Sunteți pe pagina 1din 7

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL (PLAN13)


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (PLAN 06)

AÑO LECTIVO: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2017

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

DOCENTES A CARGO: PROF. TITULAR: Prof. Rosalía J. Pankiv


PROF. ADJUNTA: Prof. Dra. Marisa Divenosa
PROF. ADJUNTA: Prof. Cecília Guerin Mizraji
PROF. ADJUNTA: Prof. Adriana Valentina Cruz
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lic. Juan Manuel Loizzo
1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:

Teniendo en cuenta que la materia se inserta en un plan de formación humanístico, y que


los estudiantes, futuros comunicadores sociales, se verán necesariamente comprometidos
con el hombre, la materia pretende ofrecerles un espacio de reflexión sobre el compromiso
y la responsabilidad inherentes a la profesión. El conflicto ético, los dilemas, las
contradicciones humanas en las decisiones morales - muchas veces potenciados en los
ámbitos laborales-, exigen la explicitación de los criterios con los que se actúa, no siempre
conscientes. El espacio de la materia Etica y Deontología de la Comunicación pretende en
consecuencia tomar a cargo tal exigencia y proveer a los estudiantes de una serie de
herramientas teóricas mínimas para tal reflexión.
Nos proponemos tomar, consecuentemente, un eje problemático que servirá de guía para
el abordaje de los diferentes planteos privilegiados como contenido del presente programa.
De este modo, los estudiantes se verán confrontados a algunos problemas concretos y
guiados a aplicar los contenidos teóricos al análisis puntual de cada uno de estos. Les
presentaremos situaciones éticas nodales dentro de la historia de las ideas: en este curso
tomaremos el problema de la relación entre la ética, la política y los medios de
comunicación fundamentalmente, y dentro de esas relaciones haremos hincapié en
conceptos tales como la libertad y la responsabilidad; el diálogo reflexivo como medio para
la toma de decisiones dentro de un marco valorativo.
En sus líneas generales, la materia se centrará en la deliberación acerca de cuestiones
tales como ¿por qué hay un deber? ¿Cuál es la justificación que los seres humanos
encontramos para obedecer una norma moral? ¿Qué relación hay entre la justicia y la
ética? ¿Es posible estar fuera de alguna ideología? ¿Debería un comunicador decir
siempre toda la verdad? ¿Los medios son serviles al poder político o favorecen el
desarrollo del pensamiento crítico? Habrá diferentes respuestas a estas preguntas,
dependiendo de la perspectiva de los autores.
Nuestra propuesta pretende acercar a los alumnos diferentes tipos de argumentación sobre
por qué seguir principios morales y por qué pretender ser virtuosos, atendiendo a los
diferentes modelos de comportamiento moral propuestos a lo largo de la historia de las
ideas hasta la actualidad.
La problematización tiene el propósito de una reflexión sobre la vida humana en su
totalidad: la responsabilidad moral, la conciencia, la voluntad y los factores más o menos
subjetivos que llevan a concebir una vida buena. Más específicamente cómo armonizar la
ética profesional con la búsqueda de un buen vivir integral. Realizaremos también una
aproximación a los marcos legales que especifican los límites de la actividad pública.
En la elección del corpus sobre el que se trabajará hemos privilegiado la presentación de
planteos que puntualizan aspectos variados del problema, en los que puede percibirse la
relación dialéctica que guardan dichas formulaciones entre sí y que permiten la reflexión
sobre la vigencia de tales planteos en nuestra realidad actual.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVOS GENERALES:

-Que el estudiante reflexione sobre la responsabilidad ética en la toma de decisiones profesional,


sobre los principios y valores que guían una elección, y sobre las consecuencias éticas de la
aplicación de los mismos.
-Que el estudiante presente argumentaciones éticas consistentes para avalar una decisión moral, y
haga consciente la relación que la misma guarda con los valores y principios a los que él mismo
2
adhiere.
-Que el estudiante sea crítico frente a los discursos sobre la moralidad y se familiarice con el
análisis de los supuestos que implican.
-Que el estudiante analice los conceptos de libertad y responsabilidad a través de los autores
leídos.
- Que el estudiante desarrolle un sólido sistema de valores para la sociedad en la cual vive y desea
vivir en el futuro.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el estudiante desarrolle la capacidad para:


-Utilizar correctamente el lenguaje oral o escrito en sus críticas y fundamentaciones.
-Reflexionar sobre la complejidad de las decisiones morales y sobre la pluralidad de móviles
presentes en las mismas.
-Conocer posiciones éticas diversas, sus implicaciones y las consecuencias fácticas de sus
aplicaciones, tanto en el ámbito social general como en el ámbito profesional de la comunicación
social.
-Desvelar el papel de la política y la ideología en la vida cotidiana y sus consecuencias éticas.
-Relacionar posiciones teóricas con situaciones prácticas, éticamente relevantes.
-Transmitir un mensaje con claridad y precisión, fundado en la búsqueda de una corrección moral,
incluso conociendo la imposibilidad de lograr una objetividad e imparcialidad absolutas.
-Generar discusiones, debates, argumentaciones tanto orales como escritas, valorando y
evaluando las opiniones según criterios de consistencia, adecuación y fundamentación
bibliográfica.

3. CONTENIDOS:

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Ética, moral y deontología. Valores, conflictos y toma de decisiones. Orígenes de la reflexión ética:
breve referencia a los argumentos socráticos y platónicos sobre las virtudes en general y la justicia
en particular. Aristóteles y la ética de los fines: Virtudes éticas y dianoéticas. La ética formal
kantiana. El utilitarismo y sus críticos contemporáneos. Rawls y la teoría de la justicia. Sartre,
Foucault y los sistemas de poder. Responsabilidad y libertad ante los mismos. Consecuencias
éticas de la política. Walzer: las esferas de la justicia y sus criterios de distribución. Zizek y la
ideología. Etica y economía: Fukuyama y el Estado fuerte. Stiglitz y la globalización. Brown y la
ética de la empresa. Los medios y sus consecuencias éticas. Críticas de Adorno. Contraposición
con Vattimo. Mensajes periodísticos “puros” vs. mensajes publicitarios y/o institucionales. Libertad
de expresión y la prueba de “la real malicia”. Pacto de San José de Costa Rica, su relación con la
Constitución Nacional.

3.1. CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD TEMÁTICA 1.- Introducción a la Ética, la Deontología y la Axiología. Definición de


términos y vocabulario técnico.
Etica, moral y deontología. Problemas éticos: Valores construidos y valores absolutos..
Subjetivismo, relativismo, dogmatismo y criticismo moral. Autonomía y heteronomía. Fines de la
acción moral: la buena conciencia, la consecuencia de la acción, el cumplimiento del principio
moral. Definición de valor y reflexión sobre la “toma de decisiones”. Escalas y jerarquías
axiológicas. Posibilidades de fundamentación. La dignidad de la persona. Aplicación de lo
analizado en el ámbito de la Comunicación. Prueba de “real malicia y derecho a réplica”.

3
Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:
Frondizi, R. (1984). ¿Qué son los valores? En ¿Qué son los valores? (pp. 11-21). México: Fondo
de Cultura Económica.
Frondizi, R. (1984). Valor, estructura y situación. En ¿Qué son los valores? (pp. 190-222). México:
Fondo de Cultura Económica.
Maliandi, R., (2009). Ética y ethos. La ética como tematización del ethos. En Ética, conceptos y
problemas (pp, 17-23). Bs.As: Biblos.

Bibliografía complementaria:
Ferrater Mora, J. (1983) Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza.
Musso, S. y Casas, L., Derecho a Réplica o Respuesta. Recuperado de
http://eciderecho.blogspot.com.ar/2009/11/derecho-replica-o-respuesta.html
RÍOS ORDÓÑEZ, R.,Revista SAIJ. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/daca970124-
rios_ordonez-doctrina_real_malicia_libertad.htm

UNIDAD TEMÁTICA 2.- Orígenes del pensamiento ético. Las virtudes: ¿qué es la justicia?
La ética socrática y el intelectualismo. El hombre virtuoso. Concepto de conocimiento y su relación
con la voluntad y el “buen vivir”. Principios éticos y acción. Decisión libre ante la ley. ¿Cómo
actuar frente a la injusticia?
Platón y el conocimiento de las “Ideas” como fundamento del buen obrar. Educación y moralidad.
Ética de bienes o fines: Aristóteles y la virtud. Virtudes éticas y dianoéticas. Vicio, inconteninencia
y prudencia. El fin último: la felicidad. Diferentes modalidades de entender la justicia.

Tiempo estimado: 3 clases.

Bibliografía obligatoria:
Platón. (1987). Critón. Buenos Aires: Eudeba.
Platón. (2005) Libro IV. En República (pp. 273-326). Buenos Aires: Losada.
Aristóteles. (1985) Naturaleza de la virtud ética. En Etica Nicomaquéa (pp. 158-177). Madrid:
Gredos.

Bibliografía complementaria:
Carpio, A. (1994). El descubrimiento del concepto. Sócrates. En Principios de filosofía (pp. 57-77).
Buenos Aires: Glauco.
Carpio, A. (1994). El mundo de las Ideas. Platón. En Principios de filosofía (pp. 79-110). Buenos
Aires: Glauco.
Carpio, A. (1994). El mundo de las substancias. Aristóteles. En Principios de filosofía (pp. 113-
131). Buenos Aires: Glauco.
Moreau, J. (1993). La virtud en Aristóteles y su escuela (197-207). Buenos Aires: Eudeba.

UNIDAD TEMÁTICA 3.- Fundamentación sobre la toma de decisiones


La ética formal: Kant y el deber. La conciencia moral. Libertad o inclinaciones. La intencionalidad
de los actos. Dignidad de la persona: el ser humano es un fin en sí mismo. Los imperativos como
base de diferentes elecciones. Referencia comparativa con John Stuart Mill y el principio utilitarista:
Privilegio de la acción que aporta el mayor beneficio a la mayor cantidad de gente.

4
Sartre y el existencialismo, una perspectiva sobre la libertad humana. La acción como
manifestación de la persona y el ser humano como legislador universal. Actualidad de las
propuestas.

Tiempo estimado: 3 clases.

Bibliografía obligatoria:
Kant, I. (1984). De los motores de la razón pura práctica. En Crítica de la Razón Práctica (pp. 107-
129). Madrid: Espasa-Calpe.
Mill, J. S. (1955) ¿Qué es el utilitarismo? En El utilitarismo (pp. 44-75). Buenos Aires: Aguilar.
Sartre, J.P. (1977). El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones del 80.

Bibliografía complementaria:
Carpio, A. (1994). El idealismo trascendental. Kant. En Principios de filosofía (pp. 227-311).
Buenos Aires: Glauco.
Quiles, I. (1968). El existencialismo. Recuperado de http://racimo.usal.edu.ar/632/1/volumen15.pdf

UNIDAD TEMÁTICA 4.-Permeabilidad entre la Ética y la Política


El pensamiento de Laclau. Análisis del populismo. La ética en relación con la política. Democracia
y populismo.
Fukuyama y el Fin de la Historia. ¿Qué significa un estado fuerte?
Zizek, semejanzas y diferencias con el populismo. El mundo posmoderno no es una unidad sino
una escisión. ¿Qué es la ideología? Ética e Ideología ¿es posible una relación entre ambas?
Walzer, la justicia igualitaria en el pueblo y sus tradiciones. Rawls y el velo de ignorancia.
Relación de los autores con situaciones actuales.

Tiempo estimado: 3 clases

Bibliografía obligatoria
De Luna Martínez, J. (2005). Reseña de La construcción del Estado: hacia un nuevo orden
mundial en el siglo XXI, de Francis Fukuyama. En Foro Internacional, vol. XLV, núm. 4, octubre-
diciembre, 2005, pp. 799-802. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/599/59911177010.pdf
Laclau, E., (2005) El pueblo y la producción discursiva del vacío. En La Razón Populista. (pp. 91-
161). Buenos Aires: FCE.
Rawls, J. (1979). La justicia como imparcialidad. En Teoría de la justicia. (pp. 17-33). Madrid:
Tecnos.
Walzer, Michael, Las esferas de la justicia: una defensa al pluralismo y la igualdad. Recuperado
de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1998-12-4443/pdf
Zizek S., La perversa ideología. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7dCnq34LKR4
Zizek S., (2016), La falta en el otro. En El sublime objeto de la ideología (pp. 176-193). Buenos
Aires: Siglo XXI

Bibliografía complementaria:
Walzer, M. (2003) Las esferas de la justicia. Madrid: Tecnos.
Fukuyama, F. (2005). La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI.
Buenos Aires: Ediciones B. S. A.

5
UNIDAD TEMÁTICA 5.- Los medios y el poder.
Escuela de Frankfurt: breve referencia a su fundación y a la teoría crítica. Adorno y sus críticas a
los medios de comunicación. Críticas de Vattimo a Adorno. Nueva mirada sobre los mass media.
La sociedad de la comunicación. Fundamentación.
Foucault. El panóptico como modelo de la economía de control. Papel de los medios en los juegos
de poder. Una arqueología de su funcionamiento del en la sociedad.

Tiempo estimado: 2 clase.

Bibliografía obligatoria:
Adorno,T. (1998). Televisión y formación cultural en Educación para la emancipación (pp. 49-63).
Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, M. (1976). El panoptismo. En Vigilar y Castigar (pp. 118-137). Buenos Aires: Siglo XXI.
Vattimo, G. (1990). Posmoderno:¿Una sociedad transparente? En La Sociedad Transparente (pp-
73-87). Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria:
Foucault, M., La historia de la sexualidad, ediciones varias.
Foucault, M. (1980). El ojo del poder. En Bentham, J. El Panóptico. Barcelona: Ediciones La
Piqueta.
Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.

UNIDAD TEMÁTICA 6.- Ética y el mundo empresarial.

Códigos de ética y legalidad. El Pacto de San José de Costa Rica. ¿Cómo tomar decisiones en las
empresas? Diferentes estrategias y argumentaciones. Liberalización y proteccionismo. ¿Es ético
promover el desempleo masivo en función de una esperanza de mejoramiento hacia el futuro?
Responsabilidad social empresarial. Códigos de ética empresariales. Códigos periodísticos.

Tiempo estimativo: 1 clase.

Bibliografía obligatoria:
Brown, M. (1992) La Ética en la Empresa (pp. 19-82). Buenos Aires: Paidós.
Stiglitz, J. (2002) ¿Libertad de elegir? En El malestar en la Globalización (pp- 89-131). Madrid:
Taurus.

Bibliografía complementaria:
Bonete Perales, E. (1995) Éticas de la Información y Deontologías del Periodismo. Madrid: Tecnos
De Michele, R. (1998) Los códigos de ética en las empresa. Buenos Aires: Granica.
.

6
4. MODALIDAD DE TRABAJO:
Las clases serán de naturaleza teórico-práctica. Los alumnos contarán con la bibliografía
obligatoria con suficiente antelación con el fin de asistir al curso con una primera lectura de la
misma, que será explicada, ampliada y discutida en conjunto.
En el segundo momento se aplicarán los conceptos analizados, a situaciones concretas,
cotidianas, tanto de la vida corriente como profesional. Problematización y posibles conclusiones.
Utilizaremos películas y/o videos -que se determinarán durante las primeras clases-
proporcionando una guía de preguntas, cuyas respuestas se entregarán por escrito al profesor en
las fechas explicitadas previamente y serán presentadas en clase por grupos.

5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:


Los estudiantes deberán aprobar dos evaluaciones parciales, escritas, en las fechas determinadas
por el calendario de la Unidad Académica, con un mínimo de 4 puntos. Sólo se puede recuperar un
parcial reprobado.
La calidad de la participación en clase, la capacidad de argumentación y la transposición de los
conceptos teóricos trabajados a situaciones concretas serán parte de la evaluación constante del
alumno. Resultado de ella será una tercera nota que formará el promedio final de su trabajo en la
materia y estará focalizada a la presentación de los trabajos prácticos estipulados.
Un examen final oral, integrador de la materia, cerrará el curso.

6. TRABAJOS PRÁCTICOS

A lo largo del cuatrimestre todos los alumnos deberán cumplir con la realización de los
siguientes trabajos prácticos de la materia.

TP1. Los alumnos se organizarán en grupos de no más de tres o cuatro personas y aplicarán los
conceptos teóricos de la Unidad 1 al análisis de la película argentina El Patrón, dirigida por
Sebastián Schindel (o películas diferentes acordadas entre los alumnos y profesores).
Se les facilitará una guía orientadora para hacer el trabajo, con la fecha final de entrega. Cada
grupo expondrá brevemente su análisis en el aula, propiciando de ese modo un espacio de debate
y argumentación.

TP2. Se le solicitará a los alumnos un breve informe a elección entre a) o b) sobre:


a) las virtudes y vicios que observan en los medios de comunicación, ejemplificando con algún
comunicador, programa o artículo periodístico determinado, elegido por ellos.
b) la justicia, a partir del análisis de un caso emblemático actual que haya aparecido en los
medios de comunicación. Deberán desarrollar ese concepto fundamentado en los textos
estudiados en clase.
El trabajo se entregará por escrito en grupos de tres personas. Tiene como objetivo aplicar al
contexto actual los conceptos trabajados en las Unidades 2 y 3.

TP3. Análisis del video La guía perversa de la ideología de Zizek en relación a las críticas que
hacen Adorno y Vattimo de los medios de comunicación. Los alumnos entregarán un informe
realizado de a dos sobre conceptos específicos determinados por el profesor. En este trabajo se
contrastarán y fijarán algunos conceptos teóricos de la Unidad 4 y 5.

S-ar putea să vă placă și