Sunteți pe pagina 1din 39

TUTORÍA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUAS
PRIMER PARCIAL

GRUPO1:
NATALIA ARIAS
CAPELIA CARCHI
ERIKA DELGADO
JEAN CARLO ESTUPIÑÁN

DOCENTE: ING. ALEXANDRA CAMACHO

0
Contenido
1. Indroducción .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. Objetivos ............................................................................................................... 4

3. Justificación ........................................................................................................... 4

4. Población Asignada ............................................................................................... 5

4.1. Ubicación ....................................................................................................... 5

4.2. Información De Población .............................................................................. 5

4.3. Información Demográfica ............................................................................ 5

4.4. Información Social ...................................................................................... 6

4.5. Información Económica .............................................................................. 8

5. Determinación De Población .................................................................................. 9

5.1. Sectorización ................................................................................................ 10

5.2. Determinación De Zona Comercial, Industrial Y Residencial ........................ 11

5.3. Determinación De Población Actual ............................................................. 12

6. Población Proyectada ........................................................................................... 12

6.1. Tasa De Crecimiento..................................................................................... 13

6.2. Método Geométrico ...................................................................................... 13

6.3. Método Aritmético ........................................................................................ 14

7. Dotación .............................................................................................................. 15

8. Caudales De Diseño ............................................................................................. 16

9. Captación............................................................................................................. 18

9.1. Ubicación del sitio de captación .................................................................... 18

9.2. Razones de la ubicación de la captación ........................................................ 18

9.3. Estructura de captación escogida ................................................................... 19

9.4. Esquema De La Estructura De Captación ...................................................... 19

9.5. Condiciones De Calidad De Agua ................................................................. 19

9.5.1. Calidad Física ........................................................................................ 20

1
9.5.2. Calidad química ..................................................................................... 20

9.5.3. Calidad Bacteriológica ........................................................................... 21

9.5.4. Calidad biológica ................................................................................... 22

9.5.5. Calidad radiológica ................................................................................ 22

9.6. Parámetros en el sitio de captación ................................................................ 22

9.7. Diseño de la Bocatoma ................................................................................. 23

9.7.1. Información previa ................................................................................. 23

9.8. Diseño de la presa ......................................................................................... 24

9.8.1. Caudal de diseño .................................................................................... 24

9.8.2. Altura de lámina de la presa ................................................................... 24

9.8.3. Corrección por contracción .................................................................... 24

9.8.4. Velocidad del río ................................................................................... 24

9.9. Diseño del canal de aducción ........................................................................ 25

9.10. Diseño de Rejilla ....................................................................................... 25

9.11. Niveles en el canal de aducción ................................................................. 27

9.12. Cámara de recolección .............................................................................. 28

9.13. Desagüe del caudal de excesos .................................................................. 28

9.14. Cálculo de cotas ........................................................................................ 29

10. Aducción .......................................................................................................... 30

11. Conducción ...................................................................................................... 33

12. Golpe De Ariete ............................................................................................... 36

13. Conclusiones .................................................................................................... 36

14. Bibliografía ...................................................................................................... 37

2
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa de Google Earth- Sectores de la Parroquia Gualé ......................... 10


Ilustración 2. Datos INEC- Cantón Paján .................................................................... 12
Ilustración 3. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable. ... 17
Ilustración 4: Sitio escogido para la captación. ............................................................ 18
Ilustración 5: Tabla IV.51 de la norma C0 10.07-601, Compuestos que afectan la
potabilidad .................................................................................................................. 20
Ilustración 6: Tabla IV.2 de la norma C0 10.07-601, Compuestos peligrosos para la
salud ........................................................................................................................... 20
Ilustración 7: Tabla IV.3 de la norma C0 10.07-601, Compuestos tóxicos indeseables 21
Ilustración 8: Tabla IV.4 de la norma C0 10.07-601, Compuestos químicos indicadores
de contaminación ........................................................................................................ 21
Ilustración 9: Tabla IV.5 de la norma C0 10.07-601, Calidad bacteriológica ............... 21
Ilustración 10: Diseño de canal de aducción ................................................................ 25
Ilustración 11: Rejilla .................................................................................................. 26
Ilustración 12: Cámara de recolección ......................................................................... 28
Ilustración 13. Elevación sitio de captación. ................................................................ 30
Ilustración 14. Elevación planta potabilizadora. .......................................................... 31
Ilustración 15. Longitud entre la captación y la planta potabilizadora. ......................... 31
Ilustración 16. Ubicación de tanque de almacenamiento. ............................................. 33
Ilustración 17. Longitud tubería de conducción. .......................................................... 33
Ilustración 18. Vista en elevación del terreno por donde pasa la tubería de aducción. .. 34
Ilustración 19. Perfil de la tubería de conducción. ....................................................... 34
Ilustración 20: Tabla de diámetros comerciales ........................................................... 35

3
1. Introducción

Al elaborar un diseño integral de un sistema de abastecimiento de agua para una población


que comprende: estructura de captación; aducción, planta potabilizadora, conducción,
tanque de regulación, estación de bombeo y redes de distribución; los estudiantes podrán
desarrollar habilidades con respecto a la materia de Abastecimiento de aguas tales como
discernir entre datos congruentes al resolver cálculos para el diseño de caudales,
poblaciones y estructuras.

En este trabajo se podrán observar los distintos análisis y pasos que se efectúan para poder
plantear posibles ideas y diseños para poder colocar un sistema de abastecimiento de agua
para la parroquia de Gualé, provincia de Manabí. Del cual se asumirán ciertos datos para
poder realizar este trabajo por tutoría.

2. Objetivos

 Desarrollar destrezas en el diseño de un sistema integral de abastecimiento de agua de


una población.

 Conocer y manejar adecuadamente los códigos ecuatorianos que rigen el diseño de estos
sistemas.

 Aprender a elaborar un informe técnico de los resultados del análisis del diseño del
sistema de AAPP.

3. Justificación

Como ya se sabe, el agua va estar siempre en contacto con los seres vivos y es una necesidad
fundamental tenerla a la disposición a cualquier hora del día. Por esto es importante aprender la
materia de Abastecimiento, y poder visualizar la indispensable que es administrar bien y diseñar
correctamente las estructuras que estarán trabajando directamente con el líquido vital.

El presente trabajo se lo elabora para que los alumnos aprendan a manejar las distintas
herramientas relacionadas a la profesión y que el medio ofrece; para que una vez en el
campo laboral éstos se sepan desenvolver correctamente y eficientemente ante cualquier
problema o situación.

4
Se podrán dominar las normas que rigen al sector de abastecimiento, ya que éstas siempre
van a estar presentes para cualquier construcción relacionada al tema, y es estrictamente
necesario saberlas usar adecuadamente y conforme se dirija la obra.

4. Población Asignada
4.1. Ubicación
La parroquia Gualé se ubica según las coordenadas UTM a 584666 m Este y 9819665
m Sur dentro del cantón Pajan en la provincia de Manabí.

4.2. Información De Población

4.3. Información Demográfica

4.3.1. CIMA
Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 33°C. Existe:
una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el
sector occidental; hay dos estaciones: invierno y verano.

4.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE


Guale es una de las cuatro parroquias rurales que tiene el Cantón Paján, ubicada a una
latitud sur de 1°38’ hasta 1°42’, y una altitud de 400 y 1000m.s.n.m., longitud sur
80°30’24.

4.3.3. HIDROGRAFÍA
De acuerdo al autodiagnóstico realizado en los talleres de la parroquia Guale, se ha podido
constatar que cuenta con el potencial hídrico del río Paján que atraviesa la cabecera
parroquial el mismo que es alimentado por diferentes ríos y riachuelos como son: Estero
Ciego, Río Banchal, La Chirimoya, El Río Tigre y otros que desembocan con un caudal
fuerte, fuente que da lugar al nombre de Ríos Guale.

5
El agua que consumen los habitantes de la cabecera parroquial proviene de un pozo
profundo que es expulsada a través de una bomba eléctrica hacia una cisterna elevada de
donde es distribuida por gravedad hasta los domicilios, cabe indicar que el líquido vital
de consumo humano no recibe un proceso de potabilización.

En la zona rural, los habitantes se abastecen en su mayoría de agua de vertiente y de


pequeños pozos construidos sobre las riberas de esteros, riachuelos y ríos, sin ningún
proceso de purificación, sólo de pequeños procesos domésticos de ebullición.

La disponibilidad de este recurso permite que la parroquia tenga suficiente agua para el
consumo humano, así como también para ser aprovechado en regadío en la explotación
agrícola especialmente en cultivos hortícola en la época de verano.

4.3.4. PRECIPITACIÓN ANUAL


La precipitación en esta zona es de 1000 mm/año, repartida en tres a cuatro meses, los
meses ecológicamente secos son ocho o nueve.

4.4.Información Social

4.4.1. RELIGIÓN
La mayor parte de la ciudadanía de la parroquia es católica, altamente espiritual, practican
actos rituales, velorios, misas, romerías, procesión. Celebran fiestas patronales, en esas
fechas no trabajan especialmente los campesinos, guardan supersticiones. Existen
también otros sectores religiosos, como evangelistas, testigos de Jehová y mormones, que
realizan campañas permanentes para fortalecer sus grupos.

4.4.2. MIGRACIÓN
Este fenómeno social se ha evidenciado a raíz del año 1980, con carácter interna hasta el
año 1998, donde empezó acelerarse la migración externa a países como España, Italia,
Estados Unidos, producto de la profunda crisis económica a la que fue sometido el
Ecuador por mal manejo político y económico que provocó, inflación, liquidación de
empresas y consecuentemente falta de empleo.

De acuerdo a los datos obtenidos en el censo de población y autodiagnósticos de la


parroquia, se ha podido determinar que existen niveles de migración interna del 3.5% de
la población con destino a Pedro Carbo, Guayaquil, Daule, Machala; y del 1.8% de
migración externa a Europa y América.

6
La población parroquial es de 3474 habitantes, que representa apenas el 9.66% de la
población cantonal, considerando que el 33.13% de la gente que habita en el área urbana,
y el restante en el área rural, se define como la cuarta parroquia rural en población.

La población por sexo describe un porcentaje inferior a favor de las mujeres, con una
diferencia de 46.17% mujeres y 53.82% hombres. La disminución de hombres se debe a
la migración principalmente hacia Guayaquil.

4.4.3. SALUD
La presencia de enfermedades infectocontagiosas son comunes, entre las principales hay:
parásitos, gripe, fiebre, tifoidea, hepatitis, infección intestinal, dengue y paludismo, que
son causadas especialmente por virus y bacterias a consecuencia de las condiciones de
insalubridad, la parroquia no cuenta con servicios de alcantarillado pluvial y sanitario, el
agua del río está altamente contaminada por descargas de agua servidas que caen sobre el
mismo río a la altura de la cabecera cantonal.

4.4.4. ACCESO A LA SALUD


Dentro de la parroquia la población combina la utilización de la medicina natural con la
medicina formal que se oferta a través de los Subcentros de Salud pertenecientes al
Ministerio de Salud Pública. Las personas cuando tienen enfermedades graves acuden al
hospital de Jipijapa porque les da más confianza debido a que disponen de equipos y
medicinas e insumos médicos.

4.4.5. VIVIENDA
Existen 819 viviendas en la comunidad, de las cuales el 97.32% no cuentan con
necesidades básicas satisfechas.

4.4.6. SERVICIOS BÁSICOS


Apenas el 6% accede al agua entubada, lo que resulta diferente considerando que el 3%
posee alcantarillado, lo que representa un desfase de cubrir un porcentaje más elevado la
evacuación de desechos frente a la obtención de agua segura para consumo humano.

El servicio eléctrico cubre el 61% de la población, logrando un servicio al acceso de la


mayoría.

7
4.4.7. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
El déficit de los servicios residenciales básicos es del 31% ya que la situación económica
y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir esta demanda han generado una
brecha social.

Existen 1049 habitantes que laboran frente a 2503 habitantes en edad de trabajar, lo que
determina que únicamente el 42% consigue una plaza laboral, incluyendo los
subutilizados.

4.5.Información Económica

4.5.1. TURISMO
Esta parroquia ofrece bondades naturales que hacen de este sector un lugar atractivo para
quienes han tenido la oportunidad de conocerla, existe mayor afluencia turística en época
de carnaval, semana Santa y vacaciones. De acuerdo a los datos proporcionados en los
diagnósticos comunitarios, esta parroquia cuenta con cinco centros eco-turísticos
ubicados en la cascada “El Peludo”, cascada “Buenos Aires”, tunes y salto “Salto de Oro”,
cascada “La Chirimoya” y la cascada “La Caragua”.

4.5.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Se ha podido determinar que la producción agrícola se ve afectada por tres grandes
problemas: falta de capacitación tecnológica, cadena de intermediarios y falta de canales
de comercialización; lo que ocasiona bajos rendimientos, mala calidad de los productos
y precios bajos, perjudicando la economía familiar.

Los principales cultivos que se producen en la zona son los siguientes: Arroz, maíz, maní,
café, fréjol de palo, yuca, verdura, plátano, banano, ajonjolí, limón, naranja. La
producción agrícola tiene dos fines esenciales, se estima el 60% es para el autoconsumo
y el 40% para la venta.

8
4.5.3. PRODUCCIÓN PECUARIA
Se ha podido constatar, que un gran número de familia se dedica a la crianza de animales
mayores y menores, entre los principales hay: ganado bovino, esquino, porcino y aves
como gallina, pavo y pato. El 60% de la producción es para el autoconsumo y el 40%
para la venta, lo que representa fuente de ingresos para los productores, dinamizando la
actividad comercial dentro de la parroquia.

4.5.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA


Se refleja que el aspecto de la comercialización no existen sistemas asociativos que
permitan vender los productos en mercados seguros y ha precios justos, por el contrario
se sigue aplicando la venta tradicional cayendo en manos de la red de intermediarios que
imponen precio y peso, perjudicando al productor reduciéndole la posibilidad de obtener
utilidad.

La producción agrícola tiene dos fines específicos, pata el consumo interno de las familias
y el excedente es comercializando en la cabecera parroquial y en el cantón Pedro Carbo.

5. Determinación De Población
Ya que la página del INEC no cuenta con información de la parroquia Gualé se procedió
a determinar su población mediante áreas y densidades, este resultado se lo comparará
con un valor de población obtenido de la página del Gobierno Autónomo descentralizado
Parroquial Rural de Gualé.

9
5.1. Sectorización

Ilustración 1. Mapa de Google Earth- Sectores de la Parroquia Gualé

Por medio de la herramienta Google Earth se pudo delimitar la zona de la parroquia Guale
para determinar cuáles podrían ser los sectores comercial, industrial y residencial, así
como también determinar el área de posible expansión de los habitantes. Para conocer el
área fue necesario acceder a la página “Free Map Tools”, cuyas herramientas permitieron
conocer el área de los sectores en estudio.

Además se pudo comprobar que a partir de las densidades y de las áreas obtenidas, la
población coincide con la expuesta en la página del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Gualé, el cual expone lo siguiente:

10
La población total de la parroquia Gualé es de 3.931 habitantes de los cuales 2.043 son
hombres que equivalen a 51,97 % y 1888 son mujeres que equivale a un total 48.03%
de la población total.

Población Porcentaje

Hombres 2.043 51,97 %

Mujeres 1.888 48,03%

TOTAL 3.931 100%

Fuente INEC. Censo 2010 elaborado equipo consultor plan parroquial.

5.2. Determinación De Zona Comercial, Industrial Y


Residencial
CUADRA MÁS POBLADA
Sector Comercial
ÁREA 1 Ha.
VIVIENDAS 20 u
HAB/VIVIENDA 5 Hab./u
DENSIDAD 100 Hab/Ha
Sector Industrial
ÁREA 1.84 Ha.
VIVIENDAS 15 u
HAB/VIVIENDA 5 Hab./u
DENSIDAD 41 Hab/Ha
Sector Residencial
ÁREA 0.4 Ha.
VIVIENDAS 14 u
HAB/VIVIENDA 5 Hab./u
DENSIDAD 175 Hab/Ha

11
5.3. Determinación De Población Actual
CÁLCULO DE ÁREAS
ÁREA DENSIDAD POBLACIÓN
SECTOR
(Ha.) (Hab/Ha.) (Hab.)
RESIDENCIAL 18.657 175 3265
COMERCIAL 2.978 100 298
INDUSTRIAL 9.015 41 368
EXPANSIÓN 23.276 211 4913

Población Total
Atotal (Ha.) 53.926 3931
(Hab.)

6. Población Proyectada
Gracias a los datos otorgados por la INEC, se pudo determinar la tasa de incremento de
población por medio de un promedio de los resultados obtenidos en los censos
realizados en los años 1950, 1962, 1982, 1990, 2001 y 2010. El resultado fue una tasa
de crecimiento de 0.604, valor que fue de utilidad para poder aplicar el método
Geométrico.

Ilustración 2. Datos INEC- Cantón Paján

12
6.1. Tasa De Crecimiento
A partir de los datos obtenidos, se procedió a realizar los cálculos respectivos para obtener
la población proyectada hasta un periodo de diseño de 30 años. Para objeto de estudio, l
a tasa de crecimiento utilizada en este análisis se la obtuvo como el promedio de las tasas
de crecimiento que proporciona el INEC para el cantón Pajan, cantón al que pertenece la
parroquia Guale. Para su efecto, se llevaron a cabo dos métodos, los cuáles se detallan a
continuación:

PARROQUIA GUALÉ
POBLACIÓN TOTAL
CENSO 2010 3,931
TASA DE CRECIMIENTO
1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010
1.93 -1.01 0.26 1.5 0.34
TASA CREC. PROM. 0.604

6.2. Método Geométrico

13
PROYECCIÓN GEOMÉTRICA-POBLACIÓN GUALÉ
6,000

5,000

4,000
Población 3,000

2,000

1,000

-
2000 2010 2020 2030 2040 2050
Año

PROYECCIÓN

6.3. Método Aritmético

PROYECCIÓN ARITMÉTICA-POBLACIÓN GUALÉ


6,000

5,000

4,000
Población

3,000

2,000

1,000

-
2000 2010 2020 2030 2040 2050
Año

PROYECCIÓN

14
Debido a que no se ha podido recaudar información necesaria para aplicar el método
aritmético o lineal, se estableció como válida la proyección de población al año 2017 que
se obtuvo por medio del crecimiento Geométrico. Este dato fue de utilidad para conocer
el valor de Ka (pendiente de la recta).

7. Dotación
Para el cálculo aproximado del consumo de agua diario por habitante, se consideró lo
siguiente:

 Área por vivienda: 70 m2, 5 hab/vivienda.


 Área promedio de jardines por vivienda: 30 m2.
 2 Hospitales con 40 camas cada uno.
 3 Escuelas con más de 20 alumnos.
 2 Lecherías.
 2 Hoteles con 20 habitaciones.
 10 oficinas con 10 m2 c/u con 5 empleados por oficina.

VALOR
TIPO DE Hab/Vivie POBLAC TOTAL
DESCRIPCIÓN SEGÚN Cant. M²
CONSUMO nda IÓN l/hab/d
TABLA
ASEO PERSONAL 45 1 1 1 1 45.0
DESCARGA EN SANITARIOS 15 3 1 5 1 9.0
LAVADO DE ROPA 13 1 1 1 1 13.0
DOMÉSTICO COCINA 25 1 1 1 1 25.0
RIEGO DE JARDINES 1.5 1 30 5 1 9.0
LAVADO DE PISOS 1.5 1 70 5 1 21.0
SUBTOTAL 122.0
HOSPITAL(40 CAMAS Y 2U) 400 40 2 1 4101 7.8
ESCUELA > 20 ALUMNOS(3U) 80 3 1 1 4101 0.1
PÚBLICO
RIEGO DE PARQUES 9 1 1 1 1 9.0
SUBTOTAL 16.9
LECHERIA(2U) 0.8 2 1 1 1 1.6
HOTEL(POR HAB) 2 hoteles, 20 hab 250 20 2 1 1206 8.3
INDUSTRIAL
OFICINAS POR EMPLEADO Y POR 10 m2(5 emp/of)(10 of)(10m2) 80 500 1 1 1206 33.2
SUBTOTAL 43
185

Además, para que el resultado de la dotación sea más real se consideraron los consumos
por cada sector, es decir dentro del tipo de consumo industrial su población serían los
habitantes que pertenecen a mencionado sector.

Todos estos valores fueron ajustados de tal manera que proyecte el consumo de la
parroquia Gualé de manera, más apegada a la realidad y a las necesidades de los
habitantes, donde como resultado una dotación de 185 l/hab/d.

15
Se escogerá una dotación de 185 l/hab/d, este valor está dentro del rango establecido
para poblaciones de hasta 5000 habitantes en una zona cálida de la tabla 3 del
capítulo 4.1.4.2 del CPE INEN.

8. Caudales De Diseño
Considerando un población futura al 2047 se buscó determinar la proyección del consumo
neto en intervalos de 5 años, obteniendo como resultado que en el año proyectado 2047
existe un consumo neto de 225 l/hab/d.

Para conseguir dicho resultado se consideró lo siguiente:

 El consumo neto se incrementa en un 10% del incremento porcentual de


población.
 La neta de reducción de pérdidas es de 30% al 15% al final de periodo de diseño,
adoptando valores intermedios cada 5 años.

INCREMENTO CONSUMO CONSUMO CONSUMO


POBLACIÓN 10% DEL
AÑO POBLACIONAL DIARIO PÉRDIDAS TOTAL NETO
(Hab.) INCREMENTO
(%) (L/hab/d) (L/hab/d) (L/hab/d)

2017 4101 185.000 0.3 264.286 265


3 0.30
2022 4226 185.564 0.275 255.950 260
3 0.31
2027 4355 186.130 0.25 248.174 250
3 0.31
2032 4488 186.699 0.225 240.902 245
3 0.31
2037 4626 187.273 0.2 234.091 235
3 0.30
2042 4767 187.844 0.175 227.689 230

3 0.31
2047 4913 188.419 0.15 221.669 225

Según la tabla 4.1.4.2 del CPE INEN para una población de hasta 5000 habitantes las
dotaciones recomendadas deben estar entre 170 y 200 l/hab/día, por lo tanto la dotación
de 185 l/hab/día si cumple con la norma.

Se elaboró la proyección de caudales Qmed_d, Qmáx_d y Qmáx_h por medio de la


siguiente tabla.

16
USOS
CAUDALES DE DISEÑO PLANTA CONDUCCIÓN y/o
CAPTACIÓN
POTABILIZADORA ADUCCIÓN
Qdiseño Qdiseño
AÑO Qmed-d Qmáx-H Qdiseño Qdiseño Qdiseño Qdiseño
Qmax-D (l/s) adoptado adoptado
DISEÑO (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) adoptado (l/s)
(l/s) (l/s)
2017 12.578 16.3518 25.157 19.62 20 17.17 17 17.99 18
2022 12.717 16.5323 25.434 19.84 20 17.36 17 18.19 18
2027 12.601 16.3817 25.203 19.66 20 17.20 17 18.02 18
2032 12.726 16.5443 25.453 19.85 20 17.37 17 18.20 18
2037 12.582 16.3570 25.165 19.63 20 17.17 17 17.99 18
2042 12.690 16.4969 25.380 19.80 20 17.32 17 18.15 18
2047 12.794 16.6326 25.589 19.96 20 17.46 17 18.30 18

Obedeciendo a la siguiente tabla del CPE INEN 5

Ilustración 3. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable.

RESULTADOS

CAUDAL DE DISEÑO 19.96 l/s CAUDAL DE DISEÑO 18.30 l/s


Captación de Aguas Superficiales Conducción y/o Aducción de aguas superficiales

CAUDAL DE DISEÑO 17.46 l/s


Planta Potabilizadora

17
9. Captación
9.1. Ubicación del sitio de captación

Ilustración 4: Sitio escogido para la captación.

Las obras de captación son estructuras hidráulicas destinadas a derivar cursos de agua,
como en este caso, un rio, con el fin de abastecer de agua potable en las comunidades.

9.2. Razones de la ubicación de la captación


 Se encuentra en un punto cercano al río Colimes, cuyo caudal se espera que en
cualquier época del año sea suficiente para el caudal de diseño querido por la
población en estudio.
 Se puede denotar, que es un río caudaloso debido a que se aprecia en la topografía
del terreno que existe un gran caudal que produce un arrastre de material de la
superficie considerable, y además el ancho es de aproximadamente 32 metros en
el punto de captación.
 Se encuentra en una zona con suelo estable y resistente a la erosión.

18
 Es el más próximo a la población en estudio, lo cual representa menor gasto en
tuberías.
 Se debe ubicar en la parte cóncava o exterior de la curva para garantizar que no
existan problemas con sedimentación.

Cabe recalcar, que debe de realizarse los estudios pertinentes en base a normas de calidad
de agua para conocer si la fuente es apta como abastecimiento de agua potable y tomar
en consideración cuáles son los métodos que se recomiendan para el tratamiento de
potabilización.

9.3. Estructura de captación escogida


Bocatoma de Fondo
Razones

 Es de gran utilidad ya que es una estructura hidráulica destinada a derivar parte


del agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde un lago o
incluso desde el mar, por lo que su empleo es el adecuado.
 Se emplea para ríos con cauces grandes y de una sección relativamente ancha.
 Constan de un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto
planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la migración del curso
de agua en ese punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma
inoperante.
 Se complementa con una reja colocada en la parte superior de la presa, la cual
capta el agua y es colocada en sentido normal de la corriente.
 El ancho de la presa puede ser menor que el ancho del rio.

9.4. Esquema De La Estructura De Captación


Los dibujos correspondientes a las partes de la estructura de captación, con sus respectivas
cotas y dimensiones, se detallan en los anexos

9.5. Condiciones De Calidad De Agua


Se asumirán condiciones de acuerdo a las normas del MIDUVI para la Calidad del agua
cruda (fuente).

19
9.5.1. Calidad Física
El valor máximo de color se fija en 300 unidades de color, una cifra menor señala una
calidad aceptable para el tratamiento, si se sobrepasa dicha cifra puede ser necesario un
tratamiento especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable. No se fija
límite para la turbiedad pues este problema y su tratamiento se decidirán especialmente
en cada caso.

9.5.2. Calidad química


Los compuestos químicos presentes en el agua se dividen en cuatro grupos; expresados
en las siguientes tablas:

Ilustración 5: Tabla IV.51 de la norma C0 10.07-601, Compuestos que afectan la potabilidad

Ilustración 6: Tabla IV.2 de la norma C0 10.07-601, Compuestos peligrosos para la salud

Compuestos tóxicos cuya presencia en concentraciones sobre el máximo establecido,


pueden ser base suficiente para el rechazo de la fuente, por inapropiada para el consumo
público.

20
Ilustración 7: Tabla IV.3 de la norma C0 10.07-601, Compuestos tóxicos indeseables

Ilustración 8: Tabla IV.4 de la norma C0 10.07-601, Compuestos químicos indicadores de contaminación

Para el cloroformo, cualquier cantidad superior a 0,2 mg/l indicará la necesidad de


determinaciones analíticas más precisas sobre la fuente y el origen.

9.5.3. Calidad Bacteriológica

Ilustración 9: Tabla IV.5 de la norma C0 10.07-601, Calidad bacteriológica

*Cuando se observe que más del 40% de las bacterias coliformes representadas por el
índice NMP pertenecen al grupo coliforme fecal, habrá que incluir la fuente de agua en
la categoría próxima superior respecto al tratamiento necesario.

21
9.5.4. Calidad biológica
La fuente de agua no debe contener organismos patógenos tales como:

Protozoarios: Entoameba histolítica, Giardia, Balantidium coli.

Helmintos: Ascaris lumbricoide, Trichuris trichuria, Strongloides stercoralis,


Ancylostoma duodenale, Dracunculus medinensis, Shistosoma mansoni.

9.5.5. Calidad radiológica


Se establecen los mismos límites que se juzgan aceptables para el caso del agua potable.

9.6. Parámetros en el sitio de captación


De acuerdo a la norma antes mencionada se asumirá que las condiciones de agua del
sitio de captación serán las siguientes:

CALIDAD FÍSICA
CONCENTRACIÓN
SUSTANCIAS
MÁXIMA ACEPTABLE
Color 200 (unidades de color)

22
CALIDAD QUÍMICA
COMPUESTOS QUE AFECTAN LA POTABILIDAD
CONCENTRACIÓN MÁXIMA
SUSTANCIAS
ACEPTABLE (mg/l)
Sólidos totales 1480
Hierro 42
Manganeso 2
Cobre 0.8
Zinc 0.5
Magnesio+sulfato de sodio 700
Sulfato de alquebencilo 0.4
COMPUESTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD
Nitratos 3.8
Fluoruros 0.9
COMPUESTOS TOXICOS INDESEABLES
Compuestos fenólicos 0
Arsénico 0.01
Cadmio 0
Cromo exavalente 0
Cianuros 0.01
Plomo 0.01
Selenio 0
Radionúclidos 0
COMPUESTOS QUÍMICOS INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
DBO 2
DQO 8
Nitrógeno total (excluido NO3) 0.5
Amoníaco 0.3
Cloroformo 0.1
Grasas y aceites 0.01
Contaminantes orgánicos 0.8

CALIDAD BACTERIOLÓGICA
NMP/100 ml de bacterias
320
coliformes

9.7. Diseño de la Bocatoma


9.7.1. Información previa
Periodo de diseño: tratándose de la captación para un municipio pequeño, se debe diseñar
en una sola etapa, para 30 años a partir de la fecha.

Población de diseño: de acuerdo con la proyección de población realizada anteriormente,


se tiene que la población para el año 2047 es de 4913 habitantes.

23
Caudal de diseño: el caudal máximo diario para la misma fecha anterior se calculó en
16.63 l/S, por lo tanto el caudal de diseño de la bocatoma es igual a el caudal máximo
diario + el 20%, lo que da 19.96 l/s.

Aforo del río: el caudal del río en tiempo seco es de 0.25 m3/s, el caudal medio es de 0.7
m3/s y el caudal máximo es de 2 m3/s.

9.8. Diseño de la presa


9.8.1. Caudal de diseño

l
𝑄diseño = 19.96 = 0.02 𝑚3 /𝑠
s
𝑚3
0.02 < 0.25 𝑚 3
𝑠

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 < 𝑄𝑟í𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∴ 𝑂𝐾

9.8.2. Altura de lámina de la presa

La altura de la lámina de agua de la presa está en función del caudal de diseño


2 2
𝑄 3 0.02 3
𝐻=( ) =( ) = 0.023𝑚 = 2.3𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1.84𝐿 1.84 × 3

9.8.3. Corrección por contracción


N= número de contracciones=2

𝐿′ = 𝐿 − 0.1𝑛𝐻
𝐿′ = 3 − 0.1(2)(0.023) = 2.995 𝑚

9.8.4. Velocidad del río

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.02 𝑚
𝑉𝑟 = = = 0.3
𝐿′ 𝐻 2.995 × 0.023 𝑠

El valor de la velocidad debe estar entre 0.3 y 3 m/s ∴ 𝑂𝐾

24
9.9. Diseño del canal de aducción

Ilustración 10: Diseño de canal de aducción

2 4 2 4
𝑋𝑠 = 0.36 𝑉𝑟 3 + 0.60𝐻 7 = 0.36(0.3) 3 + 0.60(0.023)7 = 0.23 𝑚
4 3
𝑋𝑖 = 0.18 𝑉𝑟 7 + 0.74𝐻 4 = 0.18(0.3)4/7 + 0.74(0.023)3/4 = 0.13 𝑚

𝐵 = 𝑋𝑠 + 0.10 = 0.23 + 0.10 = 0.33 𝑚 ≈ 40𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒

9.10. Diseño de Rejilla


La rejilla se ubica en el canal de aducción que se encuentra dentro de la presa. El ancho

mínimo es de 40 cm y el largo mínimo es de 70 cm. Los barrotes y el marco pueden ser

de hierro, con separación entre barrotes de 5 a 10 cm y diámetros de ½”, ¾”, 1”.

25
Ilustración 11: Rejilla

𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑎𝐵𝑁
𝑎 = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠 (𝑚 )
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠

𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

Siendo b el diámetro de cada barrote, la superficie total de la rejilla es aproximadamente:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ≈ (𝑎 + 𝑏)𝐵𝑁

Haciendo una relación entre el área neta y el área total y reemplazando en función de la
longitud de la rejilla Lr:

𝑎
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐵𝐿
𝑎+𝑏 𝑟

El caudal a través de la rejilla es:

𝑄 = 𝐾𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑏
𝐾 = 0.9 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚
𝑉𝑏 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠(max 0.2 )
𝑠
𝑄(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 =
𝐾𝑉𝑏
𝑄(𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜) 0.02
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = = = 0.11 𝑚2
𝐾𝑉𝑏 0.9 × 0.2

Con b = ¾” = 0.0191 m y a=0.05m


0.05
0.11 = (0.4)(𝐿𝑟 )
0.05 + 0.0191
𝐿𝑟 = 0.38𝑚
26
𝐿𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑑𝑒 0.7𝑚 = 70 𝑐𝑚

𝑎 0.05
𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐵𝐿𝑟 = (0.4)(0.7) = 0.2 𝑚 2
𝑎+𝑏 0.05 + 0.0191

𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑎𝐵𝑁
𝐴𝑛 0.2
𝑁= = = 10 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑎𝐵 0.05 × 0.40

𝐿𝑟 = (10 × 0.05) + (11 × 0.019) = 0.709 𝑚

𝐴 𝑇 = (0.05 + 0.019)(0.4 ∗ 10) = 0.28𝑚 2

9.11. Niveles en el canal de aducción

Altura aguas abajo


1/3 1/3
𝑄2 0.022
ℎ𝑐 = ( 2 ) =( ) = 0.0634 𝑚
𝑔𝐵 9.81 × 0.42

Altura aguas arriba

ℎ𝑒 = ℎ𝑐
𝐿𝑐 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 + 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 = 0.7 + 0.3 = 1 𝑚

1
2 2
𝑖𝐿𝑐 2
ℎ0 = [2ℎ𝑒 2 + (ℎ𝑒 − ) ] − 𝑖𝐿𝑐
3 3
1

2
(0.01 × 1) 2 2 2
ℎ0 = [2(0.0634) + (0.0634 − ) ] − (0.01 × 1) = 0.101 𝑚
3 3

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.02 𝑚
𝑉𝑒 = = = 0.79
𝐵 × ℎ𝑒 0.4 × 0.0634 𝑠

El valor de la velocidad debe estar entre 0.3 y 3 m/s


0.3 < 0.79 < 3 ∴ 𝑂𝐾

27
9.12. Cámara de recolección

Ilustración 12: Cámara de recolección

2 4 2 4
𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑒 3 + 0.6ℎ𝑒 7 = 0.36(0.79)3 + 0.6(0.0634)7 = 0.432 𝑚
4 3 4 3
𝑋𝑖 = 0.18𝑉𝑒 7 + 0.74ℎ𝑒 4 = 0.18(0.79)7 + 0.74(0.0634)4 = 0.251 𝑚
𝐿 = 𝑋𝑠 + 0.30 = 0.432 + 0.3 = 0.732 𝑚 ≈ 1.2 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Se va a suponer una H de 0.28 m

9.13. Desagüe del caudal de excesos


𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑄𝑚𝑟í𝑜 2/3 0.70 2/3


𝐻=( ) =( ) = 0.25 𝑚
1.84𝐿 1.84 × 3
Donde:

𝑄𝑚: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜

𝐿: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛𝑒𝑡𝑎 √2𝑔ℎ = 0.3 × 0.2 × √2 × 9.81 × 0.25 = 0.133 𝑚 3 /𝑠

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.133 − 0.02 = 0.136 𝑚 3 /𝑠

Donde
𝐶𝑑 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.3

𝐴𝑛 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎

28
Para hallar la altura de agua de la lámina de excesos:

𝑄 2/3 0.136 2/3


𝐻𝑒𝑥𝑒 =( ) =( ) = 0.156 𝑚
1.84𝐿 1.84 × 1.2

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 0.136 𝑚
𝑉𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = = = 0.73
𝐵×ℎ 1.2 × 0.156 𝑠

El valor de la velocidad debe estar entre 0.3 y 3 m/s


0.3 < 0.73 < 3 ∴ 𝑂𝐾
2 4 2 4
𝑋𝑠 = 0.36𝑉𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 3 + 0.6ℎ𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 7 = 0.36(0.73)3 + 0.68(0.156)7 = 0.53

𝐿 = 0.53 + 0,3 = 0.83 𝑚

9.14. Cálculo de cotas


Cota de fondo de río en la captación= 61 m.s.n.m.
 Lámina sobre la presa
63 + 0.023 = 63.023 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

 Nivel máximo de río

𝑄 2/3 2 2/3
𝐻=( ) =( ) = 0.51 𝑚
1.84𝐿 1.84 × 3
63 + 0.51 = 63.51 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

 Nivel medio de río

𝑄 2/3 0.7 2/3


𝐻=( ) =( ) = 0.25 𝑚
1.84𝐿 1.84 × 3
63 + 0.25 = 63.25 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

 Nivel mínimo de río

𝑄 2/3 0.25 2/3


𝐻=( ) =( ) = 0.13 𝑚
1.84𝐿 1.84 × 3
63 + 0.13 = 63.13 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

29
 Cota sobre los muros y la cámara
63.51 + 0.3(𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒) = 63.81 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

 Cota Aguas Arriba del canal de Aducción = 62.749 m.s.n.m.


 Cota Aguas Abajo del canal de Aducción = 62.739 m.s.n.m.
 Lámina Aguas Arriba del canal de Aducción = 62.85 m.s.n.m.
 Cota Fondo de la cámara = 62.309 m.s.n.m.

10. Aducción

DATOS DE IMPORTANCIA RECOGIDOS DE GOOGLE EARTH:

Gracias a los datos proporcionados por la herramienta google earth, se pudo establecer
datos de importancia como elevaciones, longitudes, ancho del río, etc. De manera que se
obtuvieron resultados más apegados a la realidad.

Ilustración 13. Elevación sitio de captación.

30
Ilustración 14. Elevación planta potabilizadora.

Ilustración 15. Longitud entre la captación y la planta potabilizadora.

Se deben de conocer las cotas del fondo de la cámara de recolección y cota del nivel de
agua en la planta de tratamiento para establecer la pendiente.

62.039 − 61
𝑆= = 0.0137
95.3

𝑙 𝑚3
𝑄𝑑 = 18.32 = 0.0183
𝑠 𝑠

𝑛 = 0.009 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑃𝑉𝐶

3 3
8 8
𝑛𝑄 0.009 ∗ 0.0183
𝐷 = 1.548 ∗ ( 1 ) = 1.548 ∗ ( 1 ) = 0.132 𝑚 = 132 𝑚𝑚
𝑆 2 0.0137 2

31
𝐷𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 160 𝑚𝑚 > 𝐷𝑚í𝑛=100 𝑚𝑚 ∴ ¡ 𝑂𝑘!

Datos del diámetro comercial escogido

Dnominal=160 mm

Espesor=3.20 mm

Diámetro interior=153.60 mm

Presión de trabajo=0.63 MPa

8 1
3
𝐷𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑆2
𝑄𝑜 = 0.312 ∗
𝑛
8 1
0.312 ∗ (0.16)3 ∗ (0.0137)2 𝑚3
𝑄𝑜 = = 0.0306
0.009 𝑠

𝑄𝑜 0.0306 𝑚
𝑉𝑜 = = 2 = 1.52
𝐴𝑜 𝜋(0.16) 𝑠
4

𝐷 0.16
𝑅𝑜 = = = 0.04
4 4

𝑄 0.0183
= = 0.598 = 0.6
𝑄𝑜 0.0306

𝑉 𝑚
= 0.9 → 𝑉 = (1.52)(0.9) = 1.37
𝑉𝑜 𝑠

𝑑
= 0.626 → 𝑑 = 0.626(0.16) = 0.1 𝑚
𝐷

𝑅
= 0.136 → 𝑅 = (0.04)(0.136) = 0.00544 𝑚
𝑅𝑜

𝑉2 (1.37)2
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑑 + 1.5 = 0.1 + 1.5 ∗ = 0.243 𝑚 ≈ 0.28 𝑚
2𝑔 2(9.81)

𝑁
𝜏 = 𝛾 ∗ 𝑅 ∗ 𝑆 = (9810)(0.0054)(0.0137) = 0.73
𝑚2

32
11. Conducción

Ilustración 16. Ubicación de tanque de almacenamiento.

Ilustración 17. Longitud tubería de conducción.

33
En la siguiente imagen se muestra el desnivel real del terreno del trazado por donde pasa
la tubería de conducción:

Ilustración 18. Vista en elevación del terreno por donde pasa la tubería de aducción.

Se puede denotar que no existe ningún declive en la pendiente que sea pronunciado, pero
por efectos de estudio y para poner en práctica mejor el conocimiento adquirido en clase,
se establece lo siguiente:

15 m

11.25
m
5.25 m

Ilustración 19. Perfil de la tubería de conducción.

Procedimiento:
34
1. Se determina el valor de J teórico
𝐻 61−(51.25+5)
𝐽𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐿 = = 0.011
𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 430

2. Se determina el valor de la presión de diseño


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.3 ∗ 𝐻𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚á𝑥 = 1.3 ∗ (61 − 51.25) = 12.68 𝑚. 𝑐. 𝑎. = 0.13 𝑀𝑃𝑎

3. Elección del diámetro comercial a partir de D


𝑄 1/2.63 0.0183 1/2.63
𝐷 = [0.278𝐶𝐽0.54 ] = [0.278(150)(0.011)0.54 ] = 0.134 𝑚

Se escoge:
 Φn = 160 mm
 Dint = 153.60 mm
 Espesor = 3.20 mm
 Ptra_tub = 0.63 MPa

Ilustración 20: Tabla de diámetros comerciales


4. Cálculo y revisión de la velocidad
𝑄 0.01
𝑣= = = 0.99 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋 × 0.15362
4
La velocidad debe ser mayor que 0.6 m/s y menor que 6 m/s

0.6 > 0.99 > 6 ∴ 𝑂𝐾


5. Se determina el J real de la tubería
1.85 1.85
𝑄 0.0183
𝐽𝑟𝑒𝑎𝑙 = [ ] = [ ] = 0.00556
0.2785 × 𝐶 × 𝐷2.63 0.2785 × 150 × 0.15362.63

6. Se calculan las pérdidas totales


𝐻𝑓 = 𝐽𝐿 + ℎ𝑓
35
En donde hf, es la pérdida local por accesorios:
 Válvula de entrada k=0.5
 Purga k=0.6
 Ventosa k=10
 Válvula k=1
𝑘𝑣 2 12.1 × 0.992
∑ ℎ𝑓 = = = 0.604 𝑚
2𝑔 2 × 9.81
𝐻𝑓 = 𝐽𝐿 + ℎ𝑓 = (0.00556 × 430) + 0.604 = 2.99 𝑚

Por lo tanto la cota piezométrica en el tanque de reserva es de:


61 − 2.99 = 58.01 𝑚𝑠𝑛𝑚
Carga de presión= 58.01-51.25=6.76 m.c.a > 5 m.c.a ∴ 𝑂𝐾

12. Golpe De Ariete


1. Se calcula la celeridad de la onda
9900
𝐶= =
√48.5 + 𝐾 × 𝐷
𝑒
9900
𝐶= = 327.73
√48.5 + 18 × 0.1536
0.0032
2𝐿 2(430)
𝑡= = = 2.62 𝑠𝑒𝑔
𝐶 327.73
2. Se calcula si hay una sobrepresión que pueda afectar a la tubería
𝐶𝑉 327.73 × 0.99
ℎ𝑎 = = = 33.07 𝑚𝑐𝑎 = 0.33 𝑀𝑃𝑎
𝑔 9.81
0.33 𝑀𝑃𝑎 < 0.63 𝑀𝑝𝑎 ∴ 𝑂𝐾
No hay una sobrepresión que dañe la tubería

13. Conclusiones
 Gracias al conocimiento impartido en la materia de abastecimiento de aguas, se ha
logrado desarrollar y poner en práctica el diseño de un sistema de tuberías necesario para
conducir el agua desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento.
 Para transportar el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento se estableció un
diámetro comercial exterior de 160 mm.
 La tubería de conducción cuenta con una válvula de entrada, una purga, una
ventosa y una válvula de salida, las cuales generan pérdidas siendo la ventosa la
que produce más pérdida de carga por su coeficiente k=10.
36
 El aumento del espesor del tubo genera mayor resistencia a un colapso quiebre
de la tubería ante la presión de carga que pasa internamente, esta modificación
no fue necesaria ya que el tubo escogido posee una presión de trabajo mayor a la
generada por el golpe de ariete.
 Al momento de situar el punto de captación del río se tomó en consideración que
la distancia sea la menor posible para generar mayor ahorro en tuberías.
 Finalmente el diseño del sistema de tuberías cumplió con todas las normas y
requisitos establecidos para obras hidráulicas que involucran el abastecimiento de
agua, así como también todas las exigencias impuestas por el docente en las
instrucciones de la tutoría.

14. Bibliografía
Free Map Tools. (2017). Free Map Tools. Obtenido de
https://www.freemaptools.com/area-calculator.htm

INEC. (2010). Resultados . Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

INEN. (1992). CÓDIGO DE PRACTICA ECUATORIANO CPE INEN 5 Parte 9-


1:1992. Quito.

MIDUVI. (2014). NORMA CO 10.07 - 601 NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES
PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES.

SYSTEMS, I. (2014). Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquila Rural de Gualé.


Obtenido de http://gadguale.gob.ec/manabi/?p=119

37
15. ANEXOS

38

S-ar putea să vă placă și