Sunteți pe pagina 1din 62

BIOLOGÍA MENCIÓN

LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES


Material N°19

Libro 4 - Parte 1

PROCESOS Y
FUNCIONES
VITALES

Nombre

Página 1
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

ÍNDICE

LIBRO 4 PARTE 1

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4

UNIDAD 13. SISTEMA NERVIOSO................................................................................ 5

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS SEGÚN FUNCIÓN Y NÚMERO DE PROLONGACIONES........ 8

FISIOLOGÍA NEURONAL: TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN............................................ 9

BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.................................................................... 11

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN........................................................................................ 13

SINAPSIS Y DROGAS.................................................................................................... 14

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES............................................................................. 20

DROGAS Y DROGADICCIÓN.......................................................................................... 21

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE...................................................................... 25

UNIDAD 14. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO........................................ 26

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 26

ENCÉFALO............................................................................................................. 27

AÉREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL.............................................................................. 29

TÁLAMO.................................................................................................................... 31

SISTEMA LÍMBICO...................................................................................................... 32

CEREBELO................................................................................................................. 32

TRONCO ENCEFÁLICO................................................................................................. 33

SISTEMA RETICULAR ACTIVANTE................................................................................. 34

MÉDULA ESPINAL...................................................................................................... 34

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO................................................................................. 39

SISTEMA SOMATOMOTOR, SOMÁTICO O VOLUNTARIO.................................................... 40

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (NEUROVEGETATIVO).................................................. 41

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE.................................................................... 43

Página 2
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

UNIDAD 15. RECEPTORES Y EFECTORES.................................................................. 44

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 44

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES...................................................... 44

EL GLOBO OCULAR...................................................................................................... 48

MECANISMO DE ACOMODACIÓN OCULAR....................................................................... 51

VÍAS VISUALES.......................................................................................................... 52

PATOLOGÍAS OCULARES.............................................................................................. 53

EFECTORES................................................................................................................ 55

ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR....................................................................... 56

UNIÓN NEUROMUSCULAR............................................................................................ 57

NEUROTRANSMISOR DE LA UNION NEUROMUSCULAR..................................................... 58

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE.................................................................... 62

Página 3
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

INTRODUCCIÓN
Miles de estímulos bombardean de manera constante a un individuo. La supervivencia
depende de identificarlos y responder eficazmente. La información acerca de cada estímulo
debe transmitirse al sistema nervioso y luego es necesario enviarla del sistema nervioso a los
músculos y/o glándulas. Los organismos responden a los cambios del ambiente, como por
ejemplo, temperatura, sonidos, luz, olores y movimientos que pueden indicar la presencia de
algún peligro. Asimismo señales internas, como hambre, dolor, fluctuaciones en la presión
sanguínea o variaciones en la concentración de glucosa plasmática, también demandan
respuestas que dependen de la transferencia de información por medio de redes de células
nerviosas, denominadas neuronas.
En la mayoría de los organismos, esta
transferencia de información a través de las
neuronas implica cuatro procesos. Estos son,
recepción, transmisión, integración y acción
por parte de los efectores (músculos o
glándulas).
La recepción, es el proceso de detección de
un estímulo. Es el trabajo de las neuronas y
de receptores sensoriales especializados como
los que hay en la piel, los ojos y los oídos.
La transmisión es el proceso de enviar
mensajes a lo largo de una neurona, de una
neurona a otra o de una neurona a un
músculo o glándula. En los vertebrados, un
mensaje neuronal se transmite de un receptor
al sistema nervioso central (SNC), que consta
del cerebro y la medula espinal. Las neuronas
que transmiten información al SNC se
denominan neuronas aferentes (que significa
“que llevan a”), o neuronas sensoriales. Las
neuronas aferentes suelen transmitir
información a las interneuronas, o neuronas
de asociación, en el SNC. La mayoría de las
neuronas, tal vez 99%, son interneuronas. Su
función consiste en integrar datos entrantes y
salientes.
La integración implica ordenar e interpretar
información sensorial entrante y determinar la
respuesta idónea. Los mensajes neuronales
son transmitidos desde el SNC por neuronas
eferentes (que significa “que se llevan”) a
efectores, músculos y glándulas. Las neuronas
eferentes que inervan al músculo esquelético
se denominan neuronas motoras.
La acción realizada por los efectores es la
respuesta real al estímulo. Los receptores
sensoriales y las neuronas aferentes y
eferentes forman parte del sistema nervioso
periférico (SNP).

Página 4
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

UNIDAD 13. SISTEMA NERVIOSO

Conceptos clave. Sistema Nervioso Autónomo—Sistema Nervioso Somático—


Sistema Nervioso Periférico—Sistema Nervioso Central—Neurona—Glía—Receptor
de membrana— Vaina de mielina—Impulso nervioso—Transmisión nerviosa—
Potencial de acción—Potencial de reposo—Nodo de Ranvier—Polaridad—
Sinapsis— Neurotransmisores—Drogas.

El sistema nervioso (SN) está


formado por un conjunto de
estructuras que en colaboración con
el sistema endocrino permiten a los
seres vivos, generar respuestas
adecuadas y adaptativas (control
homeostático) frente a los cambios
ambientales y la coordinación del
comportamiento. Para lograrlo, el
sistema nervioso se compone de
centros ubicados en la médula
espinal y encéfalo (SN Central),
donde se procesan o integran las
señales provenientes del exterior e
interior del organismo (capturadas
por los sistemas sensoriales) y son
enviadas a los sistemas efectores
mediante vías eferentes para
ejecutar la respuesta. (SN
periférico)

En el si st e m a n e r vi os o se
encuentran dos tipos celulares
exclusivos: las células de soporte,
conocidas como células gliales
(glías o neuroglías) y células
nerviosas o neuronas, qu e
corresponden a la unidad
morfofuncional del sistema nervioso.

Página 5
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Las células gliales son más abundantes que las neuronas. No conducen impulsos y sus
funciones tienen relación con la mantención de la estructura del sistema, reservorios
funcionales, barreras especializadas y defensa. Existen células gliales exclusivas para el
sistema nervioso central y para el sistema nervioso periférico. Las células gliales del
sistema nervioso central son

Oligodendrocitos. Se encargan de formar la vaina de mielina en los axones de las


neuronas.

Astrocitos. Presentan forma estrellada y realizan múltiples funciones, tales como,


formación de la barrera hematoencefálica, recaptura de neurotransmisores, guiar el
desarrollo del encéfalo y regular el exceso de potasio en el medio extracelular de las
neuronas.

Microglias. Son células gliales capaces de fagocitar patógenos que atraviesan la barrera
hematoencefálica y pueden causar alguna enfermedad en el sistema nervioso.

Células epéndimales. Son las que revisten cavidades internas cerebrales y el conducto
central de la medula espinal.

Las neuroglias exclusivas para el sistema nervioso periférico son: las células satélites
ubicadas en los ganglios periféricos que permiten otorgar soporte y nutrición a los somas
neuronales ahí ubicados y las células de Schwann que permiten la formación de la vaina
de mielina en los axones del sistema nervioso periférico y guían la regeneración de los
axones después de haber sufrido algún daño mecánico.

Clasificación y función de las células gliales.

Ganglios

(epéndimo)

Página 6
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. En la mayoría de las


neuronas se pueden identificar regiones como el soma, las dendritas y el axón. Las neuronas
son capaces de generar y transmitir potenciales de acción capaces de generar la respuesta y
permitir el funcionamiento del sistema nervioso. Además son capaces de establecer redes
neuronales en coordinación con las células gliales para permitir funciones específicas en el
organismo, tales como el aprendizaje o la memoria. Para formar redes neuronales, las
neuronas establecen comunicaciones entre ellas denominadas sinapsis.

En la mayoría de las neuronas se pueden identificar tres regiones:

Soma, cuerpo neuronal o pericarion. Contiene la mayor parte del citoplasma y casi
todos los organelos, incluido el núcleo. El Retículo Endoplásmico Rugoso (corpúsculos de
Nissl) es muy desarrollado, propio de células que sintetizan gran cantidad y variedad de
péptidos y polipéptidos. Los cuerpos neuronales forman centros nerviosos o núcleos
grises en el SNC y ganglios en el SNP.

Dendritas. Son generalmente múltiples y se consideran proyecciones del soma que


incrementan el área de recepción sináptica, y que llevan los impulsos hacia el soma
neuronal (conducción centrípeta).

Axón. En general solo uno, de mayor longitud que las dendritas, muchas veces rodeado
por una vaina de mielina. Su función principal es conducir impulsos desde el soma hacia
el terminal sináptico (conducción centrífuga). La porción que une el soma neuronal con
el axón se denomina cono axonal. La zona del terminal axonal se denomina en general
telodendrón (o arborización terminal). El axón con sus envolturas asociadas se conoce
como fibra nerviosa.

Página 7
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

TEMA 5. MÓDULO 1
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
CÉLULAS NERVIOSAS
SEGÚN FUNCIÓN Y NÚMERO DE
PROLONGACIONES

Las neuronas pueden ser clasificadas desde el punto de vista funcional así como también por
el numero de prolongaciones. Funcionalmente encontramos neuronas sensitivas o aferentes
las cuales conducen información desde los receptores al sistema nervioso central. Las
eferentes o motoras llevan información en dirección opuesta a las sensitivas, es decir, llevan
las ordenes a los órganos efectores y por ultimo, las interneuronas o neuronas de asociación
que conectan a las sensitivas con las motoras. Son las mas numerosas y se encuentran en el
sistema nervioso central.

Estructuralmente, las neuronas se clasifican según el número de prolongaciones originados


desde el cuerpo celular.

Unipolares o pseudounipolar. Poseen una prolongación que en la mayoría de los casos se


comporta como dendrita y como axón.

Bipolares. Poseen dos prolongaciones una dendrita y un axón que emergen de lugares
diferentes del soma neuronal.

Multipolares. Es la neurona mas típica. Posee un axón y muchas dendritas que emergen del
soma.

Página 8
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

FISIOLOGÍA NEURONAL. TRANSMISIÓN DE LA


INFORMACIÓN
La mayoría de las células animales presentan diferencia en carga eléctrica a través de la
membrana plasmática. Dentro de la célula es más negativa respecto al exterior celular, de
esta manera se dice que la membrana plasmática esta polarizada eléctricamente, por lo
tanto, existe una diferencia de energía potencial a través de la membrana. Esta diferencia en
carga eléctrica origina un gradiente de potencial. El voltaje es la fuerza que hace que las
partículas cargadas fluyan entre dos puntos. El voltaje medido a través de la membrana
plasmática se denomina potencial de membrana. Es posible considerar que la célula es una
batería biológica.

En células excitables, como las neuronas y las células musculares, el potencial de membrana
puede cambiar rápidamente y estos cambios pueden transmitir señales a otras células.

El potencial de membrana en reposo es su potencial de reposo. El potencial de reposo suele


expresarse en unidades denominadas milivoltios (mV). (Un milivoltio es la milésima parte de
un voltio.) Así como otras células que pueden producir señales eléctricas, la neurona tiene un
potencial de reposo de aproximadamente 70 mV. Por convención, esto se expresa como –70
mV porque el citosol próximo a la membrana plasmática está cargado negativamente con
respecto al líquido extracelular. Los biólogos pueden medir el potencial a través de la
membrana al colocar un electrodo dentro de la célula y un segundo electrodo fuera de ella y
conectarlos por medio de un voltímetro u osciloscopio muy sensible. Si los dos electrodos se
colocan sobre la superficie externa de la neurona, no se registra ninguna diferencia de
potencial entre ambos. (Todos los puntos sobre el mismo lado de la membrana tienen la
misma carga.) Sin embargo, una vez que uno de los electrodos penetra la célula, el voltaje
cambia desde cero hasta aproximadamente –70 mV.

Dos factores principales determinan la magnitud del potencial de membrana:

1. Las diferencias en las concentraciones entre iones específicos dentro de la célula y los que
están en el líquido extracelular.

2. La permeabilidad selectiva de la membrana plasmática hacia los iones específicos.

Medición del potencial de acción de una neurona y generación del potencial en reposo.

Página 9
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

¿De qué modo los movimientos iónicos producen señales


electroquímicas?
Los potenciales electroquímicos son generados a través de las membranas de las neuronas
y en realidad, de todas las células debido a:

1) diferencias en las concentraciones de iones específicos entre los espacios intracelular y


extracelular. Estos gradientes de concentración iónicos son establecidos por proteínas
conocidas como bombas iónicas, las cuales mueven activamente los iones hacia el
interior o el exterior de las células en contra de sus gradientes de concentración.

2) que las membranas son selectivamente permeables a algunos de estos iones, lo que se
debe en gran parte a los canales iónicos, proteínas que permiten que ciertos tipos de
iones atraviesen la membrana en el sentido de sus gradientes de concentración. Por lo
tanto, los canales y las bombas funcionan básicamente en contra unos de otros, y al
hacerlo generan “potenciales electroquímicos” celulares.

Existen tres tipos de canales iónicos: canales iónicos pasivos, canales iónicos activados
por voltaje y canales iónicos activados químicamente.

Los canales iónicos pasivos permiten el paso de iones específicos como Na+, K+, Cl– y
Ca2+. A diferencia de los canales iónicos activados por voltaje y activados químicamente,
los canales iónicos pasivos no están controlados por compuertas.

Tema 5. Módulo 2

Potencial de acción y
sinapsis

Página 10
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN


Si se aplica un estímulo de cierta magnitud en la membrana de una célula excitable, se
produce un ligero incremento en la permeabilidad de los iones sodio en esa región
disminuyendo levemente la diferencia de potencial de acuerdo a la intensidad del estímulo.

Un estímulo umbral es aquel cuya intensidad produce una hipopolarización, es decir, un


potencial menos negativo, próximo a los -55 mV, llamado nivel de descarga o potencial de
descarga, voltaje en el cual se abren los canales de Na+ permitiendo la entrada masiva del
ión, de manera que el voltaje del medio intracelular se va acercando a cero, o sea, se
provoca una despolarización. La masiva entrada del Na+ hace que el lado interno de la
membrana plasmática quede positivo alcanzando +35 mV: potencial de espiga. En ese
instante los canales de sodio se cierran rápidamente (terminando la entrada masiva de
sodio) y se abren totalmente los canales de potasio (que ya se habían comenzado a abrir
lentamente) determinando la salida de este ión, lo que vuelve a hacer negativo el lado
intracelular de la membrana, es decir, una repolarización, seguida de una ligera
hiperpolarización (debido a la salida de potasio en ausencia de la entrada de sodio).

Regionalmente, después de un potencial de acción, la concentración relativa de los iones


sodio y potasio está invertida, y la acción de la bomba sodio-potasio restituye las posiciones
originales, sin modificar el potencial de reposo de -70mv. Mientras se conduce un potencial
de acción obviamente no puede conducirse otro, y un estímulo en este período no origina un
nuevo potencial de acción (período refractario absoluto). Se debe tener presente que la
bomba Na+/K+ ATPasa no participa en ninguna de las etapas del potencial de acción.

Las neuronas y la células musculares pueden producir potenciales propagados o potenciales


de acción, constituyendo tejidos excitables. Esto se debe a que estos tipos celulares
expresan en su membrana la bomba Na+/K+ ATPasa y canales iónicos. La apertura de estos
canales, como respuesta al estímulo, permite el libre tránsito de los iones de acuerdo a sus
gradientes.

Durante la propagación el impulso nervioso no disminuye el valor del voltaje (-70mv)


debido a la propiedad de autogeneración del potencial de acción. En vivo los potenciales de
acción se propagan unidireccionalmente en el axón (desde el soma hacia el telodendrón),
sin embargo, si experimentalmente se aplica el estímulo sobre algún punto del axón, este
se propaga en ambas direcciones. Es importante observar que si el estímulo inicial, no
hubiese tenido la magnitud suficiente para producir una disminución en el potencial de
membrana cercana a -55 mV, los canales de sodio no se hubiesen abierto completamente y
el trabajo de la bomba sodio-potasio restablecería el potencial inicial. En esta situación se
estaría frente a un estímulo subumbral. Por otra parte, si el estímulo inicial hubiese sido de
intensidad más alta que el umbral, es decir, un estímulo supraumbral, el potencial de acción
habría alcanzado el mismo voltaje que con un estímulo umbral. Esta propiedad del potencial
de acción es denominada Ley del Todo o Nada.

Anestésicos locales como lidocaína se unen a canales de Na+ activados por voltaje y
los bloquean. Los canales no pueden abrirse en respuesta a la despolarización y la
neurona no puede transmitir un impulso a través de la región anestesiada. Las
señales no llegan al cerebro, de modo que no se experimenta dolor.

Página 11
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Los cambios de potencial de membrana en un área local de una neurona se deben a


variaciones en la permeabilidad a los iones.

1. Potencial de reposo.
2. Se inician potenciales locales despolarizantes.
3. La membrana se despolariza localmente hasta alcanzar el potencial
de descarga para los canales de sodio voltaje-dependiente. Estos
canales se abren y el Na+ ingresa.
4. La rápida entrada de Na+ despolariza la célula.
5. Se cierran canales de Na+ y se abren lentamente los de K+.
6. El K+ sale hacia el fluido extracelular.
7. Los últimos canales de K+ se abren y el ion sale, provocando la
hiperpolarización.
8. Cierre de los canales de K+ voltaje dependientes. La bomba de Na+/K+
ATPasa restituye las concentraciones de Na+ y K+.
9. La célula retorna a su estado de reposo, recuperando su potencial de
reposo.

Página 12
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
La velocidad de conducción de una fibra nerviosa depende principalmente de dos aspectos:

a) Desarrollo de una vaina de mielina. Esta deja solo algunas zonas del axolema
(membrana citoplasmática de la neurona) descubiertas. En este caso la zona a repolarizar
es muy pequeña y se gana en velocidad de conducción utilizando la llamada “conducción
saltatoria”. En la fibra mielínica los canales para iones sensibles a potencial se ubican en la
zona amielinizada, llamada nodo de Ranvier. La despolarización de un nodo provoca una
“corriente en remolino” que despolariza al nodo contiguo. Así, el potencial de acción cursa
por la fibra a una gran velocidad. Una ventaja adicional de la conducción saltatoria es la
menor entrada y salida neta de iones sodio y potasio respectivamente, ahorrando energía
en la restitución de los iones a sus compartimientos y consiguiendo además períodos
refractarios más cortos.

b) Diámetro del axón. En los axones amielínicos, el aumento del diámetro tiene el mismo
efecto que la presencia de la mielina, ya que a mayor diámetro se incrementa la
superficie de intercambio iónico y es mayor capacidad de conducción electroquímica.

Página 13
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

SINAPSIS Y DROGAS

Transmisión Sináptica

Las sinapsis son zonas funcionales, a través de las cuales se produce la transmisión del
impulso nervioso entre dos células. Las células participantes se denominan presináptica y
postsináptica dependiendo de si envían o reciben la información respectivamente. Del buen
funcionamiento de la sinapsis dependen muchos procesos tales como la atención, el
aprendizaje o la percepción. Por esta razón se han desarrollado drogas o fármacos capaces
de modificar estos procesos ya sea con fines terapéuticos o no.

Existen dos tipos de sinapsis, las eléctricas y las químicas.

Sinapsis Eléctrica

Consiste en el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap (unión por
hendidura) estas uniones son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos
proteicos formados por proteínas llamadas conexinas, en células estrechamente adheridas.
En este tipo de sinapsis las membranas de las células pre y postsináptica se encuentran en
aposición formándose puentes de baja resistencia eléctrica a través de los cuales pasan los
iones en ambas direcciones con relativa facilidad, en forma sincronizada, realizándose de
este modo la transmisión del impulso nervioso en forma directa y rápida (respuestas de
escape de muchos animales implican sinapsis eléctricas).

En este tipo de sinapsis se establece una relación de continuidad entre las células y son
escasas en los mamíferos, por ejemplo, contactos entre las células musculares cardíacas,
musculatura lisa visceral, embriones en desarrollo y también muchas interneuronas se
comunican por medio de este tipo de sinapsis.

El impulso nervioso ocasiona la liberación de iones. Iones


Célula presináptica

Conexones

Célula postsináptica

Página 14
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Sinapsis Químicas

En este tipo de sinapsis las neuronas presinápticas y postsinápticas están separadas por un
espacio llamado hendidura sináptica, que mide alrededor de 20 nm de ancho (menos de la
millonésima parte de un centímetro).

Debido a que la despolarización es una propiedad de la membrana plasmática, cuando un


potencial de acción llega al extremo de un axón, no puede saltar la brecha. La señal
eléctrica debe convertirse en una señal química. Los neurotransmisores son los mensajeros
químicos que conducen esta señal neuronal a través de la sinapsis y se unen a canales
iónicos activados químicamente en la membrana de la neurona postsináptica.

El tiempo necesario para estos procesos en una sinapsis química o demora sináptica, es de
0.5 ms. A ello se debe que las sinapsis químicas transmitan los impulsos con mayor lentitud
que las eléctricas.

Página 15
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

El terminal presináptico contiene mitocondrias cuya presencia es indicativa de la alta


actividad metabólica de la sinapsis. También existen numerosas vesículas sinápticas. Éstas
contienen el neurotransmisor, ciertas proteínas, ATP y en algunos casos las enzimas
encargadas de sintetizar al mediador químico. Respecto de la membrana postsináptica su
característica más destacada es la presencia de receptores moleculares (proteínas de
membranas) que son capaces de modificar la permeabilidad de la membrana al unirse al
neurotransmisor y/o de activar una vía metabólica.

De acuerdo con el tipo de iones que admitan los canales, el flujo iónico produce
despolarización o hiperpolarización de la membrana postsináptica. Por ejemplo, la apertura
de los canales de Na+ permite la entrada de estos iones, lo cual genera despolarización,
mientras que la apertura de canales de Cl- causan hiperpolarización. Si la despolarización
alcanza el valor de umbral, se generan uno o más potenciales de acción.

En la mayoría de las sinapsis químicas, sólo es posible la transmisión unidireccional de la


información, de la neurona presináptica a la postsináptica o un efector, como una fibra
muscular o célula glandular. Ello se debe a que únicamente los bulbos terminales de la
neurona presináptica pueden liberar neurotransmisores, mientras que sólo la membrana de
la neurona postsináptica posee las proteínas receptoras adecuadas para reconocer el
neurotransmisor y unirse con él. En consecuencia, los potenciales graduados y de acción se
transmiten sólo en una dirección.

El retiro del neurotransmisor de la hendidura sináptica es indispensable para el


funcionamiento normal de las sinapsis. Si el neurotransmisor permaneciera en dicha
hendidura, influiría de manera indefinida en la neurona postsináptica, la fibra muscular o la
célula glandular. Dicho retiro ocurre básicamente de tres formas.

Algunas moléculas de neurotransmisores salen de la hendidura sináptica al difundir


conforme a su gradiente de concentración. Otros se inactivan por degradación enzimática.
Por ejemplo, la acetilcolinesterasa es la enzima que desdobla la acetilcolina en la hendidura
sináptica. Por ultimo otros neurotransmisores son transportados activamente de regreso a
la neurona que los liberó (recaptación) o a células gliales adyacentes. Por ejemplo, las
neuronas que liberan noradrenalina la captan con rapidez y la reciclan.

Página 16
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

A pesar de la existencia de diferentes tipos de sinapsis químicas la transmisión del


impulso nervioso en todas ellas se realiza básicamente cumpliendo las siguientes etapas:

Página 17
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

El efecto que puede causar un neurotransmisor sobre la membrana postsináptica puede ser
excitatorio o inhibitorio.

Es excitatorio si genera despolarización de la membrana postsináptica (Potencial


postsináptico excitatorio o PPSE) o inhibitorio si genera una hiperpolarización de la
membrana postsináptica (Potencial postsináptico inhibitorio o PPSI).

El tipo de potencial que se generará no depende del neurotransmisor sino más bien del
receptor al cual se una. Si el receptor es un canal de sodio, por diferencia de gradientes
comenzará a entrar generando un PPSE, no obstante si ese mismo neurotransmisor se une
a un receptor que corresponde a un canal de potasio, el potasio comenzará a salir
generando una perdida de cargas positivas, por lo cual aumentará su negatividad interna
hiperpolarizando la membrana y generando un PPSI.

Si el receptor es un canal cloruro, como éste está más concentrado en el medio extracelular
y posee carga negativa, comenzará a ingresar generando hiperpolarización y por
consiguiente un PPSI. No obstante existen algunos neurotransmisores que tienen acciones
preferenciales, como por ejemplo, el neurotransmisor GABA es inhibitorio y el Glutamato
suele ser el principal activador del sistema nervioso central.

Potencial postsináptico excitatorio o PPSE

Potencial postsináptico inhibitorio o PPSI

Página 18
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Las dendritas y el cuerpo celular de una sola neurona a menudo reciben PPSE y PPSI de las
terminales sinápticas de miles de neuronas presinápticas. Los voltajes de todos los PPS que
llegan al cuerpo de la célula postsináptica se suman simultáneamente, proceso conocido
como integración. La integración neuronal es el proceso de sumar o integrar señales
entrantes. En las neuronas postsinápticas son producidos continuamente PPSE y PPSI, y los
PPSI cancelan el efecto de algunos PPSE.

Cada PPSE y PPSI no es una respuesta total o nula. Más bien, cada uno es una respuesta
graduada que no se desplaza como un potencial de acción sino que puede ser sumada o
restada de otros PPSE o PPSI.

Si al sumarse los potenciales postsinápticos de excitación, ya sea por estímulos repetidos


(suma temporal) o porque varias terminales liberan neurotransmisores simultáneamente
(suma espacial), tanto mayor serán las probabilidades de que se alcance el umbral y se
inicie un impulso nervioso. Si son sumados los PPSI, ya sea en forma temporal o espacial,
alejan aún más el potencial de membrana del umbral.

La suma de todos los efectos inhibitorios y excitatorios en un momento dado determina el


efecto neto en la neurona postsináptica y determinara si se ha de generar o no un potencial
de acción.

La sumación temporal ocurre


cuando se acumula un
neurotransmisor que libera un solo
botón terminal presináptico dos o
más veces, en rápida sucesión. El
PPSE dura por lo regular unos 15
ms, de modo que la segunda
liberación de neurotransmisor (y
las subsiguientes) debe ocurrir
poco después de la primera para
que tenga lugar la sumación
temporal.

La sumación espacial se
origina de la acumulación de
un neurotransmisor que
varios botones terminales
presinápticos liberan
simultáneamente.

Página 19
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Es posible clasificar a los neurotransmisores en varios grupos químicos, incluyendo


acetilcolina, aminas biogénicas, aminoácidos y neuropépticos.

La acetilcolina es un neurotransmisor de bajo peso molecular que es liberado de las


neuronas motoras y desencadena la contracción muscular. La acetilcolina también es
liberada por algunas neuronas en el cerebro y en el sistema nervioso autónomo. Las células
que liberan acetilcolina se denominan neuronas colinérgicas.

Las neuronas que liberan norepinefrina se denominan neuronas adrenérgicas. La


norepinefrina, la epinefrina y el neurotransmisor dopamina son catecolaminas. Las
catecolaminas y los neurotransmisores serotonina e histamina pertenecen a una clase de
compuestos denominados aminas biogénicas, las cuales afectan el estado de ánimo y su
desequilibrio ha sido vinculado con varios trastornos, incluyendo depresión mayor,
trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y
esquizofrenia.

Varios aminoácidos funcionan como neurotransmisores. El glutamato es el neurotransmisor


excitatorio más importante en el cerebro. Un tipo de receptor de glutamato es el objetivo de
varias drogas que alteran la mente, incluyendo la fenciclidina (“polvo de ángel”).

El aminoácido glicina y un aminoácido modificado, el aminoácido gamma-aminobutírico


(GABA por sus siglas en ingles) son neurotransmisores que inhiben las neuronas en la
medula espinal y en el cerebro. La glicina es el neurotransmisor inhibidor mas importante en
la medula espinal. El GABA es el neurotransmisor usado en las sinapsis inhibitorias más
rápidas en todo el cerebro. Muchos fármacos que reducen la ansiedad mejoran la acción del
GABA al permitir que menores concentraciones de GABA abran los canales de Cl–. Estos
fármacos incluyen benzodiacepinas, como el diazepam, alprazolam y los barbitúricos, como
el fenobarbital.

Los neuropéptidos, como las endorfinas y encefalinas, parecen funcionar principalmente


como neuromoduladores, es decir, moléculas mensajeras que estimulan cambios a largo
plazo que mejoran o inhiben la función sináptica. Algunos neurobiólogos los consideran un
grupo de neurotransmisores, aunque otros los clasifican como un grupo por separado.

Las endorfinas y las encefalinas son los opioides endógenos propios del cuerpo. Las drogas
opiáceas, por ejemplo la morfina y la codeína, son analgésicos poderosos. Fármacos que
alivian el dolor sin provocar pérdida de conciencia. Las endorfinas y las encefalinas se unen
a receptores opioides (los mismos receptores a los que se unen las drogas opiáceas) y
bloquean señales de dolor. Los opioides modulan el efecto de otros neurotransmisores,
incluyendo la sustancia P (una cadena de los aminoácidos que está implicado en la
transmisión del dolor y la ansiedad), que activa vías que transmiten señales de dolor desde
ciertas neuronas sensoriales hasta el SNC.

Página 20
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

DROGAS Y DROGADICCIÓN
La drogadicción es un problema social grave y creciente en nuestra sociedad occidental y en
particular, en Chile. Es una enfermedad mental, que consiste en que la persona depende del
consumo de la droga para sentirse bien.

Una droga es una sustancia química natural o sintética exógena, que al entrar al organismo
provoca una alteración fisiológica, debido a que modifica el funcionamiento celular. Se
consideran drogas todos aquellos “fármacos o sustancias que se consumen sin que el
cuidado de la salud lo haga necesario”.

El uso crónico de cualquier droga, produce adicción y este uso repetido evidencia la
tolerancia y la dependencia.

La tolerancia, se refiere al hecho de que con el uso crónico de una droga, la dosificación
inicial se hace menos eficaz. Por lo tanto, se necesitan dosis mayores para experimentar los
efectos iniciales de la droga.

La dependencia, se refiere, en cambio, a que el individuo necesita la droga y la busca en


forma enérgica y compulsiva. A medida que se instala la dependencia, el consumo pasa a
ser regular y el individuo fracasa reiteradamente en el intento de cesar o reducir el
consumo. La dependencia es distinta en diferentes personas. Muchas personas son capaces
de consumir sustancias adictivas con moderación o de forma ocasional, mientras que otras,
tras un período breve se convierten en consumidores compulsivos, con una enorme
dificultad para abandonar el consumo. En estos casos, si el individuo no adquiere la droga,
experimentará una serie de signos y síntomas que acusan su dependencia física y psíquica.

La dependencia manifiesta el llamado síndrome de deprivación o de abstinencia, que es un


conjunto de signos y síntomas característicos de la abstinencia de la droga de abuso. Ambos
fenómenos se desarrollan paralelamente. Si hay dependencia, también hay tolerancia y
viceversa.

El abuso de cualquier droga desarrolla tolerancia y dependencia. Las drogas que más
dependencia producen son la nicotina, el alcohol y la cocaína.

Una vez que se establece la dependencia, es difícil liberarse de la adicción, ya que la


dependencia abre un “apetito” que hace que el individuo busque desenfrenadamente la
droga, puesto que tiene disminuido el control sobre el consumo de la sustancia. El abuso de
otras drogas, como la heroína y la morfina, producen además de la dependencia, una alta
tolerancia, lo que obliga a aumentar considerablemente las dosis de inicio, con graves
riesgos de provocar la muerte por sobredosis.

Una de las drogas que mayor


dependencia genera es el
tabaco y una de las que genera
dependencia con mayor rapidez
es la cocaína.

Página 21
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Washton y Boundy (1991) proponen cuatro criterios para distinguir cuando el consumo de
una droga u otra adicción (juego, compras, trabajo, sexo) se convierten en una
enfermedad.

1. Obsesión. Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El


consumidor adicto está obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto es
prioritario ante cualquier otra actividad.

2. Pérdida de control. Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo. El adicto


puede detener su uso temporalmente, pero cree que es imposible no volver a
consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos de autocontrol y de fuerza de
voluntad.

3. Consecuencias negativas. El consumo continua a pesar de las consecuencias como


problemas económicos, familiares, laborales, orgánicos y psicopatológicos.

4. Negación. Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte la


gravedad de los efectos negativos, niega que exista un problema y se enfada o se
pone a la defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera de control.

Clasificación de drogas
Las drogas se pueden clasificar por diferentes criterios: farmacológicos, clínicos, sociales,
epidemiológicos, legales, etc. Toda clasificación presenta sus ventajas y desventajas. A
continuación se presenta una clasificación de acuerdo a sus efectos en el sistema nervioso
central (SNC).

• Depresoras del sistema nervioso. Disminuyen la actividad del sistema nervioso


central, provocando cierta relajación y disminuyen la ansiedad.

Opiáceos. Opio, morfina, heroína, metadona.

Bebidas alcohólicas. Vino, cerveza, pisco, etc.

Hipnóticos y sedantes. Somníferos y tranquilizantes.

• Estimulantes del sistema nervioso. Aumentan la actividad del sistema nervioso


central, suprimen el sueño, facilitan la actividad muscular e intelectual e inhiben el
apetito.

Mayores. Anfetaminas, cocaína.

Menores:. Café, té, cacao, tabaco (nicotina).

• Las que alteran la percepción. Modifican el nivel de conciencia ,distorsionan la


percepción de lo objetos y de las sensaciones (visuales, auditivas, etc.).

Alucinógenos. LSD, mescalina.

Cannabis. Marihuana, hachís.

Drogas de diseño. Éxtasis, eva.

Inhalantes. Disolventes, pegamentos.

Página 22
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Mecanismos de acción de las drogas

Las drogas actúan a diversos niveles del S.N.C. Todas cruzan la barrera hematoencefálica y
alteran el funcionamiento de las neuronas, principalmente a nivel de las sinapsis. Algunas,
modifican el almacenaje del neurotransmisor, otras, modifican su reciclaje, otras se unen al
receptor o funcionan como agonistas o como antagonistas.

Mecanismo de acción Etapa alterada

1. Inhibición de las enzimas responsables Producción de


de la síntesis. neurotransmisor

2. Fuga de neurotransmisor fuera de las


vesículas.
Almacenamiento y
3. Bloqueo de su liberación en el espacio liberación de
sináptico. neurotransmisor

6. Bloqueo de la recaptura.

5. Inhibición de la enzimas que degradan Inactivación del


el neurotransmisor. neurotransmisor

4. Imposibilidad de acción del


Fijación en el receptor
neurotransmisor.

El mecanismo de acción de la mayoría de las drogas involucra su unión con proteínas y con
otras macromoléculas celulares mediante interacciones débiles. Cuando una droga se une a
una proteína, porque se parece a la sustancia que naturalmente se le une, por ejemplo un
neurotransmisor, se dice que es una droga agonista, mientras que cuando su unión bloquea
la unión de la sustancia a la que normalmente se une, no produciendo su efecto, se dice
que es antagonista.

Ejemplo de la acción de las drogas estimulantes: las anfetaminas. Estimulan la liberación de


dopamina y bloquea su recaptura. La cocaína solo bloquea la recaptura del NT, no induce su
liberación.

Página 23
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

EFECTOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN DE ALGUNAS DROGAS DE USO FRECUENTE EN CHILE

Factores de protección

Dentro de los factores de protección personales se deben considerar una imagen positiva de
sí mismo, seguridad personal, capacidad crítica, manejo de información clara y precisa
acerca de los efectos y consecuencias del consumo de drogas, buenas relaciones
interpersonales, presencia de una escala de valores, claro proyecto de vida, relaciones
cálidas y afectivas al interior de la familia que, a su vez, establecen normas y límites claros
en relación al autocuidado, el valor de la vida y el respeto a la persona.

Rehabilitación

La rehabilitación integral de una persona dependiente de las drogas pasa por tres etapas
diferentes y complementarias. La primera, requiere el firme propósito y convencimiento de
alejarse voluntariamente de las drogas. La segunda, precisa la ayuda y el apoyo para
alejarse voluntariamente de las drogas. Esta etapa incluye acercarse a familiares, amistades
y profesionales para tomar las medidas que favorezcan la rehabilitación. La tercera etapa,
muy crítica, requiere reorientar la vida con una fuerte visión de sentido de la vida. Si logra
escalar estas tres etapas, se podrá erradicar la dependencia.

El proceso de rehabilitación es muy complejo, porque en la mayoría de los casos exige


alejarse de un sistema de vida, de un cierto grupo de personas e influencias y tomar
decisiones personales relevantes, lo que muchas veces es tremendamente difícil de asumir.

Página 24
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE


Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en sí o en no si has comprendido y puedes explicar:

CONCEPTOS CLAVE SI NO

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Nervioso Somático

Sistema Nervioso Periférico

Sistema Nervioso Central

Neurona

Glía

Receptor de membrana

Vaina de mielina

Impulso nervioso

Transmisión nerviosa

Potencial de acción

Potencial de reposo

Nodo de Ranvier

Polaridad

Sinapsis

Neurotransmisores

Drogas
Repasa y refuerza con tu profesor aquellos conceptos clave que aun no dominas.
Página 25
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

UNIDAD 14. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

Conceptos clave. Encéfalo—Sustancia gris—Sustancia blanca—Corteza


cerebral—Área sensitiva— Área motora—Área de asociación—Tálamo—
Hipotálamo—Sistema límbico—Tronco encefálico—Respuesta refleja—Médula
espinal—Nervios—Ganglios.

INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso se puede subdividir anatómica y funcionalmente en Central y Periférico.
Las estructuras centrales son aquellas protegidas por el cráneo y la columna vertebral, vale
decir, el encéfalo y la medula espinal. Por su parte el sistema nervioso periférico está
conformado por nervios y ganglios que se extienden desde el sistema nervioso central hacia
órganos sensitivos o motores del cuerpo.

Página 26
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

ENCÉFALO
Está constituido por 5 estructuras: Cerebro, Cerebelo y Tronco Encefálico, el cual incluye a
Mesencéfalo, Protuberancia y Bulbo Raquídeo.

Cada uno está constituido por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris está
conformada por cuerpos neuronales, axones amielínicos y células gliales. La sustancia
blanca por tractos nerviosos cuyo color blanco se debe a las vainas de mielina.

Página 27
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

El cerebro está constituido por dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), el tálamo e
hipotálamo. La superficie del cerebro, la corteza cerebral, esta conformada de una gran
superficie de sustancia gris, la que se encuentra replegada formando cisuras, pliegues profundos
y otros pliegues mas superficiales llamados surcos. Las principales cisuras son la longitudinal o
interhemisférica que origina los dos hemisferios cerebrales; la de Rolando o Central; la de Silvio
o Lateral y la Parieto-occipital (temporo-occipital), que originan los lóbulos de cada hemisferio
los cuales están en la misma región que los huesos del cráneo correspondientes: frontal,
parietal, temporal y occipital.

Además, el cerebro se conforma de sustancia blanca de ubicación central, donde se encuentran


algunas estructuras de sustancia gris subcorticales.

Página 28
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

AÉREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL


En la corteza cerebral se han podido determinar diversas áreas relacionadas con funciones
específicas. Se pueden distinguir tres tipos
principales de áreas: las sensoriales que
reciben los impulsos originados en los
distintos receptores; las motoras desde
donde emergen fibras motoras de
proyección que envían impulsos que llegan
a los efectores (músculos esqueléticos) y
las áreas de asociación que son las que
reciben información desde otras áreas de
asociación o sensitivas, la integran,
almacenan y elaboran una respuesta que
es enviada a las áreas motoras. En
general sus funciones se relacionan con el
razonamiento, el aprendizaje y lenguaje.

Es importante destacar que el área


sensorial primaria o somestésica o
somatosensitiva se encuentra hacia atrás
de la Cisura de Rolando, en el lóbulo
parietal y recibe los impulsos provenientes
de los receptores cutáneos de tacto, dolor,
presión, calor y frío.

Página 29
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Lóbulo Funciones

Control voluntario de los músculos esqueléticos, personalidad,


procesos intelectuales (concentración, planeación, toma de
Frontal
decisiones, memoria a corto plazo y junto al sistema límbico a
largo plazo), comunicación verbal.
Interpretación somestésica (sensaciones cutáneas y
Parietal
musculares), comprensión y emisión del lenguaje.

Interpretación de las sensaciones auditivas, memoria auditiva y


Temporal
visual.

Integra movimientos, para enfocar el ojo, correlaciona las


Occipital imágenes visuales con experiencias visuales previas y otros
estímulos sensitivos, visión consciente.

Sustancia Gris Subcortical

Aunque la mayor parte de la


sustancia gris cerebral la
encontramos en la región de Núcleo Córtex
cerebral
la corteza, existen varias islas Cuerpo caudado
estriado
de sustancia gris sumergidas
Putamen
en las profundidades de la Sustancia
blanca
sustancia blanca hemisférica.

Dentro de ellas se encuentran Globo pálido

el tálamo, hipotálamo y
muchos componentes del Claustro
sistema límbico, como
también los núcleos basales. Cuerpo
amigdalino

Estos últimos son masas de


sustancia gris constituido por
el núcleo caudado y núcleo
lenticular (putamen y globo
pálido).

Corresponden a conjuntos de neuronas motoras cuyos axones participan en la formación de


la vía extrapiramidal, encargadas de regular movimientos automáticos, como reflejos
posturales y mímica emocional. La lesión de estos núcleos, causa alteraciones en los
movimientos automáticos, por ejemplo, Enfermedad de Parkinson y Corea o Mal de
Hungtinton.

Página 30
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Sustancia Blanca Cerebral

La sustancia blanca se forma principalmente por axones mielinizados organizados en tres


tipos de tractos.

1. Los tractos o fibras de asociación contienen axones que conducen impulsos entre las
circunvoluciones de un mismo hemisferio.

2. Los tractos o fibras comisurales contienen axones que conducen impulsos nerviosos
desde las circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las circunvoluciones
correspondientes del hemisferio opuesto. Tres importantes grupos de tractos
comisurales son el cuerpo calloso (el haz más grueso de fibras del cerebro, que
contiene alrededor de 300 millones de fibras), la comisura anterior y la comisura
posterior.

3. Los tractos o fibras de proyección contienen axones que conducen impulsos


nerviosos desde el cerebro a las porciones inferiores del SNC (tálamo, tronco del
encéfalo o médula espinal) o desde porciones inferiores del SNC al cerebro. Un
ejemplo es la cápsula interna, una gruesa banda de sustancia blanca que contiene
tanto axones ascendentes como descendentes.

TÁLAMO
Constituye el principal centro de aferencias para la información sensitiva que se dirige al
cerebro (con excepción del olfato que llegan directo) como también es el principal centro de
eferencias para la información motora que abandona el cerebro.

El tálamo también recibe aferencias del cerebro y otras partes del encéfalo que regulan la
emoción y el estado de alerta.

Hipotálamo (Centro Neuroendocrino)

Constituye una de las regiones del


encéfalo mas importantes en la
regulación homeostática. Se integra
con el sistema endocrino regulando la
secreción de la hipófisis, principal
glándula endocrina del organismo.
Secreta directamente hormona
antidiurética (ADH) la cual restringe
la pérdida renal de agua, y también
secreta oxitocina, que estimula la
contracción del músculo liso en el
útero y los conductos galactóforos de
las glándulas mamarias.

Contiene el termostato del cuerpo


regulando la temperatura corporal
así como centros para regular el hambre y la sed.

También desempeña un papel importante en el comportamiento sexual, el apareamiento y el


placer.

Página 31
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

SISTEMA LÍMBICO
Comprende estructuras de distintas
zonas del cerebro, como la corteza
primitiva y gran parte del hipotálamo.
En general forman el sistema límbico
aquellas estructuras involucradas en la
elaboración de las respuestas
emocionales e instintivas primarias
como la conducta sexual, el temor y la
ira como también fijar sentimientos a
funciones de supervivencia.

Junto al lóbulo frontal se encargan de la


consolidación de la memoria a largo
plazo.

Una característica del sistema límbico


es su pobreza de conexiones entre él y con la neocorteza ("la neocorteza cabalga sobre el
sistema límbico como un jinete sobre un caballo sin riendas"), de tal manera, que la
emoción no puede iniciarse o suprimirse a voluntad, sin embargo la actividad neocortical
modula la conducta emocional y viceversa.

CEREBELO
En el cerebelo la sustancia blanca ocupa la región central de los dos hemisferios cerebelosos
y la sustancia gris constituye un manto sobre los hemisferios denominada corteza
cerebelosa generando un aspecto ramificado (“árbol de la vida”). Su función principal es la
de coordinar los movimientos voluntarios con respecto a su fuerza, dirección y velocidad en
relación al equilibrio postural y la motricidad fina. De esta manera aunque el cerebelo no da
origen a respuestas motoras somáticas, determina que estas sean suaves y coordinadas.

El cerebelo recibe constantemente impulsos sensitivos procedentes de receptores de


equilibrio, visuales y también de los receptores existentes en los músculos, tendones y
articulaciones (propioceptores). Si lo que intentan las áreas motoras no está siendo logrado
por los músculos esqueléticos, el cerebelo detecta las variaciones y envía señales de
retroalimentación a las zonas motoras para estimular e inhibir la actividad de los músculos.
Un daño a nivel del cerebelo genera el cuadro de ataxia, en donde el individuo no coordina
sus movimientos voluntarios ejecutándolos torpemente, “semejante a un niño aprendiendo a
andar”.

Página 32
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

TRONCO ENCEFÁLICO Protuberancia anular o puente


de varolio
Está formado por el mesencéfalo, el puente
de Varolio y el bulbo raquídeo, por lo tanto, Tiene algunos núcleos grises siendo los
tienen algunos aspectos estructurales y principales: el centro apnéustico y el centro
funcionales comunes. neumotáxico los cuales se encargan de
cambiar la frecuencia respiratoria (número de
En todo el tronco cerebral la sustancia inspiraciones por minuto).
blanca tiene una ubicación periférica, y la
sustancia gris una posición central, El centro apnéustico aumenta el tiempo
formando núcleos (centros) que se mezclan para la etapa de inspiración, de modo que,
en forma de red con la sustancia blanca lo al generar inspiraciones más profundas,
que se conoce como formación o sistema disminuye la frecuencia respiratoria, en
reticular. cambio el centro neumotáxico limita el
tiempo para la etapa de inspiración, por lo
tanto genera inspiraciones breves,
aumentando de esta manera la frecuencia
Mesencéfalo o Cerebro Medio respiratoria.

El mesencéfalo corresponde a la estructura


que une el tronco encefálico con el cerebro.
En su parte anterior o ventral presenta dos Bulbo raquídeo o médula
columnas de sustancia blanca, formadas oblonga
por fibras que van desde y hacia el cerebro.
En su parte posterior o dorsal se Presenta numerosos núcleos de sustancia
encuentran los principales centros de gris reguladores de importantes reflejos,
integración del reflejo de mover los ojos com o el respiratorio (marcapaso
para dirigir la vista hacia alguna imagen respiratorio), esto es, luego de un
que distraiga sorpresivamente la atención. movimiento inspiratorio viene otro espiratorio
También se encuentran en él los centros de (ritmo respiratorio); vasomotor (regula la
relevo de la información auditiva, y en los distribución del flujo sanguíneo);
animales está relacionado con los reflejos cardioinhibidor (regula la frecuencia de
de movimientos automáticos de los latido y la fuerza de la contracción
pabellones auriculares frente a un estímulo cardíaca); salivación, deglución, estornudo;
externo. vómito y otros. En consecuencia una lesión
en el bulbo raquídeo causa la muerte de la
Por otra parte, el mesencéfalo participa de
persona.
manera muy importante en los reflejos
posturales del individuo como son los Además tiene por función relevar
reflejos de enderezamiento de cabeza, información al cerebelo. La sustancia blanca
cuello y tronco. conecta al encéfalo con la médula espinal.
En el bulbo se realiza el entrecruzamiento al
lado opuesto de la mayoría de las fibras
motoras provenientes de la corteza cerebral
y de las fibras sensitivas que van hacia el
cerebro.

Tema 5. Módulo 4

Estructura y función del SNC

Página 33
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

SISTEMA RETICULAR ACTIVANTE

Como se explicó anteriormente en


las tres estructuras que forman el
tronco encefálico la posición de la
sustancia blanca es periférica.

La sustancia gris ocupa la región


central constituyendo núcleos
(centros), y mezclada en forma
de red con sustancia blanca, lo
que se conoce como Formación
Reticular. Una parte de esta
formación se conoce como
Sistema Reticular Activante (SRA)
que regula el sueño y el estado
de alerta. Al actuar como un
filtro sensitivo (selecciona que
información llega a la corteza) y
cuanto mas información recibe
mas alerta y consiente esta la
persona.

MÉDULA ESPINAL

En el humano la médula espinal tiene una longitud de 40 a 45 cm., un grosor de 0,6 cm. y
se encuentra en el canal medular de la columna vertebral. La estructura es segmentada y
origina 31 pares de nervios raquídeos o espinales (todos mixtos).
La médula es una estructura ovalada en la que la posición de la sustancia blanca es
periférica y la sustancia gris es central y tiene forma de “H”.

Sustancia blanca (porción conductora)

Formada por fibras mielínicas. Las fibras que tienen origen, destino y funciones comunes
forman haces, los cuales pueden ser ascendentes y descendentes, estos haces están
separados por las astas dorsales y ventrales de la sustancia gris, en regiones denominadas
cordones posteriores o dorsales, laterales
y anteriores o ventrales.

Página 34
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Página 35
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Sustancia gris (porción elaboradora)

Contiene todos los somas de las neuronas medulares y muchos elementos gliales de sostén.
Tiene forma de “H”. Las astas posteriores (que dan al dorso) reciben axones de las neuronas
sensitivas (vía aferente o de entrada) que ingresan a la médula proveniente de un nervio
raquídeo o espinal. Las astas anteriores (ventrales), contienen dendritas y cuerpos
celulares de las neuronas motoras (vías eferentes o de salida) que salen de la médula para
pasar a un nervio espinal y dirigirse a un músculo esquelético. Las astas laterales a nivel
toráxico y lumbar originan las neuronas preganglionares del Sistema Nervioso Autónomo
Simpático y a nivel de sacro se originan las preganglionares del Parasimpático, que
corresponden a vías eferentes neurovegetativas encargadas del control de músculos lisos de
las vísceras y del músculo cardiaco.

Aspectos funcionales de la médula espinal

La médula espinal tiene dos importantes funciones:

1. Servir como centro elaborador de reflejos medulares somáticos (voluntarios) y


autónomos (involuntarios).

2. Conducir impulsos sensitivos y motores, hacia y desde el encéfalo, es decir,


participa en la conducción de impulsos para los movimientos voluntarios y
reflejos y para la percepción sensorial.

El tipo de conducta más sencillo es el reflejo, un movimiento en gran medida involuntario de


una parte del cuerpo en respuesta a un estímulo. En los vertebrados, muchos reflejos son
producidos por la médula espinal y las neuronas periféricas, sin que intervenga el cerebro.

Un acto reflejo es una respuesta motora relativamente simple a un estímulo. Aunque la


mayoría de los actos reflejos son más complejos, considere un reflejo de retirada, en el cual
un circuito neuronal que consta de tres tipos de neuronas transporta una respuesta a un
estímulo.
Suponga que accidentalmente su mano ha tocado una llama, casi de manera instantánea, e
inclusive antes que conscientemente se dé cuenta de lo ocurrido, usted sacude la mano,
retirándola. Al instante de contacto entre su mano y la llama, una neurona sensorial
transmite un mensaje de receptores de dolor a la medula espinal. Dentro de la medula
espinal, una neurona sensorial transmite la señal a una interneurona. La interneurona
integra la información y envía una señal a una neurona eferente (motora) idónea, que
conduce la información a un grupo de músculos. Los músculos responden contrayéndose,
agitando la mano lejos de la llama. En realidad, muchas neuronas en nervios sensoriales, de
asociacion y motores participan en este acto reflejo.

Algunos axones de neuronas sensoriales pasan a través de la materia gris y conectan


directamente con las neuronas motoras ubicadas en el asta anterior de la médula espinal
(reflejo monosináptico) o lo hacen a través de interneuronas (polisináptico dependiendo del
número de interneuronas que participen), que pueden sinaptar a su vez con las neuronas
del asta anterior en el mismo nivel, pasar a niveles medulares inferiores, superiores o al
cerebro.

Página 36
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Acto Reflejo

Comparación de un reflejo monosináptico y polisináptico

Página 37
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

La función conductora de la medula espinal la realiza la materia blanca, que se encuentra


alrededor de la materia gris, consta de axones mielinizados dispuestos en haces
denominados tractos o vías. Los tractos ascendentes conducen los impulsos por la medula
hasta el cerebro. Por ejemplo, los tractos espinotalámicos en las columnas anterior y lateral
de la materia blanca conducen información de dolor y temperatura desde las neuronas
sensoriales en la piel. Los tractos piramidales son tractos descendentes que transportan
impulsos desde el cerebro hasta nervios motores a varios niveles en la medula.
Note que siempre hay un cruce de las vías sensitivas o motoras al lado opuesto ,ya sea a
nivel medular o a nivel del tronco encefálico.

Página 38
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El Sistema Nervioso Periférico está formado por conjuntos de fibras nerviosas llamadas
nervios y conjunto de somas neuronales llamados ganglios. Está constituido por 31 pares de
nervios raquídeos o espinales y 12 pares de nervios craneanos.

Los nervios raquídeos o espinales son todos mixtos y nacen de las distintas porciones de la
médula espinal en donde se insertan a través de dos tipos de raíces: la raíz dorsal lleva
fibras sensitivas y posee un ganglio espinal para los somas de las neuronas sensitivas y la
raíz ventral que lleva las fibras motoras. En cambio los nervios craneanos pueden ser
sensitivos, mixtos y motores. En la siguiente tabla se señalan sus nombres y denominación
en números romanos además de sus funciones primarias.

Tema 5. Módulo 5

Estructura y función del SNP

Página 39
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Clasificación funcional de los nervios craneanos


Clasificación Nervios craneanos Funciones primarias
Olfatorio : I
Optico : II Llevan información desde órganos
Sensorial especial
exteroceptivos especiales al encéfalo.
Acústico : VIII
Oculomotor: III
Troclear : IV Control de los músculos oculomotores
extrínsecos.
Abductor : VI
Motor
Control motor voluntario sobre grandes
Espinal accesorio: XI
músculos superficiales de la espalda.
Hipogloso : XII Control de los músculos de la lengua.
Trigémino :V
Facial : VII Llevan información sensorial (Gusto) y
Mixto
Glosofaríngeo : IX comandos motores voluntarios/involuntarios.
Vago :X

El SNP reúne todas aquellas fibras sensoriales que conducen información desde los
receptores a los centros elaboradores, constituyendo las vías aferentes, y las fibras
motoras, las que constituyen vías eferentes. Funcionalmente se distinguen dos tipos, las
originadas del Sistema Somático o Voluntario, y las del Sistema Autónomo Neurovegativo.

SISTEMA SOMATOMOTOR, SOMÁTICO O VOLUNTARIO


Reúne las fibras motoras que inervan la musculatura esquelética y que participa en los
movimientos voluntarios y reflejos somáticos.

Constituyen vías eferentes cuyo único efector es la musculatura esquelética, una


denervación lo lleva a la parálisis y a la atrofia.

El área de sinapsis neuromuscular se denomina placa motora y el neurotransmisor es la


acetilcolina con un efecto siempre excitatorio. La fibra del sistema somatomotor que
alcanza el efector está mielinizada. El rol del sistema somatomotor es ajustar el organismo
al medio externo y su inhibición es central

Página 40
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (NEUROVEGETATIVO)

El sistema neurovegetativo es el sistema motor que regula, ajusta y coordina funciones y


actividades de los órganos (vísceras) del cuerpo. Incluye el control de todos los músculos
lisos (involuntarios), el corazón y las glándulas. Aquí radica su importancia en la
mantención de la homeostasis junto con el Sistema Endocrino.

Como características generales del sistema se debe destacar que la mayor parte de los
efectores están inervados por las dos ramas del sistema neurovegetativo, y la influencia de
cada división es antagónica respecto de la otra. Cada inervación requiere una cadena de
dos neuronas entre el núcleo de origen central y el órgano inervado. La sinapsis intermedia
se establece en un ganglio que está fuera del sistema nervioso central. La conexión del
sistema nervioso central con el ganglio se hace por una fibra preganglionar, mientras la
conexión entre el ganglio y la estructura inervada se hace por una fibra postganglionar.

Neuronas colinérgicas y adrenérgicas en la división simpática y


parasimpática.
Las neuronas colinérgicas liberan acetilcolina. Las neuronas adrenérgicas liberan
noradrenalina. Los receptores colinérgicos y adrenérgicos son proteínas integrales de
membrana ubicadas en la membrana plasmática de una neurona postsináptica o en una
célula efectora.

Página 41
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Como cuestión general las fibras preganglionares del Simpático son cortas y las
Parasimpático son mas largas y ambas utilizan la acetilcolina como neurotransmisor.

Las postganglionares simpáticas son generalmente largas y adrenérgicas (liberan


noradrenalina) y las del parasimpático son cortas y colinérgicas (libera acetilcolina) al
sinaptar con su efector.

En el simpático se observa una excepción, ya que, la postganglionar se une a las glándulas


sudoríparas utilizando el NT acetilcolina.

El sistema nervioso simpático condiciona o prepara al organismo para desarrollar una


respuesta de lucha y huida frente a una situación de estrés mientras que la división
parasimpática lo restablece a la condición de reposo.

La regulación homeostática del cuerpo depende, principalmente, de la cooperación del


simpático y parasimpático del sistema autónomo y de la actividad del sistema endocrino.

Página 42
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE


Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en sí o en no si has comprendido y puedes explicar:

CONCEPTOS CLAVE SI NO

Encéfalo

Sustancia gris

Sustancia blanca

Corteza cerebral

Área sensitiva

Área motora

Área de asociación

Tálamo

Hipotálamo

Sistema límbico

Tronco encefálico

Respuesta refleja

Médula espinal

Nervios

Ganglios

Repasa y refuerza con tu profesor aquellos conceptos clave que aun no dominas.

Página 43
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

UNIDAD 15. RECEPTORES Y EFECTORES

Conceptos clave. Receptor—Transducción—Efector—Excitabilidad—


Especificidad—Adaptabilidad—Receptores fásicos—Receptores tónicos—Conos—
Bastones—Acomodación ocular—Vías visuales—Patologías oculares—Fibra
muscular—Miofilamentos—Sarcómero—Unión neuromuscular.

INTRODUCCIÓN
Los seres vivos tienen la propiedad de adaptarse minuto a minuto tanto a los cambios
ambientales como a sus propios cambios corporales, lo que en definitiva, determina su
posterior capacidad de sobrevivencia. Todo ser vivo al ser estimulado es capaz de generar
respuestas que le significan su adaptación al cambio (respuesta homeostática). Los
encargados de recibir dichos estímulos son los receptores y los encargados de generar tales
respuestas adaptativas son los efectores.

Los receptores corresponden a células nerviosas modificadas, terminaciones nerviosas, o


bien células conectadas con estas últimas. Su función es transducir (convertir) formas
ambientales de energía (lumínica, mecánica, térmica, etc.) en impulsos nerviosos (energía
electroquímica).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES


Excitabilidad.

Al estimularse un receptor se produce una pequeña despolarización en su membrana,


llamada potencial generador, es decir, cambios locales de permeabilidad de membrana, no
propagados como en el potencial de acción.

La magnitud del estímulo determina la amplitud y duración del potencial generador y al


mismo tiempo la frecuencia de los potenciales de acción generados a partir del receptor, es
decir es una respuesta graduada. Lo anterior constituye una excepción a la ley del “Todo o
nada” pues mientras más potenciales de acción lleguen al SNC en un período de tiempo,
mayor es la sensación provocada por el estímulo.

Otro mecanismo responsable de que los estímulos más fuertes provoquen sensaciones más
intensas tiene que ver con la cantidad de receptores activados. Al aumentar la intensidad de
los estímulos se van activando las neuronas que tienen umbrales mayores, de modo que
más neuronas envían impulsos al SNC.

Página 44
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

A) Los estímulos débiles propician potenciales de receptor pequeños que rara vez llegan al umbral
(línea punteada) y sólo producen algunos potenciales de acción.

B) Los estímulos fuertes ocasionan que los potenciales de receptor grandes sobrepasen por
mucho el umbral, produciendo numerosos potenciales de acción.

Página 45
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Especificidad.

Significa que responden principalmente (pero no exclusivamente) a un único tipo de


estímulo, para el cual poseen un bajo umbral de excitación (bajo umbral de descarga).

Diversidad en los receptores sensoriales y sus mecanismos de respuesta a estímulos

Página 46
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Adaptabilidad.

Muchos receptores sensoriales no continúan respondiendo al ritmo inicial, a pesar de que el


estímulo sea sostenido en el tiempo y de intensidad constante. Este cambio en la tasa de
respuesta, se denomina adaptación sensorial y ocurre porque durante un estímulo sostenido,
la sensibilidad del receptor decrece y produce un potencial de receptor menor ,lo cual resulta
en una menor frecuencia de potenciales de acción en las neuronas sensoriales y también
porque en la sinapsis de la vía neuronal activada por el receptor hay cambios. Por ejemplo,
la liberación de un neurotransmisor desde una terminal presináptica puede disminuir en
respuesta a una serie de potenciales de acción generando fatiga sináptica.

Aquellos receptores que se adaptan rápidamente son los receptores fásicos, permitiéndonos
ignorar estímulos persistentes no placenteros o sin importancia, por ejemplo las personas se
adaptan rápidamente a los olores. Aquellos receptores que lo hacen muy lentamente o
incompletamente son los receptores tónicos, como por ejemplo, los receptores del frio, que
continúan activando potenciales de acción en tanto persiste el estímulo o como los
receptores del dolor que se adaptan incompletamente o nulamente.

La adaptación sensorial permite que un animal discrimine entre estímulos contextuales


carentes de importancia que puede ignorar y estímulos nuevos o importantes que requieren
atención.

Página 47
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

EL GLOBO OCULAR
El ojo desempeña dos funciones diferentes aunque estrechamente relacionadas. En primer
lugar, es un sistema óptico capaz de recoger las ondas luminosas del exterior y proyectarlas
como imágenes en la retina. En segundo lugar, es un receptor que responde a las imágenes
formadas en la retina y envía la información sensitiva a las áreas visuales del cerebro
(corteza occipital).

Para alcanzar el fondo del globo ocular, la luz debe atravesar una serie de estructuras
(medios refringentes) cuyo orden desde afuera hacia adentro es: córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo hasta llegar a la retina.

Toda la información visual se recoge en la retina, que es el lugar donde se encuentran


ubicados los fotorreceptores.

Histológicamente, en el globo ocular se pueden describir tres capas concéntricas que desde
el exterior al interior son: la esclerocórnea, la coroides y la retina.

Página 48
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

♦ Esclerocórnea. Está constituida por la esclerótica (parte blanca del globo ocular) y
la córnea (parte anterior), la cual es más convexa y transparente, que permite la
entrada de la luz y ayuda a concentrar los rayos luminosos que penetran al ojo. En su
cara anterior, el globo ocular está recubierto por una membrana delgada
transparente, la conjuntiva ocular, que también reviste la cara interna de los párpados.
La conjuntiva no cubre la pupila.

♦ Coroides. Se ubica inmediatamente por debajo de la esclerótica y es una capa de tejido


conectivo laxo, muy rica en vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener una
temperatura adecuada y una eficiente nutrición a las estructuras del globo ocular. Es
pigmentada, lo que ayuda a absorber el exceso de luz y oscurece el interior del ojo.

A partir de la coroides se forma el cuerpo ciliar, que se relaciona a su vez con otras cuatro
estructuras:

♦ Los procesos ciliares, que secretan el humor acuoso.

♦ Los ligamentos suspensorios del cristalino, que lo sostienen, tensándolo


periféricamente, de acuerdo a la presión interna del globo ocular (el cristalino es
de naturaleza elástica, por lo que cede a la tracción "estirándose" y aplanándose).

♦ Los músculos ciliares presentes en los cuerpos ciliares. La disposición de esta


musculatura es variada, destacándose un anillo que recorre el cuerpo ciliar a la
manera de un esfínter (fibras circulares). La contracción de estos músculos actúa
en contra de la presión intraocular, determinando una disminución de la tensión de
los ligamentos suspensorios del cristalino y permitiendo la retracción elástica de la
lente de modo que aumenta su diámetro central y poder de convergencia.

♦ El iris, que es una especie de disco cuya pigmentación confiere el color de los
ojos. El iris deja al centro un orificio llamado pupila, a través del cual penetra la
luz. Su diámetro variable determina la cantidad de luz que ingresa a las cámaras
más internas del globo ocular. En el reflejo pupilar (reflejo autónomo) intervienen
los músculos radiales del iris (dilatación) y los músculos circulares del iris
(constricción).

Página 49
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Retina. Es una membrana epitelial y


básicamente constituida por tres capas
celulares sucesivas que se disponen en
sentido horizontal de exterior a interior
(células receptoras, células bipolares,
células ganglionares). La imagen que se
forma en la retina es real, invertida y de
menor tamaño ,la que procesará
posteriormente en la corteza occipital.

Las neuronas fotorreceptoras son


fundamentalmente de dos tipos:
Bastones y Conos.

Los bastones son muy sensibles a la luz,


son responsables de la visión más difusa
y de la visión en la oscuridad. También
participan en la visión lateral ya que su
ubicación es preferentemente periférica
en la retina. Contienen un pigmento
llamado rodopsina, que consta de una
parte proteica (escotopsina) unida a un
derivado de la vitamina A, el
retinaldehído o retinal.

Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones y son responsables de la visión
diurna, y de la percepción de los detalles y colores. Su ubicación es preferentemente central
en la retina, zona denominada fóvea. Su pigmento fotosensible se denomina iodopsina y
existe en tres variedades distintas, que originan a su vez tres tipos de conos (que son
sensibles a tres tipos distintos de
luz: azul, roja y verde). La fina
discriminación de colores en el
humano se debe a la disposición y
gran sensibilidad de cada tipo de
conos. La porción de retinaldehído
es la misma que aquella
encontrada en los bastones.

Página 50
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

MECANISMO DE ACOMODACIÓN OCULAR


El proceso de enfocar el ojo para la visión a diferentes distancias se denomina acomodación
ocular y se debe a cambios del diámetro central del cristalino. En el hombre y demás
mamíferos, esta acomodación depende de la elasticidad del cristalino y el mecanismo
correspondiente reside principalmente en el músculo ciliar. Los músculos ciliares son parte
del cuerpo ciliar, estructura en forma de anillo que lleva numerosas prolongaciones - los
procesos ciliares - donde se insertan los ligamentos suspensorios.

En la visión cercana (objetos a menos de seis metros) los rayos luminosos llegan al ojo en
forma divergente por lo que el cristalino debe aumentar su poder de convergencia
(aumentar su diámetro central) con el fin de proyectar la imagen sobre la retina y no detrás
de ella. El aumento de la curvatura del cristalino se lleva a cabo gracias a la contracción de
los músculos ciliares. Cuando estos se contraen, el cuerpo ciliar y la coroides son
arrastrados hacia adelante, hacia la córnea. Como consecuencia de este desplazamiento, el
ligamento suspensorio se afloja y el cristalino por su propia elasticidad, adquiere la
convexidad necesaria para la "visión próxima o cercana" (el cristalino aumenta su diámetro
central).

En la visión lejana (objetos ubicados a más de seis metros de distancia del ojo) los rayos
luminosos, ingresan paralelos al globo ocular y convergen formando un punto en la retina
debido a la refracción convergente que experimentan al pasar por la córnea y el cristalino.
En estas circunstancias, los músculos ciliares permanecen totalmente relajados,
determinando que el cristalino tenga un máximo aplanamiento y con ello su menor poder de
convergencia, adecuado para hacer converger los rayos paralelos exactamente sobre la
retina formándose la imagen. Si se mira un objeto distante, los músculos ciliares se relajan,
permitiendo que la presión intraocular desplace el cuerpo ciliar hacia atrás y provoque el
estiramiento del ligamento suspensorio. Como resultado, el cristalino se aplana y queda en
condiciones apropiadas para la “visión lejana”.

Página 51
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

VÍAS VISUALES

Los dos nervios ópticos (derecho e izquierdo) se dirigen hacia el encéfalo, cruzando por
delante de la silla turca y formando el quiasma óptico. De allí, en forma de cintilla óptica se
dirigen al tálamo, desde donde se dirigen hacia la corteza cerebral occipital.

La vía visual está cruzada de modo relativamente complicado. Cada ojo tiene un campo
visual que puede ser dividido en mitades en el plano vertical. Por la curvatura del globo
ocular, las hemirretinas temporales (es decir que quedan orientadas hacia los lóbulos
temporales) ven las porciones internas (campos visuales nasales), mientras las hemirretinas
nasales (que quedan hacia adentro) ven los campos visuales temporales (es más fácil
recordarlo como "dentro mira afuera", "afuera mira dentro"). Las fibras de la retina
temporal no se cruzan en el quiasma óptico, pero si lo hacen las fibras de la retina nasal.
Esto trae como consecuencia que distintas alteraciones en la vía visual conducirán a
distintas reducciones de los campos visuales. A continuación están esquematizadas las vías
visuales y la consecuencia de la lesión en tres puntos diferentes indicados por las letras A,B
y C.

Página 52
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

PATOLOGÍAS OCULARES

A continuación se detallan brevemente las principales patologías del ojo humano.

Miopía. En el ojo miope, el globo ocular está alargado de modo que los rayos luminosos
paralelos convergen formando un punto por delante de la retina (sobre la línea de
puntos, que representa la posición de la retina en el ojo normal) y dan lugar, por lo tanto,
a una imagen borrosa sobre la retina. Este defecto se corrige colocando una lente
cóncava delante del ojo, que hace divergir los rayos de tal manera que el cristalino puede
enfocarlos sobre la retina.

Hipermetropía. En el ojo hipermétrope, el globo ocular es demasiado corto y los rayos


convergen por detrás de la retina. Una lente convexa los hace converger de modo tal que
el cristalino los enfoca sobre la retina.

Página 53
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

Astigmatismo. En el ojo astigmático, los rayos luminosos que pasan por una parte del
ojo convergen sobre la retina, mientras que los que pasan por otra zona, no lo hacen,
debido a la curvatura desigual del cristalino o de la córnea. Una lente cilíndrica corrige
este defecto, pues desvía solamente los rayos que pasan por ciertas partes del ojo.

Glaucoma. Aumento de la presión intraocular por exceso de humor acuoso.

Desprendimiento de retina. Se desprende la retina de las coroides, por disminución de la


presión intraocular.

Presbicia. Disminución del poder de acomodación ocular, por endurecimiento del


cristalino.

Nictalopía o ceguera nocturna. Enfermedad caracterizada por la dificultad de


adaptarse a la visión nocturna, después de haber estado en un ambiente iluminado. Se
produce por hipovitaminosis A.

Cataratas. Opacidad del cristalino lo suficientemente densa como para disminuir la visión.
Las cataratas son la principal causa de ceguera a nivel mundial. Cuatro de cada diez
personas mayores de 60 años tienen catarata. Son curables con un procedimiento sencillo
y seguro. Las cataratas son una consecuencia inevitable del envejecimiento y normalmente
no pueden ser prevenidas. Las causas menos comunes de catarata son traumas, medicinas
u otras enfermedades del ojo y herencia.

Tema 5. Módulo 7

Visión

Página 54
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

EFECTORES

Los impulsos nerviosos generados en la superficie sensorial son conducidos a través del
sistema nervioso periférico al sistema nervioso central. Los impulsos nerviosos generados en
el cerebro y la médula espinal llegan al sistema motor. El sistema nervioso motor tiene
componentes autónomos y somáticos.

La división autónoma del sistema nervioso periférico controla los músculos lisos (de las
vísceras) y las glándulas exocrinas. Participa en las respuestas al estrés y en la homeostasis.

El sistema somático incluye a las neuronas sensitivas que inervan la piel, los músculos, y las
articulaciones las cuales llevan impulsos nerviosos sensoriales de postura corporal y del
medio externo y las neuronas motoras, que inervan el músculo esquelético.

El músculo esquelético está conformado por células elongadas, denominadas fibras


musculares que están organizadas en haces envueltos por tejido conectivo. El bíceps del
brazo, por ejemplo, consta de miles de fibras musculares individuales y sus cubiertas de
tejido conectivo.

Cada fibra muscular estriada es una larga célula cilíndrica con muchos núcleos. La
membrana plasmática, conocida como el sarcolema en una fibra muscular, tiene múltiples
extensiones hacia dentro que forman un conjunto de túbulos T (túbulos transversales). El
citoplasma de una fibra muscular se denomina sarcoplasma y el retículo Endoplásmico se
denomina retículo sarcoplásmico y que tiene por función almacenar gran cantidad de calcio.
A lo largo de la fibra muscular se disponen longitudinalmente las miofibrillas.

Cada miofibrillas constan de estructuras aún más pequeñas llamadas miofilamentos, o


simplemente filamentos.

Página 55
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

ORGANIZACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR

Hay dos tipos principales de miofilamentos: los filamentos de miosina y los filamentos de
actina. Los filamentos de miosina son gruesos y constan principalmente de la proteína
miosina. Los filamentos de actina son delgados y constan principalmente de la proteína
actina, pero también contienen las proteínas tropomiosina y troponina, que regulan la
interacción de los filamentos de actina con los filamentos de miosina.

Los filamentos de miosina y actina están organizados en unidades repetitivas denominadas


sarcómero, las unidades básicas de la contracción muscular. Cientos de sarcómeros unidos
extremo con extremo forman una miofibrilla.

Los sarcómeros están unidos en sus extremos por medio de un entramado de filamentos
denominado línea Z. Cada sarcómero consta de filamentos de miosina y actina
superpuestos. Los filamentos se traslapan longitudinalmente en las fibras musculares,
produciendo el patrón de bandas o estrías transversales del musculo estriado. Las bandas se
designan con las letras A, H e I. La banda I consta de partes de filamentos de actina de dos
sarcómeros adyacentes. La banda A es la ancha región oscura que incluye fi amentos de
miosina y de actina traslapados. Dentro de la banda A hay una estrecha zona iluminada, la
zona H (línea media del sarcómero) formada exclusivamente de filamentos de miosina.

Página 56
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

UNIÓN NEUROMUSCULAR

La unión neuromuscular es una


sinapsis en la cual se comunica
una neurona con una fibra
muscular esquelética. La neurona
es la que envía el mensaje (célula
presináptica) y la fibra muscular es
la que la recibe (célula
postsináptica).

La unión neuromuscular
corresponde a una sinapsis
química, por lo cual el mensaje de
la célula presináptica corresponde
a una sustancia química: el
neurotransmisor (NT). Este NT
inducirá cambios en la célula
postsináptica, una vez que los NT
se unan a sus receptores, el
cambio inducido será la
contracción muscular de la fibra
muscular esquelética.

Estructuras de la unión muscular

Las neuronas que estimulan a las fibras musculares esqueléticas para que se contraigan se
denominan neuronas motoras. Cada una de ellas posee un fino y largo axón que se
extiende desde el encéfalo o la médula espinal hacia un grupo de fibras musculares.

En la unión neuromuscular el extremo de una neurona motora se ramifica, el terminal


axónico se divide en un racimo de botones sinápticos. Dentro de cada uno, hay cientos de
vesículas sinápticas, en el interior de cada una de ellas hay miles de moléculas de
acetilcolina (ACh),neurotransmisor de la sinapsis neuromuscular.

En la sinapsis químicas hay una brecha entre la célula pre y postsináptica llamada
hendidura o espacio sináptico. Dado que las células no llegan a hacer contacto, el potencial
de acción no puede “saltar la brecha” entre las células, por ello la necesidad de un
neurotransmisor.

Página 57
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

NEUROTRANSMISOR DE LA UNION NEUROMUSCULAR


La acetilcolina es el neurotransmisor utilizado por todas las neuronas que inervan el
músculo esquelético de los vertebrados. Este neurotransmisor es sintetizado en el terminal
axónico y empaquetado en vesículas. Las enzimas requeridas provienen del soma neuronal
y son transportados por los microtúbulos al terminal axónico.

¿Cómo se libera el neurotransmisor acetilcolina de los botones sinápticos?

♦ Primero se despolariza la membrana del terminal axónico con la llegada de un


potencial de acción.

♦ La despolarización provoca la apertura de los canales de Ca2+, dependientes de


voltaje, el ion calcio ingresa al terminal por estar más concentrado en el exterior y
moviliza a las vesículas hacia la membrana del botón sináptico.

♦ La unión de la membrana que forma una sinapsis con una célula muscular se
denomina unión neuromuscular.

♦ Se unen la membrana de la vesícula con la membrana celular (del botón sináptico) y


la acetilcolina sale por exocitosis.

La porción de la membrana que forma una sinapsis con una célula muscular se denomina
membrana presináptica.

La membrana de la región del sarcolema (membrana de la fibra muscular) opuesta a los


botones sinápticos se llama placa motora terminal. Estas membranas poseen proteínas
integrales receptoras de acetilcolina (de 30 a 40 millones). Estos son canales iónicos
regulados por una molécula ligando, que en este caso la molécula ligando es el
neurotransmisor acetilcolina.

Página 58
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

¿Qué ocurre cuando la acetilcolina se unen a un receptor de ACh en


la placa motora?

Se activan los receptores, se abren e ingresa


Na+, despolariza a la placa motora y hace
que el interior de la fibra se cargue más
positivamente abriendo los canales
dependientes de voltaje de Na+, gatillando el
potencial de acción.

Tema 5. Módulo 8

Efectores

Este potencial de acción se propaga por el sarcolema ingresa a la fibra muscular por los
túbulos T, y esto provoca la salida del ion calcio del retículo sarcoplásmico (retículo
endoplasmático liso de la célula muscular) lo que determinará la contracción muscular.

Página 59
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

¿Cómo el sarcolema vuelve a su potencial de


reposo y el músculo se relaja?

Posteriormente la enzima acetilcolinesterasa destruye a la


acetilcolina cerrándose así los canales. Los productos de la
degradación de la acetilcolina (acetilo y colina) son
resintetizados al interior del terminal axónico, formando más
acetilcolina. Los productos de la degradación de acetilcolina:
acetilo y colina, no pueden por sí solos activar al receptor de
Ach.

Mecanismo de la Contracción Muscular

ATP

Página 60
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

En síntesis, el músculo logra su contracción gracias a que a través de la acción de la


acetilcolina se despolariza la membrana muscular, lo que genera un aumento de calcio
intracelular. Este ultimo a su vez permite que se puedan desplazar los filamentos que
componen al sarcómero generando el fenómeno de contracción.

Página 61
LIBRO 4 PARTE 1 PROCESOS Y FUNCIONES VITALES

AUTOEVALUACIÓN DE CONCEPTOS CLAVE


Terminada la revisión y estudio de la unidad, marca en sí o en no si has comprendido y puedes explicar:

CONCEPTOS CLAVE SI NO

Receptor

Transducción

Efector

Excitabilidad

Especificidad

Adaptabilidad

Receptores fásicos

Receptores tónicos

Conos

Bastones

Acomodación ocular

Vías visuales

Patologías oculares

Fibra muscular

Miofilamentos

Sarcómero

Unión neuromuscular
Repasa y refuerza con tu profesor aquellos conceptos clave que aun no dominas.
Página 62

S-ar putea să vă placă și