Sunteți pe pagina 1din 118

TRABAJO FINAL DE

DERECHO

DERECHO I

SALAZAR JULIO CESAR

24/10/2017
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 6
TRABAJO FINAL DE DERECHO .............................................................................................................. 7
DERECHO ......................................................................................................................................... 7
DERECHO OBJETIVO ........................................................................................................................ 8
DERECHO SUBJETIVO ...................................................................................................................... 8
DERECHO POSITIVO......................................................................................................................... 8
DERECHO VIGENTE .......................................................................................................................... 9
FUENTES DE DERECHO .................................................................................................................... 9
FUENTES MATERIALES O REALES .................................................................................................... 9
FUENTES HISTÓRICAS .................................................................................................................... 10
FUENTES FORMALES ..................................................................................................................... 10
LA JURISPRUDENCIA ...................................................................................................................... 11
DOCTRINA ..................................................................................................................................... 11
LEGISLACION ................................................................................................................................. 11
COSTUMBRE .................................................................................................................................. 12
CLASIFICACION DE DERECHO ............................................................................................................ 12
DERECHO PUBLICO ........................................................................................................................ 12
DERECHO PUBLICO INTERNO ........................................................................................................ 13
DERECHO ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 14
GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ...................................................................... 14
DERECHO CONSTITUCIONAL ......................................................................................................... 15
DERECHO PROCESAL ..................................................................................................................... 15
DERECHO PENAL ........................................................................................................................... 15
DERECHO AGRARIO ....................................................................................................................... 16
DERECHO DEL TRABAJO ................................................................................................................ 16
DERECHO PUBLICO EXTERNO............................................................................................................ 16
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO ............................................................................................ 16
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ........................................................................................... 16
DERECHO PRIVADO ....................................................................................................................... 16
DERECHO CIVIL .............................................................................................................................. 17
DERECHO MERCANTIL ................................................................................................................... 17

1
DERECHO FINANCIERO .................................................................................................................. 17
DERECHO FAMILIAR ...................................................................................................................... 18
DERECHO SUBJETIVO .................................................................................................................... 18
DERECHO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 19
NORMAS ............................................................................................................................................ 19
NORMAS LATO SENSU ................................................................................................................... 20
NORMA JURIDICA .......................................................................................................................... 20
NORMAS RELIGIOSAS .................................................................................................................... 20
NORMAS MORALES ....................................................................................................................... 20
NORMAS ESTICTO SENSU .............................................................................................................. 21
NORMAS JURIDICAS ...................................................................................................................... 21
HECHO JURIDICO ........................................................................................................................... 21
ACTO JURIDICO.............................................................................................................................. 21
CONTRATO ........................................................................................................................................ 22
DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS....................................................................................................... 23
CONTRATO CIVIL ........................................................................................................................... 24
JERARQUIA DE LAS LEYES DE HANZ KEISEN ...................................................................................... 24
NIVEL FEDERAL .............................................................................................................................. 25
NIVEL LOCAL .................................................................................................................................. 26
PIRAMIDE DE HANZ KELSEN .......................................................................................................... 26
PODERES DE LA UNION ..................................................................................................................... 27
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTICULOS FUNDAMENTALES
PARA ESTE CURSO ............................................................................................................................. 30
ARTICULO 3ro. ............................................................................................................................... 30
ARTÍCULO 25 ................................................................................................................................. 34
ARTICULO 26 ................................................................................................................................. 35
ARTICULO 27 ................................................................................................................................. 37
ARTICULO 28 ................................................................................................................................. 38
ARTICULO 40 ................................................................................................................................. 39
ARTICULO 49 ................................................................................................................................. 39
ARTICULO 90 ................................................................................................................................. 39
CENTRALIZACIÓN .............................................................................................................................. 40

2
DESCENTRALIZACIÓN .................................................................................................................... 40
SECTORIZACION............................................................................................................................. 41
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES ......................................................................................... 43
LA OBLIGACIÓN ............................................................................................................................. 43
CONTRATOS................................................................................................................................... 44
EL CONSENTIMIENTO .................................................................................................................... 47
LA SOLEMNIDAD............................................................................................................................ 48
VICIOS DE LA VOLUNTAD .............................................................................................................. 48
DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD. ............................................................................ 49
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS ......................................................................................... 51
ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO ..................................................................................................... 51
CONTRATO DE DONACION ............................................................................................................ 54
DEL MUTUO SIMPLE ...................................................................................................................... 57
DEL MUTUO CON INTERÉS ............................................................................................................ 57
DE LA EVICCIÓN Y SANEAMIENTO................................................................................................. 58
DE LA INEXISTENCIA Y DE LA NULIDAD ......................................................................................... 59
DE LA COMPRA-VENTA.................................................................................................................. 59
DE LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR ........................................................................................ 61
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR .................................................................................... 61
DE LAS DONACIONES EN GENERAL ............................................................................................... 63
DEL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO .............................................................................. 66
DE LOS PORTEADORES Y ALQUILADORES ..................................................................................... 66
DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE .................................................................................................... 67
DE LAS ASOCIACIONES .................................................................................................................. 68
DE LA APARCERÍA RURAL .............................................................................................................. 71
DEL JUEGO Y DE LA APUESTA ........................................................................................................ 72
DE LA COMPRA DE ESPERANZA..................................................................................................... 73
DE LA RENTA VITALICIA ................................................................................................................. 73
DE LA FIANZA EN GENERAL ........................................................................................................... 74
DE LA PRENDA ............................................................................................................................... 75
BIENES ............................................................................................................................................... 77
DE LOS BIENES INMUEBLES ........................................................................................................... 77

3
DE LOS BIENES MUEBLES .............................................................................................................. 79
DE LOS BIENES MOSTRENCOS ....................................................................................................... 82
DE LOS BIENES VACANTES ............................................................................................................. 83
DE LA POSESION ............................................................................................................................ 84
CONCEPTOS Y TAREAS....................................................................................................................... 85
CONCECION ................................................................................................................................... 85
CONSTITUCION .............................................................................................................................. 85
INVENCION .................................................................................................................................... 85
DISTRITO FEDERAL ........................................................................................................................ 85
EQUIDAD DE GÉNERO ................................................................................................................... 86
LA EQUIDAD .................................................................................................................................. 86
ESTADO.......................................................................................................................................... 86
PATENTE ........................................................................................................................................ 87
ESTANCOS...................................................................................................................................... 88
EXENCIONES .................................................................................................................................. 88
SIMBOLOS PATRIOS....................................................................................................................... 88
BANDERA ....................................................................................................................................... 88
ANTECEDENTES DE LA BANDERA NACIONAL ................................................................................ 89
ESCUDO NACIONAL ....................................................................................................................... 90
HIMNO NACIONAL ........................................................................................................................ 90
JUAN DE GRIJALVA ........................................................................................................................ 92
PERSONALIDAD JURIDICA.............................................................................................................. 93
FE PÚBLICA .................................................................................................................................... 94
COETANEIDAD ............................................................................................................................... 94
PRESCRIPCION ............................................................................................................................... 94
COMODATO................................................................................................................................... 95
TRABAJADOR ................................................................................................................................. 95
PATRON ......................................................................................................................................... 95
BIEN FUNGIBLE .............................................................................................................................. 95
DENUNCIA ..................................................................................................................................... 95
DEMANDA ..................................................................................................................................... 96
QUERELLA ...................................................................................................................................... 96

4
CALDO DE OPARIN......................................................................................................................... 96
PLUSVALÍA RELATIVA..................................................................................................................... 97
PLUSVALÍA ABSOLUTA ................................................................................................................... 98
PLUSVALIA ..................................................................................................................................... 99
MODOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................. 99
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS ....................................................................................................... 100
LA FUERZA DE TRABAJO .............................................................................................................. 100
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN .................................................................................................... 100
FECHAS IMPORTANTES MEXICO ................................................................................................. 100
CONSTITUCIONES DE MEXICO......................................................................................................... 102
LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN ............................................................................................. 103
CONSTITUCION DE APATZINGAN ................................................................................................ 104
CONSTITUCION FEDERAL DE 1824 .............................................................................................. 105
CONSTITUCION DE 1835 ............................................................................................................. 106
CONSTITUCIÓN DE 1917 ............................................................................................................. 108
LOS NOMBRES QUE HA TENIDO MEXICO EN LA HISTORIA ......................................................... 110
EMPRESA ..................................................................................................................................... 110
SOCIEDAD .................................................................................................................................... 111
ASOCIACION ................................................................................................................................ 111
TITULO DE CREDITO .................................................................................................................... 111
TITULO CAUSAL O CONCRETO..................................................................................................... 112
TITULO ABSTRACTO..................................................................................................................... 112
MONEDA MEXICANA ................................................................................................................... 112
BELLAS ARTES .............................................................................................................................. 115
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 116

5
INTRODUCCION

Es muy importante saber qué es lo que debemos cumplir y acatar por ley. El
derecho se encarga de eso.

Mi vida como trabajador empezó desde los siete años, trabaje desde
vendedor de lotería, pasando por esclavo en fábricas clandestinas, donde no te
dan ninguna prestación (que puedas generar más dinero tienes que trabajar
más), hasta empresas como Bancomer que de igual manera, los patrones de
una u otra forma solo ven sus conveniencias y no las del trabajador.

En mi vida personal, viví en unión libre, mi pareja y yo procreamos un


bebe. Con el paso de los años como cualquier pareja moderna nos separamos,
llegamos a un acuerdo para que yo pudiera seguir aportando dinero para mi
hija y poderla ver fines de semana, un día se fue y ya no me dejo verla más.

Esto que hasta el momento he narrado, no es una novela de mi vida, son


pequeñas narraciones donde se puede aplicar claramente el Derecho, que, por
la ignorancia, el miedo a los patrones, el no saber a qué instancias acudir,
etc…pudieron ser arregladas como la Ley lo indica.

Este no es ningún libro especializado, es más que nada el resumen de


todo lo que hemos visto en el transcurso del trimestre, son las bases de un
aprendizaje que si no será lo primordial, pues la carrera es Administración,
será una buena materia de aprendizaje para actos futuros donde podamos
recurrir a lo captado para nuestro bien común y la sociedad.

Los temas a tratar son desde capítulos del El Código Civil del Distrito
Federal, La Constitución Política De los Estados Unidos Mexicanos, hasta
conceptos y tareas que nos hacen tener una amplia visión de nuestro entorno,
político, cultural y social.

6
TRABAJO FINAL DE DERECHO

DERECHO

7
En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por
el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de
incumplimiento está previsto de una sanción judicial.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa


“lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de
justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta
humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las
cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es
un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una
sociedad.

DERECHO OBJETIVO

Se refiere al conjunto de normas jurídicas tendientes a regular al ser humano


en sociedad.

DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad de cada persona de poder hacer valer sus derechos. Son


derechos que tenemos los seres humanos y que reconoce la ley.

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito


territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el más
normativo y que abarca toda la creación jurídica del legislador, nunca del
pasado y solo la vigente, no solo recogida en forma de lo que vienen siendo la
ley”

La característica fundaméntela de este tipo de leyes o normativas es que


son escritas aprobadas y tienen su vigencia limitada según la época o las
modificaciones de los legisladores.

8
DERECHO VIGENTE

Independiente si es positivo o negativo es el que tiene el atributo puramente


formal, contiene el sello del estado y del órgano jurídico correspondiente para
hacer valida una ley, normativa o código, y a partir de ese sello y fecha
establecida es un derecho vigente.

FUENTES DE DERECHO

Entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o hechos
que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las
entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del
Derecho se clasifican por su estudio en:

FUENTES DE
DERECHO

FUENTES
FUENTES FUENTES
MATERIALES Y
HISTORICAS FORMALES
REALES

FUENTES MATERIALES O REALES

9
Son todos aquellos hechos, acontecimientos, circunstancias de tipo social,
político, cultural, económico que tiene como consecuencia la creación de una
norma jurídica.

FUENTES HISTÓRICAS

Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento


encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear
nuevas leyes.

FUENTES FORMALES

Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente formal está
constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar
determinados supuestos.

Proceso legislativo: Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la
elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo. En este proceso

Existen seis diversas etapas:

1) Iniciativa.- acto por el cual determinados órganos del estado


someten a consideración del congreso un proyecto de ley, compete a:

 El Presidente de la República

 Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión

 Las Legislaturas de los Estados

2) Discusión.- las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin


de determinar si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o
decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos
Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de tropa.

10
3) Aprobación.- acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de
ley; la aprobación puede ser total o parcial.

4) Sanción.- a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo;


la sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras. (Derecho de veto: el presidente de la república puede negar su
sanción a un proyecto ya admitido por el congreso).

5) Publicación.- acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se


da a conocer a quienes deben cumplirla; la publicación se hace en el
Diario Oficial de la Nación.

6) Iniciación de la vigencia.- existen dos sistemas de iniciación de la


vigencia:

 Sucesiva.- 40km/cada día, por carretera para ser publicada.

 Sincrónica.- a un tiempo determinado.

LA JURISPRUDENCIA

Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las


normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede
constituir una de las Fuentes del Derecho, según el país

DOCTRINA

Son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho llamados juristas
realizados a un tema especifico del derecho; es decir, la opinión de uno o
varios autores que realizan con el propósito de interpretar, comprender y
aplicar correctamente el derecho.

LEGISLACION

11
Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia
o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país,
es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece
aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo,
institución, empresa, entre otras.

COSTUMBRE

La Costumbre es una forma inicial del Derecho consuetudinario que consiste


en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve
obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder
político llega a convertirse en ley.

CLASIFICACION DE DERECHO

DERECHO PUBLICO

12
Sus normas se refieren a la organización del Estado y a la actividad que
desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden.

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO PROCESAL
INTERNO
DERECHO PUBLICO

DERECHO PENAL

DERECHO AGRARIO

DERECHO DEL TRABAJO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO


EXTERNO
DERECHO INTERNACIONAL PRVADO

DERECHO PUBLICO INTERNO

Determina la estructura orgánica del Estado, su forma de gobierno, sus


distintos órganos, funciones y atribuciones, así como las relaciones de los
mismos entre sí. Garantiza además a las personas físicas y morales una esfera

13
de derecho jurídicamente invulnerable frente al Estado mismo, mediante el
reconocimiento de los derechos públicos subjetivos o garantías individuales.

DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo es la rama del derecho público interno, constituido


por el conjunto de estructuras y principios doctrinales, y por las normas que
regulan las actividades directas o indirectas, de la administración pública
como órgano del Poder Ejecutivo Federal, la organización, funcionamiento y
control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los servicios
públicos y demás actividades estatales.

GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo regula:

 La organización y la estructura de un poder que realiza funciones


administrativas.

 Los recursos financieros y patrimoniales que dicho poder o


administración usa para su funcionamiento.

 El uso que hace el poder ejecutivo de sus funciones


administrativas.

 La influencia de los entes particulares con respecto a la


administración.

Como ciencia el derecho administrativo es artífice del surgimiento de


otras disciplinas dentro del derecho, que surgen a raíz de la constante
ampliación de las actividades del Estado.

Tal es el caso del derecho procesal administrativo, el cual regula la


organización en los tribunales de justicia y los procesos judiciales en materia
de derecho administrativo.

Las ramas especializadas del derecho administrativo son: derecho fiscal,


derecho de comunicaciones, derecho municipal, derecho militar, derecho

14
agropecuario, derecho forestal, derecho de la seguridad, derecho de transporte,
derecho notarial, derecho Hidráulico etc.

El derecho administrativo también está relacionado con ramas del


derecho como el civil, el penal e Internacional.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Es un derecho que define la estructura del Estado y su funcionamiento, con el


objeto de salvaguardar la libertad de los seres humanos en una convivencia
pacífica; y para ello, establece los derechos mínimos de los destinatarios del
poder público y establece un régimen acotado de competencias para los
detentadores del poder. De esa manera, el Derecho Constitucional al organizar
el funcionamiento del Estado, define dos de sus funciones principales:

 Organiza y define el funcionamiento del poder público y, por lo


tanto, el régimen competencial de sus agentes

 Los derechos de los destinatarios frente al poder público. Ambas


funciones implican el ejercicio mínimo de un Estado de Derecho.

DERECHO PROCESAL

Conjunto de normas jurídicas que regulan relaciones entre el Estado y los


particulares, destinatarios de ellas (aunque no en exclusiva), que hacen posible
la aplicación del Derecho Penal sustantivo a los casos concretos, con el
propósito de conservar el orden social.

DERECHO PENAL

Conjunto de normas dirigidas a los ciudadanos a quienes se les prohíbe, bajo


la amenaza de una sanción, la realización o comisión de delitos.

15
DERECHO AGRARIO

Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se


refiere a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola.

DERECHO DEL TRABAJO

Tiene por objeto regular las distintas relaciones jurídicas que se crean entre
trabajador y patrón por virtud del contrato de trabajo, ya sea individual,
colectivo y contrato-ley. Es la norma que se propone realizar la justicia social
en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital.

DERECHO PUBLICO EXTERNO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Regula las relaciones jurídicas, pacíficas o belicosas que surjan entre los
distintos Estados de la Comunidad Internacional. Rige las relaciones de los
Estados entre sí. Se norman derechos y deberes y se determina el limite de
ejercicio de sus competencias.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales;
conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.

DERECHO PRIVADO

Conjunto de normas que rigen las relaciones entre particulares, normas que le
son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.

16
DERECHO
PRIVADO

DERECHO DERECHO
CIVIL PRIVADO

DERECHO CIVIL

El Derecho Civil puede ser considerado como la rama del Derecho Privado,
general para el orden jurídico, que estudia y regula los atributos de las
personas, los derechos de la personalidad, la organización jurídica de la
familia y las relaciones jurídicas de carácter patrimonial habidas entre
particulares, con exclusión de aquellas de contenido mercantil, agrario o
laboral.

DERECHO MERCANTIL
Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión.

Comprende las normas constitutivas de las sociedades mercantiles e


instituciones de crédito, como sujetos colectivos de esta rama del derecho
privado.

DERECHO FINANCIERO

El Derecho Financiero se nos presta como una disciplina cuyo estudio


comprende el análisis y la evaluación del conjunto de normas jurídicas que

17
regulan la obtención por parte del Estado de todos los recursos
económicos necesarios para la composición del Presupuesto Nacional.

DERECHO FAMILIAR

El derecho familiar es un conjunto de principios y valores procedentes de la


Constitución, de los tratados internacionales, así como de las leyes e
interpretaciones jurisprudenciales, dirigidos a proteger la estabilidad de la
familia y a regular la conducta de sus integrantes entre sí, y también a
delimitar las relaciones conyugales, de concubinato y de parentesco,
conformadas por un sistema especial de protección de derechos y
obligaciones respecto de menores, incapacitados, mujeres y adultos
mayores, de bienes materiales e inmateriales, poderes, facultades y
deberes entre padres e hijos, consortes y parientes, cuya observancia
alcanza el rango de orden público e interés social.

DERECHO SUBJETIVO

Un derecho subjetivo es una pretensión o facultad atribuida a un sujeto o a


una clase de sujetos frente a otro sujeto o clase de sujetos a quienes se les
impone una prestación normativa correlativa. El contenido del derecho
subjetivo sería el comportamiento que el titular del derecho puede exigir a
otro sujeto. Esta exigencia es posible debido a la existencia de normas, las
cuales pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Incluso del ámbito
estrictamente jurídico puede haber derechos constitucionales —su fuente
proviene directamente de la propia constitución—, derechos legales y
derechos contractuales: estos últimos provienen de los contratos o de
actos semejantes de autonomía de la voluntad. los derechos, son, pues,
pretensiones justificadas y relativas a normas o sistemas de normas.

18
DERECHO INTERNACIONAL

El conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que tienen por objeto


determinar la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultánea
de normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir una situación
concreta.

NORMAS

Las normas son juicios de valor en forma de mandatos imperativos. Implican


por fuerza que algo se juzga bueno, justo, legitimo o conveniente, y por eso
se ordena, o si tiene las características contrarias, se prohíbe.

Las normas no se dan aisladas, sino en conjuntos u órdenes. Se


distinguen así el religioso, el moral y el de convencionalismos sociales. Pero
las conductas que se consideran de mayor trascendencia para la coexistencia

19
se refuerzan de una obligatoriedad especial: son las normas jurídicas cuya
nota distintiva es la exigibilidad de su cumplimiento al sujeto del deber por
ellas impuesto.

Existen dos clases de normas: NORMAS LATO SENSU (en sentido


amplio) o NORMAS ESTRICTO SENSU (en sentido estricto) las cuales
podemos definir de la siguiente manera:

NORMAS LATO SENSU

En sentido amplio, son todas reglas de conducta que pueden ser obtenidas o no
para regular el comportamiento de los individuos en la sociedad y éstas
pueden ser:

NORMA JURIDICA

La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento


humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Derecho constitucional MEXICANO es el que se encarga de estudiar


los problemas desde un punto de vista del origen del Estado. La constitución
es la ley de mayor importancia en la vida de nuestro país. Establece la forma
de gobierno, la organización y composición y las facultades del Estado
Mexicano.

NORMAS RELIGIOSAS

El hombre se dedica desde los primeros tiempos a creer en algo, cosas


materiales y/o una serie de intereses espirituales.

NORMAS MORALES

Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en
concordancia con la sociedad y consigo mismo

20
NORMAS ESTICTO SENSU

Son IMPERO-ATRIBUTIVAS que significa que son reglas que si no las


realizas o no las respetas tendrás una consecuencia y no son si quieres
realizarlas o no, sino que son obligatorias, y son las siguientes:

NORMAS JURIDICAS

Son las que señalan como obligatoria a la obediencia general y en caso de no


obedecerlas se deben enfrentar a lo que determinen los órganos judiciales.

HECHO JURIDICO

Suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud de producir, por sí o en unión


de otros, un efecto jurídico, es decir, la adquisición, la pérdida o la
modificación de un derecho.

Íntimamente relacionado con el concepto del hecho jurídico, pero


distinto de él, se encuentra el llamado por la doctrina moderna elemento de
hecho o supuesto de hecho, denominaciones con las cuales se designa el
conjunto de circunstancias necesarias para que una norma jurídica sea
aplicable.

ACTO JURIDICO

Asociado a la noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado


de hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que se
lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de
establecer vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o
extinguir determinados derechos.

21
CONTRATO

Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman


el nombre de contratos.

Elementos esenciales o de existencia del contrato.


Para que exista un contrato debe reunir los elementos de existencia
señalados en el artículo 1794, así también, el artículo 1795 señala las causas
de invalidación de dichos contratos.

El objeto debe estudiarse en dos acepciones, primeramente como el


objeto directo o material del contrato que para ser válido debe ser cierto,

22
determinado, determinable y estar dentro del comercio, también debe
analizarse como el objeto indirecto, motivo o fin que encierra la celebración
del contrato, por lo tanto, aquí debe ser física y jurídicamente posible, y no
afectar en contra de normas jurídicas.

Para la existencia del contrato se requiere:

 Consentimiento

 Objeto que pueda ser materia del contrato

El contrato puede ser invalidado:

 Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas

 Por vicios del consentimiento

 Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito

 Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que


la ley establece

DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS

Artículo 1835. El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga
hacia la otra sin que ésta le quede obligada.

Artículo 1836. El contrato es bilateral cuando las partes se obligan


recíprocamente.

Artículo 1837. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y


gravámenes recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de
una de las partes.

Artículo 1838. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones


que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal
suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que
les cause éste. Es aleatorio cuando la prestación

23
CONTRATO CIVIL

Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y


términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato
se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente
designados por la ley.

Artículo 1833. Cuando la ley exija determinada forma para un contrato,


mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo disposición en
contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera
fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma
legal.

Artículo 1834. Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los


documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se
imponga esa obligación.

Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y


en el documento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.

JERARQUIA DE LAS LEYES DE HANZ KEISEN

El orden de importancia que guardan las normas jurídicas en relación con la


constitución, que por considerarse ley suprema o norma hipotética
fundamental (como la llama el jurista austriaco HANS KELSEN) se ubica en
el grado más alto de la pirámide, es lo que constituye la jerarquía de la leyes.

En La República Mexicana quedarían constituidas de esta manera:

24
NIVEL FEDERAL

La constitución federal es el ordenamiento jurídico supremo del estado.


Contiene los derechos fundamentales del individuo, la conformación del
Estado mexicano y la organización de los poderes públicos de éste.

Las leyes federales son aquellas normas cuya aplicación alcanza a todas
las entidades federativas que integran la República mexicana.

Los tratados internacionales, al igual que las leyes federales, ocupan un


segundo lugar en el orden de la jerarquía. Son acuerdos que celebran dos o
más estados a nivel internacional. Son celebrados por el presidente de la
república y deben ser aprobados por la cámara de senadores para ser
obligatorios.

Las leyes ordinarias son las que emite el Congreso para la aplicación de
preceptos o materias reguladas por la Constitución. La doctrina las ha dividido
en dos: orgánica y las de comportamiento. Las leyes orgánicas contemplan la
organización de los poderes públicos. Las leyes de comportamiento buscan
regular la conducta del particular, aunque puede existir combinación, como es
el caso de la Ley Federal de Trabajo, que regula las relaciones entre patrones y
trabajadores y a las juntas de conciliación y arbitraje.

Las leyes reglamentarias son aquellas que contienen disposiciones


específicas sobre las normas generales contenidas en algunos artículos
constitucionales, tal es el case de las Ley General de la Educación.

Las normas individualizadas se refieren a casos concretos. Dentro de


dichas normas se han considerados a los contratos, las sentencias judiciales,
resoluciones administrativas y testamentos.

25
NIVEL LOCAL

Constitución local. Es la ley suprema cuyo campo de aplicación es una entidad


federativa determinada; por ejemplo, la Constitución del Estado Libre y
Soberano de México.

Leyes ordinarias. Expedidas por el congreso local y cuyo propósito es la


regularización de materias contenidas en la Constitución local, como la ley
Orgánica de la Administración Pública del Estado de México.

Leyes reglamentarias. Tratan aspectos derivados del contenido de la norma


jerárquicamente superior; por ejemplo la Ley de Educación del Estado de
México.

Leyes municipales. Son ordenamientos destinados a regular materias


cuyo ámbito de aplicación es municipal.

Las normas individualizadas. Son aquellas que están contenidas en contratos,


sentencias, resoluciones administrativas y testamentos; todas ellas celebradas
y emitidas en las entidades federativas.

PIRAMIDE DE HANZ KELSEN

La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas


ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás,
ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema


jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la

26
forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal
forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del
principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se
relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se
situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior
las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente
hasta llegar a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas
jurídicas individuales).

Norma Fundamental y unificadora


CONSTITUCION POLITICA

LEYES O NORMAS GENERALES

REGLAMENTOS

NEGOCIO Y ACTO JURIDICOS


(contratos, testamentos. etc...)

SENTENCIAS JUDICIALES Y
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

PIRAMIDE DE HANZ KELSEN

PODERES DE LA UNION

27
El gobierno federal, denominado constitucionalmente el Supremo Poder de la
Federación, está constituido por los tres poderes de la Unión: el ejecutivo, el
legislativo y el judicial. La ciudad de México, como capital de la federación,
es el Distrito Federal y la sede de los poderes de la Unión. Los tres poderes
son independientes entre sí; dos poderes no pueden vestirse sobre una sola
persona o institución, y el poder legislativo nunca podrá ser vestido sobre un
solo individuo.

PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo1 recae sobre el Congreso de la Unión, un congreso


bicameral constituido por el Senado de la República y la Cámara de
Diputados. Entre las prerrogativas del Congreso de la Unión se encuentran el
aprobar leyes e impuestos, declarar la guerra, aprobar el presupuesto nacional,
aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones, y ratificar
las designaciones diplomáticas. El Senado se encarga de todo lo relacionado
con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las
designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. La Cámara
de Diputados se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos
federales.

PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo recae sobre un solo individuo, el Presidente de los Estados


Unidos Mexicanos, electo por mayoría relativa (sin segunda vuelta) para un
período de 6 años, denominado sexenio, sin la posibilidad de reelección. No
existe el puesto de vicepresidente; en caso de ausencia absoluta o incapacidad
del presidente, el Congreso de la Unión, con un quórum de al menos dos
tercios, se constituirá como Colegio Electoral y elegirá por mayoría absoluta,
un presidente interino. Si la ausencia absoluta ocurre durante los primeros dos
años del sexenio, el Congreso deberá convocar a elecciones en no menos de
14 y no más de 18 meses después de la toma de protesta del presidente
interino. Si la ausencia absoluta del presidente ocurre durante los últimos

28
cuatro años del sexenio, el presidente interino ejercerá sus funciones hasta
terminar el sexenio del presidente en ausencia.

El presidente también nomina, con la aprobación del Senado, los


miembros del gabinete así como otros funcionarios públicos (como los
embajadores). El presidente es responsable de ejecutar y hacer valer la ley, y
tiene la autoridad de sancionar o vetar las propuestas de ley.

PODER JUDICIAL

La judicatura está formada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


integrada por once ministros nominados por el presidente y aprobados por el
Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal.

29
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ARTICULOS FUNDAMENTALES PARA ESTE CURSO

ARTICULO 3ro.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –


Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar,
primaria y secundaria conforma la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,


todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los


materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina
religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

30
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente
como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un
sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos–


atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento
de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al
aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el


aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el


máximo logro académico de los educandos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la


fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio
de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la
República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de
los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de
familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al
servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de
supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se
llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad
de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria
fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para
el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio
profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los
trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones

31
que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no será
aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo;

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media


superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos
los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la
educación superior– necesario para el desarrollo de la nación, apoyará la
investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión
de nuestra cultura;

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y


modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y
retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en
planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios


que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los
planes y programas a que se refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del


poder público, en los términos que establezca la ley;

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las


que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de
gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la
cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de
cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;
determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta
Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley
Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo

32
especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e
investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación


en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la
función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a
fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a
señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan
cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las
infrinjan, y

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el


Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema
estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo
público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del
sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Para ello deberá:

a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a


componentes, procesos o resultados del sistema;

b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades


educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de
evaluación que les corresponden, y

c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir


directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones
tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como
factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.

La Junta de Gobierno será el órgano de dirección del Instituto y estará


compuesta por cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someterá una terna a

33
consideración de la Cámara de Senadores, la cual, con previa comparecencia
de las personas propuestas, designará al integrante que deba cubrir la vacante.
La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes
de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de esta, de la
Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la
Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de
integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el
Ejecutivo Federal.

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna


propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del
párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la
persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.

ARTÍCULO 25

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que


éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y
la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias
para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la
generación de empleo.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica


nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que
demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el


sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras
formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

34
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas
que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los
organismos que en su caso se establezcan.

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de


acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del
desarrollo.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las


empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión


de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de
trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan
mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las
formas de organización social para la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios socialmente necesarios.

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los


particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la
competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo
industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que
establece esta Constitución.

ARTICULO 26

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo


nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación.

35
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán
los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la
participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de
desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de


participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación
democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y
evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los
órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el
Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las
entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a
realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo
considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional
para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la


intervención que señale la ley.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y


Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación,
estados, Distrito Federal y municipios, los datos contenidos en el Sistema
serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un


organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y
patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la captación,
procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su
observancia.

El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros,


uno de los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo;
serán designados por el Presidente de la República con la aprobación de la
Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión.

36
La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los
principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e
independencia; los requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de
Gobierno, la duración y escalonamiento de su encargo.

Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa
grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción
de los no remunerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de
beneficencia; y estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta
Constitución.

ARTICULO 27

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del


territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido
y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y


mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada


las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles
de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de
los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;
para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la

37
ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de
la sociedad.

ARTICULO 28

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las


prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los
términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán


con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de
artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los
precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores,
industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera
hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para
obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo
que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas
determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional
o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización
de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que
intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el
abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y
propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera


exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y

38
radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica;
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las
actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la
Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias
para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta
Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y
la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o
establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con
las leyes de la materia.

ARTICULO 40

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,


democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo
lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.

ARTICULO 49

El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o


corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en
el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.

ARTICULO 90

La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a


la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del
orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de

39
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales
y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

CENTRALIZACIÓN

Existe el régimen de centralización administrativa cuando los órganos se


agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia tal
que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el
más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el órgano de ínfima
categoría, a través de diversos grados en los que existen ciertas facultades.

La relación jurídica que liga a los diversos órganos colocados en la


situación que se acaba de describir, constituye lo que se denomina relación de
jerarquía.

Mediante dicha relación se explica cómo se mantiene la unidad del poder


administrativo, a pesar de la diversidad de los órganos que lo forman.

La relación de jerarquía consiste en una relación de dependencia que implica


ciertos poderes de los órganos superiores sobre los inferiores, en cada grado
de la jerarquía, hasta el Presidente de la República, que es el jefe jerárquico
superior de la administración pública federal.

En México, el régimen centralizado, constituye la forma principal de la


organización administrativa. Su estudio viene a ser el de la organización del
Poder Ejecutivo, en cuyas manos se concentra principalmente la mayor parte
de la función administrativa.

DESCENTRALIZACIÓN

Consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a


órganos que guardan con la administración central una relación que no es la de

40
jerarquía, el único carácter que se puede señalar como fundamental del
régimen de descentralización es el de que los funcionarios y empleados que lo
integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes
jerárquicos.

La descentralización administrativa, implica una independencia de los poderes


estatales frente a los poderes federales.

Para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza la


administración pública, mediante la creación de entes públicos por el
legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonios propios, y
responsables de una actividad específica de interés público.

A través de esta forma de organización y acción administrativas, que es la


descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente servicios
públicos específicos.

La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la


administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de
ésta. Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes
descentralizados es una forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta
su autonomía económica consistente en la libre disposición de los bienes que
forman su patrimonio propio y en la aprobación y ejecución que hagan de su
presupuesto sin injerencia de ninguna autoridad central.

DESCONCENTRACION

La desconcentración consiste en la delegación de ciertas facultades de


autoridad que hace el titular de una dependencia en favor de órganos que les
están subordinados, jerárquicamente.

SECTORIZACION

41
Delimitación de funciones y competencias en sectores homogéneos de
actividad, para precisar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y
permitir que las decisiones y acciones gubernamentales fluyan de manera
rápida y eficiente.

PRESIDENTE
ADMINISTRACION PUBLICA

SECRETARIAS SECRETARIAS SECRETARIAS SECRETARIAS

CENTRALIZACION
Relación de dependencia que implica ciertos poderes de
los órganos superiores sobre los inferiores, en cada grado
de la jerarquía, hasta el Presidente de la República

OFICINAS OFICINAS
OFICINAS

DESCONCENTRACION
UNAM UAM Oficinas o sucursales de la
Centralización

DESCENTRALIZACION
los funcionarios y empleados que
lo integran gozan de una
autonomía orgánica y no están
sujetos a los poderes jerárquicos

42
TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

LA OBLIGACIÓN

Definición: Vinculo jurídico del cual una persona denominada deudor, se


encuentra constreñida jurídicamente ejecutar algo a favor de otra persona.

En las institutas de Justiniano era un vínculo que constriñe a una


persona a pagar alguna cosa, según las leyes de la ciudad.

Paulo precisa el objeto de la obligación, indicándonos que puede


consistir en dar, hacer o no hacer "La esencia de la obligación no consiste en
convertir algo en cosa o servidumbre nuestra, sino en compeler a otro para
darnos, hacernos o prestarnos algo".

Las definiciones modernas sobre la obligación han partido del concepto


romano, hay una gran variedad de definiciones en donde encontramos siempre
como elementos constantes:

A) primero: La relación jurídica entre acreedor y deudor.

B) segundo: El objeto de esta relación jurídica, consiste en dar, hacer


o no hacer.

Podríamos decir que los tratadistas modernos definen la obligación como:

43
“Relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, esta
facultado para exigir de otro sujeto denominado deudor, una prestación o una
abstención”

La teoría General de las Obligaciones, se ocupa exclusivamente de dos formas


del derecho subjetivo:

A) Jurídico de actuar para crear, trasmitir, modificar o extinguir


obligaciones, derechos o situaciones jurídicas.

B) Exigir u obtener un cierto acto positivo o negativo de conducta


ajena.

Para el estudio de la primera forma, trata de las fuentes de las


obligaciones, como formas de creación de las mismas; de la trasmisión de
dichas obligaciones, reglamentando la cesión de derechos, la cesión de deudas
y la subrogación además de la extinción de las mismas, ocupándose de la
novación, compensación, remisión, confusión, prescripción, liberatoria,
nulidad y rescisión.

CONTRATOS

Los artículos 1792, 1793, 1794 y 1795 del Código Civil del Distrito Federal,
es la primera fuente creadora de obligaciones.

Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,


transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y


derechos, toman el nombre de contratos.

Artículo 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:

44
I. Consentimiento

II. Objeto que pueda ser materia del contrato

Artículo 1795.- El contrato puede ser invalidado:

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas.

II. Por vicios del consentimiento

III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito

IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la


forma que la ley establece.

El Maestro Galindo Garfias para entrar al estudio de los actos jurídicos hace
referencia a su celebración y debe contener ciertas estipulaciones que en el
curso de Contratos se denominan cláusulas, como son:

A) Cláusulas esenciales. Son aquellas que dan nombre al contrato e


identifican a las partes.

B) Cláusulas naturales. Son aquellas que derivan de la propia


naturaleza del contrato y que la ley señala que son de orden público, es
decir, que son irrenunciables y que, aunque no se pongan se dan por
puestas y todo lo que se estipule contraviniéndolas se tendrá por no
puesto.

C) Cláusulas accidentales. Son aquellas que aparecen en los


contratos a voluntad de las partes, como pudiera ser la forma de pago,
lugar de entrega de la cosa, etc.

45
Artículo 1832.- En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y
términos que aparezcan que quiso obligarse, sin que para la validez del
contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos
expresamente designados por la ley.

Artículo 1851.- Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda


sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los
contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.

Artículo 1852.- Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un


contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos
diferentes de aquéllos sobre los que los interesados se propusieron contratar.

Artículo 1853.- Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos


sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.

Artículo 1854.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por
las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de
todas.

Artículo 1855.- Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán
entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del
contrato.

Artículo 1856.- El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para


interpretar las ambigüedades de los contratos.

46
Artículo 1857.- Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por
las reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre
circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en
favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se
resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses.

Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el


objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento
de cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL CONTRATO.

Para que exista un contrato debe reunir los elementos de existencia señalados
en el artículo 1794, así también, el artículo 1795 señala las causas de
invalidación de dichos contratos.

El objeto debe estudiarse en dos acepciones, primeramente como el objeto


directo o material del contrato que para ser válido debe ser cierto,
determinado, determinable y estar dentro del comercio, también debe
analizarse como el objeto indirecto, motivo o fin que encierra la celebración
del contrato, por lo tanto, aquí debe ser física y jurídicamente posible, y no
afectar en contra de normas jurídicas.

EL CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades que puede ser expreso o tácito y además realizado


por una persona capaz.

47
LA SOLEMNIDAD

La doctrina nos enseña que no la revisten todos los contratos, pero cuando así
se requiere se eleva también a elemento de existencia.

En atención al Maestro Rafael Rojina Villegas, clasifica los contratos por su


fin en cuatro grandes grupos, como son:

A) Contratos traslativos de dominio (compra-venta).

B) Contratos de uso (arrendamiento).

C) Contratos de prestación de servicios (mandato).

D) Contratos de garantía (prenda, fianza, hipoteca).

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

Las partes al celebrar los contratos en ocasiones no prevén todas las


circunstancias, por lo tanto, corresponden a la teoría de la imprevisión dos
principios:

A) Res Inter Alies Acta.- Significa que los efectos del contrato solo
afectan a las partes.

B) Res Sic Stantibus.- Significa que en los contratos lo que no se


haya previsto por las partes, no puede exigirse su cumplimiento.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

48
El Código Civil refiere que el consentimiento, para que sea válido debe estar
exento de vicios de la voluntad, como son:

A) Lesión.- El artículo 17 del Código Civil da el concepto


pudiéndose reducir a establecer que es la desproporción entre lo que se
da y lo que se recibe, quien la sufra tiene derecho a pedir la nulidad del
contrato, la reducción equitativa y el pago de daños y perjuicios, la
acción prescribe en un año.

B) Dolo.- Se entiende como las maquinaciones o artificios de que se


vale una persona para hacer caer en el error a otro.

C) Error.- Es la falsa creencia de la realidad y el único que admite la


rectificación es el error aritmético.

D) Violencia.- Puede ser física o moral, pero son los actos


encaminados y tendientes para que una persona manifieste su voluntad.

E) Mala fe.- Es la conducta de realizar actos tendientes para hacer


permanecer en el error a la otra parte.

Artículo 17.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria


inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea
evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el
perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la
reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes
daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un año.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD.

El artículo 1860 del Código Civil establece que el hecho de ofrecer al público
objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

49
Esto puede ser dirigido a varias personas por razones de edad o sexo y estar
sujeto a término o hasta agotar existencia, el que lo haga estará obligado a
sostener su propuesta hasta que otra persona lo acepte.

Artículo 1860.- El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio,


obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

Esta fuente creadora de obligaciones se subdivide en: Oferta de venta al


público, Promesa de recompensa y Concurso con promesa de recompensa.

A) Oferta de venta al público.- Resulta cuando alguien pone a la


venta algún producto u objeto a cierto precio pagadero en dinero, el
interesado al aceptarlo resulta obligado al pago y se advierte que esta
propuesta puede ir dirigida a persona determinada o no por razón de
sexo o edad, la propuesta debe estar sujeta a cierto tiempo y precio, sin
embargo a veces encontramos que la oferta puede estar condicionada
cuando se advierte que es hasta agotar existencia, resultando así
obligado a sostener el precio (Art 1861)

Artículo 1861.- El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se


comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada
condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo
prometido.

B) Promesa de recompensa.- Cuando una persona por cualquier


medio manifiesta recompensar a otra con algún bien o dinero, premio.

C) Concurso con promesa de recompensa.- Esta propuesta va


dirigida a ciertas personas que deban reunir ciertas características y
puede ser por razones de edad, sexo, sujeta a término, sin embargo

50
pudiera estar sujeto a la aprobación de un jurado quien decida quién es
el ganador.

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS

Esta propuesta generalmente va dirigida a persona determinada, como fuente


creadora de obligaciones se establece que también es un desglose de la
declaración unilateral de la voluntad, pues resulta a través de un acto jurídico,
en el que las partes que intervienen acuerdan de propia voluntad que los
efectos del acto que se celebra beneficie a un tercero, pero resulta beneficiado
siempre y cuando en el acto jurídico celebrado así se haya determinado, por lo
tanto, si el acto jurídico es nulo el beneficio correrá la misma suerte. Ejemplo:
El testamento.

Artículo 1869.- La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste,


salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la
prestación a que se ha obligado.

También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el


cumplimiento de dicha obligación.

ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO

Artículo 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está


obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
enriquecido.

51
Artículo 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir
y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de
restituirla. Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que
la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestación;
si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento
recibido.

Artículo 1884. El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala


fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos
percibidos y los dejados de percibir, de las cosas que los produjeren. Además,
responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa, y
de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No
responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo
modo a las cosas hallándose en poder del que las entregó.

Artículo 1885. Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere enajenado a un
tercero que tuviere también mala fe, podrá el dueño reivindicarla y cobrar de
uno u otro los daños y perjuicios.

Artículo 1886. Si el tercero a quien se enajena la cosa la adquiere de buena fe,


sólo podrá reivindicarse si la enajenación se hizo a título gratuito.

Artículo 1887. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa


cierta y determinada, sólo responderá de los menoscabos o pérdidas de está y
de sus accesiones, en cuanto por ellos se hubiere enriquecido. Si la hubiere
enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo efectivo.

Artículo 1889. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene


derecho a que se le abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles,

52
si con la separación no sufre detrimento la cosa dada en pago. Si sufre, tiene
derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento de valor que
recibió la cosa con la mejora hecha.

Artículo 1890. Queda libre de la obligación de restituir el que, creyendo de


buena fe que se hacía el pago por cuenta de un crédito legítimo y subsistente,
hubiese inutilizado el título, dejado prescribir la acción, abandonando las
prendas, o cancelado las garantías de su derecho. El que paga indebidamente
sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los fiadores, respecto de los
cuales la acción estuviere viva.

Artículo 1891. La prueba del pago incumbe al que pretende haberlo hecho.
También corre a su cargo la del error con que lo realizó, a menos que el
demandado negare haber recibido la cosa que se le reclama. En este caso,
justificada la entrega por el demandante, queda relevado de toda otra prueba.
Esto no limita el derecho del demandado para acreditar que le era debido lo
que recibió.

Artículo 1892. Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega cosa
que no se debía o que ya estaba pagada; pero aquel a quien se pide la
devolución puede probar que la entrega se hizo a título de liberalidad o por
cualquiera otra causa justa.

Artículo 1893. La acción para repetir lo pagado indebidamente prescribe en


un año, contado desde que se conoció el error que originó el pago. El sólo
transcurso de cinco años, contados desde el pago indebido, hace perder el
derecho para reclamar su devolución.

Artículo 1894. El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para
cumplir un deber moral, no tiene derecho de repetir.

53
Artículo 1895. Lo que se hubiere entregado para la realización de un fin que
sea ilícito o contrario a las buenas costumbres, no quedará en poder del que lo
recibió. El cincuenta por ciento se destinará a la Beneficencia Pública y el otro
cincuenta por ciento tiene derecho de recuperarlo el que lo entregó.

CONTRATO DE DONACION

Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una persona transfiere a


otra, gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros.

Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o


remuneratoria.

Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y


condicional la que depende de algún acontecimiento incierto.

Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos


gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos
por el donante y que éste no tenga obligación de pagar.

Artículo 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado el


exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

54
Artículo 2345. La donación de bienes raíces se hará en la misma forma que
para su venta exige la ley.

DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR DONACIONES

Artículo 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que
hayan estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables
conforme a lo dispuesto en el artículo 337.

Artículo 2358. Las donaciones hechas simulando otro contrato a personas que
conforme a la ley no puedan recibirlas, son nulas, ya se hagan de un modo
directo, ya por interpósita persona.

DE LA REVOCACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES

Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por una persona que al
tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante
cuando le hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones
que sobre viabilidad exige el artículo 337.

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no


ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se
volverá irrevocable. Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo
de cinco años sin haber revocado la donación.

Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la


donación se tendrá por revocada en su totalidad.

Artículo 2360. Si en el primer caso del artículo anterior el padre no hubiere


revocado la donación, ésta deberá reducirse cuando se encuentre comprendida
en la disposición del artículo 2348, a no ser que el donatario tome sobre sí la
obligación de ministrar alimentos y la garantice debidamente.

55
Artículo 2361. La donación no podrá ser revocada por superveniencia de
hijos:

 Cuando sea menor de doscientos pesos;

 Cuando sea antenupcial;

 Cuando sea entre consortes;

 Cuando sea puramente remuneratoria.

Artículo 2362. Rescindida la donación por superveniencia de hijos, serán


restituídos al donante los bienes donados, o su valor si han sido enajenados
antes del nacimiento de los hijos.

Artículo 2363. Si el donatario hubiere hipotecado los bienes donados


subsistirá la hipoteca, pero tendrá derecho el donante de exigir que aquél la
redima. Esto mismo tendrá lugar tratándose de usufructo o servidumbre
impuestos por el donatario.

Artículo 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud:

 Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o


los bienes del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge
de éste;

 Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al


donante que ha venido a pobreza.

56
Artículo 2372. La acción de revocación por causa de ingratitud no puede ser
renunciada anticipadamente, y prescribe dentro de un año, contado desde que
tuvo conocimiento del hecho el donador.

DEL MUTUO SIMPLE

Artículo 2384. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a


transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al
mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Artículo 2385. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo


prestado, se observarán las reglas siguientes:

 Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales


u otros productos del campo, la restitución se hará en la siguiente
cosecha de los mismos o semejantes frutos o productos;
 Lo mismo se observará respecto de los mutuarios que, no siendo
labradores, hayan de percibir frutos semejantes por otro título;
 En los demás casos, la obligación de restituir se rige por lo
dispuesto en el artículo 2080.

Artículo 2386. La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se


harán en lugar convenido.

Artículo 2390. El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el


mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció
los defectos y no dio aviso oportuno al mutuario.

Artículo 2392. No se declararán nulas las deudas contraídas por el menor para
proporcionarse los alimentos que necesite, cuando su representante legítimo se
encuentre ausente.

DEL MUTUO CON INTERÉS

57
Artículo 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en
dinero, ya en géneros.

Artículo 2394. El interés es legal o convencional.

Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés


convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que
el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga
fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV
LEGISLATURA CENTRO DE DOCUMENTACION 218 inexperiencia o de
la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés
hasta el tipo legal.

Artículo 2396. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor,


después de seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede
reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso
al acreedor con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.

Artículo 2397. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de


antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.

DE LA EVICCIÓN Y SANEAMIENTO

Artículo 2121. Los contratantes pueden aumentar o disminuir


convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir en que ésta no se
preste en ningún caso.

58
Artículo 2142. En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado al
saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la haga
impropia para los usos a que se la destina, o que disminuyan de tal modo este
uso, que a haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o
habría dado menos precio por la cosa.

DE LA INEXISTENCIA Y DE LA NULIDAD

Artículo 2239. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse


mutuamente lo que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del
acto anulado.

DE LOS CONTRATOS PREPARATORIOS LA PROMESA

Artículo 2243. Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un


contrato futuro.

DE LA COMPRA-VENTA

Artículo 2248. Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga


a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se
obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

Artículo 2249. Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las
partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera
no haya sido entregada ni el segundo satisfecho.

59
Artículo 2250. Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y
parte con el valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de
numerario sea igual o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si
la parte en numerario fuere inferior, el contrato será permuta.

Artículo 2263. Los contratantes pagarán por mitad los gastos de escritura y
registro, salvo convenio en contrario.

Artículo 2279. Los propietarios de cosa indivisa no pueden vender su parte


respectiva a extraños, sino cumpliendo lo dispuesto en los artículos 973 y 974.

Artículo 2280. No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración


se hallen encargados:

 Los tutores y curadores;

 Los mandatarios;

 Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso


de intestado;

 Los interventores nombrados por el testador o por los herederos;

 Los representantes, administradores e interventores en caso de


ausencia;

Artículo 2281. Los peritos y los corredores no pueden comprar los bienes en
cuya venta han intervenido.

60
Artículo 2282. Las compras hechas en contravención a lo dispuesto en este
Capítulo, serán nulas, ya se hayan hecho directamente o por interpósita
persona.

DE LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

Artículo 2283. El vendedor está obligado:

 A entregar al comprador la cosa vendida;

 A garantizar las calidades de las cosas;

 A prestar la evicción.

DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

Artículo 2293. El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya


obligado, y especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y
forma convenidos.

Artículo 2294. Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará en el tiempo


y lugar en que se entregue la cosa.

Artículo 2295. Si ocurre duda sobre cuál de los contratantes deberá hacer
primero la entrega, uno y otro harán el depósito en manos de un tercero.

61
Artículo 2296. El comprador debe intereses por el tiempo que medie entre la
entrega de la cosa y el pago del precio, en los tres casos siguientes:

 Si así se hubiere convenido;

 Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta;

 Si se hubiere constituído en mora con arreglo a los artículos 2104


y 2105.

Artículo 2297. En las ventas a plazo, sin estipular intereses, no los debe el
comprador por razón de aquél, aunque entretanto perciba los frutos de la cosa,
pues el plazo hizo parte del mismo contrato y debe presumirse que en esta
consideración se aumentó el precio de la venta.

Artículo 2298. Si la concesión del plazo fue posterior al contrato, el


comprador estará obligado a prestar los intereses, salvo convenio en contrario.

Artículo 2299. Cuando el comprador a plazo o con espera del precio fuere
perturbado en su posesión o derecho, o tuviere justo temor de serlo, podrá
suspender el pago si aún no lo ha hecho, mientras el vendedor le asegure la
posesión o le dé fianza, salvo si hay convenio en contrario.

Artículo 2300. La falta de pago del precio da derecho para pedir la rescisión
del contrato, aunque la venta se haya hecho a plazo; pero si la cosa ha sido
enajenada a un tercero, se observará lo dispuesto en los artículos 1950 y 1951.

62
Artículo 2301. Puede pactarse que la cosa comprada no se venda a
determinada persona, pero es nula la cláusula en que se estipule que no puede
venderse a persona alguna.

Artículo 2305. Debe hacerse saber de una manera fehaciente, al que goza del
derecho de preferencia, lo que ofrezcan por la cosa, y si ésta se vendiere sin
dar ese aviso, la venta es válida; pero el vendedor responderá de los daños y
perjuicios causados.

Artículo 2316. El contrato de compra-venta no requiere para su validez


formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.

Artículo 2327. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los


contratantes se obliga a dar una cosa por otra. Se observará en su caso lo
dispuesto en el artículo 2250.

Artículo 2328. Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en


permuta, y acredita que no era propia del que la dió, no puede ser obligado a
entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

DE LAS DONACIONES EN GENERAL

Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una persona transfiere a


otra, gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros.

63
Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o
remuneratoria.

Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y


condicional la que depende de algún acontecimiento incierto.

Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos


gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos
por el donante y que éste no tenga obligación de pagar.

Artículo 2337. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado el


exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

Artículo 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y no
pueden revocarse sino en los casos declarados en la ley.

Artículo 2339. Las donaciones que se hagan para después de la muerte del
donante, se regirán por las disposiciones relativas del Libro Tercero; y las que
se hagan entre consortes, por lo dispuesto en el Capítulo VIII, Título V, del
Libro Primero.

Artículo 2340. La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y


hace saber la aceptación al donador.

Artículo 2341. La donación puede hacerse verbalmente o por escrito.

64
Artículo 2342. No puede hacerse la donación verbal más que de bienes
muebles.

Artículo 2343. La donación verbal sólo producirá efectos legales cuando el


valor de los muebles no pase de doscientos pesos.

Artículo 2344. Si el valor de los muebles excede de doscientos pesos, pero no


de cinco mil, la donación debe hacerse por escrito.

Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá a escritura pública.

DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 2605.- El servicio doméstico, el servicio por jornal, el servicio a


precio alzado en el que el operario sólo pone su trabajo, y el contrato de
aprendizaje, se regirán por la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 2606. El que presta y el que recibe los servicios profesionales


pueden fijar, de común acuerdo, retribución debida por ellos.

Cuando se trate de profesionistas que estuvieren sindicalizados, se observarán


las disposiciones relativas establecidas en el respectivo contrato colectivo de
trabajo.

Artículo 2607. Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se


regularán atendiendo juntamente a las costumbre del lugar, a la importancia de

65
los trabajos prestados, a la del asunto o caso en que se prestaren, a las
facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputación profesional
que tenga adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren
regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar el importe de los
honorarios reclamados.

DEL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO

Artículo 2616. El contrato de obras a precio alzado, cuando el empresario


dirige la obra y pone los materiales, se sujetará a las reglas siguientes.

Artículo 2617. Todo el riesgo de la obra correrá a cargo del empresario hasta
el acto de la entrega, a no ser que hubiere morosidad de parte del dueño de la
obra en recibirla, o convenio expreso en contrario.

Artículo 2618. Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la


obra en cosa inmueble cuyo valor sea de más de cien pesos, se otorgará el
contrato por escrito, incluyéndose en él una descripción pormenorizada, y en
los casos que lo requieran, un plano, diseño o presupuesto de la obra.

DE LOS PORTEADORES Y ALQUILADORES

Artículo 2646. El contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su


inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por el aire,
a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos, si no
constituye un contrato mercantil, se regirá por las reglas siguientes.

66
Artículo 2647. Los porteadores responden del daño causado a las personas
por defecto de los conductores y medios de transporte que empleen; y este
defecto se presume siempre que el empresario no pruebe que el mal aconteció
por fuerza mayor o por caso fortuito que no le puede ser imputado.

Artículo 2648. Responden, igualmente, de la pérdida y de las averías de las


cosas que reciban, a no ser que prueben que la pérdida o la avería ha
provenido de caso fortuito, de fuerza mayor o de vicio de las mismas cosas.

Artículo 2649. Responden también de las omisiones o equivocación que haya


en la remisión de efectos, ya sea que no los envíen en el viaje estipulado, ya
sea que los envíen a parte distinta de la convenida.

Artículo 2650. Responden, igualmente, de los daños causados por retardo en


el viaje, ya sea al comenzarlo o durante su curso, o por mutación de ruta, a
menos que prueben que caso fortuito o fuerza mayor los obligó a ello.

Artículo 2651. Los porteadores no son responsables de las cosas que no se les
entreguen a ellos, sino a sus cocheros, marineros, remeros o dependientes, que
no estén autorizados para recibirlas.

DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE

Artículo 2666. El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a


otro albergue, mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no,
según se estipule, los alimentos y demás gastos que origine el hospedaje.

Artículo 2667. Este contrato se celebrará tácitamente, si el que presta el


hospedaje tiene casa pública destinada a ese objeto.

67
Artículo 2668. El hospedaje expreso se rige por las condiciones estipuladas y
el tácito por el reglamento que expedirá la autoridad competente y que el
dueño del establecimiento deberá tener siempre por escrito en lugar visible.

Artículo 2669. Los equipajes de los pasajeros responden preferentemente del


importe del hospedaje; a ese efecto, los dueños de los establecimientos donde
se hospeden podrán retenerlos en prenda hasta que obtengan el pago de lo
adeudado.

DE LAS ASOCIACIONES

Artículo 2670. Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera


que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté
prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico,
constituyen una asociación.

Artículo 2671. El contrato por el que se constituya una asociación, debe


constar por escrito.

Artículo 2672. La asociación puede admitir y excluir asociados.

Artículo 2673. Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán
ser inscritos en el Registro Público para que produzcan efectos contra tercero.

Artículo 2674. El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea


general. El director o directores de ellas tendrán las facultades que les
conceden los estatutos y la asamblea general con sujeción a estos documentos.

68
Artículo 2675. La asamblea general se reunirá en la época fijada en los
estatutos o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a
asamblea cuando para ello fuere requerida por lo menos por el cinco por
ciento de los asociados, o si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez de lo

civil a petición de dichos asociados.

Artículo 2676. La asamblea general resolverá:

 Sobre la admisión y exclusión de los asociados;

 Sobre la disolución anticipada de la asociación o sobre su


prórroga por más tiempo del fijado en los estatutos;

 Sobre el nombramiento de director o directores cuando no hayan


sido nombrados en la escritura constitutiva;

 Sobre la revocación de los nombramientos hechos;

 Sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos.

Artículo 2691. La falta de forma prescrita para el contrato de sociedad, sólo


produce el efecto de que los socios puedan pedir, en cualquier tiempo, que se
haga la liquidación de la sociedad conforme a lo convenido, y a falta de
convenio, conforme al Capítulo V de esta sección; pero mientras que esa
liquidación no se pida, el contrato produce todos sus efectos entre los socios y
éstos no pueden oponer a terceros que hayan contratado con la sociedad, la
falta de forma.

69
Artículo 2692. Si se formare una sociedad para un objeto ilícito, a solicitud de
cualquiera de los socios o de un tercero interesado, se declarará la nulidad de
la sociedad, la cual se pondrá en liquidación.

Después de pagadas las deudas sociales conforme a la ley, a los socios se les
reembolsará lo que hubieren llevado a la sociedad.

Las utilidades se destinarán a los establecimientos de beneficencia pública del


lugar del domicilio de la sociedad.

Artículo 2693. El contrato de sociedad debe contener:

 Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de


obligarse;

 La razón social;

 El objeto de la sociedad;

 El importe del capital social y la aportación con que cada socio


debe contribuir;

Si falta alguno de estos requisitos se aplicará lo que dispone el Artículo 2691.

Artículo 2702. Cada socio estará obligado al saneamiento para el caso de


evicción de las cosas que aporte a la sociedad como corresponde a todo
enajenante, y a indemnizar por los defectos de esas cosas como lo está el
vendedor respecto del comprador; más si lo que prometió fue el
aprovechamiento de bienes determinados, responderá por ellos según los
principios que rigen las obligaciones entre el arrendador y el arrendatario.

70
DE LA APARCERÍA RURAL

Artículo 2739. La aparcería rural comprende la aparcería agrícola y la de


ganados.

Artículo 2740. El contrato de aparcería deberá otorgarse por escrito,


formándose dos ejemplares, uno para cada contratante.

Artículo 2741. Tiene lugar la aparcería agrícola, cuando una persona da a otra
un predio rústico para que lo cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma
que convengan, o a falta de convenio, conforme a las costumbres del lugar; en
el concepto de que al aparcero nunca podrá corresponderle por sólo su trabajo
menos del 40% de la cosecha.

Artículo 2742. Si durante el término del contrato falleciere el dueño del


predio dado en aparcería, o éste fuere enajenado, la aparcería subsistirá.

Si es el aparcero el que muere, el contrato puede darse por terminado, salvo


pacto en contrario.

Cuando a la muerte del aparcero ya se hubieren hecho algunos trabajos, tales


como el barbecho del terreno, la poda de los árboles, o cualquiera otra obra
necesaria para el cultivo, si el propietario da por terminado el contrato, tiene
obligación de pagar a los herederos del aparcero el importe de esos trabajos,
en cuanto se aproveche de ellos.

71
Artículo 2747. El propietario del terreno no tiene derecho de retener de propia
autoridad, todos o parte de los frutos que correspondan al aparcero, para
garantizar lo que éste le deba por razón del contrato de aparcería.

DEL JUEGO Y DE LA APUESTA

Artículo 2764. La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en


juego prohibido. El Código Penal señalará cuáles son los juegos prohibidos.

Artículo 2765. El que paga voluntariamente una deuda procedente del juego
prohibido, o sus herederos, tienen derecho de reclamar la devolución del 50%
de lo que se pagó. El otro cincuenta por ciento no quedará en poder del
ganancioso, sino que se entregará a la Beneficencia Pública.

Artículo 2766. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores se aplicará a las


apuestas que deban tenerse como prohibidas porque tengan analogía con los
juegos prohibidos.

Artículo 2767. El que pierde en un juego o apuesta que no estén prohibidos,


queda obligado civilmente, con tal que la pérdida no exceda de la vigésima
parte de su fortuna. Prescribe en treinta días el derecho para exigir la deuda de
juego a que este artículo se refiere.

Artículo 2768. La deuda de juego o de apuesta prohibidos no puede


compensarse, ni ser convertida por novación en una obligación civilmente
eficaz.

72
Artículo 2769. El que hubiere firmado una obligación que en realidad tenía
por causa una deuda de juego o de apuesta prohibidos, conserva, aunque se
atribuya a la obligación una causa civilmente eficaz, la excepción que nace del
artículo anterior, y se puede probar por todos los medios la causa real de la
obligación.

DE LA COMPRA DE ESPERANZA

Artículo 2792. Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por objeto
adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el
tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutos no
lleguen a existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que puedan
estimarse en dinero.

El vendedor tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o


productos comprados.

Artículo 2793. Los demás derechos y obligaciones de las partes, en la compra


de esperanza, serán los que se determinan en el título de compra-venta.

DE LA RENTA VITALICIA

Artículo 2774. La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor


se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más
personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de
una cosa mueble a raíz estimada, cuyo dominio se le transfiere desde luego.

Artículo 2775. La renta vitalicia puede también constituirse a título


puramente gratuito, sea por donación o por testamento.

73
Artículo 2776. El contrato de renta vitalicia debe hacerse por escrito, y en
escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban
enajenarse con esa solemnidad.

DE LA FIANZA EN GENERAL

Artículo 2794. La fianza es un contrato por el cual una persona se


compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.

Artículo 2795. La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a


título oneroso.

Artículo 2796. La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor


principal, sino en el del fiador, ya sea que uno u otro, en su respectivo caso,
consienta en la garantía, ya sea que la ignore, ya sea que la contraiga.

Artículo 2797. La fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, no
obstante, recaer sobre una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada a
virtud de una excepción puramente personal del obligado.

Artículo 2798. Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras,


cuyo importe no sea aún conocido; pero no se podrá reclamar contra el fiador
hasta que la deuda sea líquida.

Artículo 2799. El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor


principal. Si se hubiere obligado a más, se reducirá su obligación a los límites

74
de la del deudor. En caso de duda sobre si se obligó por menos o por otro tanto
de la obligación principal, se presume que se obligó por otro tanto.

Artículo 2800. Puede también obligarse el fiador a pagar una cantidad en


dinero, si el deudor principal no presta una cosa o un hecho determinado.

DE LA PRENDA

Artículo 2856. La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble


enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago.

Artículo 2857. También pueden darse en prenda los frutos pendientes de los
bienes raíces que deben ser recogidos en tiempo determinado. Para que ésta
prenda surta sus efectos contra tercero necesitará inscribirse en el Registro
Público a que corresponda la finca respectiva.

El que dé los frutos en prenda se considerará como depositario de ellos, salvo


convenio contrario.

Artículo 2858. Para que se tenga por constituída la prenda, deberá ser
entregada al acreedor, real o jurídicamente.

Artículo 2859. Se entiende entregada jurídicamente la prenda al acreedor,


cuando éste y el deudor convienen en que quede en poder de un tercero, o bien
cuando quede en poder del mismo deudor porque así lo haya estipulado con el
acreedor o expresamente lo autorice la ley.

75
Cuando la prenda quede en poder del deudor, para que surta efectos contra
tercero debe inscribirse en el Registro Público. La inscripción sólo podrá
efectuarse si se trata de bienes que sean susceptibles de identificarse de
manera indubitable y si conforme al Reglamento del Registro pueden ser
materia de inscripción.

El deudor puede usar de la prenda que quede en su poder en los términos que
convengan las partes.

Artículo 2860. El contrato de prenda debe constar por escrito. Si se otorga en


documento privado, se formarán dos ejemplares, uno para cada contratante.

No surtirá efecto la prenda contra tercero si no consta la certeza de la fecha


por el registro, escritura pública o de alguna otra manera fehaciente.

Artículo 2861. Cuando la cosa dada en prenda sea un título de crédito que
legalmente deba constar en el Registro Público, no surtirá efecto contra tercero
el derecho de prenda, sino desde que se inscriba en el Registro.

Artículo 2862. A voluntad de los interesados podrá suplirse la entrega del


título al acreedor, con el depósito de aquél en una institución de crédito.

76
BIENES

Artículo 747. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén
excluidas delcomercio.

Artículo 748. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o
por disposición de la ley.

DE LOS BIENES INMUEBLES

Artículo 750. Son bienes inmuebles:

I. El suelo y las construcciones adheridas a él;

II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y


los frutos pendientes de los mismos árboles y plantas mientras
no sean separados de ellos por cosechas o cortes regulares;

III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de


modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo
inmueble o del objeto a él adherido;

IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de


ornamentación, colocados en edificios o heredados por el
dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito de
unirlos de un modo permanente al fundo;

V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos


análogos, cuando el propietario los conserve con el propósito
de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de
un modo permanente;

77
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por
el propietario de la finca, directa y exclusivamente, a la
industria o explotación de la misma;

VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en


las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas necesarias
para el cultivo de la finca;

VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los


edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en contrario;

IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así


como los acueductos y las cañerías de cualquiera especie que
sirvan para conducir los líquidos o gases a una finca o para
extraerlos de ella;

X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos


destinados total o parcialmente al ramo de ganadería; así como
las bestias de trabajo indispensables en el cultivo de la finca,
mientras están destinadas a ese objeto;

XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes,


estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en
un punto fijo de un río, lago o costa;

XII. Los derechos reales sobre inmuebles;

XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones


radiotelegráficas fijas.

Artículo 751. Los bienes muebles, por su naturaleza, que se hayan


considerado como inmuebles, conforme a lo dispuesto en varias fracciones del
artículo anterior, recobrarán su calidad de muebles, cuando el mismo dueño
los separe del edificio; salvo el caso de que en el valor de éste se haya
computado el de aquéllos, para constituir algún derecho real a favor de un
tercero.

78
DE LOS BIENES MUEBLES

Artículo 752. Los bienes son muebles por su naturaleza o por disposición de
la ley.

Artículo 753. Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que pueden
trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya por efecto de
una fuerza exterior.

Artículo 754. Son bienes muebles por determinación de la ley, las


obligaciones y los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o
cantidades exigibles en virtud de acción personal.

Artículo 755. Por igual razón se reputan muebles las acciones que cada socio
tiene en las asociaciones o sociedades, aun cuando a éstas pertenezcan algunos
bienes inmuebles.

Artículo 756. Las embarcaciones de todo género son bienes muebles.

Artículo 757. Los materiales procedentes de la demolición de un edificio, y


los que se hubieren acopiado para repararlo o para construir uno nuevo, serán
muebles mientras no se hayan empleado en la fabricación.

Artículo 758. Los derechos de autor se consideran bienes muebles.

Artículo 759. En general, son bienes muebles, todos los demás no


considerados por la ley como inmuebles.

79
Artículo 760. Cuando en una disposición de la ley o en los actos y contratos
se use de las palabras bienes muebles, se comprenderán bajo esa
denominación los enumerados en los artículos anteriores.

Artículo 761. Cuando se use de las palabras muebles o bienes muebles de una
casa, se comprenderán los que formen el ajuar y utensilios de ésta y que sirven
exclusiva y propiamente para el uso y trato ordinario de una familia, según las
circunstancias de las personas que la integren. En consecuencia, no se
comprenderán: el dinero, los documentos y papeles, las colecciones científicas
y artísticas, los libros y sus estantes, las medallas, las armas, los instrumentos
de artes y oficios, las joyas, ninguna clase de ropa de uso, los granos, caldos,
mercancías y demás cosas similares.

Artículo 762. Cuando por la redacción de un testamento o de un convenio, se


descubra que el testador o las partes contratantes han dado a las palabras
muebles o bienes muebles una significación diversa de la fijada en los
artículos anteriores, se estará a lo dispuesto en el testamento o convenio.

Artículo 763. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a


la primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.

Los no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y Cantidad.

DE LOS BIENES CONSIDERADOS SEGÚN LAS PERSONAS A


QUIENES PERTENECEN

80
Artículo 764. Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de
los particulares.

Artículo 765.- Son bienes de dominio del poder público los que pertenecen a
la Federación, al Distrito Federal, a los Estados o a los Municipios.

Artículo 766.- Los bienes del dominio público del Distrito Federal, se regirán
por las disposiciones de este Código en cuanto no esté determinado por leyes
especiales.

Artículo 767. Los bienes de dominio del poder público se dividen en bienes
de uso común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios.

Artículo 768. Los bienes de uso común son inalienables e imprescriptibles.


Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones
establecidas por la ley, pero para aprovechamientos especiales se necesita
concesión otorgada con los requisitos que prevengan las leyes respectivas.

Artículo 769. Los que estorben el aprovechamiento de los bienes de uso


común, quedan sujetos a las penas correspondientes, a pagar los daños y
perjuicios causados y a la pérdida de las obras que hubieren ejecutado.

Artículo 770.- Los bienes destinados a un servicio público y los bienes


propios, pertenecen en pleno dominio al Distrito Federal; pero los primeros
son inalienables e imprescriptibles, mientras no se les desafecte del servicio
público a que se hallen destinados.

81
Artículo 771. Cuando conforme a la ley pueda enajenarse y se enajene una vía
pública, los propietarios de los predios colindantes gozarán del derecho del
tanto en la parte que les corresponda, a cuyo efecto se les dará aviso de la
enajenación. El derecho que este artículo concede deberá ejercitarse
precisamente dentro de los ocho días siguientes al aviso. Cuando éste

no se haya dado, los colindantes podrán pedir la rescisión del contrato dentro
de los seis meses contados desde su celebración.

Artículo 772. Son bienes de propiedad de los particulares todas las cosas cuyo
dominio les pertenece legalmente, y de las que no puede aprovecharse
ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la ley.

Artículo 773. Los extranjeros y las personas morales para adquirir la


propiedad de bienes inmuebles, observarán lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias.

DE LOS BIENES MOSTRENCOS

Artículo 774. Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos
cuyo dueño se ignore.

Artículo 775. El que hallare una cosa perdida o abandonada, deberá entregarla
dentro de tres días a la autoridad municipal del lugar o a la más cercana, si el
hallazgo se verifica en despoblado.

Artículo 776. La autoridad dispondrá desde luego que la cosa hallada se tase
por peritos, y la depositará, exigiendo formal y circunstanciado recibo.

82
Artículo 777. Cualquiera que sea el valor de la cosa, se fijarán avisos durante
un mes, de diez en diez días, en los lugares públicos de la cabecera del
municipio, anunciándose que al vencimiento del plazo se rematará la cosa si
no se presentare reclamante.

Artículo 778. Si la cosa hallada fuere de las que no se pueden conservarse, la


autoridad dispondrá desde luego su venta y mandará depositar el precio. Lo
mismo se hará cuando la conservación de la cosa pueda ocasionar gastos que
no estén en relación con su valor.

Artículo 779.- Si durante el plazo designado se presentare alguno reclamando


la cosa, la autoridad de la demarcación territorial del Distrito Federal
correspondiente remitirá todos los datos.

DE LOS BIENES VACANTES

Artículo 785. Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y
conocido.

Artículo 786. El que tuviere noticia de la existencia de bienes vacantes en el


Distrito Federal y quisiere adquirir la parte que la ley da al descubridor, hará
la denuncia de ellos ante el Ministerio Público del lugar de la ubicación de los
bienes.

Artículo 787.- El Ministerio Público, si estima que procede, deducirá ante el


juez competente, según el valor de los bienes, la acción que corresponda, a fin

83
de que declarados vacantes los bienes, se adjudiquen a la Hacienda Pública del
Distrito Federal. Se tendrá al que hizo la denuncia como tercero coadyuvante.

Artículo 788. El denunciante recibirá la cuarta parte del valor catastral de los
bienes que denuncie; observándose lo dispuesto en la parte final del artículo
781.

Artículo 789. El que se apodere de un bien vacante sin cumplir lo prevenido


en este capítulo, pagará una multa de cinco a cincuenta pesos, sin perjuicio de
las penas que señale el respectivo Código.

DE LA POSESION

Artículo 790. Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de
hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza de
él.

Artículo 791. Cuando en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a


otro una cosa, concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su
poder en calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor pignoraticio,
depositario, u otro título análogo, los dos son poseedores de la cosa. El que la
posee a título de propietario tiene una posesión originaria; el otro, una
posesión derivada.

84
CONCEPTOS Y TAREAS

CONCECION

Es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de


un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes del
dominio del Estado.

CONSTITUCION

La constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a


veces llamada también carta magna) es la norma suprema de un Estado de
derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para
regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades

INVENCION

Se considera invención toda creación humana que permita transformar la


materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por
el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

DISTRITO FEDERAL

85
El Distrito Federal es uno de los aspectos propios de todo sistema federal.
Evidentemente corresponde a un concepto jurídico y en ese sentido, debemos
señalar, que es un espacio físico, en el cual, residen los poderes de la Unión y,
por lo tanto, en este espacio físico no tienen jurisdicción, ni injerencia propia o
competencial las entidades federativas.

La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la


Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del
territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se
trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los
límites y extensión que le asigne el Congreso General.

EQUIDAD DE GÉNERO

La equidad de género se traducirá en el establecimiento y fortalecimiento de


mecanismos destinados a impulsar la igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades de mujeres y hombres; revaloración del papel de la mujer y
del hombre en el seno familiar, así como la no discriminación individual y
colectiva hacia la mujer.

LA EQUIDAD

Así como sucede con otros conceptos que implican cosas o situaciones
abstractas no tiene una única y absoluta definición universal, sino que puede
entendérsela a través de varios términos, que en definitiva, son los que
agrupados, ayudarán a definirla mejor que si esbozásemos una definición.
Igualdad social, justicia, ecuanimidad, son algunos de los términos que la
explican y la describen mejor que nada.

ESTADO

86
Lo que se denomina Estado es una generalización de los caracteres o comunes
que presentan los sistemas políticos hoy vigentes en las sociedades
industrializadas del Occidente, y cuyo modelo se ha extendido
universalmente. El Estado es, pues, la abstracción conceptual de un fenómeno
político específico, dado en una sociedad y en un tiempo determinados. En
diversas etapas ha adquirido centralización del poder, sujeción a la norma
establecida, conformación jurídica y legitimidad social.

El estado se compone de tres elementos: territorio, población y


gobierno. Es una organización y como tal una conformación de relaciones
sociales, en este caso de poder, posiciones de mando y obediencia y grupos. El
estado se manifiesta como una serie de conductas con sentido y dirección,
determinadas por las funciones específicas que socialmente se le asignan.

Se presenta así como una realidad cotidiana. Su existencia es real, y su


actividad regula buena parte de la vida social. Las relaciones sociales de poder
se centralizan en una "unidad"• que concentra las decisiones obligatorias y
las acciones que las llevan a cabo. Dicha unidad es suprema en el interior e
independiente en el exterior. Se da en una sociedad identificada a sí misma
como nación en un territorio que se reclama como propio.

PATENTE

La persona física que realice una invención, modelo de utilidad o diseño


industrial, o su causahabiente, tendrán el derecho exclusivo de su
explotación en su provecho, por sí o por otros con su consentimiento, de
acuerdo con las disposiciones contenidas en esta Ley y su reglamento.
El derecho a que se refiere el artículo anterior se otorgará a través de
patente en el caso de las invenciones y de registros por lo que hace a los
modelos de utilidad y diseños industriales.
La patente tendrá una vigencia de 20 años improrrogables, contada a
partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará sujeta al pago de la
tarifa correspondiente.

87
ESTANCOS

Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado


bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso
al fisco. Los estancos más comunes son los del tabaco, sellos postales y, en
algunos países, cerveza.

EXENCIONES

Liberación de una carga, culpa, impuesto u obligación.

SIMBOLOS PATRIOS

El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios de los


Estados Unidos Mexicanos.

BANDERA

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas


verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir
del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un
diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción
entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un
lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de
la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro
en el Museo Nacional de Historia.

88
ANTECEDENTES DE LA BANDERA NACIONAL
Se considera a la primer bandera propia de México aquella que enarboló
durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla en 1810: un
pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional: una
Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y
blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que
ostentaba una Corona imperial. Circundando el Escudo se leía una leyenda en
latín que rezaba: Oculis et unguibus asqué victrix, que significa "Con los ojos y
las uñas, igualmente victoriosa".

Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del


Lábaro Patrio debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el
Águila solitaria, con las alas abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se
plasmó de perfil, luciendo una corona imperial.

Posteriormente, en 1823, el Congreso Constituyente decretó que el


Escudo presente en la Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la
tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y posada sobre un Nopal,
devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.

El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de


Maximiliano, cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada
bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila
se colocara de frente y con las alas extendidas.

El escudo sería transformado nuevamente por Venustiano Carranza,


quién dispuso que el Águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las
características con las que los mexicas habían concebido cuando fundaron la
Gran Tenochtitlan. Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que significa la
Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel.
En 1821 fue creada la Bandera Nacional y adoptada por el Ejército
Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala. Los tres colores que

89
entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana,
significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la
pureza de la religión, y el rojo la unión. La realización de esa Bandera fue
encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la


Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el
primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido
como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.

ESCUDO NACIONAL

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil


izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el
penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje
de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico
natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una
peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud
de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.

Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de
encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre
ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en
tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores
naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.

HIMNO NACIONAL
Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y
rectificaciones durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno
Nacional actual.

90
La primera composición del Himno Nacional, creada por José
Torrescano, se estrenó en 1821. Sin embargo, esta obra alcanzó poco grado
de institucionalidad y aceptación en el ámbito de la sociedad civil mexicana.
Transcurrieron dieciocho años. La Academia de San Juan de Letrán
lanzó entonces una Convocatoria con el propósito de crear la Letra de un
Himno Nacional mexicano.

A la convocatoria llegaron treinta composiciones, de las cuales dos


fueron seleccionadas recibidas: la del estadounidense Andrew Davies
Bradburn, y otra del poeta Félix María Escalante. La musicalización de la obra
de Bradburn fue escrita por el austriaco Henry Hertz. Empero, dicho Himno
tampoco tuvo una recepción favorable entre el pueblo mexicano. Otro
intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de origen cubano, Juan
Miguel Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha.

En el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto


de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario-Musical, cuya
convocatoria establecía como propósito el que hubiera “un canto
verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea
constantemente 0el Himno Nacional". Los escritores José Bernardo Couto,
Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los integrantes del Jurado
Calificador, el cual determinó que la composición literaria de mayor mérito
era aquella que había sido presentado con el siguiente título: "Volemos al
combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el
polvo la cobarde frente".

El autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco González


Bocanegra, originario de San Luis Potosí. No obstante, la música ganadora --
compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada por el pueblo, por lo cual se
lanzó otra convocatoria pública para presentar composiciones musicales para
la Letra de Francisco González Bocanegra.

91
Se escribieron y recibieron quince composiciones musicales. Entre
ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se
procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor;
dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N.

De inmediato se publicó un aviso solicitando al autor se identificase


debidamente. El 12 de agosto de 1854, el Ministerio de Fomento,
Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa
cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas
militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado a México.
Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como
Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15 de
Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su
nombre por el del Teatro Nacional.
Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera
italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini.
La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica
Soprano Claudia Florenti.
El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres
poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional
en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo
Nacional de Historia.

JUAN DE GRIJALVA

Juan de Grijalva (Cuéllar, España, 1490 - Olancho, Honduras, 1527),


descubridor y conquistador español que participó en la exploración y
conquista de Cuba con el adelantado Diego Velázquez de Cuéllar (1511), de
quien fue capitán. También participó en la exploración a las costas mexicanas
en la que destacaron la exploración de Yucatán y de Tabasco (1518); en la
exploración de Francisco de Garay de las costas y territorios del Norte en el

92
actual Estado de Veracruz y golfo de México (1522-1523) y finalmente en la
conquista de Honduras con Pedrarias Dávila (1527), en la que pereció.

PERSONALIDAD JURIDICA

En el ámbito jurídico el término “persona jurídica” hace referencia al sujeto de


derecho, pero hay que tener en cuenta que el concepto de persona
jurídicamente considerado es una creación del Derecho y alude al “individuo o
entidad que ostenta derechos y obligaciones”. Cada ordenamiento jurídico
establece quiénes son los destinatarios de las normas y, en consecuencia,
quiénes pueden ser titulares de los derechos y deberes que esas normas
establecen. Las normas que establecen quiénes pueden actuar jurídicamente
pueden ser consideradas como un tipo de normas ónticas, pues aunque no
siempre utilicen el verbo “ser” siempre pueden ser reducidas a expresiones de
ese tipo.

No siempre ha bastado el hecho de ser hombre para ser considerado


sujeto de derechos y obligaciones como pone de manifiesto la existencia en
diferentes épocas y en diferentes países de la esclavitud. Además, también se
ha considerado en ocasiones como personas a entidades formadas por un
grupo de individuos o un conjunto de bienes.

El ordenamiento jurídico español regula la atribución de la condición de


persona a los individuos en los artículos 29 a 34 del Código civil y a los
conjuntos de individuos o bienes en los artículos 35 a 39 del mismo cuerpo
legal.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en


la capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un
mismo ente y determina la capacidad para relacionarse jurídicamente, es decir,
dentro de la personalidad jurídica podemos diferenciar entre la “capacidad
jurídica” y la “capacidad de obrar”.

93
FE PÚBLICA

Definimos la fe pública como aquella manifestación del estado publico


delegada en ciertos funcionarios, los que una vez en posesión de sus cargos,
tienen la facultad de dotar de autenticidad y fuerza legal a los instrumentos
que autorizan.

Los Notarios y Escribanos Públicos son depositarios de la fe pública


notarial y ejercerán sus funciones como Titulares de un registro notarial dentro
de la demarcación geográfica para el cual se creó el Registro Notarial, excepto
cuando se disponga de otro modo en la ley.

COETANEIDAD

Este elemento de la fe pública notarial implica que los hechos percibidos y su


instrumentación pública deben ser hechos en un intervalo contemporáneo.
Más precisamente, los sucesos receptados deben ser coetáneos con el acto de
la documentación. Esto garantiza transparencia y fidelidad tanto documental
cuanto temporalmente.

PRESCRIPCION

Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones,


mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por
la ley.

Es una de las formas de extinción de las obligaciones junto con otros


institutos jurídicos como el pago, compensación, renuncia, transacción,
confusión, novación, etc.

94
COMODATO

El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a


conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente.

TRABAJADOR

Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo


personal subordinado a cambio de un salario.

PATRON

Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

BIEN FUNGIBLE

Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a la primera


clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad
y cantidad.

DENUNCIA

Es el acto procesal por el que cualquier persona, verbalmente o por escrito,


ante el Ministerio Público (o ante la policía dependiente de él, en materia
federal) relata hechos posiblemente constitutivos de delito perseguible
oficiosamente.

95
DEMANDA

Es la petición que el litigante formula y justifica durante un juicio. También se


trata del escrito en que se ejercitan las acciones ante el tribunal o juez.

QUERELLA

La querella es también otra forma en que el Ministerio Público se entera de la


existencia de un posible delito, para proceder a su investigación.

Igual que la denuncia, la querella constituye una narración de hechos


probablemente constitutivos de delito, que se formula ante el Ministerio
Público o, en su caso, ante la policía dependiente de él, de manera oral o
escrita. La diferencia entre ambas estriba en que:

 La querella debe ser formulada precisamente por el ofendido por


el delito o por su representante jurídico;

 Debe referirse a delitos perseguibles a instancia de parte; y,

 Debe contener la expresa manifestación de que se castigue al


responsable del hecho delictivo.

CALDO DE OPARIN

El caldo primordial, también llamado primitivo , primario, de la vida,


sopa primitiva, prebiótica o nutricia, entre otras denominaciones, es el punto
central de la hipótesis más aceptada para la creación de la vida en nuestro
planeta. El experimento se basa principalmente en reproducir en un lugar

96
hermético las condiciones que se dieron en la tierra hace millones de años
junto con el caldo primitivo, es decir, los elementos en las proporciones en las
que se encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se
compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a
rayos ultravioletas y energía eléctrica. El resultado es que se generan unas
estructuras simples de ARN, en su momento versión primitiva del ADN, base
de las criaturas vivas. Parte de este resultado dio origen a la teoría de la
evolución.

PLUSVALÍA RELATIVA

Plusvalía que surge a consecuencia de disminuir el tiempo de trabajo


necesario y de aumentar correspondientemente el tiempo de trabajo adicional
como resultado del crecimiento de la productividad del trabajo. La obtención
de plusvalía relativa constituye uno de los métodos para aumentar el grado de
explotación de los obreros (ver Plusvalía absoluta).

La plusvalía relativa se obtiene a costa del crecimiento de la


productividad del trabajo en las ramas que producen medios de subsistencia
para los obreros. El incremento de la productividad del trabajo en estas ramas
disminuye el valor de los medios de subsistencia necesarios para reproducir la
fuerza de trabajo, lo cual conduce a una reducción del tiempo de trabajo
necesario.

Con esto, el obrero no gana nada, pues la ganancia, que se eleva a


consecuencia del aumento de la productividad del trabajo, pertenece a los
capitalistas. Manteniéndose invariable la duración de la jornada de trabajo, la
disminución del tiempo de trabajo necesario aumenta el tiempo de trabajo
adicional y, en consecuencia, crece el grado de explotación de los obreros. Por
ejemplo, si con una jornada de 8 horas de trabajo, el tiempo de trabajo
necesario es de 4 horas, el tiempo de trabajo adicional será también de 4 horas,
y el grado de explotación será del 100 %.

97
De este modo, la producción de plusvalía relativa aumenta la cuota de
plusvalía y el grado de explotación de los obreros. En la actualidad, la
producción de plusvalía relativa va no sólo unida a la reducción del valor de la
fuerza de trabajo, sino, además, a un empeoramiento de la situación de los
obreros. Dado el constante paro forzoso masivo éstos se ven obligados a
trabajar por un salario sensiblemente inferior al valor de la fuerza de trabajo.
En los países capitalistas, los obreros no tienen, más remedio que consumir
sucedáneos, más baratos que los otros productos, y, por tanto, alimentos, ropa,
etc. de peor calidad. Los capitalistas utilizan todo esto para obtener plusvalía
relativa.

PLUSVALÍA ABSOLUTA

Es la obtenida mediante la prolongación de la jornada de trabajo, uno de los


procedimientos de que se valen los capitalistas para intensificar la explotación
de los obreros. La producción de plusvalía relativa es otro medio de aumentar
el grado de esta explotación. La creación de plusvalía absoluta constituye la
base general del sistema de explotación capitalista, dado que es condición
ineludible de dicho sistema el prolongar la jornada laboral más allá del tiempo
de trabajo necesario.

El método de la plusvalía absoluta alcanzó su máxima difusión en los


estadios iniciales del capitalismo, cuando en las empresas predominaba aún el
trabajo manual. Cuando apareció y se desarrollo la gran industria maquinizada
resultó posible aumentar la plusvalía incrementando sobre todo la
productividad del trabajo. La clase obrera, con su tenaz lucha por la reducción
de la Jornada de trabajo, logró que, por ley, se limitara considerablemente en
los países capitalistas avanzados.

Hoy, la burguesía monopolista procura obtener plusvalía absoluta


recurriendo en gran escala a los trabajos realizados en horas suplementarias,
estableciendo una jornada de trabajo extraordinariamente prolongada para

98
gran parte de los obreros, sobre todo en los países coloniales y en los
económicamente dependientes, así como elevando en gran medida la
intensidad del trabajo.

Cuando ésta aumenta, se incrementa el consumo de trabajo por unidad


de tiempo; por consiguiente, se eleva de modo absoluto la cantidad de trabajo
sin retribuir que el capitalista se apropia. El aumento de la intensidad del
trabajo en las empresas, que equivale a la prolongación de la jornada de
trabajo, constituye un medio de obtener plusvalía absoluta.

PLUSVALIA

La plusvalía es el trabajo excedente no retribuido al obrero durante la jornada


laboral.

La clave de la explotación del obrero es la plusvalía, que consiste en la


apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que
producen los obreros. El capitalista paga el coste de los alimentos, vestidos,
vivienda, pero el obrero trabaja más horas, produciendo mercancías por un
valor superior que no cobra y que se apropia el capitalista. La plusvalía es por
tanto un trabajo sin pagar.

MODOS DE PRODUCCIÓN

Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para


satisfacer sus necesidades.

Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para


producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.

99
Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus
problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y
cuánto producir.

Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y


las relaciones sociales de producción.

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y


conforman la capacidad de producción de la sociedad.

LA FUERZA DE TRABAJO

Es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.

FECHAS IMPORTANTES MEXICO

50-650 Apogeo de la Cultura teotihuacana.

300-900 Florecimiento de la Cultura maya en el sureste.

100
900-1200 Desarrollo de la Cultura tolteca en Mesoamérica.

1200-1521 Hegemonía de la Cultura mexica o azteca.

13 de marzo ó 18 de julio de 1325 Fundación de Tenochtitlan.


Caída de Tenochtitlan encabezada por Hernán
13 de agosto de 1521
Cortés.
1521 – 1810 Era Virreinal en la Nueva España.

21 de marzo de 1806 Natalicio de Benito Juárez.


Movimiento de Independencia encabezado por
15 de septiembre de 1810
Miguel Hidalgo.
Fundación del Congreso de Anáhuac encabezado
12 de abril de 1813
por José María Morelos y Pavón.
Consumación de la Independencia de México con
27 de septiembre de 1821 la entrada del Ejército Trigarante encabezado
por Agustín de Iturbide.

10 de octubre de 1824 - Mandato del Primer Presidente de México,


31 de marzo de 1829 Guadalupe Victoria.

Defensa por los "Niños Héroes" del Castillo de


13 de septiembre de 1847
Chapultepec en la Invasión Estadounidense.

Cesión de los territorios de Texas, Nuevo México


2 de febrero de 1848 y Nueva California (2,400, 000 kilómetros
cuadrados) mediante el Tratado de Guadalupe.

Guerra de Reforma entre liberales y


1858-1860 conservadores durante presidencia de Benito
Juárez.

Batalla de Puebla contra la Intervención francesa


5 de mayo de 1862
bajo las órdenes del General Ignacio Zaragoza.
Gobierno itinerante de Benito Juárez contra
1864-1867 Segundo Imperio con Maximiliano de
Habsburgo.

República Restaurada (periodo de la historia de


México comprendido entre la derrota del
Segundo Imperio Mexicano en 1867,
1867-1876
encabezado por Maximiliano de Habsburgo y
apoyado por Francia, y el primer período
presidencial de Porfirio Díaz, iniciado en 1876).

1876-1911 El Porfiriato.

101
Inicio de la Revolución Mexicana encabezada por
20 de noviembre 1910 Francisco I. Madero y secundada por Emiliano
Zapata y Francisco Villa.
Promulgación de la Constitución Política de los
5 de febrero de 1917
Estados Unidos Mexicanos vigente.
1920-1940 Reforma Agraria.

1926-1929 Guerra Cristera.

Nacionalización de la Industria Petrolera por


18 de marzo de 1938
decreto de Lázaro Cárdenas.

CONSTITUCIONES DE MEXICO

CONSTITUCIÓN DE CADIZ.

La constitución Política de la Monarquía Española, o de Cádiz, que rigió en


México: a partir del 18 de marzo de 1812. En su elaboración participaron 15
diputados novohispanos, entre ellos José Miguel Ramos Arizpe y José Miguel
Guridi y Alcocer, quienes después serían constituyentes en 1824, en el ya
México independiente. Este ordenamiento establecía que:

 La soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el


derecho de establecer sus leyes,

 La igualdad de todos los habitantes del imperio. (FEDERALISTA)

 Esta constitución es liberal, sin abandonar la idea monárquica y el


monopolio de la religión católica, constituida por 384 artículos.

102
LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

Documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre


de 1813 en Chilpancingo, que constaba de veintitrés puntos, o sentimientos.
Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el
conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de
los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.

Los puntos más importantes de estos sentimientos fueron lo siguientes:

 Declarar la independencia de América de España, de cualquier otra


Nación, gobierno o monarquía.

 Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra

 Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo


Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada
provincia, eliminándose la figura del rey de España.

 Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política


inspirada en la Revolución Francesa, el gobierno se dividiría en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

 Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían


reservados para estos.

 Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico


y se establecería un gobierno liberal.

 Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de


los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases
marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes
para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad
social.

103
 Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas.

 Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.

 En estos sentimientos influyeron los elementos constitucionales del


licenciado López Rayón los cuales contenían además 38 principios,
entre los más importantes destacando:

CONSTITUCION DE APATZINGAN

El Congreso de Chilpancingo también llamado congreso de Anahuac,


congreso que por los acontecimientos militares, tuvo una existencia
ambulatoria, sin embargo su logro mas importante sin duda alguna fue el
“Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana”, mas
conocida como “Constitución de Apatzingán” sancionada el 22 de Octubre de
1814, cabe mencionar que esta Constitución nunca tuvo vigencia, sin embargo
cabe mencionar que tubo puntos muy importantes como lo fueron:

 Establecía el monopolio de las religiones católica apostólica romana


(art. 1°)

 La herejía y apostasía eran causa de pérdida de la ciudadanía (art. 15°)

 La soberanía popular (art. 5)

 Permite alterar la forma de gobierno para cuando la feicidad del pueblo


lo requiera (art. 4)

 El establecimiento y la separación de los tres poderes (art. 12)

 Igualdad de la ley para todos (art. 19)

104
 “La sumisión de un ciudadano a una ley que no aprueba, no es un
comprometimiento de su razón, ni de su libertad; es un sacrificio de la
inteligencia particular a la voluntad general “ (art. 20)

 “La ley solo debe decretar penas muy necesaria, proporcionadas a los
delitos y útiles a la sociedad “ (art. 23)

 El principio de nullum crimen sine lege (art. 21)

 La pena debe ser contra el reo (art. 22)

 Todo ciudadano se reputa inocente mientras no se le declare culpable.

CONSTITUCION FEDERAL DE 1824

Se promulgo el 4 de octubre de 1824, por el Congreso Constituyente,


compuesta por siete títulos y 171 artículos, establecía la forma de República
Federal similar a la de los EEUU, dividiéndose la república en 19 estados,
soberanos e independientes en cuanto a su régimen interior, y 4 territorios
dependientes del gobierno del centro.

El poder se consideraba emanado del pueblo y se dividía en ejecutivo,


legislativo y judicial.

El ejecutivo estaba a cargo de un presidente y un vicepresidente, que


duraba en su ejercicio 4 años; el legislativo se depositaba en dos cámaras, de
diputados y senadores, renovables cada dos años, y el judicial se confiaba a
una suprema corte de justicia, a los tribunales del circuito y a los jueces de
distrito. Este hecho fue motivo de serios conflictos por haber sido ocupado
ambos cargos por individuos de diferentes tendencias. Esta Constitución,
además de no mantener el equilibrio de poderes, estaba llena de
contradicciones, como reflejo de las circunstancias difíciles del país. Había

105
una fuerte intolerancia religiosa, en contraste con la libertad de pensamiento,
imprenta y expresión, así como el mantenimiento de fueros y privilegios para
el clero y el ejército, al lado de la igualdad ante la ley.

En la constitución se señalaba a la religión católica como oficial,


conservándose igualmente los privilegios del clero y el ejército, que tanto mal
acarrearían mas tarde a la nación mexicana. Cabe mencionar que el error mas
grande de esta constitución fue el apegarse demasiado a los modelos
extranjeros y no en los problemas particulares de México, olvidándose de los
problemas económicos, educativos y sociales, y no solo los políticos.

CONSTITUCION DE 1835

El 23 de octubre de 1835 es suplantada la Constitución de 1824 por el


Proyecto para las Bases para la Nueva Constitución, el 27 del mismo mes se
firma el decreto para las Bases y Leyes Constitucionales de la República
Mexicana y, al año siguiente, el 29 de diciembre de 1836 ve la luz tal
constitución conocida también como Las Siete Leyes.

 La Primera Ley expresaba "los derechos y obligaciones de los


mexicanos y habitantes de la república";

 La Segunda Ley presenta la organización del Supremo Poder


Conservador;

 La Tercera Ley se refiere a cómo debe constituirse el Poder Legislativo


y la manera de legislar;

 La Cuarta Ley habla sobre la organización del Supremo Poder


Ejecutivo;

 La Quinta Ley dispone lo concerniente al Poder Judicial;

106
 La Sexta Ley caracteriza la división política de la república (en
departamentos, estos en distritos y los distritos en partidos), y a sus
gobiernos.

 La Séptima Ley previene sobre las modificaciones de ese cuerpo de


leyes, aclara que "corresponde al Congreso General resolver sobre
dudas y a todo funcionario público prestarle juramento".

CONSTITUCION DE 1857.

Al triunfo de la Revolución de Ayutla en 1855, la Constitución de 1824 cobró


de nuevo vigencia. Al año siguiente Ignacio Comonfort emitió el decreto
conocido como Estatuto Orgánico Provisional que regiría en tanto el Congreso
Constituyente de 1856-57 elaboraría una nueva Constitución, cual se aprobó el
5 de febrero de 1857.

 La forma de gobierno: federal, representativo y democrático.

 Tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial,

 Los estados de la federación adoptaban la forma de gobierno


republicana, representativa y popular, con sus poderes
representativos, pero sujetos en lo general al pacto federal.

 Quedaron incluidos otros principios como:

 La igualdad ante la ley,

 El derecho a la propiedad

107
 Otras libertades típicas del liberalismo,

CONSTITUCIÓN DE 1917

En 1910 se inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa


de las condiciones sociales, económicas y políticas generadas por la
permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.

Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la


Constitución que se rige en México hasta la fecha. Venustiano Carranza, en su
carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder
Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un
proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió
numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social
del país. Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente, en
el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, que conjuntó los ideales
revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido
definida como la primera Constitución social del siglo XX en el mundo.

La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la


de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, ya como
"garantías individuales".

La forma de gobierno siguió siendo:

 Republicana,

 Representativa,

 Demócrata y

 Federal;

La división de poderes en

108
 Ejecutivo,

 Judicial y

 Legislativo, (cámaras de Diputados y Senadores)

Además la constitución vigente determina:

 El sistema de elecciones directas,

 Se decretó la no reelección, (suprimiendo la vicepresidencia),

 Se da mayor autonomía al poder judicial,

 Se da más soberanía a los estados.

 Se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el


país relativo a la propiedad de la tierra.

 La libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita

 La jornada de trabajo máxima de 8 horas,

 Reconoce como libertades las de expresión y asociación de los


trabajadores

 La abolición de la pena de muerte;

 La responsabilidad de los funcionarios públicos;

 La prohibición del trabajo a menores de 14 años;

 La obligación a la indemnización por accidentes;

 La obligación prioritaria a la contratación de trabajadores mexicanos


sobre extranjeros;

109
 Legislación agraria avanzada;

 Hacer práctico el juicio de amparo y reorganización y

 Fortalecimiento del poder municipal.

LOS NOMBRES QUE HA TENIDO MEXICO EN LA HISTORIA

 Tenochtitlan

 Virreinato de la nueva España

 Imperio mexicano

 Nación mexicana

 República mexicana

 Imperio mexicano

 Estados unidos mexicanos

EMPRESA

Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad
económica de producción o distribución de bienes o servicios y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma
semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la
empresa.

110
SOCIEDAD

La sociedad es un conjunto integrado de individuos que establecen relaciones


a base de conductas recíprocas orientadas por objetivos propios y por el
comportamiento esperado de otro u otros (interacciones).

Cada relación se da desde posiciones asignadas o ganadas por cada uno


(roles) a las que asocian y reconocen deberes y ventajas específicas (status).
Parte de las relaciones sociales son motivadas, organizadas y dirigidas para
realizar en conjunto propósitos comunes que exigen acciones coordinadas,
cooperación para cumplir metas o fines deseados; los individuos adquieren
conciencia de solidaridad y desarrollan un sentimiento de pertenencia; se
forman así los "grupos"• sociales.

ASOCIACION

Es el conjunto de personas que se unen para alcanzar un fin común, lícito y


determinado. Este grupo, dotado de una organización que da fe del carácter
estable de la unión surgida, viene considerado por el Derecho como una
persona jurídica distinta e independiente de los componentes de la sociedad
(personas físicas), que se integran en ella.

TITULO DE CREDITO

Es un documento que lleva incorporado un derecho, en tal forma, que el


derecho va íntimamente unido al título y su ejercicio está condicionado por la
exhibición del documento; sin exhibir el título, no se puede ejercitar el
derecho en él incorporado.

111
TITULO CAUSAL O CONCRETO

Un título es causal o concreto, cuando su causa sigue vinculada al título, de tal


manera que puede influir sobre su validez y su eficacia. Son ejemplos de
títulos causales las acciones de las sociedades anónimas y las obligaciones de
las mismas.

TITULO ABSTRACTO

Será por tanto abstracto un título que una vez creado, su causa o relación
subyacente se desvincule de él y no tenga ya ninguna influencia ni sobre la
validez del título ni sobre su eficacia. Un ejemplo de título de crédito abstracto
es la letra de cambio.

MONEDA MEXICANA

Cuando los españoles se establecieron en México después de la caída de


Tenochtitlán en 1521, tuvieron que dejar su moneda a un lado para hacer su
transacciones comerciales y utilizar los Medios de Cambio Indígenas, los
cuales eran:

 Mantas de algodón o "patolcuachtli".


 Cañones de plumas de ánade rellenos de polvo de oro.
 Cuentas de jade o "chalchihuitl".
 Pequeñas hachuelas o tajaderas de cobre.
 Granos de cacao utilizados por cuenta o por carga( medio más
difundido que se utilizó en algunas regiones del país hasta
después del siglo XIX).

Posteriormente, las necesidades de intercambio crecieron por lo que fué


necesario acuñar monedas; desde aquì entonces partiremos para hacer el

112
recorrido que describirá, cuáles han sido las monedas que se han elaboraron en
las diferentes e importantes épocas históricas de nuestro país.

Época virreinal (1535 - 1821)


Moneda de Carlos y Juana

Moneda Macuquina
Felipe II - Felipe V (1ª época) (1572 - 1731)

Moneda Redonda
Felipe V - Carlos III (1732 - 1771)

Moneda de Busto
Carlos III - Fernando VII (1772 - 1821)

113
Acuñación imperial de Iturbide
Primer Imperio (1822 - 1823)

Moneda de Maximiliano
Segundo Imperio (1864 - 1867)

Moneda República Mexicana (1823 - 1905)


Casa de México y Casas Foráneas

Monedas de la revolución (1910-1917)

114
BELLAS ARTES

Las bellas artes tienen por objeto expresar la belleza que se percibe por medio
de los sentidos llamados superiores, como la vista y el oído.

En su concepto clásico se han considerado como bellas artes:

 Escultura

 Pintura

 Arquitectura

 Música

 Declamación

 danza

La declamación incluye la poesía y la música el teatro. Se incluye al cine


como séptimo arte.

115
BIBLIOGRAFIA

Introducción al estudio del derecho


Eduardo García Máynez
Editorial Porrúa 61a. Edición

Derecho Administrativo
Gabino Fraga
Editorial Porrúa 46ª. Edición

Compendio de derecho Civil III


Rafael Rojina Villegas
Editorial Porrúa 21ª. Edición

116
Diccionario Jurídico
(El Diccionario Jurídico constituye el más ambicioso proyecto de compilación de términos jurídicos
que se haya hecho, no es un diccionario en el sentido tradicional, pues no se han encargado las
definiciones a un grupo especializado de autores, por el contrario, todos nuestros maestros de
manera involuntaria han participado en esta compilación, se trata de presentar desde una visión
general y fragmentaria la evolución del Derecho, esto es, el Diccionario Jurídico es un ejercicio de
comparación de las diferentes concepciones de la ciencia jurídica.)

Código Civil Para el Distrito federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

117

S-ar putea să vă placă și