Sunteți pe pagina 1din 4

Émile Durkheim

fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina


académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia.12

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895,


publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la
sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de
los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación
social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las
formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las
sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su
meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo
estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión,
las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos
atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.

Basil Bernstein
Basil Bernstein (Londres, 1 de noviembre de 1924 - 24 de septiembre de 2000) fue un sociólogo y lingüista británico,
conocido por sus aportaciones a la Sociología de la educación.

Vida

Nació en el barrio londinense de East End, hijo de inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial,
sirvió al ejército británico en África. Luego estudió sociología y lingüística en la London School of Economics.
Obtuvo su doctorado en 1953.

Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una gran teoría sociológica de la educación, inspirada en los
trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo. Sus textos dialogan
permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante diecinueve años (entre 1971 y 1990)
se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una misma obra: Clases, códigos y control, que se
publicó por tomos durante esos años, incluyendo capítulos corregidos y nuevos alternativamente.

Propuesta
La obra de Basil Bernstein constituye, junto a la de Bourdieu, el corpus central de la llamada "nueva" sociología de la
educación.1 Preocupado, al igual que sus colegas franceses, por el fracaso de las estudiantes provenientes de las clases
trabajadoras, realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un instrumental heurístico para comprender la
relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de clases sociales.2 Su objeto de estudio es el aula. A
partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro
(la sociedad).

Pierre Bourdieu
fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la
sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial
como parte de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo",
"capital simbólico" o "instituciones".

Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida
intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social,
en especial de la sociología francesa de posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como "constructivismo
estructuralista"; la problemática constructivista tiende a descifrar las realidades sociales como construcciones
históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de estos actores. 1 Su
sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.

Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales.
Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la
primacía otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas. Quiere destacar que la capacidad de los
agentes en posición dominante para imponer sus producciones culturales y simbólicas desempeña un papel
esencial en la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Lo que Pierre Bourdieu llama violencia
simbólica, que define como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la producción simbólica, y
por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran importancia en su análisis sociológico.

El mundo social en las sociedades modernas, para Bourdieu, aparece dividido en lo que llama campos. Parece,
en efecto, que la diferenciación de las actividades sociales condujo a la creación de "subespacios sociales",
como el artístico o el campo político, que se especializan en el desempeño de una determinada actividad social.
Estos campos tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y son jerárquicos. Una competencia
dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes sociales a ocupar las posiciones dominantes. Por lo
tanto, como en el análisis marxista, Bourdieu hace hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el
funcionamiento de la sociedad. Pero para él, estos conflictos se llevan a cabo principalmente en distintos
ámbitos sociales, enraizados en sus respectivas jerarquías, y se basan en la oposición entre los agentes
dominantes y dominados. Para Bourdieu, el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases
sociales en que se centra en el análisis marxista.

Bourdieu ha desarrollado una teoría de la acción, en torno al concepto de habitus, que ha ejercido gran
influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los agentes sociales desarrollan las
estrategias, sobre la base de un pequeño número de disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el
inconsciente, se adaptan a las necesidades del mundo social.

Su trabajo está ordenado en torno a una serie de conceptos rectores, entre otros: el habitus como principio de
acción de los agentes, como el espacio de carreras de campo social y la violencia simbólica como mecanismo
fundamental de la primera imposición de las relaciones de dominación.1
Teorías de la reproducción
Las teorías de la reproducción son un conjunto de teorías educativas desarrolladas en el marco de la
sociología de la educación que entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o
perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. A diferencia de las teorías pedagógicas que
proyectan intervenciones sobre la educación, las teorías educativas de la reproducción solo intentan
describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando fundamentalmente su papel reproductor.

Estas teorías surgieron en los años 1960'60, años 1970'70 y años 1980'80 principalmente en Francia y Estados
Unidos, aunque su influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en que se sitúan es el
marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del capitalismo. Un aspecto interesante es que
provienen de varios campos disciplinarios, como la filosofía, la economía, la sociología o la antropología
cultural.

Los principales exponentes de esta corriente son Louis Althusser con su teoría de los aparatos ideológicos de
Estado,1 Christian Baudelot y Roger Establet quienes ofrecen datos empíricos para sostener la teoría de
Althusser con investigaciones acerca de las "dos redes de escolarización" en Francia, los estadounidenses
Samuel Bowles y Herbert Gintis con su "teoría de la correspondencia" y Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron
y Basil Bernstein quienes ponen el énfasis en la "reproducción cultural".

Paulo Freire
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997)
fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la
educación del siglo XX.

Biografía

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la
pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por
los pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa.

Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y
psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía,
sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que
era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el
Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres
que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado
una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos para votar en las
elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962
tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir
a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el
gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

Paulo Freire y la pedagogía crítica

La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual
se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se
viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta
pedagogía fue Paulo Freire, ex ministro de educación de su país, Brasil. Freire planteó que la educación en cada
país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se
encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se
debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción,
aprendiz y maestro.

El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su
proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya
que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el
conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula,
para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que
están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el
contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo
positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.

S-ar putea să vă placă și