Sunteți pe pagina 1din 13

RETRASOS DEL CRECIMIENTO Pubertad y adolescencia

Se producen cambios somáticos y emo-


cionales coincidentes con el proceso de
J. Sánchez del Pozo, M. Gallego Gómez, G. Lledó Valera y A. Nogales Espert maduración sexual. Hay un crecimiento
Sección de Endocrinología Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Materno-Infantil Doce de Octubre. acelerado (“estirón puberal”). Depende de
Madrid. los esteroides sexuales, la hormona de cre-
cimiento y las hormonas tiroideas.
Durante la mayor parte de la infancia y la
adolescencia el principal sistema hormo-
nal que regula el crecimiento es el sistema
Introducción El crecimiento en período fetal está de- de la hormona de crecimiento (growth hor-
terminado por múltiples factores: mone [GH]), es la hormona que más se ex-
El crecimiento es un proceso complejo que 1. Maternos: infecciones, tóxicos, nutrición presa en la adenohipófisis, está controla-
abarca desde el embrión hasta la edad materna; otras enfermedades maternas. da por dos hormonas hipotalámicas una
adulta mediante el cual se produce un 2. Vasculares-placentarios: nutrientes, oxi- estimuladora de la hormona de crecimiento
aumento en el tamaño y variación en la genación, hormonas placentarias. (GHRH); una hormona inhibidora de la
forma del individuo; va unido de una ma- 3. Fetales: los más importantes son los fac- GH (SRIH) o somatostatina (fig. 1). Estas
nera estrecha al concepto de maduración. tores de crecimiento semejantes a la in- hormonas hipotalámicas a su vez están
Es un indicador del estado de salud del in- sulina (IGF): IGF-I, IGF-II; los niveles de es- influenciadas por numerosos neuropépti-
dividuo y está regulado tanto por factores tos factores están en relación con la dos y neurotransmisores, factores meta-
genéticos como ambientales. Respecto a concentración de insulina, el lactógeno pla- bólicos y hormonales que regulan la libe-
los factores genéticos son múltiples los ge- centario y con el estado nutricional y oxi- ración de estas hormonas hipotalámicas.
nes implicados en el crecimiento y prác- genación materna. Los mecanismos de Entre los que estimulan el crecimiento se
ticamente casi todos los cromosomas ex- regulación son paracrinos y autocrinos. encuentran - Ghrelin, agonistas colinérgi-
presan genes que afectan de manera cos, serotoninérgicos, α-2- adrenérgicos,
directa o indirecta al crecimiento (tabla 1). histaminérgicos, ácido gamma-aminobutí-
Los factores ambientales también son muy Crecimiento postnatal rico(GABA) y ácido gamma-hidroxibutírico
numerosos, entre ellos el estado de nutri- (GHB), aminoácidos, hormona liberadora
El crecimiento postnatal abarca diferentes
ción; el estrés, aspectos psicosociales o la de TSH (TRH), hormona liberadora de go-
períodos.
presencia de enfermedades de suficiente nadotropinas (GnRH) y otras; otros facto-
entidad y generalmente de curso crónico res que inhiben la GH son: la hipergluce-
que pueden afectar al crecimiento. Primera infancia mia, calcitonina, neuropéptido Y, hormona
En el crecimiento debemos considerar va- liberadora de ACTH (CRH); la acción de la
Comprende los dos primeros años de la
rios períodos que se relacionan a conti- GHRH y de la SIRH van a conducir a la se-
vida extrauterina; se trata de un período
nuación. creción pulsátil de GH; con un ritmo nic-
de crecimiento rápido que se va desace-
tameral y de predominio secretorio durante
lerando desde el nacimiento. Hay un cre-
las primeras horas nocturnas, en relación
cimiento recuperador en los primeros
Crecimiento prenatal meses tras la restricción de las últimas
con fases del sueño de ondas lentas.
La GH se transporta en el suero ligado a
Período embrionario semanas de vida intrauterina. Entre los 4-
proteínas y va a actuar sobre el hígado in-
18 meses el patrón de crecimiento se si-
Se extiende desde la fecundación hasta fi-
túa en el canal correspondiente al niño. El
nal de la 12a semana de la gestación: es el
sistema endocrino pasa a regular el con-
período de la organogénesis. La longitud TABLA 1
trol del crecimiento, dependiendo éste de Genes implicados en el crecimiento
al final de este período se sitúa entre 7 y
la hormona de crecimiento hipofisaria a
9 cm y el peso de 12 a 15 g. El crecimiento Gen cluster de la GH: Cr.17 (17q 22-24) (cinco genes)
partir de los 6 meses.
depende de los factores de crecimiento lo- Gen GHRH: cr. 20 (20q11.2)
cales y de las proteínas morfógenicas.
Gen somatostatina (GHIH): cr. 3
Período de crecimiento estable
Gen del receptor de GHRH: cr. 7 (7p14)
Período fetal Va desde los 2-3 años hasta el comienzo Gen del factor de transcripción hipofisario 1(pit 1):
a del estirón puberal; el crecimiento es len- Cr. 3 (3p11)
Va desde la 12 semana hasta el naci-
to y uniforme, con tendencia levemente Gen Prop-1(profeta del PIT-1): cr.5 (5q)
miento. Se produce la maduración de los
descendente hasta alcanzar la mínima ve- Gen del receptor de GH: Cr. 5 (5p13.1-p12)
distintos sistemas, órganos y vísceras. El
locidad previo a la pubertad. Hay un lige-
crecimiento es visualizable por ecografía Gen IGF1: Cr.12 (12q)
ro y transitorio aumento entre 7-8 años
(diámetro biparietal; diámetro abdominal; Gen IGF1-BP3: Cr. 7 (7p12-14)
coincidente con adrenarquía. El creci-
longitud del fémur). Gen SHOX: Cr. X (X p distal)
miento en este período depende de la
hormona de crecimiento y de las hormo- Gen FGFR3 (receptor del tipo 3 de factor
de crecimiento fibroblástico): Cr. 4 (4p16.3)
Medicine 2003; 8(117):6255-6267 nas tiroideas.

15 6255
PEDIATRÍA (II)

para la población de la misma edad, sexo


y grupo étnico del sujeto. Y se reserva el
NA DA GABA Sistema nerrvioso central término de talla baja extrema o nanismo
HIS + ACH para aquellos sujetos cuya talla se en-
SER + +
+ + – cuentra por debajo de –3DE.
+ +
Hay numerosas gráficas de crecimiento se-

– GHRH – SS gún las distintas poblaciones de referen-
– – Hipotálamo
cia; las más utilizadas en nuestro país son
+ + – las gráficas de Hernández et al (Fundación

Orbegozo) y a nivel internacional las ta-
+
GH blas de crecimiento de Tanner. Una de las
Hipófisis
limitaciones con la que nos encontramos
es la diversidad étnica que ha afluido a
GH nuestro país en los últimos años por la
emigración; así considerando como nor-
GH GHBP Hígado Tejidos
periféricos malidad límite el P3, bastantes niños pro-
rGH venientes de determinados países suda-
Asa
larga mericanos pueden estar por debajo de ese
rGH Tejido adiposo percentil. Algunos autores consideran ta-
lla baja aquella que se sitúa en –1 DE res-
Hígado
pecto a la talla diana genética.
ALS
Para evaluar la normalidad o anormalidad
del crecimiento es necesario considerar
(IGF)BP3 además de la talla, su velocidad de creci-
miento, en general una velocidad de cre-
IGF
IGF BP3 ALS-IGFBP3 cimiento por debajo de –1DE (P16) o me-
nor del P25 de la media para edad y sexo
(aproximadamente menor a 4,5 cm/año
entre los 5 años y el inicio puberal) de-
IGFBP3
IGF
berá ser considerada sospechosa de pato-
rGH
rIGF logía. Es obligado estudiar todo niño cuya
velocidad de crecimiento en un intervalo
de al menos un año se sitúe por debajo
del P10; o aquellos que de manera man-
Hueso tenida crecen por debajo del P25.

Etiología
Fig. 1. Representación esquemática del eje hipotálamo-hipofisario de hormona de crecimiento y mecanismo de recontrol.
Hay múltiples causas de talla baja (tabla
2) entre las cuales tenemos las siguientes:
duciendo la síntesis de IGF-1 –factor de de somatostatina y presumiblemente in-
crecimiento semejante a la insulina-1. El hibiendo la liberación de GHRH.
IGF-1 va a unirse a proteínas de transporte 2. Sistema de asa corta: la GH actúa sobre
Talla baja idiopática
denominadas del 1 al 6, la mayoría sinte- el hipotálamo inhibiendo la secreción de En ella se incluyen las variantes de la nor-
tizadas en el hígado; la fracción de IGF1 GHRH y aumentando la liberación de so- malidad, y se definen así a las personas
que se une al la proteína BP3, da lugar a matostatina. con talla menor de 2 DE para edad, sexo
la IGF1BP3 que actúa sobre la zona de pro- 3. Sistema de asa ultracorta: La GHRH es- y población de referencia, cuyo tamaño al
liferación del cartílago de crecimiento pro- timula la secreción de somatostatina, y a nacimiento es normal para la edad gesta-
moviéndolo; la sustancia ácido-lábil (ALS) su vez tiene un mecanismo autorregula- cional, tienen proporciones corporales nor-
se encuentra en plasma y su finalidad es dor sobre la propia secreción de GHRH. males y no hay evidencia que sugiera en-
estabilizar los complejos de IGF1-IGFBPs. fermedad crónica orgánica, deprivación
La GH puede actuar directamente sobre el nutricional o afectiva o endocrinopatía.
hueso. Concepto de Dentro de la talla baja idiopática inclui-
Hay tres mecanismos de retrocontrol y re- hipocrecimiento mos las formas familiares o variantes de
gulación de la GH (fig. 1): la normalidad, que posteriormente desa-
1. Sistema de asa larga: el IGF1 actúa so- Se considera talla baja la que se sitúa por rrollaremos; y las formas no familiares,
bre hipotálamo e hipófisis, inhibiendo la debajo de –2 desviaciones estándar(DE) en este último grupo se han realizado
secreción de GH, estimulando la liberación de la media (o inferior al percentil [P]3) ensayos para el tratamiento con GH,

6256 16
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

TABLA 2 TABLA 3
Causas de hipocrecimiento Variantes de la normalidad

Talla baja idiopática Características clínicas TBF RCCP TBF + RCCP


Formas familiares
Talla baja familiar Patrón de crecimiento ET< EC = EO ET = EO < EC ET < EO < EC
Retraso constitucional del crecimiento y a a
pubertad TBF + RCC y P Inicio hipocrecimiento Postnatal (1 infancia) Postnatal (1 infancia) Postnatal (1a infancia)

Formas no familiares Ritmo de maduración Normal Lento Lento

Talla baja patológica Ritmo crecimiento lento Hasta 2-3 años Hasta 2-3 años Hasta los 2-3 años
Crecimiento proporcionado Peripuberal Peripuberal
Prenatal (RCIU)
Simétrico (tipo I) Inicio pubertad Normal Tardío Tardío
Asimétrico (tipo II)
Mixto (tipo III) Talla final Baja Normal Baja
Sin estigmas sindrómicos Historia familiar Talla baja Maduración tardía Talla baja
Con mínimos estigmas sindrómicos Maduración tardía
Infecciones prenatales
Drogas TBF: talla baja familiar; RCCP: retraso constitucional del crecimiento y pubertad.
Síndromes dismórficos específicos
Cromosomopatías
Postnatal
Hipocrecimiento nutricional Hay tres tipos de CIR: los CIR tipo I o si- mes dismórficos específicos que pueden
HC secundario a enfermedades sistémicas
crónicas
métricos en los cuales los tres parámetros cursar con retraso de crecimiento prena-
HC asociado a enfermedades peso, longitud y perímetro craneal se si- tal, o sólo con retraso de crecimiento post-
endocrinológicas túan en la misma proporción por debajo natal. Entre estos síndromes tenemos:
Hipocrecimiento iatrogénico
Hipocrecimiento psicosocial del P3 y un segundo tipo los CIR tipo II o 1. Síndrome de Silver- Russell. Entre sus
Hipocrecimiento idiopático asimétricos en los que hay mayor afecta- características se incluyen: crecimiento in-
Crecimiento desproporcionado ción de peso que de longitud y el perí- trauterino retrasado, asimetría facial y cor-
Displasias óseas
Raquitismos y enfermedes óseas
metro craneal no está afectado o míni- poral y rasgos dismórficos como despro-
metabólicas mamente. Hay un tercer grupo que reúne porción craneofacial, facies pequeña,
Trastornos congénitos/adquiridos de
columna vertebral
características de ambos grupos, pero mu- clinodactilia del 5o dedo, variaciones en
chos autores los incluyen junto con los CIR desarrollo sexual: pubertad precoz o re-
RCIU: retraso de crecimiento intrauterino: TBF: talla baja familiar;
RCC: retraso constitucional del crecimiento; P: pubertad; HC: hipo- simétricos, aunque la evolución es algo trasada, etc.
crecimiento. más favorable. Nosotros consideraremos 2. Síndrome de Rubinstein-Taybi. Presenta
solo dos grupos: CIR simétricos; CIR asi- falanges terminales anchas y desviadas de
con resultados discretamente favorables. métricos. Las características clínicas de los pulgares, con o sin deformidad de an-
Entre las causas de talla baja idiopática se ambos grupos se desarrollan en la tabla 4. gulación; apariencia facial característica
han descrito tanto alteraciones menores En la actualidad se están planteando pro- con nariz estrecha y en pico; puente na-
en el eje GH-IGF1 en relación con muta- tocolos para el tratamiento de niños que sal ancho, hendiduras palpebrales hacia
ciones del receptor de GH, o del gen de a los tres años no han tenido crecimiento abajo, sonrisa “con mueca” peculiar y leve
IGF1 o del gen SHOX; también se han des- recuperador (por encima del P3). retrognatia; estatura, circunferencia cra-
crito alteraciones a nivel del gen FGFR3. neal y edad ósea por debajo del 50 per-
Las características de la tallas variantes de Síndromes dismórficos. Dentro de las cau- centil. Retraso mental, motor, del lengua-
la normalidad entre las que se incluyen la sas de hipocrecimiento prenatal es im- je y social; y testes incompletamente
talla baja familiar (TBF), retraso constitu- portante reseñar si se asocia con estigmas descendidos constituyen el síndrome clí-
cional del crecimiento y pubertad (RCC y sindrómicos: esto es frecuente en síndro- nico.
P), o cuadros mixtos (TBF + RCC y P) se
especifican en la tabla 3.
TABLA 4
Características clínicas de los CIR
Talla baja patológica RCIU simétrico RCIU asimétrico

Formas prenatales Peso/talla/PC Peso, talla, PC = <P3-10 Peso <Talla < PC


Incidencia 25% 75%
Retraso de crecimiento intrauterino. Otro
grupo de hipocrecimientos es el retraso de Etiopatogenia Intrínseca Extrínseca

crecimiento intrauterino (RCIU o CIR) son Actuación noxa gestación < 28 semanas > 28 semanas
niños que presentan peso y longitud baja al Número de células Reducido Normal
nacimiento por debajo del P3 o P10, según Tamaño de las células Normal Reducido
los autores, para edad gestacional y sexo.
Perímetro craneal Reducido Normal
La importancia de este grupo estriba en
Malformaciones asociadas Frecuentes Raras
que el 10%-15% de los CIR crecen mal; y
a los 2 años su talla se sitúa por debajo Índice ponderal Normal Reducido

del P3; con mal pronóstico de talla final. Crecimiento recuperador Raro Frecuente
La secreción de GH parece normal. CIR: crecimiento intrauterino retardado; RCIU: retraso de crecimientos intrauterino.

17 6257
PEDIATRÍA (II)

3. Síndrome de Noonan. Entre los criterios rrollo similar al retraso constitucional de TABLA 5
Tipos de retraso de crecimiento de causa
diagnósticos mayores se incluyen: facies crecimiento. psicosocial (Blizzard y Bulatovic)
triangular, ptosis palpebral, pterigium co- Otro grupo de hipocrecimiento postnatal es Tipo I: menores de 2 años
lli, malformaciones torácicas, criptorqui- el iatrogénico debido a diferentes trata- Madres con sobrecarga laboral
dia e hipogenitalismo; cardiopatía-esteno- mientos médicos; el más común es el tra- Problemas con la alimentación
Los estudios de hormona de crecimiento
sis pulmonar-fenotipo Turner-cariotipo tamiento con corticoides, aunque en este son normales
normal. caso la enfermedad de base también pue- La detección temprana y el dar pautas correctas
mejoran el crecimiento
de influir; es importante utilizar si es posi-
Tipo II: niños entre 2-10 años
Cromosomopatías. Síndrome de Turner. ble pautas de dosis única diaria matutina o Problemas familiares (malos tratos, abandono
Cariotipo 45 X; o mosaicos con deleción a días alternos o utilizar otras preparacio- paterno, separación, problemas económicos,
alcoholismo, etc.)
total o parcial de cromosoma X en toda o nes tópicas o inhaladas. Otros medica- Pueden asociarse trastornos de conducta en los
en parte de sus células; que se manifies- mentos como inmunosupresores, anaboli- niños, depresión, apatía, mal rendimiento
ta por talla baja y disgenesia gonadal y lin- zantes o esteroides sexuales repercuten en escolar
En el estudio de GH puede haber disminución
fedema de manos y pies, fenotipo pecu- la talla final. de respuesta a los estímulos y disminución de
liar con facies triangular, línea capilar El hipocrecimiento psicosocial es otra cau- IGF-1: pero el tratamiento con GH no mejora
el crecimiento mientras se mantiene el
posterior bajo, cuello corto y ancho, cubi- sa de hipocrecimiento. Los trastornos ambiente
tus valgus. emocionales causan un aumento de so- La separación del ambiente y la hospitalización
mejora el crecimiento y normalizan el estudio
matostatina y β-endorfina y una disminu- de GH
Con mínimos cambios dismórficos. Se ción de GHRH una disminución de GH y Tipo III: pacientes de distintas edades
incluyen las infecciones connatales (cito- de IGF-1 y retraso de crecimiento. Se da con cuadros psicoafectivos de larga
duración
megalovirus, toxoplasma, sífilis, etc...) y Hay tres tipos de hipocrecimiento psico- Trastornos de carácter o emocionales. Niñas
el contacto con tóxicos como el alcohol social, según Blizzard y Bulatovic, aten- con restricción de alimentación por temor
responsable del síndrome de alcohol fetal; diendo a grupos de edad y características a obesidad
Suelen asociarse retraso de crecimiento
o los síndromes por anticonvulsivantes. clínicas (tabla 5). y de pubertad
Hay también un moderado porcentaje de No hay trastornos serios en padres
preocupados por sus hijos
CIR que no presentan rasgos dismórficos. Hipocrecimiento secundario a enferme-
dades endocrinológicas. Entre los trastor-
nos endocrinológicos que pueden cursar
Hipocrecimientos posnatales
con hipocrecimiento nos encontramos con: El diagnóstico se confirmará mediante la
Hipocrecimiento secundario a enferme- determinación de cortisol en orina de 24
dades crónicas sistémicas. La causa del Hipotiroidismo. Pueden ser primarios, de horas, el ritmo de cortisol y las pruebas
hipocrecimiento es multifactorial, relacio- origen tiroideo; secundarios(hipófisis) y de frenación con dexametasona.
nada con la anorexia y baja ingesta; el au- terciarios(hipotálamo). Los hipotiroidismos
mento de pérdidas por vómitos, diarrea, secundarios y terciarios se dan en un con- Pseudohipoparatiroidismo tipo I –oste-
glucosuria o proteinuria, sangrados; au- texto de deficiencia hormonal múltiple, odistrofia de Albright–. Cursa con hipo-
mento de gasto energético (fiebre, infla- acompañando al déficit de GH. Los más calcemia e hiperfosforemia, sugerente de
mación, trabajo cardiorrespiratorio, me- frecuentes son los hipotiroidismos prima- hipoparatiroidismo pero asociado con PTH
tabolismo acelerado, estrés, infección) rios; la mayor parte de los hipotiroidismos elevada; se debe a una resistencia a la hor-
asociado a los trastornos psicológicos que congénitos se detectan en el screening mona paratiroidea y se acompaña de un
acompañan al padecimiento crónico. neonatal; con lo que este caso es cada vez fenotipo peculiar con talla baja, metacar-
La sintomatología de la enfermedad base menos frecuente como causa de hipocre- pianos cortos, facies redonda, obesidad,
domina sobre el probable trastorno de cre- cimiento; aunque en algunos casos de ti- retraso psicomotor.
cimiento; no suficientemente valorado. En roides sublingual puede estar compensa-
los casos que se asocia a malnutrición el da la función tiroidea en los primeros Pubertad precoz central o periférica. No
retraso de peso es más marcado que el re- meses o años y posteriormente deterio- suele cursar en un principio con talla baja
traso de talla y es más precoz. rarse; la causa más frecuente de hipoti- y puede ser más alto que los niños de su
En algunas enfermedades crónicas el re- roidismo es la tiroiditis linfocitaria que pue- misma edad cronológica, pero la gran ace-
traso de crecimiento puede ser la prime- de cursar con bocio; es probable que otros leración de la maduración ósea que lo
ra manifestación de la enfermedad como síntomas como el estreñimiento, cansan- acompaña puede condicionar una talla fi-
en la enfermedad celiaca paucisintomáti- cio, anemia, hipercolesterolemia, etc. pue- nal baja.
ca; en la enfermedad inflamatoria cróni- dan aparecer mucho antes de que el hi-
ca intestinal o asociada a pérdida de io- pocrecimiento sea detectable. Patología relacionada con GH. Entre es-
nes por orina (pseudohipoaldosteronismo, tos procesos podemos distinguir tres:
raquitismo hipofosfatémico, etc.). Síndrome de Cushing. Puede ser de cau-
El tratamiento de la enfermedad de base sa suprarrenal o hipotálamo-hipofisaria y 1. Déficit de GH. a) Criterios generales (co-
mejora el crecimiento y suele haber un se manifiesta por obesidad centrípeta, con munes a las distintas formas) se mani-
crecimiento recuperador. Si el período ha cara de luna llena y giba en cuello, estrí- fiestan por talla baja inferior a 2DE, para
sido corto puede no haber afectación de as cutáneas, disminución del crecimiento, edad y sexo; o inferior en 1 DE respecto
talla final, siguiendo un patrón de desa- hipertensión, osteoporosis, etc. a la talla diana genética. La velocidad de

6258 18
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

TABLA 6 muy disminuida; GHBP ausente, dismi- Familiar


Causas de déficit de GH nuida, normal o aumentada.
1. Recoger talla de padres y hermanos.
Congénito
Anomalías embriológicas área hipotálamo- Edad de inicio de pubertad, menarquía; o
hipófisis Hipocrecimientos disarmónicos talla final en varones.
Déficit de GH por anomalías monogénicas (osteocondrodisplasias/raquitismos) 2. Si se sospecha osteocondrodisplasia o
Tipo I A: autosómico recesivo déficits genéticos de GH, investigar ante-
Tipo I B: autosómico recesivo Se manifiestan por una alteración en la
Tipo II: autosómico dominante cedentes en otros familiares.
proporción de los segmentos corporales
Tipo III: ligado a X 3. Ambiente psicosocial y situación eco-
con afectación de vértebras (displasias es-
Déficit combinado hormonas hipofisarias nómica familiar.
Panhipopituitarismo tipo I: AR pondilares) miembros: en segmento pro-
Panhipopituitarismo tipo I B: AR o AD ximal (displasias rizomiélicas), segmento
Panhipopituitarismo tipo II: Ligada al X
medio (mesomielia), segmento distal (acro- Exploración física
ADQUIRIDO mielia); cráneo, clavículas, pelvis, etc. Con
Secundario a enfermedades hipotálamo- Respecto a la exploración debemos reco-
hipofisarias afectación de epífisis o diáfisis, o metáfi-
Tumores sis. ger datos lo más fidedignos posibles del
Infecciones peso, talla o longitud, perímetro craneal,
Traumatismos El diagnóstico se basa en estudio radio-
gráfico, se está comenzando a conocer las braza o envergadura (con los brazos ex-
Secundario a irradiación craneal
alteraciones genéticas de los diferentes tendidos, distancia entre las puntas del ter-
Secundario a enfermedades carácter reversible cer dedo); segmento inferior (distancia en-
Anorexia nerviosa/malnutrición grupos de displasia ósea. Las anomalías
Hipotiroidismo asociadas, patrón de herencia, etc. nos tre sínfisis del pubis y suelo, longitud de
Afectación psicosocial extremidades inferiores) segmento supe-
Tratamiento corticoideo ayudarán al diagnóstico.
Las diferentes displasias óseas se recogen rior (talla sentado).
Asociado a otras enfermedades
Diabetes mellitus en el Anexo 1. Otros segmentos deben ser medidos en el
Anomalías mitocondriales caso del crecimiento disarmónico (brazo, an-
Disgenesia gonadal
tebrazo, mano; fémur, piernas, pies, etc.).
Diagnóstico de Es necesario valorar el estado nutricional;
medir el índice de masa corporal (IMC)
hipocrecimiento (kg/ m2) y recoger la presencia de malfor-
crecimiento disminuida inferior a 1 DE.
Edad ósea retrasada, al menos de un año. El diagnóstico de talla baja se realizará si- maciones menores o mayores que orien-
Valores disminuidos de IGF1, IGF1BP3 y guiendo el esquema desarrollado en la figu- ten a una cromosomopatía o síndrome es-
ALS. Ausencia de otra patología respon- ra 2; y se apoyará en los siguientes datos. pecífico. Asimismo se hará un despistaje
sable del hipocrecimiento. de otras enfermedades (soplo cardíaco, he-
b) Criterios específicos en el déficit total patomegalias, etc.) y se valorarán signos
la GH tras estimulación es inferior a 3 Historia clínica de maltrato o mal cuidado. Del mismo
ng/ml. En el déficit parcial la GH tras es- modo se recogerá la presencia de signos
Antecedentes personales puberales (genitales, mamas, vello pubia-
timulación es inferior a 10 ng/ml, y hay
algún valor entre 3 y 10 ng/ml. 1. Se deben recopilar todos los datos dis- no, vello axilar, otros caracteres sexuales
Las causas de déficit de GH se desarrollan ponibles sobre la evolución previa de ta- secundarios).
en tabla 6. lla y peso (patrón de crecimiento). Es importante realizar cuidadosamente la
2. Disfunción neurosecretora de GH. A los 2. Momento en que se inicia la anomalía, toma de mediciones, la longitud o talla en
criterios generales expuestos en el déficit y relación con algún hecho determinado. decúbito debe ser tomada en todos los ni-
de GH, hay que añadir como criterios es- 3. Tratamientos previos (corticoides, go- ños menores de 2-3 años; la talla debe ser
pecíficos: la respuesta normal, superior a nadotropinas, anabolizantes, etc.). tomada en niños mayores de 2-3 años. Se
10 ng/ml tras pruebas de estimulación de 4. Valoración del desarrollo psicomotor. recomienda hacer 2 mediciones separadas
GH; valores de IGF1 disminuidos; valores 5. Síntomas que orienten a una patología por unos minutos y realizar el promedio
medios de GH en secreción espontánea crónica, anorexia, pérdida de apetito, etc. de ellas. Los errores de medición pueden
durante 12- 24 h: disminuidos e inferior a oscilar en el mismo explorador ente 0,3 -
3-3,5 ng/ml o patrón anormal de secre- 0,7 cm. Para valorar la velocidad de cre-
Gestacional o perinatal cimiento es importante respetar interva-
ción; respuesta positiva al tratamiento con
GH exógena; ausencia de patología orgá- 1. Antecedentes de infecciones, toxemia, los adecuados, nunca inferiores a seis me-
nica. La disfunción neurosecretora debe metrorragias, o el consumo de tabacos, ses y a ser posible un año.
ser interpretada como una deficiencia fun- drogas, alcohol o medicamentos.
cional de GH o déficit menor de GH. 2. Crecimiento prenatal: ecografías seria- Pruebas complementarias
3. Resistencia o insensibilidad a la GH. In- das, polihidramnios.
cluye los siguientes criterios: talla baja in- 3. Presencia de hipoxia, sufrimiento fetal, Las pruebas complementarias en todo niño
ferior a 2D para edad y sexo; velocidad presentación podálica; hipoglucemia neo- con hipocrecimiento deberán incluir:
de crecimiento inferior 1 DE para edad y natal asociada a hipogenitalismo. 1. Hemograma, velocidad de sedimenta-
sexo; edad ósea retrasada más de 1 año; 4. Peso, talla y perímetro cefálico al na- ción globular, orina y gasometría: descar-
GH normal o aumentada. IGF1 e IGFBP3 cer. tar patología sistémica

19 6259
PEDIATRÍA (II)

Hipocrecimiento

Anamnesis
Exploración completa
Valoración auxológica
Edad ósea

*
Talla baja (M - 2 DE) Talla baja (–2-3 DE) Talla baja (–3 DE)

Velocidad Velocidad
de crecimiento (VC) de crecimiento (VC)

≥ P25 < P25 > P25 < P25

Pruebas complementarias
Normal Seguimiento
Probable variable
evolutivo**
normal de talla baja

Generales*** Específicas****
≥ P25 < P25

Positivas Negativas Positivas

Diagnóstico IGF1 e IGF1BP3 Diagnóstico


específico específico

Normales Disminuidas

Déficit de GH Estudio de GH
improbable

Fig. 2. Estudio general de hipocrecimiento. *En este grupo el estudio debe incluir a los niños que crecen por debajo de –1DE de su pronóstico de talla genética, o los que tienen una velocidad de creci-
miento por debajo de –1DE. **El seguimiento debe realizarse cada 6-12 meses. ***Las pruebas generales incluyen: hemograma y velocidad de sedimentación, gasometría, hierro y ferritina, ionogra-
ma, análisis de orina y heces. ****Las pruebas específicas incluyen: anticuerpos de enfermedad celiaca, test del sudor, homonas tiroideas, cortisol en orina, cariotipo.

2. Bioquímica básica con ionograma, hie- 7. Cortisol libre en orina: si la talla baja se Talla diana genética
rro y ferritina: estado nutricional y altera- asocia con obesidad para descartar
La talla diana genética (TDG) es la talla que
ciones hidroelectrolíticas. síndrome de Cushing.
se estima normal para un individuo, en
3. Análisis de heces. Anticuerpos de en- 8. Cariotipo: debe realizarse en niñas si
relación con las tallas familiares, y se
fermedad celiaca: malabsorción y trastor- tienen estigmas de síndrome de Turner;
calcula según a la siguiente fórmula:
nos digestivos. o incluso en ausencia de éstos si la talla
4. Hormonas tiroideas, IGF-1 e IGF1-BP3. está por debajo de talla diana genéti- Niño talla padre + talla madre + 13
= ± (5-8 cm)
5. Radiografía (Rx) de mano y muñeca iz- ca. TDG
2
quierda (edad ósea): mayor valor por en- Tras una correcta anamnesis se realizará
cima de los 6 años por debajo de los exploración física completa, valoración au-
Niña talla padre + talla madre – 13
2 años hay que hacer Rx de pie y extre- xológica y edad ósea. Si la talla se sitúa TDG
= ± (5-8 cm)
midad superior e inferior izquierda, con entre –2, –3 DE y la velocidad de creci- 2
estas radiografías se valorará el grado de miento es normal (>P25) probablemente
maduración ósea. se trate de una variante normal de talla
Predicción de la talla final
6. Rx cráneo: valorar calcificaciones o alte- baja. Para una correcta valoración de la según edad ósea
ración de silla turca, que oriente a procesos talla conviene tener en cuenta los si- Según la edad ósea podemos realizar la
orgánicos como causa de déficit de GH. guientes conceptos. predicción de talla final para edad ósea;

6260 20
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

Criterios clínicos y auxológicos de déficit de GH *

Prueba de estímulo:
- Hipoglucemia insulínica
- Clonidina

Respuesta normal Respuesta ↓


(pico > 10 ng/ml) (pico < 10 ng/ml)

Estudio de SEGH ** Niveles de GHBP


Prueba de generación Pico < 3-5 Pico < 3-5
de IGF-1 e IGF1BP3 *** ng/ml ng/ml

Respuesta ↓ Respuesta N o ↑
Déficit total Déficit parcial
Normales Disminuido de GH de GH

Disfunción
neurosecretora
de GH ¿GH biológicamente Sindrome de
inactiva insensibilidad
a la GH

RM craneal **** Estudios moleculares ***** RM craneal ****

Fig. 3. Estudio de GH. *Entre los cuales se incluyen: a) talla baja (< 2 DE), para edad y sexo; b) velocidad de crecimiento disminuida (≤ 1 DE); c) edad ósea retrasada (al menos de un año); d) valores
disminuidos de IGF1, IGF1BP3 y ALS; e) ausencia de otra patología responsable del hipocrecimiento. **Extracción continua cada 20-30 minutos de muestras de GH; en un período de 12-24 horas.
Análisis con algoritmos computarizados; se considera normal media: igual o mayor de 3 ng/ml. ***Se determinarán los valores plasmáticos de IGF-1 e IGF1BP3 previamente y tras el tratamiento
con GH (0,035 mg/kg/día). La ausencia de respuesta a GH apoya el diagnóstico de insensibilidad a la GH. ****La RM craneal centrada en área hipotálamo-hipofisaria ha detectado en muchos casos
anomalías congénitas (aplasia o hipoplasia de hipófisis, adelgazamiento de tallo hipofisario, neurohipófisis ectópica) o adquiridas: presencia de tumores (craneofaringiomas, disgerminomas, glio-
mas) y otros. *****Detección de mutaciones o deleciones en genes de GH, receptor de GH, PIT1, PROP 1, LHX 3, HESX 1. SEGH: secreción espontánea de GH.

según diferentes métodos, el más utiliza- percortisolismo, síndrome de Turner) se Si en ninguna de las dos pruebas se ob-
do es el método de Bailey-Pineau; que se- realizarán las pruebas específicas a esta tienen respuestas por encima de los 10
gún la edad ósea que tenga y si ésta está sospecha diagnóstica, el resultado positi- ng/ml se estima que no responde conve-
adelantada o retrasada o coincidente con vo en alguna de ellas nos permitirá reali- nientemente; si el pico máximo es menor
edad cronológica corresponde a una frac- zar diagnóstico específico. Si tanto las a 3-5 ng/ml se interpreta como déficit to-
ción de la talla final reflejada en unas ta- pruebas generales como las específicas son tal; si el pico máximo se encuentra entre
blas, dividiendo la talla actual por esta frac- negativas mediremos IGF1 e IGFBP-3, si 3-5 ng/ml y 10 ng/ml se considera déficit
ción se obtiene la talla final estimada; si estas son normales es improbable el diag- parcial, en cualquiera de estos dos casos
esta talla está dentro de la TDG orienta a nóstico de déficit de GH; aunque debere- sería conveniente realizar estudio de ima-
una variante normal. Se realizarán medi- mos seguir realizando una monitorización gen (resonancia magnética) del area hi-
ciones seriadas cada 6-12 meses. del crecimiento. potálamo- hipofisaria para descartar mal-
formaciones y estudios moleculares (sobre
Velocidad de crecimiento Estudio de GH todo si hay otros casos familiares de dé-
ficit de GH).
Si la velocidad de crecimiento se sitúa por Si la IGF-1 e IGFBP3 están disminuidos de- Si en alguno de ellos se consiguen picos
debajo del P25 se realizarán pruebas com- bemos realizar estudio de GH (fig. 3). En mayores de 10 ng/ml se considera res-
plementarias generales (hemograma, ga- primer lugar se realizarán dos pruebas de puesta normal; si cumple criterios de pa-
sometría, iones, heces, anticuerpos de en- estímulo: se recomienda que una de ellas tología relacionada con déficit de GH se
fermedad celiaca) si algunas de estas sea la hipoglucemia insulínica por ser la realizará estudio de secreción espontánea
pruebas son positivas se realizará el diag- más potente; la otra prueba que suele uti- de GH, (SEGH) en general se prefiere ha-
nóstico en base a esas pruebas; si por la lizarse es la prueba de clonidina; en otros cer la secreción integrada nocturna de 12
historia o la exploración física se sospe- casos es la prueba de propanolol más es- horas de duración realizándose extraccio-
cha otro diagnóstico (hipotiroidismo, hi- fuerzo. nes cada 20-30 minutos se valora el nú-

21 6261
PEDIATRÍA (II)

ANEXO1
Nomenclatura internacional de enfermedades constitucionales del hueso (1997)

Síndrome Presente al
Osteocondrodisplasias Herencia Cromosoma Gen Proteína
OMIM nacimiento

l. Grupo acondroplasia

Displasia tanatofórica tipo I AD 187600 + 4pl6.3 FGFR3 FGFR3


D. tanatofórica tipo II AD 187610 + 4p16.3 FGFR3 FGFR3
Acondroplasia AD 100800 + 4p16.3 FGFR3 FGFR3
Hipocondroplasia AD 146000 – 4p16.3 FGFR3 FGFR3
Otras anomalías FGFR3
2. Espondilodisplasias y otros grupos letales perinatales

Displasias platiespondílicas letales 270230 +


Tipo San Diego, tipo Torrance, tipo Luton SP 151210 +
Acondrogénesis tipo 1 A AR 200600 +
3. Grupo displasia metatrópica

Fibrocondrogénesis AR 228520 +
Displasia Schneckenbecken AR 269250 +
Displasia Metatrópica (varias formas) AD 156530 +
4. Grupo displasia-costilla corta (con/sin polidactilia)

Tipo I Saldino-Noonan AR 263530 +


Tipo II Majewski AR 263520 +
Tipo III Verma-Naumoff AR 263510 +
Tipo IV Beemer-Langer AR 269860 +
Displasia torácica asfixiante (Jeune) AR 208500 +
Displasia Ellis-van Creveld AR 225500 + 4p16
5. Grupo atelosteogénesis-omodisplasia

Atelosteogénesis tipo I (incluye “D. boomerang”) SP 108720 +


Omodisplasia I (Maroteaux) AD 164745 +
Omodisplasia II (Borochowitz) AR 258315 +
S. Oto-palato-digital tipo II RLX 304120 +
Atelosteogénesis tipo III SP 108721 +
Displasia de la chapelle AR 256050 +
6. Grupo displasia diastrófica

Displasia diastrófica AR 222600 + 5q32-q33 DTDST Transportadora de sulfatos


Acondrogénesis tipo I B AR 600972 + 5q32-q33 DTDST Transportadora de sulfatos
Atelosteogénesis tipo II AR 256050 + 5q32-q33 DTDST Transportadora de sulfatos
7. Grupo displasia disegmentaria

D. disegmentaria (Silverman-Handmaker) AR 224410 +


D. disegmentaria (Rolland-Desbuquois) AR 224400 +
8. Colagenopatías tipo II

Acondrogénesis tipo I (Langer-Saldino) AD 200610 + 12q13.1-q13.3 COL2AI Colágeno tipo II


Hipocondrogénesis AD 200610 + 12q13.1-q13.3 COL2AI Colágeno tipo II
Displasia de Kniest AD 156550 + 12q13.1-q13.3 COL2A Colágeno tipo II
D. espondiloepifisaria congénita AD 183900 + 12q13.1-q13.3 COL2Al Colágeno tipo II
D. espondiloepimetafisaria tipo Strudwick AD 184250 + 12q13.1-q13.3 COL2A1 Colágeno tipo II
D. espondiloepifisaria con braquidactilia AD 12q13.1-q13.3 COL2Al Colágeno tipo II
D. espondiloepifisaria leve con artrosis prematura AD – 12q13.1-q13.3 COL2Al Colágeno tipo II
Displasia de Stickler AD 108300 + 12q13.1-q13.3 COL2A1 Colágeno tipo II
9. Colagenopatías tipo XI

Displasia de Stickler(heterogénea) AD 184840 + 6p21 COL11AI Colágeno tipo XI


Displasia otoespondilomegaepifisaria (OSMED) AR 2l5150 + 6p21.3 COL11A2 Colágeno tipo XI
AD + 6p21.3 COL11A2 Colágeno tipo XI
10. Otras displasias espondiloepi-(meta)-fisarias

D. espondiloepifisaria tarda DLX 313400 – Xp22.2-p22.1


Otras de comienzo tardío AR 271650 –
D. pseudorreumatoide progresiva AR 208230 –
D. Dyggve-Melchior-Clausen AR 223800 +
D. Wolcott-Rallison AR 226980 –
D. Inmunoósea de Schimke AR 242900 +
Opsimodisplasia AR 258480 +
Condrodistrofia miotónica (Schwartz-Hampell) tipos 1 y 2 AR 258480 +
AR 255800 + lq36-34
D. espondiloepifisaria con laxitud articular AR 271640 +
D. esponástrima AR 271510 –
D. espondilometafisaria con miembros cortos
y calcificación AR 271666 +
(continúa en pág. siguiente)

6262 22
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

ANEXO1
Nomenclatura internacional de enfermedades constitucionales del hueso (1997) (continuación)

Síndrome Presente al
Osteocondrodisplasias Herencia Cromosoma Gen Proteína
OMIM nacimiento

11. Displasias epifisarias múltiples y pseudoacondroplasia


Pseudoacondroplasia AD 177170 – 19p12-13,1 COMP COMP
D.epifisaria múltiple AD 132400 –
Tipos Fairbanks Y Ribbing AD 600204 – 19pI2-13.1 COMP COMP
Otras ? 600969 – lp32.2-33 COL9A2 Colágeno tipo IX
12. Condrodisplasia punctata (epífisis punteadas)
Tipo rizomiélico AR 215100 + 4p16-pI4 PEX7 Peroxina-7
S. Zellweger AR 214100 + 7ql1.23 PEXl
AR 214100 + 6p21.1 PEX6 Peroxina-6
AR 214100 + 7qll.23 PEXl Peroxina-1
AR 214100 + 12 PEX5 Peroxina-5
AR 214100 + 8q21.1 PEX2 Peroxina-2
Tipo Conradi-Hunermann DLX 302950 + Xq28 CPXD
Tipo recesivo ligado-X RLX 302940 + Xp22.3 CPXR
Tipo braquitelefalángico RLX 302940 + Xp22.32 ARSE Arilsulfatasa E
Coagulopatía dependiente vitamina K AR 277450 +
Otras, incluyendo embriopatía warfarínica
13. Displasias metafisarias
Tipo Jansen AD 156400 + 3p22-p21.1 PTHR PTHR/PTHRP
Tipo Schmid AD 156500 – 6q21-q22.3 COLlOA1 COL l0 cadena alfa
Tipo McKusick AR 250250 + 9p13
Anadisplasia metafisaria RLX? 309645 –
Tipo Shwachman Diamond AR 260400 –
Deficiencia adenosindeaminasa AD 102700 – 20q-13.11 ADA Adenosin-deaminasa
Tipo Spahr AR 250400 –
Acrocifodisplasia (varios tipos) AR 250215 –
14. Disp1asias espondilometafisarias
D. espondilometafisaria tipo Kozlowski AD 18452 +
D. espondilometafisaria, tipo Sutcliffe AD 184255 +
DME con genu valgus severo (incluye tipos Schmidt
y argelino) AD 184253 +
DME tipo Sedaghatian AR +
Otras
l5. Espondilodisplasias con braquiolmia
Hobaek (incluye tipo Toledo) AR 271530-630 –
Tipo Maroteaux AR –
Tipo autosómico dominante AD 113500 –
16. Displasias mesomélicas
Discondrosteosis (Lery-Weill) AD 127300 –
Tipo Langer AR 249700 +
Tipo Nielvergelt AD 163400 +
Tipo Kozlowski-Reardon AR +
Tipo Reinhardt-Pfeiffer AD 191400 +
Tipo Werner AD +
Tipo Robinow, dominante AD 180700 –
Tipo Robinow, recesivo AR 268310 –
Displasia mesomélica con sinostosis AD 600383 +
17. Displasias acromélicas y acromesomélicas
D. acromícrica AD 102370 +
D. geofísica AR 231050 + 15q21?
D. Weill-Marchesani AR 277600 +
D. cranectodérmica AR 218330 +
D. tricorrinofalángica tipo I AD 190350 + 8q24.12 TRPS1
D. tricorrinofalángica tipo II AD 150230 + 8q24.11-q24.13 TRPSl+
EXTl
D. tricorrinofalángica tipo III AD 190351 +
Displasia de Grebe AR 200700 + 20q11.2 CDMP1 Proteína 1 morfogénica
derivada del cartílago
D.Hunter-Thompson AR 201250 + 20q11.2 CDMPI
Braquidactilia tipos AI-A4 AD 112500-800 +
Braquidactilia tipo B AD 113000 +
Braquidactilia tipo C AD 133100 + 21ql1 CDMP1 Proteína morfogénica 1
derivada del cartílago
AD 12q24
Braquidactilia tipo D AD 113200 +
Braquidactilia tipo E AD 113000 –
Pseudohipoparatiroidismo (osteodistrofia hereditaria – 20q13 GNASl Nucleótido guanina
de Albright) proteína ligadora de
adenilato ciclasa
Subunidad-α
(continúa en pág. siguiente)

23 6263
PEDIATRÍA (II)

ANEXO1
Nomenclatura internacional de enfermedades constitucionales del hueso (1997) (continuación)

Síndrome Presente al
Osteocondrodisplasias Herencia Cromosoma Gen Proteína
OMIM nacimiento

17. Displasias acromélicas y acromesomélicas (continuación)


Varios tipos (ver OMIM)
Acrodisostosis SP(AD) SP(AD) 101800 –
D. Saldino-Mainzer AR 266920 –
D. braquidactilia-hipertensión (Bilginturan) AD 112410 + 12p
Conodisplasia craneofacial AD +
D. falángico-epifisaria en forma de ángel (ASPED) AD 105835 +
Displasia acromesomélica AR 201250 +
Otras D. acromesomélicas
18. Displasias con afectación significativa de huesos membranosos
Displasia cleidocraneal AD 119600 + 6p21 C BFAl Subunidad-α1 del factor
ligado al núcleo
Osteodisplasia, Melnick-Needles DLX 309350 –
Osteodisplasia precoz (displasia terHaar) AR +
Displasia de Yunis-Varon AR 216340 +
19.Grupo displasias con huesos incurvados
Displasia campomélica AD 114290 + 17q24.3
q25.1 SOX9 Box 9 de SRY
Displasia cifomélica AR(?) 211350 +
Displasia Stüve-Wiedemann AR 601559 +
20. Luxaciones múltiples con displasias
Síndrome de Larsen AD 150250 + 3p21.1-p14.1 LARI
Síndromes parecidos al Larsen (incluyendo Isla de la Reunión) AR 245600 +
Displasia Desbusquois AR 251450 +
Displasia pseudodiastrófica AR 264180 +
21. Grupo disostosis múltiple
MPS IH AR 252800 – 4p16.3 IDA. α-1-Iduronidasa
MPS IS AR 252800 – 4p16.3 IDA α-l-lduronidasa
MPS II RLX 252900 – Xq27.3-q28 IDS Iduronato-2-sulfatasa
MPS III-A AR 252900 – 17q25.3 HSS Heparán-sulfato sulfatasa
MPS III-B AR 252920 – 17q21 N-Ac-α-D-glucosaminidasa
MPS III-C AR 252930 – Ac-CoA: α-glucosaminidasa
N-acetil-transferasa
MPS III-D AR 252940 – 12q14 GNS N-Ac-glucosamina-6 sulfatasa
MPS IV-A AR 230500 – 16q24.3 GALNS Galactosa-6-sulfatasa
MPS IV-B AR 253010 – 3p21.33 GLBI β-galactosidasa
MPS VI AR 243200 – 5q13.3 ARSB Arilsulfatasa β
MPS VII AR 253200 – 7q21.11 GUSB β-glucuronidasa
Fucosidosis AR 230000 – lp34 FUCA α-Fucosidas
α-manosidosis AR 248500 – 19p13.2-q12 MAN α-Manosidasa
B-manosidosis AR 248510 – 4 MANB β-manosidasa
Aspartilglucosaminuria AR 208400 – 4q23-q27 AgA Aspartilglucosaminidasa
Gangliosidosis GM1, varias formas AR 230500 + 3p21-p14.2 GLBI β-galactosidasa
Sialidosis, varias formas AR 256550 +/– 6p213 NEU α-Neuramininidasa
Enfermedad depósito de ácido siálico AR 269920 +/– 6q14-q15 SlASD
Galactosialidosis, varias formas AR 256540 2Oq.13.1 PPGBB Proteína protectiva
de β-galactosidasa
Deficiencia sulfatasa múltiple AR 272200 +/– Múltiples sulfatasas
Mucolipidosis II AR 252500 + 4q21-23 GNPTA N-Ac-glucosamina–
Fosfotransferasa
Mucolipidosis III AR 252600 – 4q21-23 GNPTA N-Ac-glucosamina–
Fosfotransferasa
22. Grupo huesos delgados osteodisplásticos
Displasia osteodisplástica tipo I AR 210710 +
Displasia osteodisplástica tipo II AR 210720 +
Displasia osteodisplástica con microcefalia AR
23. Displasias óseas con densidad ósea disminuida
Osteogénesis imperfecta I (sin dientes opalescentes) AD 166200 +/– 17q21 COLlAl Procolágeno Iα (1)
Osteogénesis imperfecta I (con dientes opalescentes) AD 166240 +/– 17q21 COLIAl Procolágeno Iα (1)
AD 166240 +/– 7q22.1 COLIA2 Procolageno Iα (2)
Osteogénesis imperfecta II AD 166210 + 17q21 COLIAl Procolágeno Iα (1)
AD 166210 + 7q22.1 COLlA2 Procolágeno Iα (2)
AR 259400 + 17q21 COLlA1 Procolágeno Iα (l)
Osteogénesis imperfecta III AD 259420 + 17q21 COL1Al Procolágeno Iα (1)
AD 259420 + 7q22.1 COLIA2 Procolágeno Iα (2)
AR 259420 +
Osteogénesis imperfecta IV (sin dientes opalescentes) AD 166220 + 7q22.1 COLlA2 Procolágeno Iα (2)
AD 166220 + 17q21 COLlAl Procolágeno Iα (1)
Osteogénesis imperfecta IV (con dientes opalescentes) AD 166220 + 7q22.1 COLlA2 Procolágeno Iα (2)
AD 166220 + 17q21 COllA1 Procolágeno Iα (1)
(continúa en pág. siguiente)

6264 24
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

ANEXO1
Nomenclatura internacional de enfermedades constitucionales del hueso (1997) (continuación)

Síndrome Presente al
Osteocondrodisplasias Herencia Cromosoma Gen Proteína
OMIM nacimiento

23. Displasias con densidad ósea disminuida (continuación)


Displasia de Singleton-Merton AR
Osteopenia con lesiones radiolucentes de mandíbula AD 166260
Displasia con osteoporosis pseudoglioma AR 259770 – llq12-q13
Geroderma osteodisplástico AR 23107O –
Displasia de Cole-Carpenter SP 112240 +
Displasia de Bruck AR 259450 +
Hiper IGE con osteopenia AR 147060 –
Osteoporosis juvenil idiopática SP 259750 –
24. Displasias con mineralización deficiente
Hipofosfatasia: formas letal perinatal e infantil AR 241500 + 1 p36.1-p34 ALP Fosfatasa alcalina
Hipofosfatasia forma adulta AD 146300 – l p36.1-p34
Raquitismo hipofosfatémico DLX 307800 – Xp22.2-p.22.1 PHEX Proteína de la
hipofosfatemia ligada a X
Hiperparatiroidismo neonatal AR 239200 + 3q21-24 CASR Sensor del calcio
19p13.3
Hiperparatiroidismo neonatal transitorio AD 14598 + 3q21-24 CASR Sensor del calcio
Con hipercalcemia hipocalciúrica AD + 19p13.3
25. Densidad ósea aumentada sin modificación de la forma del hueso
Osteopetrosis
Tipo precoz AR 259700 + l1q12-13
Tipo tardío AD 166600 – lp21
Tipo intermedio AR 259710 +
Con acidosis tubular renal AR 259730 + 8q22 CA2 Carbónico-anhidrasa II
Osteoesclerosis axial
Osteomesopicnosis AD 166450 –
Con cabello “bamboo” AR 266500 –
Picnodisostosis AR 265800 + 1q21 CTSK Catepsina K
Osteoesclerosis tipo Stanescu AD 122900 +
Osteopatía estriada
Aislada SP –
Con esclerosis cranea1 AD 166500 –
Displasia esponástrima AR 271510 +
Melorreostosis SP 155950 –
Osteopoiquilosis AD 166700 –
Displasia ósea esclerosante mixta SP –
26. Densidad ósea aumentada con afectación diafisaria
Displasia diafisaria Camurati-Engelmann AD 131300 –
Displasia craneodiafisaria AR? 218300 +
122860 –
Displasia de Lenz Majewski SP 151050 +
Hiperostosis endosteal
Tipo van Bucbem AR 239100 –
Tipo Worth AD 144750 –
Esclerosteosis AR 269500 –
Con hipoplasia cerebelosa AR 213002 +
Displasia de Kenny-Caffey AD,AR 127000 –
244460
Osteoectasia con hiperfosfatasia (Paget juvenil) AR 239000 –
Displasia diafisaria con anemia AR 231095 –
Estenosis medular diafisaria con malignopatía ósea AD 112250 –
(Hardcastle)
27. Densidad ósea aumentada con afectación metafisaria
Displasia de Pyle AR 265900 –
Displasia craneometafisaria
Tipo severo AR 218400 +
Tipo intermedio AD 123000 – 5p15.2-p14.2
Otros tipos
Displasia frontometafisaria RLX 305620 –
Disosteoescerosis AR 224300 –
RLX
Displasia oculodentoósea AD 257850 +
AR 164200 +
Displasia tricodentoósea AD 190320 –
28. Displasias osteoescleróticas severas neonatales
Displasia de Blomstrand AR 215045 +
Displasia de Raine ? 259775 +
Enfermedad de Caffey de comienzo prenatal AR? 114000 +
(continúa en pág. siguiente)

25 6265
PEDIATRÍA (II)

ANEXO1
Nomenclatura internacional de enfermedades constitucionales del hueso (1997) (continuación)

Síndrome Presente Cromosoma


Osteocondrodisplasias Herencia Proteína
OMIM nacimiento Gen

29. Condrodisplasias letales con huesos fragmentados

Displasia de Greenberg AR 215140 +


Displasia diafisaria moteada AR +
Displasia de Astley-Kendall AR +

30. Desarrollo desorganizado del cartílago y de los componentes fibrosos del esqueleto

Displasia epifisaria hemimélica SP 127800 –


Exostosis cartilaginosa múltiple AD 133700 – 8q23-q24.1 EXTI Exostosina-1
AD 133701 – 11pl2-pll EXT2 Exostosina-2
AD 600209 – 19p EXT3
Encondromatosis, Ollier SP 166000 –
Encondromatosis con hemangioma (Maffucci) SP 166000 –
Espondiloencondromatosis AR 271550 –
Espondiloencondromatosis con calcificación AR –
de los ganglios basales
Dispondiloencondromatosis –
Metaencondromatosis AD 156250
Displasia osteoglofónica AD 166250 +
Genocondromatosis AD 166000 –
Osteocondromatosis carpotarsal AD 127820 –
Displasia fibrosa (de McCune-Albright y otros) SP mosaico 174800 – 20q 13 GNASl Proteína nucleótido
guanina, subunidad a
Jaffe-Campanucci SP
Fibrodisplasia osificante progresiva AD 135100 + 14q22-q23
Querubinismo AD 118400 –
Querubinismo con fibromatosis gingival AR 135300 –

31. Osteolisis

Multicéntrica predominantemente carpal y tarsal


Multicéntrica carpotarsal con y sin nefropatía AD 166300 –
Osteolisis carpotarsal de Shinohara
Multicéntrica predominantemente carpal tarsal
e interfalángica
Síndrome de Francois AR 221800 –
Síndrome de Winchester AR 277950 –
Síndrome de Torg AR 259600 –
Osteolisis carpotarsal falángica de Whyte Heminway AD –
Predominantemente de falanges distales
Síndrome de Hajdu-Cheney AD 102500 –
Acroosteólisis neurogénica familiar de Giacci AR 201300 –
Síndrome mandíbulo acral AR 248370 –
Afectación predominante de diáfisis y metáfisis
Osteolisis expansiva familiar AD 174810 – 18q21.1-q22
Fibromatosis hialina juvenil AR 228600 +

32. Displasias de rótula

Displasia rótula-uña AD 161200 – 9q34.1 NPSl


Displasia esquifopatelar AD +

AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; RLX: recesiva ligada a X; DLX: dominante ligada a X; SP: esporádica.

mero de picos; los valores mayores de 3,5 una GH biológicamente inactiva. El trata- Tratamiento
ng/ml y el valor promedio. La respuesta miento de prueba con GH y la respuesta del hipocrecimiento
de esta prueba puede estar disminuida lo positiva al tratamiento confirmarían el
que apoyaría el diagnóstico de disfunción diagnóstico; se deberían realizar estudios Una vez hecho el diagnóstico debe solici-
neurosecretora de GH. La respuesta posi- moleculares. tarse tratamiento con hormona de creci-
tiva al tratamiento con GH apoyaría el Si no hay respuesta a la prueba de gene- miento. En el déficit de GH, disfunción neu-
diagnóstico. ración de IGF-I e IGFBP3 estaríamos ante rosecretora, GH biológicamente inactiva, la
Si la respuesta de la secreción integrada un cuadro de insensibilidad a la GH; el tra- dosis utilizada debe ser de 0,025 mg/kg/día,
de GH nocturna es normal o aumentada tamiento debería realizarse con IGF-I; en en dosis única diaria, administrada prefe-
convendría medir niveles de GHBP y rea- este caso también estaría indicado reali- riblemente por la noche. Posteriormente
lizar una prueba de generación de IGF-I e zar estudios moleculares. deberá hacerse una reevaluación diagnós-
IGFBP3 con determinación de niveles ba- En los casos de déficit de GH es reco- tica para determinar la indicación de GH
sales y tras 7-10 días de tratamiento con mendable realizar estudio de los otros ejes en adultos.
GH; si la respuesta es positiva habría que hipotálamo-hipofisarios para descartar Otros procesos en los que se recomienda
valorar la posibilidad de que se trate de panhipopituitarismos. el tratamiento con GH es la insuficiencia

6266 26
RETRASOS DEL CRECIMIENTO

renal crónica; en el síndrome de Turner y Bueno M, Bueno Lozano M, Bueno AL. Osteocondrodispla- Job JC. Retrasos de crecimiento intrauterino e hipocreci-
sias. En: Pombo M, et al, editores. Tratado de endocrinolo- mientos de comienzo prenatal. En: Argente Oliver J, et al,
en el síndrome de Prader-Willi en una do-
gía Pediátrica. 3ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana, editores. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la ado-
sis diaria de 0,05 mg/kg/día. 2002: p. 337-54. lescencia. 2.a ed. Doyma 2000; p. 155-75.
Otros candidatos en un futuro inmediato Buyse ML. Birth Defects Encyclopedia. Center for Birth De- Pozo J, Argente J. Crecimiento: valoración auxológica. En:
al tratamiento con GH serán los creci- fects. Information Services. Massachusetts: Mc Graw- Argente J, et al, editores. Tratado de endocrinología Pediá-
Hill,1990.
mientos intrauterinos retardados (CIR) sin trica y de la adolescencia. 2.a ed. Doyma, 2000; p. 177-
Ciaccio M, Rivarola MA, Berlgorosky A. Talla baja idiopáti-
crecimiento recuperador en los tres pri- 200.
ca. En: Pombo M, et al, editor. Tratado de Endocrinología
Pozo J, Gracia R, Argente J. Hipocrecimiento: concepto, cla-
meros años. Pediátrica. Madrid: McGraw-Hill, 2000; p. 283-8.
sificación y metodología diagnóstica. En: Argente Oliver J,
Goodman Richard M, Gorlin Robert J. The malformed in-
fant and child. Ed. Oxford Express: An illustrated Guide: et al, editores. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1983;282-3:306-9. adolescencia 2.a ed. Doyma 2000; p. 201-45.
Bergadá C. Retraso del crecimiento de causa psicosocial. Hernández Rodríguez M. El patrón de crecimiento huma- Rodríguez-Hierro F. Otros usos de la GH. V Curso de Endo-
3ª ed. En: Pombo M, et al, editores, Tratado de endocri- no: factores que regulan el crecimiento. En: Argente Oliver crinología Pediátrica Práctica. Unidad integrada de Pedia-
nología Pediátrica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, J, et al, editores. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de tría. Barcelona: Hospital San Joan de Deu. Barcelona 19 de
2002; p. 307-11. la adolescencia. 2.a ed. Doyma,2000; p. 63-81. octubre de 2001.

27 6267

S-ar putea să vă placă și