Sunteți pe pagina 1din 2

REDES POLÍTICAS

Constituye un paradigma de análisis de las políticas públicas definido por un


conjunto de relaciones estables entre actores públicos y privados que interactúan a
través de una estructura para alcanzar objetivos comunes. En este modelo, la
interdependencia es un elemento clave. En este esquema, las políticas públicas
generan su propio entramado de actores y canales institucionalizados, así como
una dinámica propia. El objetivo del análisis es explicar cada subsistema político,
así como identificar las pautas de interacción y su eficiencia. En este marco las
instituciones se crean de forma expresa. Se matiza por los paradigmas del
pluralismo y el neocorporatismo.

Dentro del pluralismo clásico la competición entre grupos de interés es libre


y el Estado regula los conflictos en la sociedad, más que dominarla, aunque en el
pluralismo reformado la visión es más exclusiva. El neocorporatismo, por otra parte,
es un enfoque en el cual el Estado legitima las organizaciones participantes por
medio del reconocimiento mutuo. La dirección política se lleva a cabo por
empresario, sindicatos y el Estado. Los ciudadanos son excluidos.

Las redes políticas son consideradas como un punto intermedio entre el


pluralismo y el neocorporatismo, ya que plantean que las políticas públicas no
pueden ser explicadas como un proceso abierto y plural ni como uno cerrado y
excluyente. La metodología de análisis se basa en casos concretos. Se emplea la
desagregación para definir los subsistemas políticos, y los análisis macro sólo se
usan para determinar la intensidad de la intervención estatal. El gobierno es
considerado como no monolítico, pero cumple una función central.

En México las políticas educativas son más bien de tipo neocorporatistas. Es


decir que se elaboran con un número restringido de actores. Sin embargo, en
algunos casos, se da un pluralismo forzoso. Por ejemplo, la reforma educativa de
2013 que ha tenido que ser flexibilizada por la intervención de grupos de interés
(CNTE) los cuales han logrado, con métodos no muy ortodoxos, conminar al diálogo
a los representantes del Estado. A mediano plazo se espera que, en un nuevo
escenario político esta iniciativa registre mayores modificaciones.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Chequés, L. (2004). Redes de políticas públicas. España: Centro de Investigaciones


Sociológicas.

Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas


públicas. Argumentos (México, DF), 24(66), 181-209.

Evans, M. (1998). Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica.


Gestión y Política Pública, VII (2).

Alumno: Pedro Fernando Herrera Mata

S-ar putea să vă placă și