Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


E.A.P. ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS

Actividad

ALUMNA
LAJO FARIAS, Lesly Esthefany
PROFESOR
Dr. (c) Mag. CPC ORTIZ GUILLÉN, Mirtha Patricia
CURSO
Operaciones Bancarias
SEMESTRE
2017-II
SECCIÓN-TURNO
2-Noche

1
1-Realiza la búsqueda de las principales colocaciones de los bancos.
2. Realizar la búsqueda de los índices de morosidad. Para Bancos – Financieras-
Cajas.
3. Determinar los principales motivos de la morosidad.
4. Determinar si hubo crecimiento de morosidad en los 03 últimos años: 2014 –
2015-2016
5. Como afectó la morosidad la estabilidad del Sistema Financiero Peruano.

2
1. Realiza la búsqueda de las principales colocaciones de los bancos.
Los fondos captados por los bancos e instituciones financieras son invertidos en diferentes instrumentos
financieros y bajo una estricta estrategia, de tal modo que las ganancias sean los mayores con los riesgos
más bajos1.

Las AFP invierten en bonos del gobierno peruano, acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), bonos de
empresas privadas, proyectos de infraestructura (Línea 1 y 2 del Metro de Lima, Vía Parque Rímac, entre
otros). Los dineros de los aportantes también son invertidos en mercados internacionales, principalmente
en Japón, Europa, Estados Unidos.

Según datos recogidos en agosto de 2015, las AFP invertían 17.6% en los bonos del gobierno central y otros
papeles emitidos por el BCRP. En el sistema financiero local también se invertía 17.6%, mientras que el
14.1% en instrumentos del sistema no financiero peruano. El 5.6%, en fondos de inversión local.

El 59.8% está depositado en inversiones locales, como bonos del gobierno central y otros papeles emitidos
por el BCRP, mientras que el 39.8% se encuentra en inversiones en el exterior y el 0.4% corresponde a
operaciones en tránsito.

TOTAL INVERSIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO


Depósitos en inversiones locales 60.50%
Inversiones en el Exterior 39.80%
operaciones en tránsito 0.40%

Inversiones del Sistema


Financiero Peruano
operaciones en
tránsito Depositos en inversiones
0% locales
Depositos en
Inversiones en el inversiones Inversiones en el
locales
Exterior Exterior
40% 60%
operaciones en tránsito

De los 59.8% que corresponde al ámbito local, las AFP invierten 17.6% en los bonos del gobierno central y
otros papeles emitidos por el BCRP. En el sistema financiero local también se invierte 17.6%, mientras 14.1%
está invertido en instrumentos del sistema no financiero peruano. El 5.6% se dirige a fondos de inversión
local y el mismo monto concentra las sociedades titulizadoras 2.

1
Diario El Capital. (2015) ¿En qué invierten el dinero de los peruanos las AFP? Recuperado de:
http://www.capital.com.pe/actualidad/en-que-invierten-el-dinero-de-los-peruanos-las-afp-noticia-830866
2
Diario la Republica. (2016). Conoce cómo y en qué invierten las AFP el dinero de sus afiliados en el Perú. Recuperado
de: http://larepublica.pe/economia/809191-conoce-como-y-en-que-invierten-las-afp-el-dinero-de-sus-afiliados-en-el-
peru

3
DEPOSITOS EN INVERSIONES LOCALES
Bonos del Gobierno Central y otros emitidos por el BCR 17.60%
Sistema Financiero Local 17.60%
Instrumentos del Sistema No Financiero 14.10%
Fondos de Inversión Local 5.60%
Sociedades Titulizadoras 5.60%

4
2. Realizar la búsqueda de los índices de morosidad. Para Bancos – Financieras- Cajas.
Según estadísticas gremio de bancos Asbanc3 (Asociación de Bancos) la evolución de la morosidad en
bancos (correspondiente a 16 bancos) desde el año 2000 a agosto del 2017, han sido de la siguiente
manera:

MOROSIDAD BANCARIA 2000 - 2017 (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2000 9.36 9.95 9.81 10.21 10.28 10.05 10.49 10.47 10.34 10.34 10.21 9.98
2001 10.76 10.6 10.58 10.44 10.19 9.82 9.94 9.99 9.85 9.57 9.66 8.92
2002 9.38 9.05 9 8.82 8.6 8.02 8.35 8.31 8.09 8.15 8.35 7.58
2003 7.95 7.9 7.71 7.82 7.72 7.73 7.96 7.66 7.58 7.18 6.81 5.8
2004 5.98 5.79 5.75 5.69 5.5 5.1 5.06 4.93 4.59 4.47 4.14 3.71
2005 3.78 3.76 3.59 3.44 3.3 3 2.93 2.9 2.68 2.59 2.51 2.14
2006 2.26 2.29 2.1 2.1 2.08 2 2.03 1.93 1.86 1.87 1.81 1.63
2007 1.67 1.66 1.63 1.7 1.62 1.56 1.56 1.58 1.51 1.48 1.38 1.26
2008 1.4 1.38 1.36 1.31 1.31 1.21 1.22 1.21 1.19 1.19 1.26 1.27
2009 1.34 1.43 1.41 1.52 1.58 1.62 1.64 1.69 1.58 1.63 1.62 1.56
2010 1.66 1.67 1.73 1.72 1.76 1.66 1.81 1.75 1.64 1.63 1.59 1.49
2011 1.55 1.53 1.51 1.51 1.51 1.51 1.54 1.57 1.54 1.57 1.52 1.47
2012 1.54 1.6 1.62 1.71 1.72 1.73 1.72 1.75 1.72 1.79 1.79 1.75
2013 1.88 1.91 2 2.06 2.1 2.06 2.11 2.11 2.12 2.17 2.18 2.14
2014 2.28 2.3 2.34 2.37 2.45 2.36 2.44 2.46 2.41 2.47 2.46 2.47
2015 2.58 2.58 2.54 2.6 2.67 2.69 2.73 2.7 2.58 2.65 2.62 2.54
2016 2.64 2.71 2.7 2.77 2.86 2.87 2.85 2.91 2.86 2.95 2.96 2.8
2017 2.96 2.98 3.01 3.06 3.15 3.09 3.12 3.11

Fuente: Asbanc, 2017

Además, según datos de Perú214 al 2014 la pequeña empresa es la que concentra el mayor índice de
morosidad, con 9.57% a febrero de 2014. Le siguen los créditos otorgados a la mediana empresa,
microempresa, consumo, hipotecario, gran empresa y corporativos con 4.93%, 4.38%, 3.33%, 1.44%, 0.76%
y 0.06%, respectivamente.

3
Asociación de Bancos del Perú – Asbanc (2017). Estadísticas de la morosidad en bancos. Recuperado de:
http://www.asbanc.com.pe/Paginas/Estadistica/Estadisticas.aspx
4
Perú21 (2014). Morosidad en el sector bancario. Recuperado de: https://peru21.pe/economia/asbanc-morosidad-
sector-bancario-2-58-2015-178267

5
Así mismo, el gremio de bancos también muestra los índices de morosidad de las empresas financieras de
agosto del 2016 a agosto del 2017, como se muestra a continuación:

MOROSIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS AGOSTO DE 2016 A AGOSTO DE 2017 (%)


Ago-17 / Ago-17 /
ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17
Ago-16 Jul-17
COLOCACIONES TOTALES 6.25% 6.23% 6.29% 5.95% 5.53% 5.83% 5.91% 5.80% 5.93% 5.96% 5.91% 5.79% 5.73% -0.52 -0.06
CREDITOS COMERCIALES
CREDITOS CORPORATIVOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00
CREDITOS A GRANDES EMPRESAS 22.46% 22.38% 26.22% 26.54% 27.09% 27.68% 23.22% 14.44% 22.02% 29.26% 22.62% 22.36% 22.87% 0.41 0.51
CREDITOS A MEDIANAS EMPRESAS 4.53% 4.30% 4.44% 3.76% 3.48% 3.35% 3.28% 3.54% 3.33% 3.47% 3.46% 3.40% 3.43% -1.11 0.02
CREDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS 8.89% 8.72% 8.72% 8.25% 7.67% 8.05% 8.47% 8.41% 8.64% 8.72% 8.82% 8.68% 8.51% -0.37 -0.17
CREDITOS MICROEMPRESAS 5.07% 4.94% 4.92% 4.68% 4.47% 4.65% 4.73% 4.76% 5.01% 4.95% 5.05% 5.00% 4.86% -0.21 -0.14
CREDITOS CONSUMO 5.27% 5.39% 5.57% 5.31% 4.92% 5.30% 5.22% 4.97% 4.99% 4.99% 4.80% 4.68% 4.72% -0.55 0.03
CREDITOS HIPOTECARIOS 5.21% 5.72% 5.38% 5.25% 5.19% 5.15% 5.23% 5.22% 5.44% 5.90% 5.74% 5.29% 5.58% 0.37 0.28
POR DIAS DE INCUMPLIMIENTO
MÁS DE 30 DÍAS 7.37% 7.32% 7.38% 7.12% 6.70% 6.99% 7.03% 6.94% 7.03% 6.95% 6.95% 6.88% 6.82% -0.55 -0.06
MÁS DE 60 DÍAS 6.02% 5.91% 5.90% 5.62% 5.24% 5.67% 5.57% 5.44% 5.54% 5.56% 5.50% 5.36% 5.44% -0.58 0.07
MÁS DE 90 DÍAS 4.94% 4.95% 4.96% 4.57% 4.29% 4.50% 4.56% 4.44% 4.57% 4.68% 4.53% 4.40% 4.40% -0.53 0.00
MÁS DE 120 DÍAS 3.98% 3.94% 4.00% 3.69% 3.30% 3.63% 3.56% 3.46% 3.56% 3.62% 3.67% 3.53% 3.47% -0.51 -0.06

Fuente: Asbanc, 2017

Por otro lado la evolución de la morosidad de las cajas municipales según la Superintendencia de
Banca y Seguros5 (SBS) desde el año 2005 hasta el 31 de agosto del 2017, es como se observa a
continuación:

MOROSIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES 2005 - 31 AGOSTO DE 2017 (%)


CMAC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Trujillo 2.17 1.84 2.33 3.35 6.72 7.10 7.15 7.10 5.51 6.08 7.69 6.16 6.98
Arequipa 3.96 3.60 3.29 3.28 3.88 4.51 4.04 4.51 5.70 6.02 5.26 4.43 5.14
Piura 5.86 6.74 5.33 5.71 6.86 4.79 5.32 4.79 5.36 6.11 6.46 6.67 6.39
Sullana 5.13 5.45 3.87 3.79 5.29 5.17 4.42 5.17 5.26 3.87 4.31 4.60 4.82
Cusco 3.63 3.96 3.60 2.85 3.66 3.81 3.83 3.81 4.01 4.28 4.73 4.51 4.89
Huancayo 5.37 5.42 3.45 3.30 3.72 3.40 3.27 3.40 3.42 3.35 3.24 3.11 3.96
Tacna 3.15 2.92 2.80 2.96 3.63 4.42 3.49 4.42 5.78 8.04 10.63 7.73 9.13
Ica 5.17 4.86 5.25 4.87 5.76 5.74 5.87 5.74 7.30 7.42 7.94 7.30 7.04
Maynas 5.13 4.86 4.97 3.89 4.78 4.98 5.23 4.98 7.18 7.49 5.39 7.30 8.43
Paita 7.70 5.30 4.53 3.18 5.72 9.96 7.88 9.96 10.95 11.26 16.12 14.53 16.61
Pisco 9.28 11.86 15.72 6.87 3.12 4.27 3.71 4.27 9.65
Del Santa 6.00 3.55 3.55 3.91 10.28 14.20 8.92 14.20 17.05 15.41 14.58 17.45 17.38
Lima 10.02 11.59 14.92 15.23
Promedio 4.65 4.33 3.78 3.85 5.30 5.08 4.89 5.08 5.55 5.82 5.96 5.47 5.88
Fuente: SBS, 2017

También se puede observar en las estadísticas que la caja de Pisco ya no figura desde el 2014,
esto debido a su cierre en ese mismo año.

5
Superintendencia de Banca y Seguros (2017). Estadísticas de la morosidad en cajas municipales. Recuperado de:
https://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=3#

6
3. Determinar los principales motivos de la morosidad.
En muchas ocasiones, la mora es generada por las instituciones al establecer políticas que no se basan en
las necesidades de los usuarios.

Las causas imputables a la institución son las siguientes:

a) Metodología utilizada para la colocación de los préstamos.


b) Fraudes
c) Cultura institucional

A continuación se analizará cada una de ellas:

a) METODOLOGÍA UTILIZADA

Es la forma de trámite de crédito establecida por la institución, la cual involucra varios elementos tales como:

- Establecimiento del monto del préstamo: la cantidad que se preste al cliente debe estar en función de su
capacidad de pago y esta se determina como el importe neto disponible una vez que se han tomado en
cuenta los ingresos y gastos de la unidad económica.

- Flujo de caja: el saldo neto disponible debe calcularse tomando en cuenta el flujo de caja familiar y no
estrictamente el del negocio. Este es un aspecto importante, porque debe tenerse en cuenta que en la
mayoría de las microempresas interviene la familia del empresario. De esta manera, el pago parcial se
obtiene del flujo familiar y no necesariamente es producto directo de la inversión. Tómese por ejemplo, el
caso de un préstamo para la compra de ganado de repasto o engorde, el pago mensual lo obtiene el
empresario de otras actividades del flujo familiar y no de la inversión en el ganado.

- Fecha del desembolso: la fecha del desembolso o incluso el momento en que se realiza es un factor crítico
para garantizar que el destino de los fondos prestados sean para la actividad productiva empresarial.

Debe preferirse como fecha de desembolso aquella en la que el empresario podrá, efectivamente, realizar la
inversión y/o aquella cuando el giro del negocio le permite contar con disponibilidad para amortizar la cuota
del préstamo.
Se debe evitar desembolsos en fechas que coincidan con algún acontecimiento en el que el préstamo se
pueda desviar para otro propósito.

-Relación permanente con el cliente: las empresas necesitan un flujo continuo de recursos financieros que le
faciliten su operación y crecimiento, por tanto cualquier institución financiera debe procurar mantener una
relación permanente con cada uno de sus clientes.
Significa estar en una comunicación periódica con el cliente y no abandonarlo una vez que se le ha otorgado
el préstamo. De ahí que se haya establecido que el pago de las cuotas se haga en pequeñas parcialidades,
como una condición para la buena recuperación. Esto mantiene al empresario consciente de su adeudo con
la institución y le crea el hábito y la disciplina de pago.

-Autorización y recuperación del préstamo: debe ser, en primera instancia, responsabilidad del analista de
crédito. Es muy difícil que se le pueda responsabilizar del atraso en el pago de un préstamo al analista de
créditos, cuando el préstamo no ha sido autorizado por él. En cambio, cuando el analista de crédito propone
el préstamo bajo las condiciones y políticas de la institución, se le puede imputar la responsabilidad de su

7
cobro, se le puede comprometer a que mantenga una disciplina estricta en el pago de sus clientes y también
se le puede evaluar y remunerar de acuerdo a la calidad de la cartera. 6

b) FRAUDES

Otra de las causas de morosidad imputables a la institución son los fraudes. Se puede afirmar que detrás de
la mayoría de los problemas de mora siempre hay fraude. El fraude puede tomar distintas formas, entre las
más comunes se encuentran las siguientes:

- Acuerdos entre el ejecutivo de crédito y el cliente, que rompe la metodología y las políticas de operación
- Préstamos falsos
- Desviación de los recursos de muy diversas formas, en los casos que el ejecutivo de crédito está obligado a
manejar dinero
- Falsear información para ocultar mora

Algunas medidas para evitar el fraude son:

- Realizar formación profesional, al hacer énfasis en los valores y la responsabilidad de un analista de crédito.
- Definir una buena metodología con un sistema de información basado en cruce de datos y que permita el
monitoreo intenso y la aplicación de medidas de control
- Establecer buenos salarios, con un programa adecuado de incentivos para oficiales de crédito
- Contar con un buen soporte informático con reportes gerenciales y operativos.

c) CULTURA INSTITUCIONAL

La tercera causa imputable a la institución es el mensaje que ésta transmite al cliente por medio del trato que
sus empleados establecen con él y de su forma de operación.

Esta cultura se aplica mediante los siguientes elementos:

-El entendimiento de las necesidades del cliente: la forma de atención al cliente que utilice la institución
financiera debe partir de un entendimiento claro y profundo del funcionamiento de las micro y pequeñas
empresas y de sus necesidades de inversión sin garantías tradicionales. La institución debe mantener una
relación abierta con el cliente para entender sus necesidades y responder a las mismas.

- Recurrencia y grados de los préstamos: el empresario debe saber con toda claridad, que al pagar un
préstamo con puntualidad puede acceder inmediatamente al siguiente y que éste puede ser de mayor monto,
dependiendo siempre de su excelente historial de crédito y del saldo líquido del flujo de caja estándar.

- Permanencia en el largo plazo: la institución debe dar un mensaje constante de su condición y compromiso
de permanencia en el mercado, de tal forma que el empresario sepa que cuenta con un servicio permanente.
El mensaje debe ser que la institución financiera está comprometida con el crecimiento de la micro y pequeña
empresa a través de los servicios financieros y que por tanto “llegó para quedarse”. Esto genera un
compromiso mutuo: la institución, por el servicio permanente y el empresario, por el pago puntual.

- Agilidad en el otorgamiento del préstamo: para la micro y pequeña empresa el costo de oportunidad es uno
de los factores que le permiten crecer y, de la misma manera, debe ser mínimo el costo de la transacción.
Ambos dependen de un servicio muy ágil, de una respuesta rápida a la solicitud del préstamo. Esta es una
tarea y un reto para el ejecutivo de créditos.

6
Giovanna Aguilar (2015). Análisis de la morosidad en el sistema bancario peruano. Recuperado de
http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/10_aguilar.pdf.

8
- Formalidad y puntualidad: no se puede exigir al cliente el pago puntual del crédito cuando, recíprocamente,
no se ha sido puntual y muy formal en el desembolso. La puntualidad y la formalidad dan autoridad moral
para exigir el pago de los créditos.

- Respeto al cliente: un buen servicio de crédito debe estar basado en un respeto estricto al cliente. El
vestuario, la apariencia, el lenguaje y el buen trato del analista de crédito son esenciales. De la misma
manera, se debe respetar y tomar muy en serio el proyecto de negocio que presenta el cliente. Basta
recordar que el sueño económico de una familia está materializado en ese proyecto de negocio y que el
micro crédito puede contribuir a realizarlo. 7

4. Determinar si hubo crecimiento de morosidad en los 03 últimos años: 2014 - 2015 – 2016

El indicador de morosidad de los créditos otorgados por la banca privada se ubicó en 3.06% al cierre de abril
del 2017, nivel superior en 0.05 puntos porcentuales respecto a marzo pasado y en 0.29 puntos porcentuales
en relación con abril del 2016.

Si bien el indicador de morosidad ha mostrado una tendencia ascendente, se espera que ésta se estabilice
en la medida que la actividad económica mejore y que la demanda interna se dinamice. El plan de estímulo
anunciado por el Gobierno algunas semanas atrás, sumado al gasto en reconstrucción que se planea
ejecutar tras el Fenómeno de El Niño Costero y a la mejora de los términos de intercambio desde el frente
externo podrían apuntalar la economía peruana, al igual que el empleo y los ingresos, impactando
positivamente en la capacidad de pago de las personas. Al mismo tiempo, los ajustes en las políticas
crediticias por parte de los bancos es otro factor que podría influir en un cambio en la tendencia de la
morosidad.

7
Crediriesgo (2016). Principales causas de la morosidad en las entidades financieras. Recuperado de
http://crediriesgo.blogspot.pe/2010/04/principales-causas-de-la-morosidad-en.html.

9
La tendencia que mantiene la morosidad en algunos de los distintos tipos de crédito, se da en línea con la
desaceleración de la demanda interna, la cual continúa impactando sobre el nivel de desempleo nacional y
por ende en los ingresos de la población. Sin embargo, las mejores expectativas en relación al empleo, la
mayor cautela de los bancos en el otorgamiento de nuevos préstamos, y la esperada recuperación del
dinamismo de la inversión y la demanda interna, son factores que deberían afectar la morosidad y generar,
más adelante, un cambio en la tendencia que presenta hoy este indicador.

10
5. Como afectó la morosidad la estabilidad del Sistema Financiero Peruano.
La cartera atrasada del Banco exhibió un incremento de 4.60% durante los primeros seis meses del 2017,
totalizando S/. 2,224.27 millones. Dicha desmejora obedece principalmente a deterioros en los segmentos de
mediana empresa e hipotecario, cuyos saldos atrasados incrementaron en S/61.3 millones y S/ 50.15
millones, respectivamente. La composición de la cartera atrasada según tipo de crédito se muestra en el
siguiente gráfico:

El ratio de mora del Banco aumentó de 2.71% a 2.90%, incremento impactado también por el efecto de la
contradicción de la cartera de colocaciones brutas. Cabe señalar que el ratio de mora de BCP se mantiene
por debajo de los indicadores promedios observados en la banca múltiple y los bancos grandes (3.09% y
2.96%, respectivamente).

Al analizar la mora por tipo de segmento, se observa que la pequeña empresa presenta el indicador más
elevado (12.05%); no obstante, su crecimiento se explica por la reducción paulatina de los saldos colocados
en este segmento. En este sentido, en términos absolutos, la cartera atrasada de la pequeña empresa
disminuyó en S/12.14 millones entre los periodos evaluados.

De igual manera, el segmento mediana empresa mantiene el segundo indicador de mora más elevado en el
Banco, el cual incrementó de 5.85% a 6.15% durante el semestre a consecuencia de los mayores saldos
atrasados ya mencionados, Cabe mencionar que, parte importante de los créditos atrasados de mediana
empresa cuentan con garantías reales asociadas y mantienen atrasos superiores a 150 días, no pudiendo el
Banco castigarlos hasta que culmine el proceso judicial, el mismo que en promedio abarca 04 años. Es de
señalar que estos créditos están cubiertos adecuadamente con provisiones. La evolución del ratio de
morosidad del Banco según tipo de crédito, se presenta a continuación:

11

S-ar putea să vă placă și