Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad Católica del Uruguay

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

UTE - Impulso del Vehículo Eléctrico


Álvaro Castro – Juan Pablo García
Docente: Dr. Ing. Omar Paganini

Trabajo final presentado como requisito parcial para la


aprobación de la asignatura “Herramientas de Gerencia
Estratégica”

Montevideo, 02 de octubre de 2017


ÍNDICE
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................ 1
MISIÓN Y VISIÓN DE UTE........................................................................................................... 2
UTE DEL SIGLO XXI - UNA EMPRESA DE SERVIDORES PÚBLICOS ............................................. 2
MISION .............................................................................................................................2
ESTRATEGIA DE UTE ..........................................................................................................2
VISION:..............................................................................................................................2
CANVAS.............................................................................................................................6
DIAGRAMA DE RELACIONES ..............................................................................................7
ANÁLISIS ESTRATÉGICO ............................................................................................................. 9
ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN INSERTA EN EL ENTORNO DEL SECTOR ................................ 9
ANALISIS DE PRAHALAD.....................................................................................................9
ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SECTOR .................................................................................. 10
ANÁLISIS DE PORTER ....................................................................................................... 10
FODA .................................................................................................................................. 16
Análisis Interno ............................................................................................................... 16
Análisis Externo ............................................................................................................... 19
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA- ........................................................................................ 22
LINEAMIENTOS PARA PUNTOS CLAVE RECONOCIDOS EN EL FODA. ..................................... 22
OBJETIVOS Y PROYECTOS ........................................................................................................ 24
GRUPO 1 ............................................................................................................................. 24
Plan de formación y capacitación continua en tecnologías asociadas al Vehículo Eléctrico……24
GRUPO 2 ............................................................................................................................. 25
1- Plan de fortalecimiento de la demanda y de mejor posicionamiento del producto
“Vehículo eléctrico” frente a sus pares de combustión .................................................... 25
2- Programa de Gestión de la Demanda de Energía Eléctrica .................................... 27
GRUPO 3 ............................................................................................................................. 29
Plan de avance de infraestructura de puntos de recarga................................................. 29
GRUPO 4 ............................................................................................................................. 31
1- Plan de fomento del desarrollo e industrialización de los componentes y equipos
de entorno asociados a Vehículos Eléctricos en Uruguay. ................................................ 32
2. Programa de apoyo de iniciativas I+D+i ............................................................... 34
MAPA ESTRATÉGICO ........................................................................................................... 36
INDICADORES Y CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) ........................................................... 37
GOBERNANZA DEL PROCESO ................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 41
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), es una empres


a propiedad del Estadouruguayo que se dedica a las actividades de generación, trasmi
sión, distribución y comercialización de energía
eléctrica, prestación de servicios anexos y consultoría.

Para satisfacer la demanda de un millón doscientos mil clientes ubicados en los


176.215 km2 del territorio nacional, UTE cuenta con centrales
de generación hidráulica, eólica y térmica. La producción se complementa con
la energía proveniente de la Central Hidroeléctrica de Salto Grande (emprendimiento
binacional entre Argentina y Uruguay) y con la energía proveniente de plantas
de generación propiedad de terceros.

La empresa apuntará a un modelo de gestión centrado en la generación de valor


público que implica garantizar, de manera sustentable, el servicio eléctrico. En este
contexto UTE debe ser rentable como una vía para contribuir al bien común.

El camino supone avanzar hacia un modelo llamado comunitario o de redes que


requiere desde el punto de vista de quienes trabajamos en UTE, poner en primer plano
en el quehacer de la empresa el carácter de Servidores Públicos. Somos personas
que trabajamos en UTE, y desde este lugar servimos a la comunidad. Contribuir,
cada uno desde su lugar, al logro de estos objetivos, es un desafío que debemos
asumir individual y colectivamente de cara al futuro.

Enmarcado en los objetivos de UTE, se nos presenta la decisión de incorporar el


vehículo eléctrico, el cual servirá para satisfacer a la demanda a partir de energía
excedentaria “limpia” sin recurrir a combustibles fósiles.

Por tanto, El objetivo es comercializar energía excedentaria principalmente en la


madrugada y también mitigar la dependencia de combustibles fósiles preservando el
medio ambiente.
Al introducir el vehículo eléctrico en el país, se estará aprovechando parte de los
excedentes energéticos que se generan en la madrugada cuando hay una mayor
oferta de energía.

En el presente trabajo, se desarrollará la estrategia para incluir el vehículo eléctrico a


la matriz energética del país.

1
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

MISIÓN Y VISIÓN DE UTE

UTE DEL SIGLO XXI - UNA EMPRESA DE SERVIDORES PÚBLICOS


MISION
Trabajar para que el servicio eléctrico, en un marco de sustentabilidad económica,
social y ambiental, pueda llegar a todos los hogares y actividades del país, en forma
confiable, con un nivel de calidad que satisfaga a nuestra sociedad y al menor precio
posible.

Utilización del vehículo eléctrico enmarcado en la misión de UTE


El sector del transporte consume la mayor parte de los combustibles fósiles que se
consumen en Uruguay y es el responsable de la mayor parte de las emisiones de CO2
. Por tanto, actuando sobre este sector, se conseguirá reducir el consumo de
combustibles fósiles al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 asociadas al
transporte. Para conseguirlo, proponemos impulsar una serie de medidas concretas
que permitan el impulso del vehículo propulsado mediante energías alternativas en
Uruguay. Estas medidas se basaran en el conocimiento extraído de experiencias
anteriores, y adaptando la legislación a una nueva realidad que promueva el desarrollo
de las infraestructuras de recarga, fomente la compra de dichos vehículos,
reestructure los impuestos de circulación para este tipo de vehículos y facilite su
circulación y estacionamiento a través del fomento de la movilidad mediante energías
alternativas.

ESTRATEGIA DE UTE
Constituirnos en la opción preferible para la satisfacción de la demanda energética,
manteniendo y profundizando el objetivo de ser una empresa pública eficiente en el
marco de una gestión socialmente responsable, generando las alianzas estratégicas
nacionales e internacionales requeridas en el marco de la creciente integración
energética regional y asumiendo un rol proactivo en la promoción de las soluciones
energéticas más convenientes para nuestra sociedad.

VISION:
UTE se proyecta como una empresa del Estado Uruguayo:

● reconocida por la excelencia de su servicio y la generación de valor, aportando al


bienestar y desarrollo de la sociedad respetando el medio ambiente,

● Dinámica, abierta a la integración energética y al desarrollo de negocios sinérgicos,

2
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

● que contribuye al crecimiento de la producción nacional, estableciendo objetivos


congruentes con las políticas de Estado,

● con un equipo humano reconocido por la sociedad por su competencia, compromiso


y vocación de servicio.

Principios impartidos por UTE:


-Eficiencia: cumplir con los objetivos establecidos maximizando la creación de valor
público con la mejor combinación de recursos posibles.

-Calidad: lograr un servicio que cumpla los requerimientos de los ciudadanos-clientes,


teniendo como base los estándares establecidos.

-Equidad: trato justo de las personas, reconocimiento y respetando la diversidad, tanto


dentro de nuestra organización como en nuestra comunidad.

-Responsabilidad pública: actuar con transparencia, respetando las normas para


alcanzar el logro de los objetivos, asumiendo compromisos con la sociedad y rindiendo
cuentas ante la misma.

-Respeto por el medio ambiente: promover el desarrollo sustentable actuando


responsablemente con el medio ambiente.

Utilización del vehículo eléctrico como parte de la visión de UTE


Este proyecto de incorporación del Vehículo Eléctrico se encuentra alineado a la visión
de la empresa ya que cumple con los requisitos energéticos y medioambientales, que
hacen de éste algo más que un nuevo medio de transporte, pues provoca sinergias
positivas de eficiencia entre este sector de actividad y el de la energía, sin obviar los
aspectos industriales e innovadores.

Eficiencia Energética de la tecnología.

El motor eléctrico es más eficiente que el motor de combustión interna, a pesar de las
mejoras introducidas en el rendimiento de estos motores en los últimos años. En
términos de rendimiento la tracción con motor de combustión interna tiene un
rendimiento que no llega al 20% mientras que un vehículo de baterías alimentado con
electricidad se acerca al 30%.

Mejora de medio ambiente.

El vehículo eléctrico no genera ningún tipo de emisiones durante su utilización en


modo eléctrico, evitando, por tanto, la emisión de gases contaminantes. Esto resulta

3
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

en la mejora de la calidad del aire en las ciudades y para la salud de sus habitantes.
Además la ausencia de contaminación acústica debida al funcionamiento del motor de
combustión interna, permite disminuir el nivel de decibelios emitidos por el vehículo en
movimiento, mejorando el nivel acústico general de las ciudades.

Mejoras en la actividad Industrial

El vehículo eléctrico ofrece nuevas posibilidades y oportunidades para el sector


industrial, especialmente en el sector automotriz pero también las relacionadas con
las TIC y equipos eléctricos, aumentando el valor añadido de los productos
desarrollados y fabricados en Uruguay, mejorando la competitividad del país.

Sinergias en los sectores Transporte y Energía

1- Efecto Invernadero. Actualmente hay en el mercado vehículos de


combustión interna con niveles de consumo muy bajo y, por tanto, con
menores emisiones de CO2. Sin embargo, en los vehículos eléctricos, se
aprovechan las políticas de reducción de las emisiones de CO2 ya que
resultan en las reducciones de emisiones alcanzadas en el sector energético
provocadas por el sector transporte. Es decir, las emisiones de CO2 procedentes de
los vehículos eléctricos surgen de la creación de la electricidad para la recarga de las
baterías, lo que significa que aquellas políticas energéticas que apuestan por una
generación con menores emisiones de CO2, van a disfrutar de mayores beneficios
medioambientales para el sector del transporte, si existe una movilidad
eléctrica significativa. En la política energética en vigor que tiene Uruguay, nos
encontramos con planes de regulación de emisiones de CO2 ,por lo que la promoción
de utilización de energía eléctrica, traerá consecuencias positivas para las emisiones
de un sector como es el caso de transporte.

2- Eficiencia Energética. El consumo de electricidad de la red derivado de la


recarga de baterías de los vehículos eléctricos tiene la ventaja de poder realizarse en
cualquier momento, al disponerse de las baterías de los vehículos como sistemas de
acumulación de la misma, lo que no ocurre con la mayoría de los consumos eléctricos.
Esto le permite al vehículo eléctrico la capacidad de ser gestionable en beneficio del
conjunto del sistema eléctrico. Esta capacidad de gestión de la demanda permite el
aprovechamiento de los valles del sistema eléctrico y con ello:

4
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

- Se favorece el rendimiento global de la red eléctrica por el aplanamiento de la curva


de demanda.

- Se espera que esta nueva demanda genere una mejora en la amortización financiera
de las inversiones realizadas y un menor costo de la electricidad que a su vez
acompaña a favorecer la alternativa de la movilidad eléctrica frente a la del petróleo.

- Finalmente, permite una mayor incorporación de energías renovables en los


momentos de menor demanda, sin riesgo de desestabilización del sistema.

Con respecto al consumo de petróleo, nuestro país presenta una elevada dependencia
con exterior. La introducción de la movilidad eléctrica en el transporte ayuda a reducir
de forma directa la dependencia energética del petróleo y en definitiva, la dependencia
energética con exterior, favoreciendo el consumo de las energías autóctonas,
especialmente las derivadas de fuentes renovables y reduciendo así el déficit con el
exterior.

Compromiso Social

Además de evaluar las ventajas tecnológicas, industriales y medioambientales


encontradas tanto para el sector de transporte como para el sector energético, cabe
resaltar el componente social de que no es ajeno a la demanda de los ciudadanos y
permite satisfacer gran parte de sus necesidades de movilidad. Estas necesidades de
movilidad se enfocan fundamentalmente al ámbito urbano. La autonomía que
presentan las baterías de los vehículos actuales, es suficiente para satisfacer la
movilidad en este ámbito. En este aspecto, es fundamental generar confianza en el
vehículo eléctrico y sus componentes, ya que se pueden crear falsas expectativas y
fomentar políticas erróneas para la promoción de su demanda.

5
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

CANVAS

8. Socios clave 7. Actividades clave 2. Propuestas de Valor 4. Relaciones con los clientes 1. Segmentos de clientes

-Población Uruguaya -Promoción de vehículos. -Propuesta de valor para -Atención de reclamos -Transporte Público (taxis,
beneficiarios (Transporte remises y ómnibus)
-Empresas que - Construcción de más Público, Transporte de -Asistencia personalizada
fabrican autos redes de transporte carga liviana, Empresas -Transporte de carga
eléctricos eléctrico. -Encuesta de satisfacción al liviana (empresa de
con elevada utilización cliente.
de su vehículo, transporte de fletes u
-Empresas de -Baja de precios de otros)
transporte vehículos eléctricos particulares que realicen -Patente diferencial
mediante subsidios grandes trayectos): -Empresas con elevada
-MIEM Asegurar la movilidad -Test Drive de vehículos
utilización de su vehículo
-Promoción de tarifas o del cliente, a través de la por la actividad que
-Instituciones conexiones eléctricas promoción de utilización
educativas desarrollan.
especiales. de un vehículo eficaz,
-MVOTMA. eficiente (desde el punto -Particulares que realicen
-Construcción de puntos de vista energético y del grandes trayectos diarios
-MEF de recarga en rutas y medio ambiente), seguro (más de 100 km)
ciudades y confiable con
-Intendencias -Gobierno
-Fomentar convenios prestaciones similares al
departamentales
con ANCAP para vehículo tradicional.
-Reguladores introducir centro de
recarga rápida en las
-Empresas de estaciones. -Propuesta de valor para
montaje eléctrico el gobierno:
-Exoneración de
-BID aranceles de • Mitigar
-ANCAP importación. dependencia de
combustibles
-URSEA -Exoneración de IRAE
fósiles.
- Bajar los costos de los
• Impulsar el uso
seguros.
de fuentes de
- Generación de tarifas energía
diferenciales renovables.

-Obtención de fondos • Cuidar y


del BID preservar el
medio
-Cumplir regulaciones. ambiente.

6. Recursos clave 3. Canales


-Máximo nivel de -Propagandas por televisión
competencias y abierta, por cable, en cines y
conocimientos técnicos carteles en paradas de
(know how) ómnibus.

-Flota de autos. -A través de la página web de


UTE.
-Facultad e instituciones
tecnológicas para -Difusión a través de Uruguay
enseñar sobre este Concursa.
nuevo paradigma de
utilización de la energía -Promoción en radios

6
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

eléctrica. -Eventos en los que UTE


forma parte

-Departamento comercial.

9. Estructura de costes 5. Fuentes de Ingresos


Costos en recursos humanos. -Ingresos por venta de energía excedentaria.
Costos en equipamientos técnicos (medidores,
registradores,etc)

-Inversiones en: -Capacitación de técnicos y especialistas

-Redes con mayor capacidad

-Abastecimientos de centros de recarga

-Software para el control de la Demanda

DIAGRAMA DE RELACIONES

Financiadores/Inversores:
-Trabajo
-Capital para nuevas inversiones -Desarrollo de Carrera
Capital Humano
-Flota de vehículos -Condiciones de
-Reducción de tarifas para la
fabricación de componentes Trabajo atractiva -Alta productividad
-Promoción en ventas de vehículos
-Compensaciones -Lealtad

-Fidelidad -Expertice
Clientes
-Imagen -Alianzas -Experiencia

-Tarifas diferenciales
Vehículo -Amenazas Comerciales
Eléctrico
-Seguridad -Sucontratos
UTE Otros Competidores
-Alianzas
-Materiales de redes -Amenazas Comerciales
-Menores precios -Sucontratos
-Regulación adecuada
-Mejor calidad
-Cumplimiento de normas -Compromiso Social
de regulación
-Relaciones y alianzas estables -Reglamentación
Proveedores -Impuestos
-Capacitación Autoridades
-Contribución Social
-Satisfacción -Imagen
-Empresa Ciudadana
-Fidelidad
-Respeto por el ambiente

Comunidad

7
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Financiadores/Inversores
-Empresas automotoras

-Fabricas de Automoviles

-BID

-MEF

Clientes
-Transporte Público

-Transporte de carga liviana

-Empresas con elevada utilización de su vehículo

-Particulares con grandes trayectos

-Gobierno

Comunidad
-Población en general.

Capital Humano
-Funcionarios de UTE

-Tercerizados de UTE.

Proveedores
-Empresas de Montaje Eléctrico

Autoridades
-MIEM

-MVOTMA

-Intendencias departamentales.

-Empresas Reguladoras.

-URSEA

Otros competidores
-ANCAP

-Todo vehículo convencional, Tracción humana (ejemplo: bicicleta) o mixto (ejemplo: Bicicleta con
motor)

- Otras formas de colocar excedentes energéticos por ejemplo gestión de la demanda mediante control
de calefones eléctricos

8
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN INSERTA EN EL ENTORNO DEL


SECTOR

ANALISIS DE PRAHALAD
1-Tecnologia: UTE cuenta con centros de capacitación y consultorías externas que le
permiten posicionarse en puestos de vanguardia con respecto a temas del índole
eléctrico y de comunicaciones (TICs), lo que la hace una empresa con competencias
clave para encarar un proyecto de este porte.

2-Vision de Futuro: El consumidor buscara reducir el impacto ambiental que generan


los vehículos de combustión interna además de mejorar su economía con el uso de los
vehículos eléctricos. Por lo que se trabajara al mismo tiempo en la investigación de
componentes robustos que den seguridad al cliente así como también se discriminara
entre aquellos que sean más beneficiosos en cuanto a costos de utilización implicando
tecnologías limpias.

3-Calidad de la Organización: Las diferentes áreas de la empresa relacionadas con el


proyecto de la utilización del vehículo eléctrico están alineadas a este objetivo, es decir
trabajan en coordinación, estableciendo una comunicación fluida y efectiva entre todas
las partes, con un liderazgo marcado y transparente por parte de los gerentes que
busca cumplir sus objetivos y metas acorde a las exigencias de sus clientes. El
contacto permanente con los clientes permite el desarrollo armónico del proyecto
dejando en satisfacción no solo a los mismos sino a los que forman parte del proyecto
y al trabajo diario, nuestros funcionarios.

4-Aprendizaje Colectivo: Todas la unidades involucradas trabajan juntas aprendiendo


unas de otras, capacitándose a medida con visión a futuro. El constante
relacionamiento hace a esta empresa única en el camino del conocimiento tecnológico
y científico generando solidaridad y compromiso entre todos los empleados de UTE.
Esto se logra ya que UTE cuenta con centros de capacitación que realizan una gestión
del conocimiento eficaz que hace sentir a gusto a quienes reciben el mismo.

9
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SECTOR

ANÁLISIS DE PORTER
A continuación, se determinará la estructura del mercado a partir de las 5 fuerzas de
Porter.

Dicho análisis, es un insumo básico para definir la estrategia empresarial y


proporciona un paso intermedio entre los análisis cuantitativos y las consideraciones
más conceptuales, haciendo visibles las restricciones y las reglas de juego que no
podrán ignorarse.

Los 5 actores que definen las fuerzas de Porter son los siguientes:

• Proveedores: Empresas de Montaje eléctrico

• Participantes potenciales:

-Nuevas regulaciones

-Formas de transporte innovadoras

-Nuevas formas de colocar excedentes energéticos

• Compradores:

-Transporte público (taxis, Remises, Ómnibus)

-Transporte de carga liviana: Empresa de transporte (fletes, u otros).

-Empresas con elevada utilización de su vehículo por la actividad que


desarrollan

-Particulares que realicen grandes trayectos diarios (ejemplo: vivan lejos de su


trabajo, más de 100 km.)

• Sustitutos (los sustitutos también son competidores en este caso)

-Otras formas de transporte

-Otras formas de vender excedentes energéticos.

• Competidores de la industria:

-Vehículo convencional

-Tracción humana (ejemplo: bicicleta)

10
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

-Vehículo mixto (ejemplo: bicicleta con motor)

-Otras formas de colocar excedentes de energía, como ejemplo gestión de la


demanda por intermedio del control de calefones eléctricos.

Una vez identificados los actores se procederá a realizar un análisis de las fuerzas de
Porter

1. Riesgo de nuevos competidores.

• Surgimiento de nuevas formas de gestionar los excedentes energéticos: Esto


podría limitar las ventas de excedentes energéticos a partir del uso de autos
eléctricos ya que habría otras formas de gestionarla como por ejemplo la
gestión de la demanda por intermedio del control de calefones eléctricos.

• Nuevas regulaciones: Disminución de subsidios, aparición de nuevos


impuestos o cambios normativos (técnico/económicos) en los centros de
recarga públicos o domiciliarios (corte de subsidio del suministro eléctrico).
Otro problema es que sería menor la recaudación del Estado a través del
IMESI (en los vehículos eléctricos es 2%), por los aranceles de importación
(hoy no presentan impuestos arancelarios) o por la exoneración de IRAE.

• Formas de transporte innovadores: Limitaría el uso de vehículos eléctricos.

A pesar de lo anterior, es difícil el acceso de un nuevo competidor al mercado debido a


que existe economías de escala (por ser prácticamente un monopolio) y ventaja
absoluta en términos de costos con respecto a posibles nuevos competidores. Además
la empresa cuenta con un aprendizaje y experiencia importantes que dificultan aún
más la entrada de nuevos competidores. Podrían también existir represalias
comerciales para los nuevos.

De todas maneras, hay que tener cuidado y no dejar crecer a los posibles nuevos
competidores

2. Poder de negociación de clientes

El poder de negociación de las empresas de transporte público puede ser importante


por su tamaño. Sumado, a que poseen espalda para comercializar y hacer negocios.

Por otro lado, para las empresas de carga liviana, o empresas con elevada utilización
del vehículo tienen un poder algo más limitado.

11
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Por último, los particulares no tienen gran poder de negociación, pero podrían optar
por otros productos competidores como vehículos convencionales, por los que hay que
presentarles ofertas atractivas.

3. Presión de sustitutos.

Podrían aparecer otras formas de transporte innovadoras que determine que haya que
fomentar la innovación y desarrollo para no quedarse atrás.

Por otro lado la propia UTE, puede introducir nuevas formas de colocar los excedentes
energéticos y hay que prestar especial atención a esto.

Podría aparecer una nueva tecnología disruptiva que deje a los vehículos eléctricos
totalmente obsoletos.

Finalmente, como los autos eléctricos están de moda, mañana podría surgir otra moda
que los sustituya.

4. Poder de negociación de los proveedores.

En general los proveedores (que son las empresas de montaje) se determinan por
licitación por lo que no tienen mucha opción de negociación. UTE siempre está abierto
a diversificar los proveedores mediante nuevos llamados a licitación, así no se queda
sin los materiales.

En general, para los proveedores las propuestas de UTE suelen ser buenos negocios,
porque mueven volúmenes importantes.

Por otro lado, no hay muchas empresas especializadas en estas cuestiones.

5. Rivalidad dentro de los competidores existentes.

Existe gran oferta de vehículos convencionales, lo cual genera una gran competencia
ocasionada por la diferencia de precios respecto a vehículos eléctricos. El desarrollo
de estas tecnologías (motores de combustión interna) hace que estos sean cada vez
más eficientes por lo que son cada vez más competitivos.

Por otro lado, otras formas de colocar los excedentes energéticos podrían ser más
viable en ciertas ocasiones.

En resumen, del análisis de las 5 fuerzas de Porter se desprende que se trata de un


negocio con altas barreras de entrada, en el que los productos sustitutos tienen gran
nivel de innovación, existen economías de escala (por parte de UTE), es un mercado

12
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

donde los proveedores no tienen mucho poder de negociación pero si algunos


clientes.

DIAMANTE DE PORTER
El diamante de Porter nos dice cómo funciona el sector. En él, se establecen las
condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, las industrias de apoyo o
relacionadas, la estrategia, estructura y rivalidad del sector.

A continuación, se detalla cada una:

• Las condiciones de los factores:

-Los recursos humanos que se precisan para este sector consiste en personal
altamente capacitado y proactivo (UTE cuenta con personal muy capacitado
técnicamente)

Respecto a la necesidad de desarrollar personal capacitado en el tema, UTE


ya cuenta con un departamento de Mercado, que se encarga de promover planes de
acción de la empresa y también de desarrollar las posibles oportunidades de negocio
que se presenten.
En este departamento existe una unidad de Marketing que está más especializada en
realizar campañas de promoción, como por ejemplo se hizo con las lámparas de bajo
consumo o se está realizando con el recambio de calefones. Esta unidad es la
encargada de promocionar el vehículo eléctrico y en conjunto con la Dirección de
Energía del MIEM y la Intendencia Municipal e Montevideo se han realizado varios
eventos de promoción e información.
También dentro de UTE existen técnicos dedicados a la investigación en el tema de
vehículos eléctricos. Estos técnicos además de interiorizarse en las características de
los vehículos eléctricos también se encargan de estudiar la red eléctrica y los posibles
cambios que deben ser introducidos en la misma para que sea posible recargar los
vehículos fácilmente y sin ningún problema. Estos técnicos desarrollan un papel
fundamental al inicio del proceso ya que son los encargados de mitigar los temores de
los clientes mediante un asesoramiento confiable.
Tal vez se podría crear una unidad especializada en el tema integrando personal de
marketing con personal técnico para que estas personas se dediquen únicamente a
este tema.
Es muy importante tener un lugar físico donde el cliente pueda realizar consultas de
forma personalizada y donde pueda evacuar todas sus dudas ya que esta es una de
las principales barreras de entrada.

13
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

-El requerimiento de capital:

Existen 2 tipos de inversiones en las redes eléctricas, que son propiedad de UTE, y
en el cargador del vehículo:
Inversión en redes eléctricas:
Las inversiones en redes para estos primeros 3 años serían mínimas porque la idea
general es que los que adquieren este tipo de vehículos, lo cargasen en la madrugada
momento en el que las redes están aliviadas.
Si el centro de recarga es de recarga rápida en la vía pública en algunas
oportunidades habría que realizar una modificación mínima en la red, pero son
situaciones escasas.

En el centro de recarga:
Aquí hay que diferenciar dos situaciones:
Cargador rápido que serían los que están en la vía pública (ejemplo: parking,
estacionamientos de supermercados y shopping, etc.) y su valor es de
aproximadamente U$S 600. En estos casos la inversión la debe de pagar el dueño del
lugar, que lo recuperará con la venta de energía eléctrica.
Para el caso de puestos de recarga en la vía pública, si se debe realizar una inversión
por parte de UTE y la intendencia municipal correspondiente. Otro punto importante a
tener en cuenta es la protección de estos puestos de carga del vandalismo que
pueden llegar a sufrir, no solo por un tema de costos, sino también por un tema de
seguridad (red eléctrica energizada, pudiendo ocasionar una descarga eléctrica).
Carga lenta domiciliaria en donde la única inversión que debe de realizar el cliente es:
realizar una conexión eléctrica desde el tablero general de la finca hasta donde cargue
el auto e instalar un adaptador adecuado. Por lo que se entiende que también es
mínima o despreciable la inversión en esta situación.

-Tecnología necesaria:

Se requiere de vehículos eléctricos, modificaciones de la red, y tecnologías


asociadas a los cargadores.

• Las condiciones de la demanda:

La estrategia sería segmentar el tipo de cliente en a los que se quiere llegar o a los
cuales se apunta, debido al alto costo del vehículo eléctrico (que es una barrera).

14
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Los clientes podrían ser: empresas, transporte público (ómnibus y taxis), remises y
particulares, transporte de las empresas publicas debiendo de realizar en promedio
más de 100 km por día. También otro tipo de cliente puede ser personas con
conciencia ambientalista que busquen el cuidado del medio ambiente.
Otra cosa que es obvia pero se debe mencionar es que todos los clientes deben ser
clientes de la empresa proveedora de energía eléctrica, UTE.

El objetivo es llegar a un 20% del transporte público y a un 2% de las flotas de


empresas públicas y privadas. Con este objetivo se podrá colocar los excedentes
energéticos que se producen en las horas de valle (madrugada) por la baja en la
demanda de energía.

Todo el parque automotor del Uruguay es: 2.302.1151 vehículos, pero la


estrategia se centrará en el transporte público, y a flotas de empresas públicas
o privadas, el cual es de: 966.344 vehículos según Sucive (Categoría A: autos,
camionetas, incluidos los vehículos sin chofer o de alquiler, ambulancias, casas
rodantes con propulsión propia, carrozas fúnebres, furgones, ómnibus y
micros.).

En Montevideo existen alrededor de 3.000 taxis, y otros 2.500 en el interior del


país. CUTCSA cuenta con alrededor de 1.100 unidades de ómnibus y existen
1.000 unidades aproximadamente de remises en todo el país. En total 7.600
vehículos en el transporte público.

• Las industrias de apoyo o relacionadas:

Son las empresas de montaje eléctrico, las cuales están accesibles, se


manejan bastantes alternativas y se les puede tener que brindar alguna
capacitación.

• La estrategia, estructura y rivalidad del sector.

Empresas del rubro de UTE existe una sola. Sin embargo, en cuanto a
vehículos convencionales existen muchas empresas.

1
https://www.sucive.gub.uy/

15
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Todas estas empresas por lo general ya se encuentran consolidadas en un


equilibrio de Nash (puede que cada tanto se quiera insertar una nueva) pero
como ya se estableció existen barreras para eso. Hay algunas que buscan
diferenciación y otras estrategias de bajos costos.

FODA
Una vez realizado el análisis interno para conocer las fortalezas, cuales son las
oportunidades a aprovechar, cuáles son las amenazas que pueden hacer daño y
cuáles son las debilidades. Se prosigue a realizar un análisis FODA.

A continuación se presenta el análisis FODA para el caso de estudio:


•Mayor eficiencia energética •Vender excedentes energéticos y suministrar en
•Preservar el medio ambiente déficit
•Mismas condiciones de comodidad respecto a •Desarrollar técnicos y centros educativos
vehículos convencionales •Desarrollar oportunidades tecnológicas
•Centro de recarga en el domicilio •Gestión de la red eléctrica (Smart-Grid)
•Elevado grado de satisfacción de los usuarios •Autonomía de baterías suficientes para recorridos
•Menor mantenimiento diarios.
•Potenciación de nuevas industrias relacionadas.
•Mejora de la imagen de las empresas con flotas
•Implantación de infraestructura en edificios nuevos.
•Reducción de la dependencia de combustibles fósiles
•Creciente demanda de tecnologías renovables
•Existencia de incentivos económicos y ventajas
fiscales
Fortalezas Oportunidades

•Costo inicial del vehículo Debilidades Amenazas


•Centro de recargas
•Falta de desarrollo de red •Vehículos de combustión
•Vida útil de las baterías •Cambios en la regulación y normativa
•Costo de recambio de baterías y depósitos de las •Nuevos impuestos por disminución de venta de
anteriores combustible en ANCAP
•Falta de información •Rechazo social
•Ausencia de servicios relacionados •Reciclaje y/o gestión de las baterías usadas
•Necesidad de mejora y abaratamiento de baterías •Creciente eficiencia en motores de combustión
•Autonomía reducida del vehículo interna
•Alto costo en infraestructura de recarga •Ausencia de centros de recarga
•Seguridad vial por bajo ruido •Falta de visión del VE como un elemento
•Falta de estandarización energéticamente viable en trayectos habituales
•Tiempo elevado de recarga
•Insuficiente oferta comercial de VE

Seguidamente se detallará cada punto del análisis:

Análisis Interno
Fortalezas
• Mayor eficiencia energética: utilización de menos energía neta debido a que
se obtiene una mayor energía útil.

16
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Menor costo por km que un auto convencional ($/km)

• Preservar el medio ambiente: Se reducen en un 100% las emisiones del tubo


de escape. Por lo tanto el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero
es mucho menor que el vehículo convencional. Si se realiza la recarga con
energía de origen renovable no se producen GEI en la cadena de consumo.

Otro aspecto positivo es que el vehículo eléctrico tiene un motor silencioso que
casi no emite ruidos.

• Mismas condiciones de comodidad respecto a vehículos convencionales:


Se conserva el mismo confort que existe en los vehículos convencionales.

• Centro de recarga en el domicilio: Independencia de un lugar físico ajeno al


propietario para poder recargar energía.

• Alto grado de satisfacción de los usuarios: Las principales ventajas que


tiene el vehículo eléctrico es que tiene las mismas comodidades de
conducción, menor mantenimiento y un menor costo por kilómetro recorrido.

• Menor mantenimiento: El vehículo eléctrico tiene un menor costo de


mantenimiento porque tiene una mecánica mucho más simple que la de un
vehículo de combustión interna. También son menores los tiempos empleados.

Oportunidades
• Vender excedentes energéticos y suministrar en déficit: en la hora pico los
autos eléctricos podrían suministrar energía a la red eléctrica de UTE y en la
madrugada se cargarían con el excedente de energía eléctrica que se da por la
disminución de la demanda en esas horas.

17
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

• Desarrollar técnicos y centros educativos: Se debe capacitar técnicos que


puedan realizar el mantenimiento del auto eléctrico y adicionalmente técnicos e
ingenieros que sepan gestionar y mantener una red inteligente. Este desarrollo
se debería realizar en nuevos centros educativos o especializaciones (ya sea
en el país o en el exterior) buscando crear nuevos oficios o profesiones.

• Desarrollar oportunidades tecnológicas: al introducir el auto eléctrico, se


abren nuevas oportunidades en cuanto a tecnologías se refiere, ya sea para los
fabricantes de vehículos o baterías, para las redes eléctricas (Smart-Grids).
• Gestión de la red eléctrica (Smart-Grid): permitirá tener una mejor gestión de
las redes de distribución permitiendo un desarrollo adecuado acorde a las
necesidades, por ejemplo: cargar la batería en la madrugada, de esta forma se
puede gestionar la demanda de energía de forma más eficiente.

• Autonomía de baterías suficientes para recorridos diarios La autonomía de


un vehículo eléctrico es suficiente tanto para viajes urbanos como para el 80%
de los viajes efectuados por los usuarios que no exceden los 60 km al día.

• Potenciación de nuevas industrias relacionadas: Se da la oportunidad de


desarrollar nuevas empresas fabricantes de vehículos eléctricos o que las
empresas existentes se dediquen a la fabricación de componentes para
vehículos eléctricos.

• Mejora de la imagen de las empresas con flotas: La existencia de vehículos


eléctricos en la flota mejora la imagen de las empresas, asociándolas a una
economía verde y limpia.

• Contribución a la mejora de la gestión de la red eléctrica: La capacidad de


gestionar la demanda presenta importantes ventajas, ya que ofrece la
posibilidad de mejorar su eficiencia global aplanando la curva de demanda y
facilitando la integración de las energías renovables en el sistema.

• Implantación de infraestructura de recarga en nuevos edificios: La


implantación obligatoria de infraestructura de recarga en los edificios nuevos

18
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

puede fomentar el uso del VE al contar ya el edificio con una instalación


implementada y operativa.

• Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles: Actualmente la


totalidad de la energía consumida por el sector del transporte tiene su origen
en los combustibles fósiles. La implantación y utilización de más electricidad
proveniente de las energías renovables conllevará una importante reducción de
la dependencia de los combustibles fósiles.

• Creciente demanda de tecnologías renovables: La sociedad demanda


tecnología respetuosa con el medio ambiente debido a los efectos del cambio
climático que se están gestando en las últimas épocas.

• Existencia de incentivos económicos y ventajas fiscales: Existen


incentivos directos para la compra y exenciones fiscales en la compra.

Análisis Externo
Amenazas
• Vehículos convencionales: gran oferta de vehículos convencionales, gran
competencia ocasionada por la diferencia de precios respecto a vehículos
eléctricos.

• Cambios en la regulación y normativa: Puede ocurrir que se terminen o


disminuyan los subsidios, también que aparezcan nuevos impuestos o cambios
normativos (técnico/económicos) en los centros de recarga públicos o
domiciliarios (corte de subsidio del suministro eléctrico). Otro problema es que
sería menor la recaudación del Estado a través del IMESI (en los vehículos
eléctricos es 2%), por los aranceles de importación (hoy no presentan
impuestos arancelarios) o por la exoneración de IRAE.

• Nuevos impuestos por disminución de venta de combustibles en ANCAP:


al venderse menos combustible fósil el Estado pierde recaudación (por los
impuestos que presentan los combustibles que son aproximadamente la mitad
del valor de venta al público), esto puede ocasionar que el precio suba.

• Rechazo social: Las personas encuentran dificultad para familiarizarse con el


vehículo eléctrico debido a que no emite ruido (siendo un potencial peligro para
el peatón), no se sienten seguras de andar en un vehículo eléctrico (en la

19
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

actualidad no existen muchos centros de recarga públicos y la autonomía es


menor que la de un vehículo convencional), tampoco existe suficiente mano de
obra calificada para realizar mantenimientos y la diferencia de precios entre VE
y VCI es muy grande.

• Reciclaje y/o gestión de las baterías usadas: Se debe asegurar que el


reciclaje se haga de manera responsable y que este proceso (reciclaje), sea
rentable.

• Creciente eficiencia de los motores de combustión interna: El motor de


combustión interna aún permite muchos avances en su eficiencia a través de
mejoras mecánicas y de optimización de la combustión.

• Ausencia de infraestructura de recarga pública y dificultades en el


desarrollo de la infraestructura de recarga privada: El número actual de
estaciones de recarga es muy poco. La iniciativa para colocar estos puntos de
recarga se ve frenada por la ausencia de vehículos circulantes.

• Falta de visión del vehículo eléctrico como elemento energéticamente


viable en trayectos habituales: La adquisición del vehículo eléctrico, tomando
como referencia el bajo coste del kWh por kilómetro frente al coste de
combustible por kilómetro en los vehículos con motor de combustión interna, y
la amplia infraestructura de recarga disponible puede incentivar más el uso del
vehículo privado para los trayectos habituales.

Debilidades
• Trayectoria: La autonomía del vehículo eléctrico con las baterías totalmente
cargadas es menor que la de un vehículo convencional con el tanque de
combustible lleno, siendo de 300 km y 500 km respectivamente.

• Costo inicial del vehículo: Existe una gran diferencia en el precio de un


vehículo eléctrico respecto a un vehículo convencional. Por lo cual para
amortizar esta diferencia el uso del VE debe ser elevado, en promedio más de
100 km por día.

• Falta de personal capacitado para reparar los vehículos: En la actualidad


hay muy poco personal calificado para reparar o realizar el mantenimiento a
este tipo de vehículos.

20
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

• Centros de recarga: Es necesario que exista una red de recarga para los
vehículos eléctricos en la vía pública y en todo el territorio. Sería apropiado que
estén instaladas en todas las capitales departamentales (luego de los tres
primeros años extenderla a todas las ciudades del interior) y en las estaciones
de servicio del sello ANCAP, mediante un convenio UTE-ANCAP. Los centros
de recarga públicos deben ser del tipo rápido (2 horas para carga máxima. En
las empresas o usuarios que recarguen la batería en sus domicilios será del
tipo lento o semi-rápida.

• Falta de desarrollo de red: UTE se debe instalar más puntos de recarga en la


vía pública, también debe potenciar las líneas de distribución (cambio de cable
por obsolescencia o sección del mismo, cambio de transformador por uno más
grande, etc.), introducir medidores bidireccionales para que registren la energía
tomada de la red (recarga de baterías) y la que inyectan a la red.

• Vida útil de las baterías: Las baterías de litio son las recomendadas a ser
mejores que las de plomo ácido (en el mercado existe solo una marca de VE
que tiene estas últimas, y es el vehículo más barato que existe en plaza). Es
recomendable que la carga sea lenta, ya que la carga rápida acorta la vida útil.
No se debe obviar el peso que tienen estas baterías en el vehículo y el espacio
que ocupan. También el máximo recorrido que pueden realizar, por ahora es
solo para uso de ciudad y trayectos cortos de ruta porque no existen suficientes
centros de recarga.

• Costo de recambio de baterías y depósitos de las anteriores: Se debe


considera que se debe hacer cuando haya que recambiar las baterías por su
costo (elevado) y su disposición final, o si se reciclan para no contaminar el
medio ambiente.

21
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA-

LINEAMIENTOS PARA PUNTOS CLAVE RECONOCIDOS EN EL


FODA.

Del Análisis Estratégico, más específicamente a partir del FODA es que se obtienen los
siguientes grandes lineamientos:

• Aprovechar la oportunidad de Desarrollar Técnicos y Centros Educativos.

• Aprovechar la oportunidad de Desarrollar Oportunidades Tecnológicas.

• Aprovechar la oportunidad de Gestionar de la red eléctrica

• Aprovechar la Oportunidad de la Creciente Demanda de Tecnologías


Renovables

• Aprovechar la oportunidad de la Existencia de Incentivos económicos y


ventajas fiscales.

• Evitar la amenaza de la Creciente Eficiencia en motor de combustión interna.

• Mitigar la debilidad del Costo Inicial del Vehículo.

• Mitigar la debilidad relacionada a los Centro de Recargas.

• Mitigar la debilidad de Falta de desarrollo de la Red.

• Mitigar la debilidad del Alto costo de infraestructura de Recarga.

• Mitigar la debilidad de la Vida Útil de las baterías

• Mitigar la debilidad de la Falta de información

• Mitigar la debilidad de la Ausencia de servicios relacionados

• Mitigar la debilidad de la Necesidad de mejora y abastecimiento de baterías

22
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Debido a la afinidad que tienen entre sí los anteriores lineamientos, se los puede
agrupar en cuatro grandes grupos:

 GRUPO 1:

 Aprovechar la oportunidad de Desarrollar Técnicos y Centros Educativos.

 Aprovechar la oportunidad de Desarrollar Oportunidades Tecnológicas.

 Aprovechar la oportunidad de Gestionar de la red eléctrica

 GRUPO 2:

 Aprovechar la oportunidad de Gestionar de la red eléctrica

 Aprovechar la Oportunidad de la Creciente Demanda de Tecnologías


Renovables

 Aprovechar la oportunidad de la Existencia de Incentivos económicos y


ventajas fiscales.

 Evitar la amenaza de la Creciente Eficiencia en motor de combustión


interna.

 Mitigar la debilidad del Costo Inicial del Vehículo.

 GRUPO 3:

 Mitigar la debilidad relacionada a los Centro de Recargas.

 Mitigar la debilidad de Falta de desarrollo de la Red.

 Mitigar la debilidad del Alto costo de infraestructura de Recarga.

 GRUPO 4:

 Mitigar la debilidad de la Vida Útil de las baterías

 Mitigar la debilidad de la Falta de información

 Mitigar la debilidad de la Ausencia de servicios relacionados

 Mitigar la debilidad de la Necesidad de mejora y abastecimiento de baterías

23
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

OBJETIVOS Y PROYECTOS

GRUPO 1

Con respecto a las Oportunidades:

- Desarrollar Técnicos y Centros Educativos

-Desarrollar Oportunidades Tecnológicas

Plan de formación y capacitación continua en tecnologías asociadas al Vehículo


Eléctrico
La utilización de una nueva tecnología implica para nuestro país la necesidad de
formar personas para llevar adelante este tipo de proyectos desde el momento de su
ejecución así como también para la realización del mantenimiento, reciclado y
seguridad. Por ello es necesario contar con personal de taller con formación
profesional con capacidad de analizar y reparar los componentes a utilizarse en los
vehículos eléctricos. También será necesario formar profesionales involucrados en la
puesta en marcha de los nuevos negocios que puede ofrecer el impulso del vehículo
eléctrico y los servicios asociados.

Estrategia

Para ello es necesario en primer lugar identificar las nuevas necesidades de formación
en cada área y determinar las ofertas formativas existentes que podrían satisfacerlas.

Objetivos

Identificar y proponer un catálogo de formaciones necesarias para el desarrollo y


fabricación de vehículos eléctricos, y para su mantenimiento, reparación y reciclado
así como para aquellos profesionales que, por su seguridad, necesitarán un mínimo de
conocimiento sobre esta nueva tecnología.

Forma de aplicación

La identificación continua de estas necesidades específicas de conocimiento y


formación profesional, así como el seguimiento de su ejecución, se llevará a cabo
contando con la participación de las instancias de formación, tecnológicas y
empresariales que en cada caso sean necesarias; contando para ello con la gestión de

24
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

la UDELAR y la UCUDAL. Se desarrollaran reuniones, congresos y disertaciones


sobre la implantación educativa de una nueva carrera de ingeniería orientada en su
totalidad a atender aspectos sobre el Vehículo Eléctrico, no solo en cuanto a
especificaciones técnicas y de mantenimiento sino también en temas de gestión,
mercado y finanzas que traerá consigo el abordaje de esta nueva aparición
tecnológica

GRUPO 2

Con respecto a las Oportunidades:

-Gestión de la red eléctrica

-Creciente Demanda de Tecnologías Renovables

-Existencia de Incentivos económicos y ventajas fiscales.

la Amenaza “Creciente Eficiencia en motor de combustión interna

y la Debilidad: -Costo Inicial del Vehículo

1- Plan de fortalecimiento de la demanda y de mejor posicionamiento del producto


“Vehículo eléctrico” frente a sus pares de combustión

La introducción de una nueva tecnología requiere acciones de impulso de la demanda


de la misma hasta conseguir suficiente fuerza y estabilidad en el mercado. Para ello es
preciso superar las barreras que se presentan para garantizar esta estabilidad y buen
posicionamiento. Se reconoce como principal barrera para el vehículo eléctrico, la de
tipo económico.
Para la fase inicial de introducción de esta nueva tecnología, el costo de adquisición
del vehículo eléctrico es más alto que el de combustión interna debido principalmente
al costo de las baterías, elemento fundamental del vehículo. No obstante los vehículos
eléctricos presentan un menor costo de utilización en carretera que los
convencionales. Los fabricantes trabajan en la mejora de los costos de estos vehículos
gracias a los avances tecnológicos, y seguirán mejorando por efecto escala cuando la
demanda de estos vehículos empiece a necesitar niveles de producción que permitan
dimensionar procesos de fabricación más automatizados y menos de tipo artesanal
para la realización de prototipos. Sin embargo, a corto y medio plazo, es necesario

25
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

incentivar la adquisición de los vehículos eléctricos para que sean competitivos


económicamente frente a un vehículo de combustión interna.

Estrategia

El mercado principal del vehículo eléctrico (acorde con el estado y prospectiva de la


tecnología de las baterías a medio plazo) se situara en el ámbito urbano y,
representara el 50% de la movilidad diaria de personas y mercancías.
Por ello, para impulsar de manera eficaz el vehículo eléctrico en Uruguay, la estrategia
prevé iniciar las medidas de apoyo para el impulso de la demanda en este primer
nicho de mercado representado por las flotas de servicios profesionales de ámbitos
urbanos, es decir, empresas, transporte público (ómnibus y taxis), remises y
particulares, transporte utilizado por las empresas públicas y las demandas de
movilidad personal en desplazamientos cortos y medios en las ciudades (al puesto de
trabajo, etc.). La clave consiste en priorizar el mercado de flotas. Se iniciará este
programa con un estudio específico para conocer dónde se sitúan estas flotas
(privadas o institucionales), qué tipo de movilidad necesitan satisfacer, qué tipo de
prestación esperan de un vehículo, cómo se financian para conocer así la viabilidad de
la movilidad eléctrica en estas flotas.
A continuación se realizaría un trabajo de promoción directa del vehículo eléctrico con
las flotas que han sido identificadas como más proclives a la movilidad eléctrica y se
firmará con ellos un acuerdo voluntario para la adquisición de una cantidad de
vehículos eléctricos en los próximos años. Una de las flotas a tener especialmente en
cuenta por su papel ejemplarizante, son las flotas de las administraciones públicas. En
este sentido se propone llevar a cabo de manera inmediata un decreto que internalice
los costos energéticos y ambientales para la adquisición de vehículos para servicios
públicos, puntuando más a los proveedores con menor costo energético y
medioambiental, donde el vehículo eléctrico, por sus características, es una alternativa
a contemplar para estos servicios. Estas adquisiciones, tanto para flotas como para
satisfacer una movilidad personal, se apoyaran económicamente a través de ayudas
directas para la adquisición de los vehículos, y facilitando algunas ventajas fiscales,
siguiendo criterios que permitan compensar el esfuerzo realizado por los primeros
usuarios del vehículo eléctrico, tanto económico (por los precios elevados de
adquisición), como psicológico (por la incógnita que supone la utilización de esta
nueva tecnología).

26
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Objetivo
Disponer de vehículos eléctricos circulando hasta alcanzar un 20% del transporte
público y un 2% de las flotas público privadas

El cálculo del incentivo necesario para hacer competitivo el vehículo eléctrico frente al
vehículo de combustión interna debe tener en cuenta la diferencia entre los precios de
adquisición, los costos en el consumo energético, el mantenimiento y los seguros y se
debe considerar además el valor residual de los mismos. Estos factores son para el
estado actual de la oferta, muy difíciles de cuantificar ya que los valores que se tienen
son datos estimados. No se conoce con exactitud el consumo real medio de un
vehículo eléctrico, tampoco está muy claro si las baterías podrán reutilizarse
nuevamente después de su uso en el vehículo y por tanto qué valor residual podrán
tener, y los costos de mantenimiento preventivo y las reparaciones serán conocidos
con precisión a medida que empiecen a circular y sean utilizados con mayor
frecuencia.
Sin embargo, partiendo de un gran número de datos recabados a futuros de
comercializadores de vehículos eléctricos, se puede estimar que con un incentivo
máximo de 5.000 dólares por vehículo, se superará la barrera económica inmediata
que representa su mayor costo de adquisición.

Forma de Aplicación

Los recursos públicos necesarios para los programas de impulso a la demanda, sus
orígenes y la gestión de los mismos se concretarán en los respectivos planes de
acción.

2- Programa de Gestión de la Demanda de Energía Eléctrica

El vehículo eléctrico conlleva una nueva demanda de energía eléctrica que,


gestionada de manera inteligente, ofrecerá al sistema eléctrico la posibilidad de
mejorar su eficiencia en un sentido global mediante un aplanamiento de la curva de
demanda. Esto es así siempre y cuando la recarga de los vehículos se realice
principalmente durante la noche, cuando los vehículos no están en uso y coincidiendo
con los valles de la demanda eléctrica del sistema. En estos valles el costo asociado a
la generación de electricidad es menor, dándose además la circunstancia de que el
abastecimiento de la demanda en dichos valles contribuye de forma activa a
incrementar la utilización de las energías renovables (en su mayor parte eólica por ser

27
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

en la noche) y a reducir, por consiguiente, las emisiones de gases de efecto


invernadero asociadas al sistema eléctrico.

Estrategia
Para los usuarios del vehículo eléctrico, se desarrollará y se instrumentará la
normativa necesaria para la gestión de la demanda que permita al sistema eléctrico
aprovechar la flexibilidad asociada a estas nuevas cargas, mediante su traslado a los
periodos valles del sistema, de acuerdo con los momentos anunciados por los
operadores del despacho de cargas de UTE. Por ende, se propondrá la creación de
una nueva tarifa de acceso coincidiendo con un nuevo periodo situado en las horas
óptimas tanto para la recarga del vehículo eléctrico como para el rendimiento del
sistema. Esta estrategia posibilitará, que al consumir electricidad en horas de menores
costos, la opción de utilizar el vehículo eléctrico sea más atractiva frente a la de
conducir vehículos de combustión interna y además contribuirá a la mejora del
rendimiento global del sistema eléctrico.
Para lograr este objetivo UTE buscará potenciar ofertas de energía eléctrica para los
consumidores que utilicen vehículos eléctricos, y para que se priorice en ellos el uso
de contadores con la funcionalidad de discriminación horaria logrando así que la
oferta del precio del kWh sea un indicador del mercado para fomentar la carga en
horas valles. Para los consumidores con Tarifa Inteligente de UTE se enfatizara el uso
del plan con discriminación horaria, mostrando así, de manera rápida, las ventajas
económicas del uso del vehículo eléctrico en un marco normativo ya existente,
generando confianza en el usuario particular del vehículo eléctrico desde el comienzo
de la incorporación de éste al mercado.

Objetivo

El programa pretende generar garantías suficientes de que el costo energético del


vehículo eléctrico sea sustancialmente menor que el de combustión interna, pues es
esta economía de utilización la que va a facilitar, junto con los incentivos a la compra,
la introducción en el mercado de esta nueva tecnología de tracción.

Forma de Aplicación
Además del mencionado programa, el Ministerio de Industria, Energía y
Minería (MIEM) en conjunto con el directorio de UTE y la directiva de la Administración
del Mercado Eléctrico (ADME) potenciarán la articulación de reglamentos de existencia

28
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

de ofertas de energía eléctrica con intervalos de precios del kWh y estudiaran aquellas
disposiciones legales que fomenten la gestión de la demanda para aprovechar las
ventajas que brinda al sistema eléctrico la recarga del vehículo eléctrico en horas
valles, logrando consolidar en el tiempo la percepción positiva de los precios .

GRUPO 3

Con respecto a las Debilidades:

-Centro de Recargas

-Falta de desarrollo de la red

-Alto costo de infraestructura de recarga

Se plantea un plan de fomento de la infraestructura de recarga y gestión de la


demanda energética.
En este ámbito se identifica un programa para el Fomento de la infraestructura que se
complementará con el programa de gestión de la demanda energética asociado al
Grupo 2.

Plan de avance de infraestructura de puntos de recarga

Existen razones estratégicas que aconsejan la conveniencia de fomentar esquemas


de infraestructura que favorezcan la recarga lenta de los vehículos, con escasos
requisitos de potencia, cargando en horas valles. Siendo necesario, además, regular y
normalizar, en su caso, los procedimientos necesarios de todos los tipos de recarga,
para que estas se utilicen con la misma sencillez que cualquier otro consumo de
electricidad. Es por ello que la infraestructura prioritaria de suministro debe ser un
elemento asociado a la adquisición del propio vehículo.
Para favorecer estas y otras fórmulas de fomento de la Infraestructura, es necesaria la
existencia de un programa específico, con una prioridad propia y coherente con el
programa de incentivos a la demanda de vehículos.

Estrategia

El plan distingue entre dos tipos de Infraestructura:

29
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

- La Infraestructura Personalizada, asociada a la compra del vehículo, situada en el


garaje del propietario o usuario del vehículo. Se abarca en este caso la posesión de
flotas.
- Otras infraestructuras asociadas bajo la figura de Servicios de Puntos de Recarga,
que comprende las infraestructuras de carga situada en estacionamientos públicos;
de empresas, de shoppings y la vía pública, así como también a los servicios de
recarga rápida e intercambio de baterías que deberán desarrollarse a mediano plazo y
comercializarse en estaciones de servicio o en cadenas de supermercados por
ejemplo. El número de puntos de recarga de la infraestructura personalizada debería
ser del orden del número de los vehículos eléctricos matriculados, teniendo en cuenta
que en el caso de flotas un punto de carga podrá suministrar energía a varios
vehículos eléctricos.
Sin embargo, la infraestructura asociada a los Servicios de Puntos de Recarga estará
sujeta a iniciativas empresariales que aporten al buen desarrollo este sentido.

Objetivo
Se prevé que para el horizonte 2020 existan 150 puntos de recarga en domicilios
particulares, 640 puntos ubicados en garajes de flotas, 25 en estacionamientos
públicos, y 13 en vías públicas. Se prevé además la instalación a partir del 2018 un
punto de carga rápida por cada 30 puntos de carga de vehículos particulares. Para
estos objetivos se ha tomado la previsión en base a considerar que el 50% de la
infraestructura que entrará en funcionamiento en un año se habrá contabilizado en el
ejercicio anterior

Forma de Aplicación

Se incentivara el apoyo entre empresas de servicios de energía,


fabricantes/comercializadores de vehículos y el gobierno para instrumentar el
despliegue de la infraestructura personalizada y también de los servicios de suministro
en los lugares públicos, con las siguientes finalidades:

-Dar a conocer las prestaciones del vehículo eléctrico y sus ventajas económicas, y
brindar al usuario un entorno de gestión que le genere confianza y naturalidad con
respecto a este consumo energético, manera similar a como sucede con la tecnología
con la cual compite basada en procesos de combustión interna.

30
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

- Implementar una forma de solicitud de suministro acorde con los requerimientos que
conlleva esta demanda para esta nueva tecnología.

- Estimar y planificar las necesidades anuales de puntos de carga y la gestión de su


ejecución y puesta en marcha acorde con el desarrollo de la agenda.

- Llevar a cabo la estandarización y normalización de los elementos técnicos y de


disposición de los puntos de carga.

- Desarrollar las tecnologías para dar soporte a las funcionalidades que se requieren
en esta nueva forma de movilidad, tales como medidores de consumo, facturación y
pago, y dar soporte a otros servicios energéticos.

La agenda contempla la revisión del coeficiente de simultaneidad que permite


dimensionar hoy la infraestructura necesaria de un edificio, cuando haya un número
apreciable de vehículos eléctricos recargándose al mismo tiempo en este edificio.

Por último, si tanto la oferta como las tecnologías de gestión de la carga que estén
integradas en el vehículo aumentan de forma progresiva la agenda estratégica de
impulso del vehículo eléctrico sugiere la creación de empresas de servicios
relacionadas con esta problemática (carga rápida, sustitución de baterías, leasing,
etc.), a través del apoyo de iniciativas propuestas por el grupo de seguimiento del
proyecto.

GRUPO 4

Con respecto a las Debilidades:

-Vida Útil de las baterías

-Falta de información

-Ausencia de servicios relacionados

-Necesidad de mejora y abastecimiento de baterías

En este ámbito de actuación, la agenda estratégica define dos programas: el de


fomento a la industrialización del vehículo eléctrico y sus componentes y el de apoyo a

31
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

las iniciativas de I+D+i provenientes de los centros de emprendedurismo de Uruguay


tales como la ANII, así como los elementos relacionados con la carga y utilización.

1- Plan de fomento del desarrollo e industrialización de los componentes y


equipos de entorno asociados a Vehículos Eléctricos en Uruguay.

Dentro de las acciones para levantar las barreras de introducción del vehículo eléctrico
deben estar presentes aquellas que persiguen impulsar la oferta de este nuevo
producto en el mercado.

El componente clave en el vehículo eléctrico es la batería dado que limita la autonomía


y condiciona gran parte del costo del vehículo. Además las baterías están
consideradas como materiales peligrosos, por lo que, se vuelve muy costoso su
transporte (por los cuidados especiales que éstas requieren para su traslado) y por
ende la fabricación de un vehículo eléctrico en determinada planta de elaboración
estará condicionada a la situación geográfica del suministrador de baterías.

Se vuelve entonces de carácter fundamental contar con varias plantas de fabricación


de baterías cercanas a los posibles comercializadores de vehículos eléctricos en
Uruguay.

Estas plantas además de cubrir necesidades de desarrollo y de fabricación deben


también llevar a cabo el reciclado al final de la vida útil de la batería, lo que facilitaría la
recuperación de parte de la materia prima (el litio y otros metales de alto costo
utilizados en la fabricación de baterías) cuyo suministro será clave en el futuro.
Además de la batería, el fabricante del vehículo eléctrico va a necesitar una red
industrial en donde pueda desarrollar y suministrar materiales, maquinas eléctricas,
circuitos de electrónica de potencia, electrónica para control, y otros sistemas más
eficientes energéticamente, etc. Si bien estos elementos ya han sido desarrollados
para su competencia en vehículos de combustión interna es necesario aplicar
tecnologías más abocadas al aprovechamiento de energía y eficiencia energética que
esta nueva forma de movilidad impulsa para su uso.

Estrategia

Se brindaran incentivos a empresas de construcción y fabricantes de componentes


cuya finalidad sea promover la industrialización en Uruguay de Vehículos Eléctricos,
así como también de sus módulos y componentes.
32
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

Se dará el apoyo necesario por parte de UTE y las distintas universidades a la


fabricación de equipos y componentes tanto internos como externos al vehículo
eléctrico (infraestructura de carga); y se apoyarán específicamente proyectos de
alianzas estratégicas que creen sinergias dentro de la cadena de suministro.
Corresponde al área de Industria del Ministerio de Industria y Energía y la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de la Republica en cooperación con UTE definir las
estrategias en orden a maximizar la industrialización en Uruguay del vehículo eléctrico
y sus componentes.

Objetivo

Explotar al máximo la industrialización de componentes y módulos específicos para el


vehículo eléctrico, tanto intrínsecos como de los elementos que constituyen el entorno
del mismo (comunicación con el vehículo eléctrico, infraestructura de recarga, etc.) y
establecer las directrices de fabricación de los vehículos en plantas uruguayas con el
fin de satisfacer, en la mayor medida posible, la demanda que se va a potenciar
durante los años del proyecto de promoción del vehículo eléctrico.

Forma de Aplicación

Redacción de la normativa asociada a esta nueva tecnología y buena gestión de los


recursos públicos. El origen de fondos de estos recursos públicos provendrá tanto de
programas medioambientales como de planes de reestructuración de la industria del
sector automovilístico
El plan de reestructuración de la industria consiste en la creación de nuevas
actividades que supongan un fortalecimiento y diversificación de la estructura
industrial, lo que comprende no solo la fabricación del vehículo eléctrico sino que
también la de sus componentes y módulos.

Por su parte el programa medioambiental tiene como principal objetivo contribuir a


fomentar en las empresas industriales de automóviles la optimización de los procesos
industriales y la reorientación de la producción hacia productos de mayor valor añadido
en cuanto a la perspectiva de contribuir con los problemas medioambientales es decir
fomentar e incentivar la producción de módulos y componentes más sostenibles y más
seguros; aspectos en los que la tecnología eléctrica en promoción intentara responder
con contundencia.

33
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

2. Programa de apoyo de iniciativas I+D+i

Es necesario un programa específico de apoyo a la I+D+i en el ámbito del vehículo


eléctrico por tratarse de una tecnología nueva para nuestro país, lo que contribuirá a la
mejora del producto tanto en sus prestaciones como en la calidad ofrecida
traduciéndose más adelante en una mejora en su costo final.

Estrategia

Realizar el estudio, seguimiento y fortalecimiento de las tecnologías se vinculan con el


vehículo eléctrico, siendo para ello fundamental conocer las tecnologías claves de los
nuevos componentes incluidos específicamente en el vehículo eléctrico, así como la
trayectoria o ruta de cada uno de ellos.
Se efectuará un análisis del potencial de las empresas uruguayas que podrían
suministrar este tipo de componentes para adaptar la industria actual a las nuevas
oportunidades que se irán presentando luego de la introducción de este nuevo
paradigma de movilidad, tanto desde el lado de los proveedores de automóviles
tradicionales como de otros sectores, como por ejemplo el de las TICs, ya que por su
conocimiento en la gestión de las comunicaciones y temas de electrónica se torna de
gran interés para el buen desarrollo tecnológico del vehículo eléctrico.

Como resultado de este estudio se focalizaran los apoyos a la I+D+i en las tecnologías
claves inherentes al vehículo eléctrico y en las áreas estratégicas involucradas,
teniendo en cuenta las fortalezas de las empresas localizadas en Uruguay.

De la misma manera se identificara la oferta tecnológica existente que podría permitir


a las empresas desarrollar elementos claves que forman parte del vehículo eléctrico,
en particular por ejemplo en lo que tiene que ver en mejoras tecnológicas en la batería,
elemento clave de estos vehículos.

Objetivo

Disponer de apoyos específicos y explícitos en:

- Líneas de I+D+i prioritarias para mejorar la oferta brindada por los fabricantes de
vehículos eléctricos y de los componentes específicos asociados a los mismos,

34
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

poniendo especial énfasis en las baterías tanto en temas vinculados a la gestión como
el control de las mismas

- Líneas de I+D+i para la construcción de la infraestructura de suministro energético y


desarrollo de planes para encarar la gestión de carga, es decir manejo de carga
inteligente, disposición de equipos de control y equipos de comunicaciones, etc.

- Líneas de I+D+i para encarar los temas relacionados con la vida útil del vehículo. Se
tendrán en cuenta temas como el reciclado de las baterías, vida útil de componentes
de comunicación, etc.

- Llevar a cabo la creación de centros de I+D+i del vehiculo electrico, los cuales
presenten directores altamente calificados y con marcada trayectoria profesional con
capacidad para dirigir grupos de investigación en donde se realicen ensayos y
homologaciones de los productos así como también la habilidad para formar a los
encargados de estos grupos en las distintas áreas de investigación que involucra esta
nueva tecnología a base de energía eléctrica.

Forma de Aplicación
El estudio de las tecnologías claves, junto con la oferta tecnológica que estará
disponible en los centros de investigación y en las empresas involucradas, será
realizado por la Facultad de Ingeniería de la universidad de la republica que tiene el
impulso en el área de industria del ministerio de energía e industria (MIEM) y en la
fundación Ricaldoni impulsada por la ANII.
Este estudio servirá de base para el diseño de las líneas prioritarias de proyectos de
I+D+i; y su difusión facilitara el posicionamiento tecnológico de las empresas para
encarar productos de mayor valor añadido. Corresponde entonces al centro de Ciencia
e Innovación que lleva a cabo la la UDELAR en cooperación con la Universidad
Católica del Uruguay y la Universidad ORT, establecer las líneas de apoyos para la
financiación de estos proyectos específicos de I+D+i.

35
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

MAPA ESTRATÉGICO

A partir de la estrategia definida anteriormente y de los objetivos y proyectos, se puede


establecer el siguiente mapa estratégico.

Compromiso Social con la poblacion Eficiencia de Capital Eficiencia de la red

Reducirel uso de combustible fosil Incremento de retorno


Interesados

Optimizar precios de materiales y mano


e impulso de energías limpias de tasas de interes de obra tercerizada

Incrementar y sostener los beneficios tanto economicos como sociales

Mejorar la rentabilidad de la red


Financiera

Tarifas Diferenciales Transparencia en Subsidio a Incremento de Ventas de Incremento de inversion


transacciones empresas de energìa excedentaria en mejoras y
economicofinanc venta de adaptaciones de la red
ieras vehiculos
eléctricos

Mejorar el servicio de Incrementos de Disminución de precios en Calidad percibida por el


Cliente

transporte en cuanto a puntos de recarga materia de tipo de cliente


prestaciones energeticas y energia utilizada
medioambientales entre
otras

Inventario de clientes de
Establecerconvenios Planes de Gcia problemas encontrados en Actividades de
Procesos Internos

con instituciones de Medio la implementación Innovación y Desarrollo


educativas (Udelar, Ambiente de
UCU, UTEC) para UTE para Mitigar el uso de
fomentar el combustibles fósiles Plan piloto de medidores Mantenimiento
promover
aprendizaje de estas inteligentes continuo de las
energias verdes
redes

Desarrollo de un sistema informatico de gestion de la demanda

Capacitación de Mejoras de Procesos


técnicos y y Tecnologías
Aprendizaje

especialistas.
Programa de entrenamiento
de gestión de operaciones
Planes de contratacion de
consultorías externas en
proyectos de igual porte

36
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

INDICADORES Y CUADRO DE MANDO


INTEGRAL (CMI)
Tomando como base los lineamientos estratégicos (agrupados en los 4 grupos) y
apoyándose en el mapa estratégico es que se elabora el cuadro de mando integral
(CMI).
Básicamente, consta en definir las métricas para evaluar el desempeño de la
estrategia, para que la misma sea eficiente, fácil de comunicar, ágil de medir y en pos
de los objetivos planificados.
Para elaborar un CMI exitoso se debe mantener el foco, y se debe procurar la
alineación de todos los jugadores clave.

A continuación, se presenta el CMI propuesto para esta estrategia, en el cual primero


se exponen los indicadores financieros y de clientes más importantes y luego se
desprenden de los lineamientos (por grupo) otros indicadores fundamentales para
llevar a cabo esta estrategia

Indicadores Metas para esos indicadores


Objetivos
financieros Año 2018 Año 2019 Año 2020

Incremento de Ventas de Facturación por ventas USD


USD 1.900.000 USD 2.900.000
energía Excedentaria de energía excedentaria 950.000

Incremento de inversión en
Inversiones en USD
mejoras y adaptación de la USD 475.000 USD 725.000
infraestructura de la red 237.500
red
Mejorar la rentabilidad de Rentabilidad
2% 3% 5%
la red (facturación/costos)

Indicador del Metas para esos indicadores


Objetivos
cliente Año 2018 Año 2019 Año 2020
Tc (Tiempo total de
Incremento de
interrupción del
calidad del 20 16 9
servicio para un
servicio de la red
consumidor en un año)

37
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

38
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

En el cuadro de mando integral se definieron los indicadores con sus respectivas


metas año a año a partir de lo cual se va a medir el cumplimiento de los objetivos más
importantes

GOBERNANZA DEL PROCESO


El proyecto de movilidad eléctrica es concretable en la medida que las partes
involucradas políticamente logren conscientizar tanto a los gerentes como mandos
medios asi como a la población en general de que este es necesario y de gran
importancia para el país.

Para que este proyecto se pueda llevar a cabo, es necesario atacar algunos aspectos
clave que son: la necesidad de formar y capacitar a todos los involucrados en él; el
logro del asentamiento de esta nueva tecnología; el poder competir con la creciente
eficiencia de los motores de combustión interna; el desarrollo de la infraestructura
acorde, de los centros de recarga necesarios, con la consecuente reducción de los
costos, y por último, es necesario suplir las carencias de las baterías, la falta de
información y la ausencia de servicios relacionados.

A los involucrados, se los formará y capacitará a través de instancias de formación que


se definirán cada caso. Se recurrirá a las universidades como UDELAR y UCUDAL
para poder lograr dicho objetivo. Es imperioso crear una nueva carrera de Ingeniería
orientada al Vehículo Eléctrico.

El asentamiento de esta nueva tecnología se logrará a través del impulso de su


demanda y la forma de alcanzarlo es a través de planes de acción, para obtener y
gestionar los recursos necesarios para impulsar la demanda.

Se establecerá, por otro lado un programa para que el costo del Vehículo Eléctrico sea
sustancialmente menor que el de Combustión Interna y así poder competir con su
creciente eficiencia y para esto, el MIEM, el directorio de UTE y ADME potenciarán
reglamentos y estudiarán disposiciones legales que fomenten la gestión de la
demanda.

Relacionado con la falta de infraestructura y de centros de recarga, se tratará de


incentivar el apoyo de empresas de servicios de energía,

39
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

fabricantes/comercializadores de vehículos y el gobierno para instrumentar el


despliegue de infraestructura y servicios de suministro en lugares públicos.

Por último, con el tema de las baterías, la falta de información y la ausencia de


servicios relacionados, se fomentará la industrialización del Vehículo Eléctrico y se
apoyará iniciativas de I+D+i a través de la ANII. Para esto, se elaborará normativa
asociada a esta nueva tecnología y a la buena gestión de recursos públicos.

Con este trabajo realizado para UTE, se describió a la organización, se estableció la


misión y la visión, se realizó el modelo de negocio (a través del CANVAS) y el
diagrama de relaciones, se realizó el análisis estratégico utilizando el análisis Prahalad
y de Porter, a partir de los cuales se comprendió a la organización y al entorno,
culminando este estudio en un FODA. A partir de este, se elaboró una estrategia
acorde, de la cual surgieron los principales lineamientos a seguir, concluyéndose en
un mapa estratégico. Utilizando como base el mapa estratégico y los grandes
lineamientos, se establecieron objetivos, y se los midió por medio de un cuadro de
mando integral, estableciéndose para cada objetivo indicadores con sus respectivas
metas para cada año. Finalmente se determinó la gobernanza, es decir se interiorizó a
cada jugador clave en lo que tiene que encarar para que la organización se dirija hacia
los objetivos como desea.

40
Herramientas de Gerencia Estratégica Álvaro Castro
Juan García

BIBLIOGRAFÍA
• “UTE inauguró primera estación de servicio para autos eléctricos” (6 de enero de
2016, http://www.elobservador.com.uy/ute-inauguro-primera-estacion-servicio-
autos-electricos-n715716)
• Bergerie, Eduardo (13 de junio de 2016) , Panel sobre Redes Inteligentes y
Movilidad: El Plan de UTE, II Congreso Latinoamericano de Energía Eólica, VII
Jornadas Internacionales de Energía Eólica (
http://latamwindpower.com/presentaciones)
• Detalle Parque Automotor (23 de setiembre de 2017 ,
https://www.sucive.gub.uy/)
• Pliego Tarifario (01 de enero de 2017,
http://portal.ute.com.uy/sites/default/files/documents/files/Pliego%20Tarifario%
20enero%202017.pdf)
• Taxi Eléctrico, información varia, http://goelectric.uy/
• “eMIN, el auto eléctrico que sale a conquistar las calles” (13 de febrero de 2015,
http://www.elpais.com.uy/economia/gente-negocios/auto-electrico-sale-
conquistar-calles.html)
• Página Web de Emin, http://www.emin.com.uy/
• Pruebas de Campo Automóvil 100 % Eléctrico, Montevideo, Uruguay. (Enero-
Mayo 2014)
• García, Ruben, Ministerio de Industria y Energía. “Movilidad eléctrica: Taxis,
ómnibus y vehículos utilitarios”
• “La experiencia de UTE en el desarrollo de la movilidad eléctrica” (26 de Octubre
2016, Kibón, Montevideo-Uruguay)
• Decreto N° 34/015 del Poder Ejecutivo, 16 de Enero de 2015, (Modificación de la
tasa global arancelaria. Autos con motor de propulsión eléctrica exclusivamente).
• Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España.
• “Hacia un transporte automotor racional y eficiente: Autos Híbridos y Eléctricos”
(Año 2012, Montevideo-Uruguay)

41

S-ar putea să vă placă și