Sunteți pe pagina 1din 6

Diseño Curricular para la Educación Primaria

Segundo Ciclo
Contenido: Área y Superficie
• Resolver problemas que involucran el análisis de las variaciones en perímetros y
áreas y el estudio de algunas unidades y fórmulas convencionales para medir áreas
de triángulos y cuadriláteros. (148)

... se iniciará a los alumnos/as en el estudio del perímetro y el área desde dos
perspectivas. Una de ellas dirigida a la diferenciación de ambas nociones y a sus
aspectos más cualitativos, y la otra - a fines del 2º ciclo - asociada a la determinación
y cálculo de áreas y perímetros y el establecimiento de las unidades
convencionales. El tratamiento del sistema de medidas será analizado a la luz de
sus vinculaciones con el sistema de numeración decimal, la multiplicación y la
división por la unidad seguida de ceros y las relaciones de proporcionalidad.
Al momento de planificar la enseñanza en el segundo ciclo será necesario
considerar cómo los objetos ya abordados “vuelven a escena” con los nuevos
problemas y los nuevos contenidos. El docente promoverá que los alumnos/as
identifiquen relaciones entre “temas” que aparentemente no tienen relación como
ha sido señalado anteriormente. (146)

El segundo ciclo deberá asegurar que todos los alumnos/as realicen aprendizajes
matemáticos consistentes sobre Números Naturales y sus Operaciones; Múltiplos,
Divisores y Divisibilidad; Números Racionales y sus Operaciones; Circunferencias,
Círculos, Triángulos y Cuadriláteros; Cuerpos Geométricos; Proporcionalidad;
Sistemas de Medida; Área y Perímetro de algunas figuras. Un proyecto de
mejoramiento de la calidad y profundización de los conocimientos matemáticos de
los alumnos/as exige un nivel de decisiones institucionales para distribuir entre años
las responsabilidades y contenidos y para secuenciar la complejidad. Pero nos
parece importante señalar que una buena calidad de aprendizajes no implica
“adelantar” contenidos que no corresponden al segundo ciclo de la Educación
Primaria1 (147)
1Por ejemplo, números enteros negativos, ecuaciones, probabilidad, estadística, potenciación y radicación,
volumen, división entre fracciones, perímetro y área de polígonos y figuras circulares, figuras poligonales
complejas, uso de llaves y corchetes, serán contenidos a tratar a partir de 1º ES. Evidentemente un docente
que evalúe que sus alumnos/as logran disponer de todos los conocimientos propuestos para el 2º ciclo, puede
aventurarse en la exploración de alguno de estos contenidos, aunque no sean requeridos para la promoción.

Resolver problemas que involucran relaciones de proporcionalidad directa y


organizaciones rectangulares
El maestro/a propondrá problemas que involucran relaciones de proporcionalidad
directa, de modo de poner en evidencia la relación multiplicativa entre las cantidades
involucradas.
Por ejemplo:

1
En un negocio se venden hamburguesas en cajas de 30 unidades. Completá la tabla

Para los problemas que involucran organizaciones rectangulares, se espera que los
alumnos/as reconozcan la multiplicación y la división como las herramientas más
adecuadas para resolverlos. El maestro/a propondrá situaciones en las que se
apunta a analizar de qué manera se modifica la respuesta al modificar una o ambas
cantidades en juego dentro de las organizaciones rectangulares. Será interesante
establecer diferencias con problemas de proporcionalidad: al doble de filas y
columnas no corresponde el doble del total como en aquéllos, sino el cuádruple; etc.
Por ejemplo:

Un patio tiene 10 filas de 9 baldosas cada una. Si se duplica el largo y el ancho, ¿se
duplicará la cantidad de baldosas?
Para un concierto se ubican 50 filas de 20 butacas cada una.
Si se quiere cuadruplicar la cantidad total de butacas, señalá cuál o cuáles de estas
formas de modificarlas permitirá lograrlo:
- cuadruplicar la cantidad de filas
- cuadruplicar la cantidad de butacas por fila
- duplicar la cantidad de filas
- duplicar la cantidad de butacas por fila
- duplicar la cantidad de filas y la cantidad de butacas por fila

Este tipo de problemas podrá vincularse con situaciones de cálculo de áreas, en el


estudio de la Medida. (160)

¿Qué aspectos de las fracciones se propone estudiar en cada clase de


problemas?

Los repartos equitativos son situaciones que permiten vincular a las fracciones con
la división. Por ejemplo, si se trata de repartir 3 chocolates entre 4 amigos, los
números naturales ya no son pertinentes para brindar una respuesta. Se podrá
establecer que ésta involucra el uso de las fracciones, en este caso, 3/4, ya que a
cada uno le corresponden “tres pedacitos de 1/4”. Estas situaciones resultarán
oportunidades propicias no sólo para introducir escrituras fraccionarias, sino
también para empezar a identificar que una cantidad es 1/4 por ser el resultado de
partir un chocolate (un entero) en 4 partes iguales, y porque con 4 de esas partes
se obtiene todo el chocolate (el entero). Esta relación podrá extenderse
posteriormente a otros repartos que pueden vincularse con la cuenta de dividir. Por
ejemplo, si se quiere repartir 17 chocolates entre 8 chicos, se podrá establecer que
a cada chico le tocan 17/8, o bien 2 chocolates y 1/8, cuestión que puede

2
desprenderse del análisis de las relaciones entre los números que intervienen en la
cuenta de dividir:

Los problemas de medidas ponen en juego un aspecto diferente del anterior. Se


proponen situaciones de comparación de áreas2 y también de longitudes. En ambos
casos, se trata de establecer la cantidad de veces que entra la unidad de medida
elegida en el objeto a medir. La diferencia fundamental entre los problemas de
longitud y de área es que en este último caso se agrega la necesidad de establecer
una distinción entre medida y forma: por ejemplo, si en el siguiente dibujo el entero
es el rectángulo completo, cada una de las partes sombreadas es 1/4 del entero,
aunque no tengan la misma forma.

2 Paraabordar este tipo de problemas no se requiere que los alumnos/as dominen el concepto de área ni
dispongan del conocimiento de las unidades de medida.

Resolver problemas de medida en los cuales las relaciones entre partes o


entre partes y el todo pueden expresarse usando fracciones

El maestro/a ofrecerá a los alumnos/as problemas en los que se deba comparar y


determinar longitudes y áreas, usando diferentes unidades de medida.
No se propone, en este tipo de situaciones, usar medidas convencionales, sino que
se busca que los alumnos/as apelen a las fracciones para determinar medidas con
unidades que no son convencionales. Por ejemplo: Decidir cuántas tiras chicas
completan la tira grande:

A partir de este tipo de situaciones, se analizará que, como la tira chica entra 4
veces en la tira grande, la chica es 1/4 de la grande. De manera similar, se
presentarán situaciones para otras fracciones como 1/8, 1/2, etc.
A su vez, resultará interesante un trabajo de reflexión colectiva para identificar que
1/4 es la mitad de 1/2, que ¼ es el doble de 1/8, etc.
El docente también propiciará el tratamiento de problemas de determinación de
áreas que no demandan usar medidas, por ejemplo: ¿Qué parte de esta figura está
sombreada?

3
Se busca que los alumnos/as puedan identificar que
se trata de 1/8, aunque no estén representadas todas
las particiones, pues con 8 de esas partes
sombreadas se cubre todo el rectángulo. Otra
estrategia posible es que los niños/as apelen a
relaciones entre las fracciones: ‘es 1/8, pues es la
mitad de 1/4’.
Por otro lado, se propone ofrecer a los alumnos/as diferentes tipos de problemas
que les permitan identificar que dos partes pueden ser, por ejemplo, 1/4, aunque
tengan diferente forma: ¿Es cierto que en ambos dibujos está sombreado un cuarto?
(178)

Resolver problemas que involucran la multiplicación entre una fracción y un


entero y la multiplicación entre fracciones
El maestro/a presentará problemas de proporcionalidad directa en los que la
constante sea una fracción y los valores de las magnitudes sean enteros y
fracciones. Por ejemplo: Completar la siguiente tabla de proporcionalidad directa:

Se espera que los niños/as reconozcan que, en este caso, la constante es 1/2 y, por
lo tanto, identifiquen que, para ¼ corresponde 1/8 litro de agua. Esta información,
proveniente de las relaciones entre fracciones, permitirá analizar que 1/4 x 1/2 debe
ser 1/8 y elaborar un modo de multiplicar para que el resultado sea lo que se
anticipó.
Los alumnos/as podrán reconocer, por ejemplo, que multiplicar por 1/2 es
equivalente a dividir por 2, o bien que la cuarta parte de 1/2 es también 1/8, ya que
se multiplican los denominadores para obtener el resultado. Del mismo modo,
podrán analizar que se multiplican los numeradores para que la cuenta de lo que se
espera.
Otro contexto que demanda la multiplicación entre fracciones es el del área. Por
ejemplo: Decidir qué parte está sombreada en el siguiente cuadrado (183)

Construir triángulos a partir de las medidas de sus lados y sus ángulos para
recordar sus propiedades

Se propone ofrecer a los alumnos/as diferentes tipos de problemas que exijan la


construcción de triángulos con regla, compás y transportador, a partir de diferentes
informaciones: dados tres lados; dados un lado y dos ángulos adyacentes; dados
dos lados y el ángulo comprendido. Se trata de analizar, en estos casos, bajo qué
condiciones es posible construirlo, si la construcción es única o si se pueden

4
construir diferentes triángulos. Los problemas que el docente propondrá permitirán
retomar los conceptos ya estudiados en otros años: la clasificación de triángulos
según sus lados y ángulos, la propiedad de la suma de los ángulos interiores y la
propiedad triangular (la suma de dos de sus lados debe ser mayor que el tercer
lado).
Otras construcciones permitirán presentar la idea de altura; por ejemplo: Copiar el
siguiente dibujo formado por dos triángulos iguales:

Se deberá considerar que el segmento es perpendicular a la base y, en este caso,


pasa por su punto medio. Otras construcciones o copiados permitirán tratar la altura
en otro tipo de triángulos no isósceles. Este concepto será requerido para el cálculo
de áreas de triángulos. (199)

El trabajo con la medida en el Segundo Ciclo propone, por un lado, profundizar el


estudio de la longitud, la capacidad y el peso a partir del tratamiento planteado para
Primer Ciclo, pero ahora enfatizando el análisis de las relaciones entre sistema de
medida y sistema de numeración. También se avanza en el estudio de la medición
de ángulos y del tiempo proponiendo una exploración del sistema sexagesimal.
Por otra parte, se incorpora el perímetro y el área como nuevas magnitudes. Su
estudio pone en juego relaciones entre conocimientos aritméticos sobre los
números y las operaciones, y conocimientos geométricos sobre las figuras y sus
propiedades. (208)

¿Cuáles son los aspectos centrales del tratamiento del perímetro y el área de
figuras?
El trabajo en torno al perímetro se desarrolla en 5° a partir de algunos problemas
que demandan la medición efectiva o el cálculo. Se busca que los alumnos/as
puedan producir estrategias que permitan generalizarse, por ejemplo, que siempre
se pueden sumar todos los lados, o que si es un cuadrado, se puede multiplicar por
cuatro la medida de uno de sus lados, etc. Un objetivo central de este trabajo deberá
incluir la idea de que dos figuras pueden tener diferente forma pero sus perímetros
pueden ser iguales, así como dos figuras pueden tener la misma forma y diferentes
perímetros. A partir de esta primera idea acerca del perímetro, éste será tratado
para diferenciarlo del área.
Una primera cuestión a destacar acerca del tratamiento del área implica la
posibilidad de comparar áreas de figuras sin necesidad de medir, a partir de recortes
y superposiciones. En este tipo de situaciones los alumnos/as podrán identificar si
una figura tiene mayor, menor o igual área que otra sin conocer aún las fórmulas
para el cálculo. Otro aspecto será la diferenciación entre área y perímetro como
magnitudes independientes, más allá del modo de calcular ambas medidas. De allí
que en un comienzo se proponen problemas que ponen el acento en “transformar

5
figuras” de manera tal que varíe el área independientemente del perímetro y
viceversa.
Para avanzar en el trabajo con el área, se propone ofrecer a los alumnos/as
problemas que implican el uso de diferentes figuras como unidades de medida
(cuadraditos en hoja cuadriculada, triángulos, rectángulos, etc.) y con ellas
determinar el área de otras figuras. Será imprescindible, una vez más, apelar a
fracciones para dar cuenta de la cantidad de unidades de medida que entran en la
figura que se mide, ya que, en algunas oportunidades, dicha unidad de medida
deberá ser subdividida. En este caso también será importante identificar que si
cambia la unidad de medida, cambia la cantidad de unidades de medida que se
necesitan para cubrir una figura.
En 6º año, a partir del trabajo inicial con diferentes unidades de medida de área, se
propone el uso de unidades convencionales (cm2 y m2). Se apunta a que los
alumnos/as arriben a las fórmulas de cálculo de áreas del rectángulo y triángulo que
serán necesarias para elaborar las fórmulas para otras figuras.
El cálculo del área es un tema propicio para dotar de sentido, en 6° año, a la
multiplicación entre fracciones. En esta línea de trabajo, será conveniente que
ambos aspectos funcionen en simultáneo.
Se proponen también problemas que demanden establecer equivalencias entre
unidades de medida de área: cm2, m2, km2, y ha. Finalmente, a partir del trabajo
desarrollado, será interesante ofrecer a los alumnos/as problemas que impliquen el
estudio de la variación del área y del perímetro de una figura en función de la
variación de la medida de algunos de sus elementos. Este tipo de problemas
permitirá identificar que no siempre se conservan las relaciones de proporcionalidad
directa. Por ejemplo: si se duplica un lado de un rectángulo y se preserva la medida
del otro, se duplica su área, pero no su perímetro. En cambio, si se duplica la medida
de ambos lados de un rectángulo, su perímetro se duplica, pero su área se
cuadruplica. (209)

S-ar putea să vă placă și