Sunteți pe pagina 1din 17

Ficha bibliográfica: Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas.

Revistas de Filosofía, Derecho y Política. 9. 45-82.

Resumen: A pesar de que en muchos países su sistema legal contiene leyes que establecen la

igualdad derechos entre los seres humanos, aún existe desigualdad en el trato, las oportunidades

y condiciones de las personas. Estas diferencias se ve mas marcadas en las normas sociales que

establecen pautas y roles que entorpecen y la libertad de las mujeres y afectan su dignidad como

seres humanos. La autora en este trabajo intenta recoger las teorías feministas que han sido

formuladas y analizarlas desde el punto de vista histórico y sistemático en el que fueron

desarrolladas.

Con este marco de referencia histórico acerca de la condición de la mujer en esa época en

particular se podrán establecer las razones que llevaron al pensamiento feminista a establecer sus

teorías y cómo teorías evidenciaron y expusieron las condiciones opresivas en que se encontraba

la mujer y la aportación que hicieron para combatir el sexismo existente detrás de las costumbres

y prácticas sociales de la época.

Evaluación: El feminismo y las teorías feministas se han tenido que enfrentar desde sus orígenes

a una maquinaria de dominio masculino en donde quedaban pocos espacios para denunciar las

condiciones de desigualdad y opresión en que se encontraban las mujeres. A través de estas

teorías y las luchas que han dado los grupos feministas es que hemos visto que en muchos países

las condiciones de las mujeres han ido mejorando a través de los años. Aunque se le han

reconocido iguales derechos y oportunidades, aún la mujer se encuentra atrapada en una lucha

por lograr su total aceptación, valoración y reconocimiento como igual.


2

Ha quedado demostrado que aunque al pasar de los años se han obtenido victorias, la

condición de la mujer sigue subordinada a un sistema de patriarcado en donde el hombre es que

tiene el dominio de la situación. Aunque la concentración de la lucha feminista se ha concentrado

en eliminar las diferencias que establecen desigualdades y que limitan la vida de la mujer, lo

cierto es que la historia se sigue repitiendo y la sociedad continua con muchas de las prácticas y

costumbres de hace muchos años.

La autora de este trabajo tiene amplio conocimiento en el campo del Derecho puesto que

posee un Doctorado del Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la

Universidad Carlos II de Madrid, así como formó parte del Grupo de Estudios Feministas del

Instituto de Derechos Humanos Bartolmé de las Casas. Al analizar la posición de las distintas

teorías feministas nos señala que todas ellas tienen en común de que parten de la propia

experiencia de la mujer y su historia para conocer lo que ha ocurrido con las distintas teorías

feministas que discute y compara. Estas teorías han tenido en común el discurso de igualdad y de

la libertad que merece la mujer en la sociedad. También señalan que parte de la experiencia

opresiva que ha tenido la mujer surge precisamente por ese sistema de patriarcado que ha

dominado las sociedades y que aún en nuestros días es que domina.

Otro punto que tienen en común las teorías feministas que discute la autora es la

necesidad de reformular las construcciones sociales y promover el progreso social, político y

jurídico de la mujer. Es a través de la educación y del desarrollo de los sistemas políticos y

jurídicos que las mujeres han alcanzado y seguirán alcanzando su igualdad. Finalmente, señala la

autora que todo esto requiere además que los hombres asimilen estos nuevos paradigmas de

igualdad para que no sigan aplicando lo que hasta el momento mantenía a las mujeres en la

situación en que se encontraban hace muchos años.


3

Ficha bibliográfica: Dufort, L. (2011). El feminismo de Sor Juana Inés de la Cruz: lecturas

modernas de su respuesta. Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://su.diva-

portal.org/smash/get/diva2:472769/FULLTEXT01.pdf

Resumen: En este trabajo la autora tiene como objetivo analizar como los discursos y corrientes

feministas modernos han estudiado y analizado la obra de Sor Juana Inés de la Cruz titulada

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. De todos es conocido que Sor Juana Inés de la Cruz a través

de sus escritos se adentró a un mundo dominado por el hombre para exponer sus pensamientos

en torno a la condición de la mujer y cómo ésta tenía que romper con algunos de los

convencionalismos sociales para poder salir de dicha condición. Utilizando la teoría de la

recepción la autora analiza los trabajos de otros escritores que plasman en sus obras su propia

interpretación de la obra de Sor Juana. Entre los autores analizados por la autora de este artículo

se encuentran Octavio Paz, Juan Franco y Meri Torres. Es su hipótesis, la cual logra ser probada

al final de su análisis, que esas interpretaciones modernas de la obra de Sor Juan están

influenciadas por las corrientes feministas modernas y que ese texto a su vez representa una obra

feminista que fue escrito en anticipación a la evolución misma de la teoría feminista que hoy

conocemos.
4

Evaluación: La autora busca en las obras de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las

trampas de la fe (1990), de Jean Franco, Plotting Women (1989) y de Meri Torras, Soy como

consiga que me imaginéis (2003), las corrientes feministas que han influido en las últimas

interpretaciones que se han dado a la obra de Sor Juan Inés de la Cruz, Respuesta a Sor Filotea

de la Cruz. El estudio que se hizo de estas obras se concentró además en la búsqueda de datos

históricos de la vida de Sor Juana que ayudaran a contextualizar esta su obra en tiempos

modernos. Pasa luego a analizar los textos utilizando varias teorías de análisis literarios, como

por ejemplo la teoría de la recepción en donde la interpretación que hace el lector está matizada

por el bagaje que éste tiene y los conocimientos adecuados.

En su conclusión la autora nos señala que los obras de los tres autores analizados exponen

diversas perspectivas acerca del rol que ha tenido la obra de Sor Juana, así como de su verdadera

convicción feminista. Para Octavio Paz, Sor Juan definitivamente expone en su obra su

pensamiento feminista desde el punto de vista de lo que la mujer experimenta en ese momento

histórico. En cambio, Torras y Franco indican que ese visión feminista es mucho más amplio y

que Sor Juan a través de su obra lo que nos quiere transmitir es su disconformidad con una

sociedad que oprime a la mujer y su lucha por obtener un espacio en donde poder exponer sus

ideas e interpretaciones.

A su vez estos tres trabajos difieren en cuanto a cómo ven el efecto que tuvo en Sor Juana el

escribir esa obra. Para Paz, Sor Juan nos muestra los conflictos que existen detrás de sus

pensamientos, que luego hacen que esta renuncia a escribir más. Franco por su parte ve que Sor

Juan tenía una posición privilegiada que fue muy bien utilizada para expresar sus ideas sin pasar

por el crisol de la opinión masculina. Finalmente, Torras se concentra en la teoría de la recepción


5

viendo el análisis de la obra de Sor Juana desde el punto de vista del lector y cómo éstos no

consideran los datos subjetivos que se exponen en la obra.

Termina la autora concluyendo que su hipótesis pudo ser comprobada al encontrarse diversos

análisis de la obra de Sor Juana Inés desde diferentes corrientes dentro del feminismo moderno.

Además concluye que definitivamente fue una feminista que se adelanto a su época y se

convirtió en la exponente de unas teorías que aún no habían sido desarrolladas.

Ficha bibliográfica: Torre Lozano, D.M. (2009). Género epistolar y didáctica en Sor Juana,

tradición femenina y feminista. Ideas Concyteg. 4(44): 73-83.

Resumen: La Literatura Comparada, como campo que estudia, analiza y compara las obras

literarias de los países a través del mundo ha contribuido a que muchas obras puedan ser

reconocidas y admiradas desde diversos puntos de vista. El trabajo que nos aporta la autora de

este artículo se trata precisamente del estudio comparado del género epistolar, es decir, las cartas.

La autora se cuestiona quién es y qué parámetros se utilizan para determinar cuáles cartas se

convierten parte de nuestra literatura y cuáles no. En este trabajo nos pasa a analizar cuatro cartas

de mujeres dirigidas a hombres que han permitido hacer de este género uno femenino y

feminista. Aunque esas cartas fueron escritas en distintas épocas y lugares, las mismas guardan

similitudes que la autora va a descubrir a través de su análisis. Las cuatro escritoras que está

analizando la autora de este trabajo son: Santa Teresa de Jesús, Eloísa, Sor Juana Inés de la Cruz

y Mariana Alcoforado.
6

Evaluación: La autora hace una comparación entre similitudes y diferencias entre las obras de

las cuatro escritoras antes enumeradas en los siguientes temas: estructura, temas discutidos,

contextos sociales y las circunstancias de las mujeres que las escriben. Define dos de las cartas

como amorosas y las restantes dos como religiosas. En las cuatro cartas se solicita algo, amor,

perdón, defensa, derechos, amistad, atención, favor, entre otras cosas. Las cartas como medio de

expresión guardan en ellas ese interés privado que queda plasmado a través de los sentimientos

que se describen o camuflajean detrás de sus letras.

En las cartas a los amados vemos la pasión entre dos amantes, en las cartas religiosas vemos la

tristeza de una monja en busca de consuelo. En cambio, en la carta de Sor Juana se encuentra esa

voz que denuncia la necesidad de contar con un espacio de expresión y mediante la cual se

descubre una real tradición femenina y feminista del género epistolar.

Por tanto, la autora logra probar su tesis de que las cartas pueden ser un medio mediante el cual

las mujeres puedan expresar sus más íntimos sentimientos femeninos, pero igualmente pueden

ser utilizadas para establecer las condiciones de desigualdad, opresión y falta de libertades y

espacios para que las mujeres se puedan expresar.


7

Ficha bibliográfica: Sabat de Rivers, G. (s.f.). Sor Juan, imágenes femeninas de su científico

sueño. Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de http://biblioteca.org.ar/libros/156639.pdf

Resumen: Sor Juana Inés de la Cruz representa para la literatura feminista el esfuerzo de la

mujer en ser reconocida dentro de un mundo dominado por hombre y donde los roles estaban

expresamente establecidos por la sociedad. Expone la autora como Sor Juana supo utilizar su

posición dentro de un convento para poder dedicarse de lleno a la escritura y al fortalecimiento

de su actividad intelectual. También nos señala la autora que Sor Juana pudo en sus escritos

plasmar las condiciones de subordinación en que se encontraba la mujer de su época y al ser

irreverente ante las normas sociales que le eran impuestas.

Sor Juana reclamó espacios para exponer sus ideas que seguían siendo dominados por los

hombres, así también pudo exigir los mismos derechos de cualquier otro hombre ilustrado. A
8

través de sus letras supo ganarse el respeto de los que dominaban y sus libros fueron colocados

en las bibliotecas de los hombres más ilustres, aún cuando hablaba en contra de ellos. Este

mismo respeto y admiración era el que ella buscaba para todas las demás mujeres. Esa liberad de

poder expresar lo que siente y las ideas que tiene sobre cómo se debe llevar el mundo.

Evaluación: La teoría de la autora parte de la premisa de que el llamado sueño científico de Sor

Juana Inés de la Cruz era uno más bien filosófico y no moral. Ante la imposibilidad de poder

desempeñarse libremente en el campo del saber humano, Sor Juan se refugia en las letras como

medio para compensar esa imposibilidad. En sus obras vemos como Sor Juana no se amilana

ante su propio destino y siempre trata de explicarnos cómo es su vida, sus ideales y sus sueños.

Sus preocupaciones no solo eran preocupaciones de mujeres, sino que representaban las

preocupaciones del ser humano en general. Es por esos que sus obras gozaron del favor de

muchos que las leyeron y todavía hoy en día siguen siendo estudiadas e interpretadas desde

distintos puntos de vistas y teorías de análisis literario.

En un mundo donde la mujer no era escuchada, una monja logra ofrecer soluciones a los

problemas más antiguos que le acontecen al hombre. Muestra en todo momento su fe en las

capacidades de la mujer y quiere que las mismas le sean reconocidas y sean tratadas como igual.

Adjudica en la mujer ese poder de resistencia, de adaptación y flexibilidad que le han servido

para soportar su estado subordinación consciente de que algún día eso cambiará. Es en fin, Sor

Juana Inés una de las exponentes más reconocidas en temas relacionados a la condición de la

mujer y su feminidad, no sin dejar a un lado sus teorías de igualdad y reclamo de libertades para

las mujeres.
9

Ficha bibliográfica: Wissmer, J.M. (s.f.). Parecía letra de hombre. Revista La Colmena.

Recuperado de http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2054/Aguijon/JeanM.html

Resumen: La tesis principal de este artículo es que se puede decir que Sor Juana Inés de la Cruz

escribió como un hombre debido a que escribió sobre las mismas cosas que escribían los

hombres de su época. Fundamenta su teoría en dos supuestos: (1) los escritos de Sor Juana Inés

eran subversivos al reconocerle a la mujer el mismo derecho que tiene el hombre de ser grosero

en sus escritos, (2) son misógenos en la medida que hablan en ocasiones mal acerca de la mujer.

Esta última teoría es difícil de aceptar, ya que Sor Juana es vista en el campo de la literatura

como una de las primeras exponentes del pensamiento feminista. Es precisamente teniendo la
10

ventaja de conocer, tanto el pensamiento femenino, como el masculino, que saber fingir y ocultar

el propósito real de sus mensajes a través de sus palabras. Por tanto, concluye el autor que en la

medida en que Sor Juan pudo colocarse en el sitial en que estuvo en una época donde la mujer no

era escuchada porque se entendía que no tenía nada que aportar, ella supo reclamar su espacio y

escribir como hombre y mujer a la vez.

Evaluación: A pesar de lo corto artículo el autor supo manejar muy bien su espacio para

probarnos su teoría de que Sor Juana Inés de la Cruz escribía como un hombre. Mas esta teoría

no significa que escriba a favor de ellos, sino que utiliza su mismo estilo irreverente y a veces

hasta grosero para dejarle saber al mundo que las mujeres tienen derecho a hacer lo mismo.

Critica a la mujer no porque piensa como un hombre, sino para darle a entender a ella cómo es

vista por la sociedad y que es hora de cambiar esos paradigmas. Así también le dice a los

hombres que la forma en que ello ven a la mujer es totalmente equivocada y que detrás de esa

fachada que ellos han creado existe un ser humanos con sus mismas capacidades e importantes

ideas que aportar.

En cado uno de los poemas o escritos citados por el autor éste nos hace un análisis sobre esa

condición de hombre/mujer que se entrelaza en las letras de Sor Juana. Nos hace un recuento del

por qué de cada escrito dentro de un contexto histórico-social en el que la mujer se encuentra en

desventaja. Por último, nos señala que sin duda Sor Juana utiliza las palabras para parecerse al

hombre y gritarle al mundo lo equivocado que están.


11

Ficha bibliográfica: Kirk, S. (2008). Pain, knowledge and the female body in Sor Juana Inés de

la Cruz. Revista Hispánica Moderna, 61(1): 37-53.

Resumen: En este artículo la autora discute las circunstancias que se encuentran detrás del

sufrimiento y el conocimientos y cómo las mujeres a través de los siglos habían sido excluidas en

la discusión de ambos temas por las estructuras de poder que hasta entonces habían ejercido su

dominio. En su tesis el autor nos señala que en la obras de Sor Juana Inés vemos expuesta como

alternativa que tiene la mujer para ganar acceso al conocimiento, el pasar por un tortuoso camino

de dolor y sufrimiento. Es precisamente para la época en que escribe Sor Juan que los temas
12

acerca del dolor, sufrimiento y muerte están íntimamente relacionados con el acceso a la verdad

y el conocimiento.

La autora, a través de algunos de los personajes de las obras de Sor Juan, nos enseña

cómo esta escritora crea una unión entre el sufrimiento de la mujer y su acceso al conocimiento y

al hacerlo, redefine el cuerpo de la mujer, que hasta ese momento era visto como símbolo de

debilidad y deseo. Al hacer esto, Sor Juana cuestiona las concepciones que hasta el momento se

tienen de la mujer y le aconseja a que siga buscando el conocimiento aunque esto le cause dolor

y sufrimiento.

Evaluación: El conocimiento le estaba vedado a la mujer del siglo XVII. En el caso de Sor

Juana, ella no se da por vencida al ser excluida de la llamada “ciudad del conocimiento” y

comienza ella misma a auto educarse a través del estudio didáctico. Sin embargo, esta

adquisición de conocimiento le causó dolor y sufrimiento a Sor Juan y así nos lo hace saber en

muchos de sus escritos. La martirización, la tortura, el castigo, el dolor y el sufrimiento eran

temas que eran muy discutidos, elogiados y expuestos en las artes y las letras como un hecho

aceptable del que no podemos escapar. Sor Juana tampoco pudo escapar de estos temas y en sus

escritos le aconseja a la mujer que el camino que tienen para alcanzar el conocimiento es

mediante el sufrimiento y el dolor.

La mujer tenía amplia ventaja frente al hombre para el manejo de estas circunstancias debido a

su sabida resistencia y adaptabilidad ante cualquier situación que le perturbe o hiera. No

obstante, el cuerpo de la mujer era visto como uno débil, el cual era inferior al del hombre e

intolerante al dolor. Como la mujer no era capaz de soportar físicamente el dolor, la sociedad

utilizaba esta excusa para excluirla de conocer la verdad y adquirir conocimiento.


13

Es por eso que Sor Juan cree que es muy importante reformular las características que describían

el cuerpo de la mujer si era que ella realmente quería tener acceso al conocimiento. Así es que

comienza a escribir sobre las cualidades que posee la mujer, sobre las ideas que puede aportar,

sobre la resistencia, adaptabilidad y fortaleza ante el dolor. Con esto rompe con los esquemas

establecidos y pide que se le de la oportunidad a la mujer de demostrar lo que es capaz de hacer,

pensar y sentir.

Ficha bibliográfica: Hampton, E. y Abarca, M. (s.f.). Sor Juana: Woman of inquiry.

Recuperado de http://ejlts.ucdavis.edu/sites/ejlts.ucdavis.edu/files/articles/hampton.pdf

Resumen: Las autoras en este artículo utilizan las herramientas de la investigación científica

para tratar de explicar el por qué Sor Juana Inés de la Cruz debe ser estudiada desde este punto

de vista. Es así que se formulan dos grandes interrogantes: (1) quién fue Sor Juana Inés de la

Cruz, (2) por qué es importante conocer quién era ella. Definen las autoras a Sor Juana como una
14

mujer muy inteligente y quien pudo demostrarle a los demás la capacidad intelectual que pude

tener la mujer en un mundo dominado por los hombres y donde el acceso conocimiento le era

denegado a la mujer. Desde el punto de vista educativo, la capacidad de Sor Juana de procurarse

una educación autodidacta debe ser utilizado por los estudiantes como modelo a seguir en sus

propios estudios.

Por otro lado, en la época en que vivió Sor Juana los conocimientos científicos y

descubrimientos eran censurados por la religión si éstos se apartaban de las creencias y

supersticiones establecida por la Iglesia. Es por esas limitaciones al conocimiento y al

cuestionamiento de lo establecido que Sor Juana comienza a escribir en respuesta a ese mundo

que le rodea. Por tanto, Sor Juana se convierte en una mujer de llena de preguntas, las cuales ella

misma va contestando a través de sus escritos. Estas mismas ansias de formular preguntas y

requerir respuestas es la que debe permear en nuestros estudiantes.

Evaluación: Octavio Paz describió a Sor Juana como una mujer muy curiosa. Expresa este autor

que Sor Juana sentía curiosidad en relación al mundo que le rodeaba y hacia su condición como

mujer y lo que ocurría dentro de ella. Las interrogantes que surgen a Sor Juana sobre los dos

temas antes descritos podemos encontrarlas en la mayoría de sus escritos. Son preocupaciones

genuinas por el mundo que le rodea, por la forma en que están aconteciendo las cosas y sobre lo

que ocurrirá en el futuro.

Para Sor Juana el mundo que le rodeaba le proporcionaba el conocimiento que ella buscada, cada

día hacía un descubrimiento nuevo y eso le llenaba de alegría. No obstante, ese mundo de

preguntas y respuestas esperando por ser encontradas se veía afectado por el poder que ejercía la

Iglesia sobre la ciencia y el conocimiento en general. Muchas ideas científicas del momento
15

fueron censuradas porque atentaban contra las concepciones, aunque fueran erróneas, que la

religión tenía sobre muchos temas.

Fue en ese mundo limitado de conocimiento que Sor Juana pudo convertirse en conocedora de

muchas cosas. Poseía la biblioteca más grande México y hacía sus propias observaciones del

universo mediante un telescopio. Esta misma sed de conocimiento provocó su muerte, ya que le

fue prohibido el acceso al conocimiento y la Iglesia pretendía que se dedicara exclusivamente a

sus labores como monja. Muy lamentable el final de una mujer muy inteligente que supo

demostrarle al mundo sus cualidades intelectuales y que dejó un legado escrito que la hace una

escritora muy importante.

Ficha bibliográfica: Díaz Balsera, V. (1995). Inflexiones de una escritura femenina en dos

textos de Sor Juana. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_2_024.pdf
16

Resumen: La autora utiliza dos textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Primer Sueño y El Divino

Narciso, para contestar una serie de interrogantes en cuanto a la feminidad de sus escritos, cómo

veía el mundo desde su punto de vista como mujer, qué rasgos tenían sus pensamientos y cuáles

fueron sus discursos acerca de la feminidad a través de sus escritos. En estos escritos nos

presenta la autora, Sor Juana nos da a conocer también parte de su vida y sus concepciones sobre

el mundo que le rodea. En mundo muy real que describe como lo percibe y que desea que

cambie para ella poder tener acceso al conocimiento.

En el Primer Sueño Sor Juana nos relata la historia de un alma que se ha desprendido de

un Yo femenino y viaja en busca de su sueño. En este caso el mensaje que nos traer la autora

coincide con su propia búsqueda del conocimiento que se ve limitada detrás de las paredes de un

convento. El segundo escrito, nos presenta el eterno conflicto entre el bien y el mal y como uno

trata de someter al otro sin destruirlo. Es la historia del Narciso que se enamora de sí mismo

porque se ve en el reflejo del agua. Este hombre bello es deseado por una mujer igualmente bella

a la que rechaza, ella en su rechazo es capaz de las cosas más perversas. En ambas historias la

autora busca la contestación de sus preguntas hasta llegar a la conclusión que en realidad existe

esa visión femenina en sus escritos.

Evaluación: A través de muchos de los artículos que hemos revisado para realizar esta

bibliografía anotada vemos dos temas que se repiten con mayor frecuencia: (1) la búsqueda

continua de conocimiento que tiene Sor Juana, (2) el querer encontrar signos de feminidad en sus

escritos. En uno de los artículos anteriores vimos como una de las tesis de los autores era que

Sor Juana escribía letras de hombre y cómo en ocasiones criticaba a la mujer en sus escritos.

Sobre este tema quedó concluido que la masculinidad en los textos de Sor Juana se debe a que

ésta pretende ser tratada igual que los hombres. Sor Juana quiere ser reconocida como se
17

reconoce a cualquier otro hombre inteligente y capaz de aportar ideas. Es por eso que utilizando

en ocasiones lenguaje fuerte e irreverente reclama esa igualdad para con el hombre, si ellos

pueden escribir de esta manera por qué yo no.

El asunto sobre su crítica hacia la mujer lo analizamos, por un lado, como parte de una

estrategia para abrirle los ojos a las mujeres acerca de cómo son percibidas por los demás, por

ende, tratadas de cierta manera. Por otro lado, lo vemos como una forma de decirle al hombre lo

equivocado que está al pensar de esa manera. En ambos casos, no deja Sor Juana de ser feminista

o de escribir de forma femenina porque intente cambiar el sistema que hasta entonces había sido

aceptado sin cuestionamiento.

En cuanto a la búsqueda del conocimiento, vemos a Sor Juana llena de preguntas y

deseosa de conseguir las respuestas. Su intelecto fue forjado por ella misma, ya que en su época

el acceso a la mujer al conocimiento estaba limitado. Su continua búsqueda incluso le costó la

vida al prohibírsele el seguir estudiando y escribiendo para que se dedicara de lleno a su

vocación de monja. Cruel castigo y sufrimiento para una mujer que dedicó su vida a prepararse

intelectualmente para equipararse al hombre y reclamar el espacio que le correspondía a la mujer

como iguales.

S-ar putea să vă placă și