los siguientes riesgos:

- Impericia, descuido o actos malintencionados.


- Corto circuitos, arcos voltaicos y eventos similares.
- Errores de diseño, defectos de construcción o uso de materiales
defectuosos.
- Defecto de mano de obra o un incorrecto montaje de la maquinaria.
- Rotura de la maquinaria debido a fuerzas centrífugas.
- Explosión física interna de la maquinaria (implosión).
- El calentamiento excesivo de los materiales con los cuales están
construidos la maquinaria.
- Vientos huracanados.
- Cuerpos extraños que se introduzcan dentro de las maquinarias.

Requisitos para la Emisión o Suscripción de un Seguro de Rotura de


Maquinarias

1. Llenar, firmar y sellar la solicitud de seguro de rotura de maquinarias,


indicando claramente la índole del riesgo.
2. Presentar una descripción detallada de todas y cada una de las
maquinarias que se van a asegurar indicando sus características
particulares, tales como: Marca, modelo, uso, seriales, año de
construcción o fabricación y la suma asegurada del valor a reposición
a nuevo.

138
3. Presentar en detalle cual es el programa de mantenimiento que posee
la empresa para dichas maquinarias (si lo hubiere).
4. En caso de que las maquinarias a asegurar fuese caldera a vapor o
recipientes a presión, el asegurado debe consignar el certificado de
suficiencia emitido por el Ministerio del Trabajo.
5. Indicar si se posee un personal calificado para realizar reparaciones
menores, bien sea preventiva o correctiva a las maquinarias
aseguradas en caso de emergencia.

Coberturas Adicionales del Seguro de Rotura de Maquinarias

Además de la cobertura básica o principal, mediante el pago de una


prima adicional se podrán incluir las siguientes coberturas en la póliza:

- Huelga, motín y conmoción civil.


- Responsabilidad civil extracontractual (esta cobertura se otorgará
solamente para las calderas a vapor).
- Lucro cesante por rotura de maquinaria.

Bienes Asegurables en el Seguro de Rotura de Maquinarias

- Generadores, tornos, hornos, bombas, grúas (fijas), transformadores,


turbinas, calderas, reactores, aire acondicionado, equipos de
refrigeración, entre otros.

139
Bienes No Asegurables en el Seguro de Rotura de Maquinarias

- Combustibles, lubricantes, refrigerantes (excepto los refrigerantes de


los transformadores e interruptores eléctricos y el mercurio que se
utiliza en rectificadores de corriente), herramientas, accesorios, piezas
recambiables, bandas o correas transportadoras, cadenas, cables,
troqueles, equipos móviles, maquinarias obsoletas o en desuso,
maquinarias prototipos, maquinarias experimentales, maquinarias
descontinuadas o de difícil reposición.

Riesgos Excluidos en el Seguro de Roturas de Maquinarias

- El desgaste por uso y vetustez.


- Los daños por incendio y sus líneas aliadas.
- Daños ocasionados por exceso de trabajo de la maquinaria.
- Daños a consecuencia de reparaciones.
- Dolo, fraude o negligencia manifiesta del propio asegurado.
- Daños o defectos de las maquinas que tengan carácter pre existente.
- Robo, atraco o hurto de la maquinaria.
- Las guerras, invasiones u hostilidades.
- Los riesgos nucleares.
- La responsabilidad legal o contractual del fabricante o distribuidor.

Criterios para la Suscripción para un Seguro de Rotura de Maquinarias

1. La suma asegurada corresponde al valor de reposición a nuevo de las


maquinarias aseguradas.
2. Se deben asegurar cada maquinaria como una unidad completa (no se
asegurarán partes o piezas de la maquinaria por separado).

140
3. Se deben asegurar todas las maquinarias que conforman el riesgo
asegurable.
4. No se asegurarán maquinarias que trabajen bajo tierra.
5. No se deben asegurar maquinarias que estén ubicadas fuera de los
predios del asegurado.
6. No se asegurarán maquinarias móviles (estas deberán tener cobertura
de la póliza de equipos de contratistas).
7. Se deben realizar inspecciones a todas las maquinarias por asegurar.
8. No se emitirán pólizas de rotura de maquinaria bajo la modalidad de
primera pérdida.
9. No se otorgarán las coberturas adicionales sin haber suscrito la
cobertura principal o básica.

Seguro de Lucro Cesante por Rotura de Maquinaria: Este seguro


garantiza indemnizar al asegurado (durante el período que dure la
paralización de la empresa), todas las pérdidas financieras derivadas como
consecuencia de un daño o perdida de las maquinarias por algunas causas
cubiertas, previstas y garantizadas en la póliza básica del seguro de rotura
de maquinarias.
El seguro de lucro cesante para su contratación tiene dos modelos,
formas o tipos:

141
Forma Inglesa Forma Americana
- Protege la capacidad de - Protege la capacidad de
ganancia de la empresa. producción de la empresa.

- Indemniza en base al volumen - Indemniza la pérdida real sufrida


normal del negocio (es decir, por el asegurado.
indemniza un periodo similar a
12 meses antes del siniestro).
- La suma asegurada equivale a la - La suma asegurada es un
utilidad bruta anual de la porcentaje de la utilidad bruta
empresa. anual de la empresa.

- La suma asegurada se reduce - La suma asegurada no se reduce


sucesivamente con las con las indemnizaciones
indemnizaciones hechas al sucesivas hechas al asegurado.
asegurado.

La vigencia del seguro de lucro cesante deberá ser la misma vigencia


del seguro contratado por el asegurado para rotura de maquinarias.

Seguro de Equipos de Contratistas: Esta es una póliza de carácter anual


renovable que cubre los equipos y maquinarias móviles de contratista, ya sea
durante la operación o no.
Este seguro se puede definir como un seguro de casco para
automóviles, adaptado a equipos de contratistas ofreciendo protección contra
daño accidental externo, excluyendo la avería de maquinaria interna
Para emitir un seguro de equipos de contratistas se debe cumplir con
los siguientes requisitos:

1. La solicitud debe ser llenada y firmada.


2. Actividad o índole del negocio.
3. Descripción detallada de cada una de las maquinarias a asegurar,
indicando todas las características (marca, modelo, serial, año de
construcción y valores de reposición a nuevo).

142
4. Lugar de trabajo de los equipos.
5. Detalle de mantenimiento preventivo.
6. Posibilidad de reparación y servicio en el país.

Coberturas del Seguro de Equipos de Contratistas

1. Cobertura Principal o Básica:

- Incendio.
- Rayo.
- Terremoto.
- Inundación.
- Robo de unidades completas.
- Hundimiento de tierra, derrumbe.
- Vientos huracanados, tempestad.
- Choque, volcamiento.
- Impericia, descuido, vandalismo.
- Daños malintencionados y maliciosos.
- Traslados terrestres limitados.

2. Coberturas Adicionales): Al seguro de equipos de contratistas se le


podrá incluir mediante el pago de una prima adicional, las siguientes
coberturas:

- Huelga, motín y conmoción civil.


- Responsabilidad civil extracontractual.
- Traslado terrestre nacional.

143
Riesgos no cubiertos o excluidos en el Seguro de Equipos de
Contratistas

- Rotura o falla interna, mecánica o eléctrica.


- Desgaste normal.
- Daños causados por excesos en la capacidad de trabajo de la
maquinaria.
- Dolo o negligencia manifiesta del asegurado.
- Daños o defectos existentes al contratarse el seguro.
- Hurto, desaparición misteriosa.
- Guerras, invasiones, hostilidades.
- Riesgos nucleares.
- Gastos de modificación, adiciones, mejoras, reacondicionamiento de
equipos.
- Traslados terrestres mayores de 10 Km. de su zona de trabajo, sin
previa autorización o cobertura expresamente otorgada.
- Traslados lacustres, marinos y fluviales.
- Gastos de mantenimiento.
- Nacionalización, confiscación, incautación, requisición, comiso,
embargo, secuestro, destrucción o daño por cualquier gobierno o
autoridad.
- Daños amparados por la garantía del fabricante.
- Pérdidas o responsabilidades consecuenciales de cualquier tipo.

Normas o Criterios para Suscribir un Seguro de Equipos de Contratistas

1. La suma asegurada deberá corresponder en todos los casos al valor


de reposición a nuevo del equipo.

144
2. No deben asegurarse los equipos pertenecientes a la industria
petrolera, ni los equipos que trabajen bajo la tierra.
3. Se debe realizar inspección previa a todos os equipos a asegurar.
4. Equipos con diez años o más de uso, consultar con la oficina principal.
5. No otorgar cobertura para el robo de partes y/o piezas de las
máquinas aseguradas.
6. El límite de las coberturas adicionales no debe ser superior a la suma
asegurada de los equipos en conjunto.
7. No se deben suscribir coberturas adicionales sin haber suscrito la
cobertura principal.

Bienes Asegurables en la Póliza de Equipos de Contratistas

Equipos de Construcción (Rango de tasas: 0,60% a 1,75%):


- Excavadoras.
- Compactadoras.
- Camiones roqueros.
- Plantas de concreto móviles.
- Bombas para inyección de concreto.
- Mezcladoras.
- Trituradoras.
- Pavimentadoras.
- Cargadores.
- Silos para construcciones.
- Montacargas.
- Compresores.
- Generadores.
- Encofradores.
- Traillas.

145
- Payloader.
- Tráiler u oficina de campo.
- Bombas sumergibles.

Equipos Agrícolas (Rango de tasas: 1,00% a 2,00%):


- Trilladoras.
- Rastras y cosechadoras.
- Tractores agrícolas.
- Secadoras.
- Equipos de riego.
- Motobombas.

Equipos de Elevación (Tasas promedio: 0,90% a 2,50%):


- Grúas.
- Torre grúa.
- Montacargas en predios fijos.

Bienes no Asegurables en la Póliza de Equipos de Contratistas

- Embarcaciones y otros equipos flotantes.


- Aeronaves.
- Vehículos con licencia para transitar en vías públicas.
- Maquinarias, equipos o materiales que forman parte fija de cualquier
construcción o estructura.
- Herramientas y accesorios cambiables de cualquier tipo.
- Equipos que operen bajo tierra.
- Equipos de perforación de pozos petroleros y de gas.
- Equipos en desuso u obsoletos.
- Equipos experimentales y/o prototipos.

146
Tarificación del Seguro de Equipos de Contratistas

El ramo de equipos de contratistas es de libre tarificación y debido a


que cada equipo presenta características particulares de riesgo, las
condiciones de cotización, modificación y emisión de pólizas son controladas
por la oficina principal. Las tasas oscilan entre el 0,60% y el 2,50%.
En esta póliza es obligatorio un deducible que comprenda una parte
porcentual con un mínimo que será determinado por los valores de las
maquinarias, este porcentaje mínimo sugerido es del 10%.

Seguro de Equipos Electrónicos: Es un seguro de carácter anual


renovable que cubre a los equipos electrónicos contra cualquier causa
accidental súbita o imprevista, mientras los equipos se encuentren dentro de
los predios asegurados e indicados en la póliza y que se produzcan cómo o a
consecuencia directa de: Corto circuitos, sobretensión eléctrica, explosiones,
incendios, robos, rayos, negligencia en su manejo, manejo inadecuado,
agua, humedad, inundación, humo, hollín, gases corrosivos, hundimiento de
terrenos, caída de rocas y aludes, daños mecánicos, defectos de
construcción, defecto de materiales o fabricación y daños malintencionados.
Al seguro de equipos electrónicos mediante el pago de una prima
adicional se le podrá incluir las siguientes coberturas adicionales:

- Huelga, motín y conmoción civil.


- Terremoto o temblor de tierra.
- Portadores externos de datos (esta cobertura ampara el material
magnético para almacenamiento e información, tales como, discos,
cintas, disco laser, pentdrive, entre otros; así como también el costo
de mano de obra para la reconstrucción de los datos contenidos en el
material dañado).

147
Gastos Adicionales por Ocurrencia de Siniestros

Esta cobertura garantiza pagar cualquier gasto adicional en que deba


incurrir el asegurado para el uso o alquiler bien sea de instalaciones u otros
equipos ajenos que sean necesarios en caso de alguna interrupción parcial o
total de sus actividades normales como consecuencia de algún siniestro que
afecte sus equipos electrónicos.

Requisitos para Suscribir una Póliza de Equipos Electrónicos

1. Llenar, firmar y sellar la solicitud de equipos electrónicos indicando la


índole o actividad del negocio.
2. Anexar a dicha solicitud una descripción detallada de todos y cada uno
de los equipos por asegurar resaltando sus características específicas,
tales como marca, modelo, uso, serial, año de fabricación y su valor
de reposición a nuevo.
3. Indicar si existe un plan de mantenimiento preventivo para los equipos.
4. Es indispensable que el asegurado tenga protecciones contra alto
voltaje para los equipos electrónicos (UPS).

Nota 1: Para la cobertura de indemnización por reposición de datos es


obligatorio que el asegurado cuente con un soporte adicional de dichos
datos.

Nota 2: Para la cobertura de indemnización de reposición de datos se debe


indicar en la solicitud el monto de la suma asegurada requerida para esta
cobertura.

148
Riesgos No Cubiertos o Excluidos del Seguro de Equipos Electrónicos

- Errores cometidos en su programación.


- Desgaste gradual por uso y vetustez.
- Modificaciones, adiciones o eliminaciones que generen fallas
operativas.
- Dolo, fraude o negligencia manifiesta del propio asegurado.
- Defecto o daños preexistentes.
- Cualquier daño o pérdida amparada por la garantía del fabricante o
vendedor.
- Hurto o desaparición misteriosa.
- Responsabilidad civil.
- Riesgos nucleares.
- Confiscación, incautación o embargo de los equipos por orden de las
autoridades competentes.

Bienes Asegurables en el Seguro de Equipos Electrónicos

- Computadoras, centrales telefónicas, circuitos cerrados de tv, radares,


equipos de laboratorio fotográficos, balanzas electrónicas, tomógrafos,
equipos de rayos X, esterilizadores, equipos de ultrasonido,
semáforos, entre otros.

Bienes No Asegurables en el Seguro de Equipos Electrónicos

- Equipos electrodomésticos.
- Equipos electrónicos portátiles, tales como: teléfonos,
radiotransmisores, teodolitos, buscapersonas, etc.

149
- Juegos electrónicos y de videos, surtidores de combustibles, equipos
electrónicos en exhibición.

Criterios para la Suscripción de un Seguro de Equipos Electrónicos

1. La suma asegurada debe corresponder al valor de reposición a nuevo.


2. Se debe exigir sistemas de protección eléctrica y reguladores de
voltajes para los equipos asegurables.
3. Se debe realizar inspecciones a todos los equipos.
4. No se emitirán pólizas bajo la figura de primera pérdida.
5. Para asegurar equipos con seis o más años de uso se debe consultar
con la oficina principal.
6. Las coberturas adicionales no podrán otorgarse sin la contratación de
la cobertura básica.
7. Se debe indicar la suma asegurada para las coberturas adicionales.
8. Se debe establecer un deducible.
9. Para las coberturas adicionales, el deducible será igual a tres días.

150
MODULO 10. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

CONTENIDO PROGRAMATICO:

 RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL.


 RESPONSABILIDAD PATRONAL.
 RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL.

Responsabilidad Civil: Es la obligación que incumbe a una persona de


reparar el daño causado a otra persona bien sea por su propio hecho o por el
hecho de las personas o cosas que dependan de él.
Según la naturaleza de la conducta incumplida, la responsabilidad civil
se clasifica en dos:

1. Responsabilidad Civil Contractual.


2. Responsabilidad Civil Extracontractual.

A su vez, la responsabilidad civil extracontractual se subdivide en dos:

a. Responsabilidad Legal.
b. Responsabilidad Delictual.

1. Responsabilidad Civil Contractual: Es la obligación de reparar un


daño proveniente del incumplimiento culposo de una obligación
derivada de un contrato.
Entendiéndose que no solo se refiere al contrato en sí mismo, sino
también a todos los actos convencionales mediante el cual un sujeto
de derecho asume una obligación.

151
2. Responsabilidad Civil Extracontractual: Ya hemos mencionado que
ésta responsabilidad civil puede ser:

a. Responsabilidad Civil Legal: Esta responsabilidad proviene del


incumplimiento culposo de una obligación derivada de una ley.

b. Responsabilidad Civil Delictual: Es la derivada del hecho ilícito


contemplado en el artículo 1185 del Código Civil Venezolano.
También constituye responsabilidad civil delictual la necesidad de
reparar un daño cuando este daño es causado por abuso de derecho,
también contemplado en el artículo 1185 del C.C.V. en su 2do.
Párrafo.

Seguro de Responsabilidad Civil: Este seguro garantiza pagarle al


asegurado o en su nombre a terceras personas las indemnizaciones que
legalmente le sean impuestas al asegurado como una medida de
resarcimiento de los daños ocasionados a tales terceros derivados de actos
de negligencia o imprudencia no intencional del asegurado o de las personas
que legalmente dependan de él. Siempre que tales daños sean como
consecuencia del ejercicio de la actividad propia del asegurado.
Cuando se menciona que la compañía de seguros pagará los daños
ocasionados a terceros después que legalmente puede establecerse su
responsabilidad esto significa que necesariamente un tribunal de la
República competente emita de forma definitivamente firme una sentencia
condenatoria en contra del asegurado indicando el monto de la
indemnización.
La responsabilidad civil tiene una doble fuente: Por una parte los actos
u omisiones de imprudencia o negligencia que de acuerdo a las leyes civiles
venezolanas originan la obligación de reparar el daño causado, según los

152
preceptos jurídicos contemplados en el artículo 1185 del C.C.V. Por otra
parte se refiere a los delitos culposos o de imprudencia que se diferencia de
los delitos dolosos por la falta de intencionalidad por parte de su autor.
En conclusión, tenemos que el daño ocasionado a un tercero puede
ser por tres causales: El intencional, por imprudencia o por negligencia, en
consecuencia y tomando en cuenta que el seguro como contrato está
fundamentado en la máxima buena fe, tanto del asegurado como de la
compañía y que el siniestro debe ser fortuito y ajeno a la voluntad del
asegurado, entonces no se debe amparar los daños ocasionados
intencionalmente por el asegurado; Lo que induce que solamente están
amparados en el seguro de responsabilidad civil general la negligencia y la
imprudencia no intencional del asegurado o cualquier otra persona que
legalmente dependa de él.
El seguro de responsabilidad civil general se subdivide en:

1. Responsabilidad Civil de Contratistas Independientes: Este seguro


cubre la responsabilidad civil extracontractual que recaiga sobre el
asegurado por la ejecución de trabajos menores tales como
restauraciones, mantenimientos, limpiezas, conservaciones, entre
otros, que realicen los contratistas independientes, pero que tales
trabajos menores sean ordenados por cuenta del asegurado de la
póliza.
En esta cobertura quedarán excluidos todos aquellos trabajos
mayores que ejecutan los contratistas independientes, como por
ejemplo construcciones, demoliciones, entre otros trabajos mayores.

2. Responsabilidad Civil Cruzada: Mediante la inclusión de esta


cláusula a la póliza de responsabilidad civil general, cada asegurado
nombrado en la póliza será considerado como una entidad distinta y

153
preparada como si se hubiera emitido una póliza por separado para
cada una de ellas.
Generalmente la suma asegurada para esta cláusula será la misma
suma asegurada de la póliza básica de responsabilidad civil general.

3. Responsabilidad Civil de Garagistas: Esta cláusula cubre la


responsabilidad civil extracontractual que pueda derivarse en contra
del asegurado que legalmente se obligue a pagar los daños o pérdidas
ocasionados a los vehículos de terceras personas que se encuentren
bajo su cuidado, custodia y control, siempre que tales daños ocurran
dentro de los predios asegurados y que se originen como
consecuencia directa de incendio, explosión, robo, hurto, choque,
colisión y volcamiento.

4. Responsabilidad Civil Personal: Esta cobertura ampara la


responsabilidad civil extracontractual del asegurado y su grupo familiar
(en su actuar como personas naturales).

5. Responsabilidad Civil Profesional: Esta cláusula garantiza


indemnizar todas aquellas sumas de dinero que el asegurado fuese
legalmente obligado a pagar por los daños ocasionados a terceras
personas y que se deriven de errores, negligencias o equivocaciones
durante el ejercicio de su profesión.
Entre los profesionales que más requieren este seguro están:
Abogados, médicos, odontólogos, contadores, oftalmólogos,
arquitectos, topógrafos, ingenieros, corredores de seguros, entre otros.

6. Responsabilidad Civil de Predios y Operaciones: Esta es la


cláusula básica y cubre la responsabilidad civil extracontractual del

154
asegurado por los daños o pérdidas corporales o materiales causados
a terceras personas y cuyos daños puedan ser imputables a la
responsabilidad del asegurado, como consecuencia de la tenencia,
ocupación, uso o mantenimiento de los predios indicados en la póliza.
Esta cobertura constituye la base fundamental para el seguro de
responsabilidad civil general y podrá ser otorgada a todo tipo de
actividades, negocio o industria.

7. Responsabilidad Civil de Productos: Garantiza indemnizar al


asegurado cualquier suma de dinero por la cual se vea obligado
legalmente a pagarle a terceras personas en virtud a los daños o
lesiones corporales o materiales originados como consecuencia
directa del producto fabricado por el asegurado y que haya sido
vendido o distribuido con la intención de que cumpla el propósito para
el cual fue fabricado.
Ejemplo: Si una persona compra un automóvil nuevo y dicho vehículo
posee un defecto de fábrica y como consecuencia de ese defecto el
comprador sufre lesiones o causa daños a otro, entonces el fabricante
del automóvil debe asumir sus responsabilidades civiles en relación a
tales daños.

8. Responsabilidad Civil derivada del Suministro y Consumo de


Alimentos: Esta cláusula ampara la responsabilidad civil
extracontractual que puedan recaer sobre el asegurado a
consecuencia de las lesiones internas corporales o intoxicaciones
derivadas del consumo de alimentos o bebidas por las personas o
clientes dentro de los predios del asegurado siempre que tales
alimentos o bebidas hayan sido suministradas por el asegurado o bajo
sus instrucciones.

155
9. Responsabilidad Civil de Vallas y Anuncios: Esta cláusula cubre la
responsabilidad civil extracontractual que pudiera recaer sobre el
asegurado por los daños ocasionados a personas o cosas materiales
derivados de la propiedad, el usufructo, el control, la operación o la
exhibición de vallas o anuncios publicitarios.

10.Responsabilidad Civil de Vigilantes Privados: Esta cláusula cubre


la responsabilidad civil extracontractual en que pueda incurrir el
asegurado frente a terceros por la utilización de vigilantes privados
para el cuidado y protección de sus instalaciones o bienes, ya sean
empleados del asegurado o empleados de firmas especializadas en
este tipo de servicio.

11.Responsabilidad Civil Patronal: Este seguro garantiza pagarle al


trabajador o en su nombre a quien corresponda las indemnizaciones
establecidas en el artículo 43 de la LOTTT en concordancia con los
contratos colectivos de las industrias respectivas (petrolera,
construcción, magisterio) que se produzcan como consecuencia por
los accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales que le
sobrevengan a los trabajadores o sean diagnosticadas en el
transcurso de su trabajo o con ocasión a su trabajo.
Las obligaciones del patrono según el artículo 43 de la LOTTT estriba
en el pago de todos los gastos en que se incurran como consecuencia
de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Dichos
gastos son los siguientes:

- Gastos Médicos y Quirúrgicos: La víctima de un accidente o


enfermedad de trabajo tendrá derecho a la asistencia medico
quirúrgica y farmacéutica que sean necesarios para su curación.

156
- Gastos de Entierro: En caso de muerte del trabajador, el patrono está
obligado a sufragar todos los gastos funerarios para el entierro del
trabajador sin que dicha obligación pueda exceder al equivalente a
cinco (5) salarios mínimos.

- Muerte: Si la muerte ocurre por un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional, los beneficiarios del difunto tendrán derecho
a una indemnización que será igual al salario del trabajador
multiplicado por dos (2) años, sin que tal indemnización pueda
exceder al equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos.

- Incapacidad Absoluta y Permanente (invalidez): En caso de


incapacidad absoluta y permanente que inhabiliten al trabajador, dicho
trabajador tendrá derecho a una indemnización igual al salario mínimo
multiplicado por dos (2) años sin que dicha cantidad pueda exceder el
equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos.

- Incapacidad Absoluta y Temporal: En caso de esta incapacidad el


trabajador tendrá derecho a una indemnización igual al salario
correspondiente a todos los días que hubiere durado la incapacidad
sin que esto pueda exceder de un (1) año de salario.

- Incapacidad Parcial y Permanente: En caso de esta incapacidad el


trabajador tendrá derecho a una indemnización que se fijará teniendo
en cuenta el salario y la reducción de su capacidad de ganancia, sin
que esto pueda exceder del salario de un (1) año, ni de la cantidad
equivalente a quince (15) salarios mínimos.

- Incapacidad Parcial y Temporal: Si la enfermedad o el accidente


producen una incapacidad parcial y temporal, el trabajador tendrá

157
derecho a una indemnización que se fijará teniendo en cuenta el
salario devengado, la reducción corporal de su capacidad y los días
que dure dicha incapacidad sin que esto pueda exceder del salario
correspondiente a un (1) año.

12. Seguro de Responsabilidad Empresarial: El objeto de este seguro


es garantizarle al asegurado (patrono) la indemnización que él está
obligado a efectuar a cualquiera de sus trabajadores en virtud de lo
establecido en el capítulo noveno de la LOPCYMAT, por las
consecuencias de enfermedades y accidentes profesionales en los
cuales el patrono tenga responsabilidad y que tales eventos le causen
al trabajador la muerte o incapacidad en cualquiera de sus grados,
que vulneren la facultad humana más allá de la simple pérdida de su
capacidad de ganancias, alterando la integridad emocional o psíquica
del trabajador lesionado.
Las coberturas que ofrece el seguro de responsabilidad empresarial
son las siguientes:

a. Muerte: Hasta el equivalente del salario de cinco (5) años.

b. Incapacidad Absoluta y Permanente: Hasta el equivalente del


salario de cinco (5) años.

c. Incapacidad Absoluta y Temporal: Hasta el equivalente al triple del


salario correspondiente a los días que dure esta incapacidad.

d. Incapacidad Parcial y Permanente: Hasta el equivalente al salario de


tres (3) años.

158
e. Incapacidad Parcial y Temporal: Hasta el equivalente al doble del
salario correspondiente a los días que dure esta incapacidad.

f. Artículo 31 de la LOPCYMAT: Referente a las secuelas o


deformaciones permanentes provenientes de enfermedades
profesionales o accidentes de trabajo que vulneran la facultad humana
más allá de la simple pérdida de la capacidad de ganancia, alterando
la integridad emocional psíquica del trabajador lesionado, la
indemnización correspondiente será hasta el equivalente al salario de
cinco (5) años.

Mediante el pago de una prima adicional, se podrán incluir en el


seguro de responsabilidad empresarial las siguientes coberturas
adicionales:

- La responsabilidad del empleador por negligencia.


- La asistencia legal o asistencia jurídica a la defensa penal del patrono.
- Los gastos médicos, quirúrgicos, hospitalarios y farmacéuticos.

159

S-ar putea să vă placă și