Sunteți pe pagina 1din 81

Colombia

Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación).

República de Colombia

Bandera Escudo

Lema: Libertad y orden

Himno: Himno nacional de Colombia

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Bogotá
(y ciudad más
poblada)

4°35′56″N74°04′51″OCoordenadas:
4°35′56″N 74°04′51″O (mapa)
Idioma oficial Español 1
• Hablados Se consideran como cooficiales en sus
respectivos territorios1alrededor de 65
lenguas entre ellas lenguas
indígenas, inglés en San Andrés y
Providencia y palenquero en San Basilio de
Palenque2

Gentilicio colombiano/a

Forma de República presidencialista


gobierno
• Presidente Juan Manuel Santos
• Vicepresidente Óscar Naranjo

Órgano Congreso de la República de Colombia


legislativo
Independencia de España
Declarada 20 de julio de 1810(207 años)
7 de agosto de 1819(198 años)
Definida

Superficie Puesto 26.º


• Total 1 141 748 km²3
• Agua (%) 8.8 %

Fronteras 6672 km4

Línea de costa 3208 km4

Punto más alto Pico Cristóbal Colón


Pico Simón Bolívar

Población total Puesto 28.º


• Estimación 49 583 637 hab. (2018)5
• Densidad (est.) 43,43 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 28.º


• Total (2016) US$ 720.151 millones6
• Per cápita US$ 14.164,4266

PIB (nominal) Puesto 30.º


• Total (2016) US$ 282.500 millones6
• Per cápita US$ 8.858,5466

IDH (2016) 0,7277 (95.º) – Alto7


Moneda Peso ($) (COP)

Huso horario COT (UTC−5)3

Código ISO 170 / COL / CO

Dominio .co
internet

Prefijo +57
telefónico

Prefijo HJA-HKZ, 5JA-5KZ


radiofónico

Siglas país para HK y HJ


aeronaves

Siglas país para CO


automóviles

Código del COI COL

Membresía[mostrar]

1. ↑ Las lenguas de los grupos étnicos minoritarios (lenguas


indígenas, palenquera y raizal) son también oficiales en sus
territorios.8

2. ↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional.9

3. ↑ La hora legal de Colombia, disponible


en horalegal.inm.gov.co es mantenida y coordinada por el
Instituto Nacional de Metrología.10

4. ↑ Como estado asociado.

[editar datos en Wikidata]

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región


noroccidental de América del Sur que se encuentra constituido en un estado
unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una
república que está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y
el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.11
Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una
superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y
el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas
náuticas de distancia,4 manteniendo un diferendo limítrofe al respecto
con Venezuela y Nicaragua.1213 Limita al Oriente con Venezuela y Brasil,
al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos,
colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República
Dominicanay Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano
Pacífico.14
Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso
al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Es el vigesimoctavo país más poblado del mundo, con una población estimada de 49 millones
de habitantes,15 además es la segunda nación con más hispanohablantes, solo detrás de
México.16 Posee una población multicultural, la cual es, en su mayoría, resultado del mestizaje
entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En
el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.17
El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto
en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más
grande de América Latina y ocupa el puesto 28 a nivel mundial.18
La presencia humana en Colombia se remonta a 19 510 años antes del presente.19 Después
de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron
diversas culturas precolombinas, como
los muiscas, taironas, quimbayas, zenúes. España creó el Virreinato de la Nueva Granada con
capital en Bogotá, aunque durante grandes periodos de tiempo formó parte del Virreinato del
Perú. En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia de Colombia, tras la cual surgió el
país que actualmente se conoce como Colombia. Durante los siglos XIX y XX, el país se
caracterizó por su inestabilidad y un gran número de guerras civiles,20 el último de estos
conflictos conocido como conflicto armado interno en Colombia surgido en 1960. En el año
2012, después de más cincuenta años de conflicto, el gobierno del entonces presidente Juan
Manuel Santos dio inicio a conversaciones de paz con las FARC-EP. En 2016 se alcanzó
un acuerdo final que a pesar de que no fue aprobado en el plebiscito del 2 de octubre del
mismo año, fue implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, el Gobierno de
Colombia se encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando
nuevas conversaciones con el ELN, que han manifestado la intención de contribuir al final del
conflicto.
Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de servicios.
La producción económica del país está dominada por su demanda interna y el gasto en
consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.21 El PIB de Colombia en 2016 fue
de 720 151 millones de dólares.22 El índice de desarrollo humano colombiano es de 0,727 y
su esperanza de vida al nacer es de 74,8 años.723
Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, contando con 54 871 especies
registradas;24 no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad
de la destrucción de biodiversidad en el mundo.25 Por otra parte, es el país de América Latina
con más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de
especial protección ambiental.2627 Para proteger su medio ambiente Colombia cuenta con
instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono. 28La
producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía
renovables. 69,97% se obtiene de la generación hidroeléctrica.29

Índice
[ocultar]

 1Toponimia
 2Historia
o 2.1Época precolombina
o 2.2Primeros europeos
o 2.3Conquista española
o 2.4Virreinato
o 2.5Independencia
o 2.6Historia territorial
o 2.7Primer siglo de la República
o 2.8La Violencia
o 2.9Época contemporánea
 3Gobierno y política
o 3.1Ramas del poder público
o 3.2Relaciones exteriores
o 3.3Derechos humanos
o 3.4Defensa y seguridad
 4Organización territorial
 5Geografía
o 5.1Relieve
o 5.2Hidrografía
o 5.3Clima
 6Biodiversidad y medio ambiente
o 6.1Flora y fauna
 6.1.1Flora
 6.1.2Fauna
o 6.2Regiones naturales
o 6.3Parques naturales
 7Demografía
o 7.1Etnografía
o 7.2Principales ciudades
o 7.3Educación
o 7.4Salud
 8Lenguas
 9Ciencia y tecnología
 10Economía
o 10.1Agricultura y ganadería
o 10.2Industria, construcción, minería y energía
o 10.3Comercio exterior
o 10.4Turismo
 11Infraestructura
o 11.1Carreteras
o 11.2Sistema portuario
o 11.3Transporte urbano
o 11.4Aeropuertos
 12Medios de comunicación
o 12.1Telecomunicaciones
o 12.2Prensa
o 12.3Televisión
o 12.4Radio
 13Cultura
o 13.1Literatura
o 13.2Artes plásticas
o 13.3Música
o 13.4Artes escénicas
 13.4.1Teatro
 13.4.2Cine
o 13.5Gastronomía
o 13.6Religión
o 13.7Deporte
 14Véase también
 15Referencias
 16Enlaces externos

Toponimia[editar]

Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», nombrada de esa manera en honor al explorador.

La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador genovés del siglo
XV Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo, en latín Christophorus Columbus). Fue
adoptado el 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al
nuevo Estado que entonces comprendía los territorios de la Nueva Granada, Quito y
la Capitanía General de Venezuela.30 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta
de Jamaica.31
En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador, pasó a llamarse República de la Nueva
Granada. Tras la adopción del federalismo con la constitución de 1858 pasó a
llamarse Confederación Granadina, que en 1863 adoptaría el nombre de Estados Unidos de
Colombia,32 los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia. En un principio
esta denominación fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo
una usurpación unilateral del patrimonio histórico común, pero la discusión fue rápidamente
superada.33
El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional:
«Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».34
Rafael Núñez.
Historia[editar]
Artículos principales: Historia de Colombia, Historia económica de Colombia y Cronología de
Colombia.
Época precolombina[editar]
Artículo principal: Historia precolombina de Colombia

Petroglifo en una cueva en Albán, Cundinamarca.

Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.

El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha
dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15000-7000 a. C.), el periodo
Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo 2000 a. C. hasta el siglo XVI. Los
primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil
años. Los cazadores y recolectoresnómadas de esta época utilizaban artefactos líticos,
herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra,
donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el
siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba
en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y
los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del
país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la
agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.3536
El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba
por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de
forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se
han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la
evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas,
sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre
otros. Las culturas San
Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pi
jaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se
encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden
social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del
cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron
culturas como la tairona y los muiscas.3536
Primeros europeos[editar]

Primer mapa de la costa colombiana y venezolana, elaborado por Juan de La Cosa.

Artículo principal: Alonso de Ojeda

La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida por Alonso
de Ojeda en 1499. Ojeda era un veterano del segundo viaje de Cristóbal Colón a
las Américas. En este viaje Alonso de Ojeda fue acompañado por Juan de la Cosa y Américo
Vespucio.37
Costeó África, pasó por las islas Canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce
como Guyana y Venezuela, de allí partió hacia Trinidady después a la Guajira, para regresar
a España con un modesto botín compuesto mayoritariamente de indígenas esclavizados. Fue
la primera ocasión en la cual exploradores europeos divisaron y mapearon la costa continental
americana. Específicamente la costa venezolana y colombiana.38 En su segundo viaje fundó
Santa Cruz en bahía Honda, la primera colonia europea en continente americano, la cual no
prosperó.38
Un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la Guajira hasta
el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas descubrió la desembocadura del río
Magdalena. Cristóbal Colón, en su último viaje a América, pudo haber llegado hasta cabo
Tiburón, en el Chocó.39
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía habría
de extenderse desde el istmo de Dariénhasta punta de la Vela. Por lo anterior emprendió una
tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos bajales, dos berantines, y
trescientos hombres” entre los que se encontraba el joven Francisco Pizarro.38

En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue
comandado por Alonso de Ojeda en 1499.39

Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena de Indias donde leyó el “requerimiento” de


sometimiento a los indígenas de Turbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por
los indígenas por lo cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía
debía gobernar. Intentó fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá, San Sebastián de
Urabá, "poco más que un fuerte", el cual fue rápidamente abandonado debido a la inclemencia
del terreno y a la resistencia de los habitantes del lugar.3738
En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 dio con
el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al conquistador.39 El
descubrimiento del océano pacífico fue informado a España, y tiempo después llegaron varios
navíos para explorar la zona comandados por Pedro Arias Dávila, quien era también el
gobernador de la región comprendida entre el cabo de la Vela y Panamá.
Conquista española[editar]
En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se
dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida
que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más
necesario establecer colonias permanentes populadas por emigrantes peninsulares.40
En 1520 se estableció la encomienda para la Nueva Granada. 1525 sería fundada Santa
Marta por Rodrigo de Bastidas, y en 1533 Pedro de Heredia fundó a Cartagena del Poniente.
Sin embargo los esfuerzos de colonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se
vieron sumidas en la miseria y en su casi total desaparición.En medio de la desesperación,
ante el constante estado de guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte
de corsarios franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro
Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado Gonzalo
Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río
Magdalena hasta llegar al Perú. La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un
número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición
partió el 6 de abril de 1536.41
La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del
fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo cual
apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.40
El viaje de Jiménez de Quesada fue tortuoso y para cuando llegó a lo que hoy en día es
Bogotá había perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría
dicha ciudad en 1539.
En 1550 se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Perú, y
se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el
centro político y administrativo de la Nueva Granada.
Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país,
se dio un gran cambio a los procesos socioculturales de la época. Se pasó de un sistema
basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los
conquistadores (quienes habían financiado las expediciones por su propia cuenta) a un
sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey pretendió gobernar
directamente a través del Consejo de Indias.42
Se comenzó a desarrollar la institución de la encomienda alrededor de 1549, de manera tardía
ya que esta institución ya venía en declive en Perú y Nueva España. Con posterioridad
crecería en auge la mita forma de extraer tributos y servicios personales de los indígenas por
parte de los colonos.43
En 1599 se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó. Muchas
rebeliones similares durante el siglo XVI y XVII fueron estableciendo poblaciones
independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las
culturas raizales y afrocolombianas.44
Durante toda la Colonia, la zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de
la Corona británica. Lo anterior culminó en la Guerra de la oreja de Jenkins, Durante la cual se
dio el sitio de Cartagena de Indias. El Almirante Vernon atacó cartagena con 29.000 hombres,
divididos en 8 grandes navíos, 28 buques de línea, 12 fragatas de combate y 130 buques de
transporte. La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el dominio español sobre la Nueva
Granada.45
Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre los
pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico
y político excluyente para gran parte de los involucrados.39
Virreinato[editar]
Después de la segunda mitad del siglo XVI, tras experimentarse con varios sistemas de
gobierno colonial como las concesiones, se consolidó el sistema definitivo de gobierno en la
forma del virreinato. El Rey gobernaba a través del Consejo de Indias el cual además de ser
un órgano consultivo de la Corona, servía como el máximo tribunal administrativo y de
apelación en lo concerniente a los pleitos judiciales que se originasen en las colonias. El
territorio era localmente administrado por los virreyes. Durante casi todo el periodo colonial
Nueva Granada fue una capitanía del Virreinato del Perú. El Capitán de Nueva Granada debía
gobernar lo que hoy es Colombia, además de Venezuela con la excepción
de Caracas. Cali, Popayán, Nariño y Ecuador estaban bajo la autoridad del Presidente de
Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.42
Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva
Granada fue ascendida a Virreinato. En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios
regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato de la Nueva
Granada se restableció definitivamente. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron
adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía de Venezuela sobre
la cual los virreyes granadinos tenían poco control. El gobierno subterritorial era adelantado
por los cabildos o los concejos municipales. Estos entes no eran de elección democrática pero
eran uno de los pocos en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en
el sentido que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.42
Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Colombia

Simón Bolívar.

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la campaña de liberación de
Nueva Granada.

La independencia de Colombia comenzó a gestarse a finales del siglo XVIII con la insurrección
de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los
insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y
reclamar su parte de la riqueza nacional.46
En 1808 Napoleón obliga a Carlos IV y Fernando VII Rey y Príncipe Heredero de España a
abdicar al trono y ceder la soberanía del imperio español a José I de Nápoles, hermano de
Napoleón. Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de España e Indias, como
un reducto del gobierno español en oposición a la súbita invasión francesa. Dicha junta
buscaba gobernar el imperio mientras se restauraba a Fernando VII al trono.
El vacío político subsecuente tuvo por resultado una mayor inherencia de los "criollos"
(descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno de las provincias.47
Con el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias granadinas
como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas otras a lo largo del
contiene comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno siguiendo el ejemplo de las
provincias españolas.
Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el Gobierno
español pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y Camilo Torres, se
declararon independientes y republicanas, influidas por la Revolución Americana y francesa e
inspirados por filósofos como Rousseau y Bentham.
En 1811 se creó el primer estado republicano denominado Provincias Unidas, con algunas
provincias como Santa Marta y Popayán permaneciendo leales a la Corona Española y
rechazando la Unión.48 Durante este periodo se dio una guerra civil entre centralistas,
federalistas y realistas por lo cual se denomina a esta época la Patria Boba.
En 1816, con la restauración de la Monarquía Española, Fernando VII envió un ejército
a reconquistar las colonias que se habían declarado independientes. La resistencia a la
reconquista fue liderada por Simón Bolívar, quien comandó un ejército independentista
desde Guayana y luego desde Venezuela, el cual invadió a Colombia desde los Llanos
Orientales con la meta de ocupar la provincia de Tunja, atravesando la cordillera que los
separa.49
El Ejército Libertador contaba con 1 300 hombres de infantería y 800 de caballería, y con el
apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12 de junio con las tropas
del general Francisco de Paula Santander. El 25 de julio se llevó a cabo la batalla del Pantano
de Vargas. El ejército patriota se tomó a Tunja el 4 de agosto. Después, José María Barreiro
Manjón, en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de
Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de 1819. El triunfo de Bolívar
significó el fin de la dominación de España.49
Historia territorial[editar]
Artículo principal: Historia territorial de Colombia

Cambios en las fronteras de Colombia desde la independencia hasta la actualidad.

Durante el siglo XIX Colombia tuvo varios cambios en la organización política y territorial:5051
Provincias Unidas: primera república que existió en territorio colombiano con gobierno
unificado. Existió entre 1811 y 1816, cuando ocurrió la reconquista de Colombia por parte de
las fuerzas españolas.52
Gran Colombia: república conformada por los actuales países de Colombia, Ecuador,
Panamá y Venezuela entre 1819 y 1831. Su nombre oficial era República de Colombia, pero
en la historiografía se le hace referencia como Gran Colombia para diferenciarla de la actual
Colombia.50
Nueva Granada: república centralista existente entre 1832 y 1858, conformada por las
actuales Colombia y Panamá y que estaba organizada en provincias.50
Confederación Granadina: república federal entre 1858 y 1863 integrada por ocho estados
federados que reemplazaron a las antiguas provincias neogranadinas.50
Estados Unidos de Colombia: república federal entre 1863 y 1886 en la que primaba la
autonomía territorial. Se caracterizó por ser un país influido por el liberalismo.50
República de Colombia: república unitaria con centralización política y descentralización
administrativa. Su origen es la Constitución de 1886, en la que se abolieron los estados
federales y aparecieron los departamentos. En 1991 se expidió la constitución actual de
Colombia.50
Primer siglo de la República[editar]
Véanse también: República del siglo XIX (Colombia), Guerras civiles de Colombia, Separación
de Panamá, Despertar del Siglo XX (Colombia) y Hegemonía Conservadora.

La firma del «Tratado de la paz de Wisconsin» dio por terminada la Guerra de los Mil Días.

Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del tratado Herrán-Hay.

Tras el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el conflicto


político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de carácter centralista y quienes
opinaban que debía ser federal. El inconveniente fue tal que la asamblea constituyente
de Ocaña fue incapaz de redactar una constitución para el recién creado estado de la Gran
Colombia. Ante estos hechos Bolívar expide el decreto orgánico de la dictadura
proclamándose dictador entre 1828 hasta 1830.
La dictadura de Bolívar y la pretensión de algunos de sus ministros de buscar un príncipe
europeo para que gobernara la Gran Colombia en la forma de una monarquía
constitucional tuvieron por resultado la rebelión de dirigentes políticos republicanos como José
María Córdoba en Antioquia y José María Obando en Cauca. En septiembre de 1828 un grupo
de disidentes políticos intentaron asesinar a Bolívar quien se fugó saltando por una ventana.
Como resultado Santander fue acusado de participar en el complot, enjuiciado y exiliado. Ante
la inestabilidad política y el fracaso del proyecto Bolivariano en Bolivia y Perú, con la inminente
independencia de Venezuela y Ecuador, Bolívar renunció a la Presidencia muriendo al poco
tiempo.
A grandes rasgos los partidarios del centralismo sentarían las bases para la creación del
partido conservador colombiano y tomarían a Simón Bolívar como su símbolo, mientras que
los federalistas se convertirían en el partido liberal colombiano invocando la memoria
de Francisco de Paula Santander.
Entre 1839 y 1885 se produjeron una serie de guerras civiles.53 En 1854, un golpe político-
militar llevó al poder a José María Melo durante algunos meses.54 Tras ser derrocado, se
impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo
instaurado en 1858, poco antes de que se produjera la quinta guerra civil, al iniciarse una
rebelión en el estado de Cauca que derrocó al gobierno.55 A partir de dicho período y hasta
1876, durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, que impuso un sistema federal con
la creación de ejércitos regionales. En 1876 los conservadores se alzaron en armas en
la guerra Civil de 1876 pero fueron derrotados por el Gobierno. En 1880 fue elegido Rafael
Núñez quien se opuso al federalismo y apoyó una mayor intervención del estado en la
economía y en las regiones. Como resultado, en 1884 hubo un intento fallido de los liberales
radicales para derrocar al presidente Núñez, quien con la ayuda de los conservadores
proclamó la Constitución de 1886, que acabó con el federalismo e impuso el centralismo
administrativo dándole amplios poderes al Presidente de la República.
A principios del siglo XX se desató en Colombia la Guerra de los Mil Días (1899-1902) como
reacción al gobierno Conservador durante la presidencia de Manuel Antonio
Sanclemente y José Manuel Marroquín; la guerra, la quiebra del país y el interés económico
de Estados Unidos desató la separación de Panamá en 1903.5657 Finalizada la guerra fue
elegido Rafael Reyes (1904-1909) quien disolvió el Congreso en 1905 y lo remplazó por una
Asamblea Constituyente que le otorgó poderes dictatoriales.58 Durante su gobierno se
normalizó el orden interno, se estabilizó la economía y se inició un proceso de industrialización
y modernización del estado.596061 En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en
1886.62 Por primera vez en el siglo XX, un liberal ganó las elecciones presidenciales, poniendo
fin a 45 años de gobiernos conservadores. Con Olaya Herrera (1930-1934) se inició el periodo
que algunos historiadores han denominado la República Liberal, debido a que los liberales
ejercieron el poder durante 16 años continuos: 1930-1946.63
La Violencia[editar]
Artículo principal: La Violencia

El Bogotazo, época de la Violencia.

Durante los años 1946 y 1958, el país estuvo sumido en una crisis social y política, una época
históricamente conocida como «La Violencia». Se caracterizó por ser un periodo de
persecuciones políticas, guerra civil entre liberales y conservadores, y se presume que
ocasionaron más de 300 mil muertos aproximadamente. Otra problemática fue el
desplazamiento de miles de campesinos, que se desplazaban a la ciudad en busca de
seguridad. Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues
en 1946 un 42 % de la población de Colombia de aquella época vivía en la ciudad, en 1959
este porcentaje se elevó al 53 % y para el año 2005 esta cifra fue del 74,3 %. Históricamente,
las regiones desplazadas en su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por
industriales de la época. Ejemplo de ello son regiones como el Valle del Cauca, la sabana de
Bogotá, Tolima y Meta. Las haciendas conformadas en este periodo fueron altamente
productivas. La población campesina desplaza de sus tierras se convirtió en una mano de
obra agraria asalariada. En esta época la actividad industrial creció, pero esto no se vio
reflejado en el desarrollo de la población de ese entonces, ya que se hizo más pobre y lo que
recibían como pago no alcanzaba para satisfacer sus necesidades.64
Tras divisiones internas liberales, los conservadores retomaron el poder presidencial; No las
mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se
inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia, guerra civil que perduró
hasta principios de los años 1960.65 Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta
1953, cuando la clase política (conformada por las clases altas, que eran los ejercían en la
mayoría de los casos los puestos del gobierno) propició un golpe de estado que entregó el
poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las
propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron
asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la
dictadura de Rojas Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un
regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos alternarían el poder
dándole fin a las decades de guerra entre liberales y conservadores.66
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de
un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, la exclusión
de otras ideologías políticas hizo que continuaran los problemas sociales, económicos y
políticos, de manera que surgieron otros grupos guerrilleros guiados por los nuevos rumbos
ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el
movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. Muchos de
estos apoyados por el Partido Comunista Colombiano.67
Época contemporánea[editar]
Véanse también: Conflicto armado interno en Colombia, Narcotráfico en Colombia y Controversia
territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua.

Cumbre de la Alianza del Pacífico. El presidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz Juan Manuel
Santoses el primero desde la derecha.

Ceremonia de firma del acuerdo final de paz 26 de septiembre de 2016.

Desde 1960 la historia de Colombia se ha caracterizado por el conflicto armado interno librado
por el estado contra diferentes actores armados (guerrillas de extrema
izquierda, paramilitaresde extrema derecha, carteles del narcotráfico y crimen organizado).
Durante el Frente Nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por el Partido Liberal y dos
por el Partido Conservador. En 1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y
conservadores.68 Aunque hubo paz entre los partidos políticos la violencia política continuó en
manos de grupos insurgentes como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19, con los dos últimos
se iniciaron negociaciones de paz que culminaron exitosamente en 1990 con el M-19 y en
1991 con el EPL y las guerrillas que conformaban la Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar(CGSB), año en que fue redactada una nueva constitución, que es la que actualmente
rige los destinos de la nación.
En los años 1980 se dio un auge en la demanda de drogas en el mercado global, lo cual creó
una enorme economía ilegal en Colombia dedicada al tráfico de drogas,
concretamente cocaína. Narcotraficantes como Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez
Orejuela (Miguel Y Gilberto) adquirieron un enorme poder y reputación comprando literalmente
al país y a sus dirigentes con dinero producto de los negocios ilícitos; incluso, sirvió para
financiar la campaña electoral del presidente Ernesto Samper aunque el Congreso lo haya
absuelto de responsabilidades en el llamado Proceso 8000, siendo el origen de los actuales
problemas de corrupción en Colombia. Solo a finales de los 1980 y comienzo de los 1990
comenzó el gobierno a perseguir y a extraditar a los capos de la droga. Esto desencadenó una
oleada de violencia política en la cual cientos de civiles, políticos y narcotraficantes fueron
asesinados en lo que fue descrito por muchos comentaristas como un periodo
de narcoterrorismo. El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar grupos guerrilleros y
paramilitares que se enfrascaron en un violento conflicto reminiscente de las antiguas guerras
entre liberales y conservadores, agudizado en las décadas de los 1990 y 2000.6970 Aunque la
cocaína es de lejos el alcaloide mayormente producido ilegalmente en el país, existen de
manera confirmada entre los departamentos de Cauca y Nariño más de
450 hectáreascultivadas de amapola o adormidera para producir de manera ilegal heroína que
tiene como destino el mercado de Estados Unidos; producción que, según datos de la
inteligencia colombiana, está a cargo del ELN, donde tiene establecido un frente de guerra en
estos dos departamentos.71
Tras el fracaso de los diálogos de paz del Caguán, el Gobierno de Colombia y Estados Unidos
implementaron el Plan Colombia.72 Subsecuentemente, el país se estabilizó con una
reducción significativa de la violencia al someter en gran medida a los grupos alzados en
armas y al desmantelar los poderosos carteles del narcotráfico existentes.7374 Con
la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las
denominadas Bandas Criminales (Bacrim) retomaron las actividades ilícitas realizadas por los
paramilitares, sobre todo, las relacionadas con el narcotráfico.75 76
El 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la
demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le
pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San
Andrés y Providencia y los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo
Nuevo, Quitasueño y Serranilla.77 El fallo fue rechazado por los estamentos políticos
colombianos.7879
Desde 2012 hasta 2016, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos desarrolló un proceso
de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba, con el objetivo de encontrar una
salida política al conflicto. El 2 de octubre de 2016, luego de firmar entre las partes un primer
acuerdo de paz el 26 de septiembre de ese año, el gobierno convocó a un plebiscito para
refrendar los acuerdos alcanzados con los insurgentes, resultando ganador el NO por estrecho
margen a dichos acuerdos.8081Tras un periodo de negociación con los promotores del NO, el
gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para un definitivo acuerdo de paz, el cual se
firmó el 24 de noviembre 2016 en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue
ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre
de 2016.82

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno de Colombia y Política de Colombia.
Capitolio Nacional, sede del Congreso.

Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo del poder judicial.

Palacio de Nariño, residencia y lugar de trabajo del Presidente de Colombia.83

Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes
mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los
colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y
posean cédula de ciudadanía. En Colombia el hecho de acudir a las urnas no es obligatorio,
ya que su sistema electoral es el sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la
mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas
de América.84858687 Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de
Percepción de Corrupción del sector público ubicó a Colombia en el puesto 94 de 175
naciones.88
Ramas del poder público[editar]
La Constitución Política de 1991 determina todas las normas, derechos y deberes de los
colombianos y de las ramas del poder público.89 La Constitución Política de Colombia ordena
el poder público en tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial. De esta manera se busca evitar
la concentración del poder. Cada rama cumple diferentes funciones y actúa de forma
independiente pero armónica según la constitución.89
Rama legislativa: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya
existentes. Está representada por el Congreso de la República.89
Rama ejecutiva: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus
representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernantes, los
alcaldes y los jefes de los departamentos administrativos.89
Rama judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población
colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia,
la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, los
tribunales y los jueces.89
Relaciones exteriores[editar]
Artículos principales: Relaciones exteriores de Colombia y Anexo:Misiones diplomáticas de
Colombia.

Embajada de Colombia en Washington D.C. Estados Unidos.

Entrenamiento marítimo y despliegue de preparación conjunta de la Armada de la República de


Colombia y la Armada de los Estados Unidos.

Entrenamiento de preparación conjunta de la Fuerza Aérea de Colombia y la Fuerza Aérea de los


Estados Unidos en Rionegro, Antioquia.

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del Presidente de la República como jefe
de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o
cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y
representaciones ante organismos multilaterales.90 En el siglo XX, Colombia practicó una
política exterior de alianza incondicional con Estados Unidos, práctica que fue formulada por el
expresidente Marco Fidel Suárez como la doctrina del «respice polum», mira hacia la «Estrella
Polar». Dicha política fue complementada en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con la
doctrina del «respice similiar» o «mira a tus semejantes», con el propósito de diversificar
relaciones, comenzando por los vecinos de América Latina y prosiguiendo con Europa y Asia.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Colombia pasó a ser una de las naciones aliadas más
importantes de los Estados Unidos.91
Finalizando los Años 1970, el Gobierno, como una forma de garantizar el crecimiento
económico de Colombia, el bienestar de sus habitantes, y preparar la economía nacional para
su desarrollo e inserción en un mundo globalizado, inició una serie de reuniones y
acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios comerciales más importantes,
buscando acuerdos que permitieran disminuir o eliminar las restricciones existentes en el
comercio entre los demás países y la nación.92 Colombia se adhirió a la OMC, mediante la Ley
170 de diciembre de 1994 y a partir del primero de abril de 1995, inició sus compromisos como
miembro activo de dicha organización. La entrada en vigencia de la OMC y la adhesión a la
misma, significó para Colombia aceptar todos los acuerdos en el ámbito multilateral a
excepción de algunas reservas en los acuerdos sobre aeronaves.9394
Derechos humanos[editar]
Artículo principal: Derechos humanos en Colombia

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la


Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos95

Tratados internacionales

CESCR96 CCPR97 CEDAW100 CAT101 CRC102 CRPD104


Colomb CER CE MW
CCP CR CR
ia CES CESC CC
CCP
R- D98 D99 CED CEDA CA
CA
CR C- C- C103 CR
CRP
R- T- D-
CR R-OP PR OP2- AW W-OP T C OP- OP- PD
OP1 OP OP
DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar
el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.

Defensa y seguridad[editar]
Artículo principal: Defensa de Colombia

Infantes de la Marina de Colombiadurante un ejercicio militar en conjunto con el Cuerpo de Marines de


los Estados Unidos en territorio estadounidense.
Fragata ARC Caldas.

Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de


Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa,
contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Policía Nacional de Colombia para
labores de defensa y seguridad.105 Por otra parte, el Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de
2011 y tenía la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman
parte del gobierno.
Fuerzas Militares de Colombia, cuentan con un pie de fuerza pública de 431.900 efectivos
(en 2012), incluyendo, 20 651 oficiales, 45 588 suboficiales, 16 170 cadetes o alumnos, 194
680 soldados, y 15 407 civiles. De acuerdo a la constitución y la ley, las Fuerzas Militares de
Colombia tienen el monopolio de la coacción, están conformadas por el ejército, la armada y
la fuerza aérea, coordinando también las fuerzas de tarea conjunta.106 Desde septiembre de
1981 el ejército participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí.107

 Ejército Nacional de Colombia. Cuenta con ocho divisiones,


así como también unidades especializadas y escuelas de
formación.108 Mantiene un pie de fuerza pública de 221.496
efectivos (en 2012), incluyendo, 9.663 oficiales, 32.884
suboficiales, 3.644 cadetes o alumnos, 169.428 soldados, y
5.977 civiles, estos últimos típicamente en roles técnicos o
profesionales especializados, como Medicina y Sanidad
Militar.109

IAI Kfir, Fuerza Aérea de Colombia.

 Armada Nacional. Ejerce presencia y soberanía sobre el mar


Caribe, el océano Pacífico, las arterias fluviales y diferentes
jurisdicciones terrestres con el propósito de mantener la
integridad territorial y el orden constitucional. En el año 2012
la Armada Nacional contaba con 34.964 miembros: 20.596
Infantes de Marina, 8.748 marineros y suboficiales, 2.427
oficiales, 1.164 cadetes y alrededor de 2.029 civiles,
asignados a especialidades técnicas o profesionales.109

 Fuerza Aérea de Colombia. Cuenta con seis comandos


aéreos de combate (CACOM), un Comando Aéreo de
Transporte Militar (CATAM) y un Comando Aéreo de
Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio
colombiano, además del Grupo Aéreo del Caribe (GACAR).110
Dispone también de tres centros de formación y
entrenamiento: Instituto Militar Aeronáutico CT. José
Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviación Marco
Fidel Suárez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitán
Andrés María Díaz Díaz (ESUFA). Este componente de las
fuerzas militares cuenta con aproximadamente 14.195
efectivos (2012), incluyendo 2.367 oficiales, 3.441
suboficiales, 1.333 cadetes o alumnos, 4.656 soldados
(seguridad de bases y Policía Militar, principalmente), y 2598
civiles.109

 Policía Nacional. Es la fuerza policial que opera en todo el


territorio nacional, cuenta con 165.950 uniformados en 2012 y
es la encargada de mantener y garantizar el orden
público interno de la Nación. Artículo 2º del Decreto número
1.355 de 1970. Regida por la Dirección General DIPON con:
(6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8)
direcciones operativas, (1) dirección de nivel educativo y (5)
oficinas asesoras.111 Desconcentrada en (8) Regionales de
policía, (7) Metropolitanas de policía y (34) Departamentos de
policía.109

Organización territorial[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Colombia

Departamentos de Colombia
Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un Distrito
capital.112 Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama
ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro años sin posibilidad
de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporación
pública de elección popular regional que goza de autonomía administrativa y presupuesto
propio.113 Las asambleas departamentales están conformadas por no menos de
11 diputados ni más de 50, elegidos popularmente para un periodo de 4 años. Las asambleas
departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial o
departamento.114
Los departamentos están conformados por la asociación entre municipios. Actualmente hay
1120 municipios entre los que están el Distrito capital, y los distritos especiales115Cada
municipio o distrito es presidido por un alcalde, los cuales son elegidos para un período de
cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En
representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Concejo integrado
por concejales, elegidos para períodos de cuatro años también.
Los territorios indígenas en Colombia son creados en común acuerdo entre el gobierno y las
comunidades indígenas.116 En casos en que los territorios indígenas abarcan más de un
departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los
consejos indígenas, en dichos territorios y como está establecido en los artículos 329 y 330 de
la constitución de Colombia. Los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad
territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.116 Los territorios indígenas en Colombia
cubren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los
departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.117

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de Colombia

Mapa orográfico de Colombia.

Cañón del Chicamocha, accidente geográfico esculpido por el río Chicamocha en la cordillera oriental.

Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur.


El país es travesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de
América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal
corresponde a 17° norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. El área total
de Colombia es de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas
marítimas.118 El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km²3 y el marítimo de 988
000 km², de los cuales 658 000 km² están en el mar Caribe y 330 000 km² en el océano
Pacífico. Las aguas colombianas en el mar Caribe poseen gran diversidad de arrecifes de
coral, praderas de pastos marinos, manglares, fondos blandos, playas y estuarios que
alimentan cientos de especies de fauna y flora. En las aguas del océano Pacífico colombiano
se encuentran las islas de Gorgona y Malpelo. 119120
Relieve[editar]
Artículos principales: Relieve de Colombia y Geología de Colombia.
El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central,
compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes,
las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.121

 Valles y llanuras: Los valles del Magdalena, del Cauca y


del Atrato - San Juan, sobresalen por su extensión entre los
diferentes valles interandinos de Colombia. En cuanto
a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura
Amazónica, la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.121

 Sistema montañoso periférico: El sistema montañoso


periférico no forma parte de las cordilleras Andinas, hacen
parte de este sistema la serranía de la Macarena al Este; y
los montes de María, la serranía de Piojó o de Pajuancho,
la serranía del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y
las montañas de la Guajira al Oeste de las Cordilleras
Andinas.121

 Sistema montañoso central: Está compuesto por


la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera
Oriental. Los Andes colombianos inician en el Nudo de los
Pastos. Allí se encuentra los
volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos
se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales.121
Hidrografía[editar]
Artículo principal: Hidrografía de Colombia

Río Amazonas cerca de Leticia.

En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la Vertiente del
Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El Macizo colombiano es de gran
importancia para el país, pues allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En
la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los
cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato, que
forma parte de esta vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al
tamaño de su cuenca.122
En un lugar conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente
del Pacífico. Una característica con respecto a las demás vertientes del Pacífico en América
del Sur; el río San Juan es el más caudaloso, y el río Patía es el que mayor longitud. El río
Amazonas y el río Orinoco forman la Vertiente Atlántica, la cual posee un área de 670
000 km². Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su caudal
varía según los cambios climáticos. La Vertiente Amazónica se conformada por ríos selváticos
caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a
las variaciones climáticas. La Vertiente del Catatumbo tiene una extensión de 18 500 km²,
conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo en Venezuela.
El río Zulia, río Sardinata, río Táchira y río Cucutilla, forman parte de la Vertiente del
Catatumbo.122123 La ciénagas y lagunas en Colombia se encuentran ubicada en las cordilleras,
donde existen llanuras inundables. En el país las ciénagas más extensas se encuentran en
la Llanura del Caribe.123
Clima[editar]
Artículo principal: Clima de Colombia

Colombia posee diferentes zonas climáticas. Por debajo de 1 000 metros (3.281 pies) de
altura el clima es cálido (tierra caliente), donde las temperaturas están por encima de 24 °C
(75.2 ° F). Cerca de 82,5% de la superficie total del país se encuentra en clima cálido.124
La mayoría de la población del país vive en el clima templado (tierra templada, entre 1.001 y
2.000 metros de altura (3.284 pies y 6,562 pies)), donde las temperaturas varían entre 17 y
24 °C (62.6 y 75.2 ° F) y el clima frío (tierra fría, 2.001 y 3.000 metros de altura (6.565 y 9.843
pies)).124
En la tierra fría las temperaturas medias oscilan entre los 12 y 17 ° C (53.6 y 62.6 ° F). Más
allá de la tierra fría se encuentran las condiciones alpinas de la zona boscosa y luego las
praderas sin árboles de los páramos. Por encima de 4.000 metros de altura (13.123 pies),
donde las temperaturas son bajo cero, es la tierra helada, una zona de nieves perpetuas y
hielo.124

Clima polar en el Nevado del Ruiz

Clima alpino de pradera en el Páramo de Sumapaz


Clima mediterráneo en Boyacá

Clima desértico frío cerca a Villa de Leyva

Clima tropical de sabana en los Llanos orientales

Clima tropical en San Andrés y Providencia

Clima oceánico en el Lago de Tota


Clima ecuatorial en la Selva Amazonia

Clima desértico caliente en la Península de La Guajira

Clima húmedo tropical en los tepuyes de la Sierra de Chiribiquete

Clima tropical en Ladrilleros, Buenaventura, Valle del Cauca.

Biodiversidad y medio ambiente[editar]


Véanse también: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia y Problemas
ambientales en Colombia.

Bosque tropical en Bahía SolanoChocó, océano Pacífico. El Pacífico colombiano presenta un


elevado endemismo.125

Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta, en total
es el segundo país más megadiverso del mundo después de Brasil.126127
A nivel global, Colombia posee la mitad de los páramos existentes en el planeta, lo que lo
convierte en uno de los países con más áreas húmedas en el mundo, al poseer 44.25 % de
los páramos de Suramérica. La diversidad en el país es causa de los diferentes ecosistemas
que se pueden encontrar a lo largo de su territorio.128127129130131 En el Chocó existe el mayor
porcentaje de endemismo del mundo para un área continental, incluso para las aves; pero
muchas especies endémicas están en peligro de extinción. Se estima que en el Chocó
colombiano se encuentran de 8 a 9 mil especies de plantas, de las cuales una cuarta parte
son endémicas. En cuanto a la fauna, de las 56 especies de anfibios, 47 son endémicas. En
los ecosistemas de alturas es también relativamente mayor la diversidad biológica en las
cumbres de la cordillera oriental, que en el resto de las montañas tropicales del mundo; la
mayor concentración de especies de frailejón se encuentran en el páramo de la Rusia, cerca
de Duitama, en la cordillera oriental.125
Entre los parques nacionales por su biodiversidad, sobresalen los farallones de Cali, con cerca
de 600 especies de aves (casi el 7 % del mundo), la Sierra Nevada del Cocuy, el parque
Tayrona, el corredor de los Picachos, Tinigua y la Sierra de la Macarena, tiene más especies
que el conjunto de los anteriores. La mayor diversidad de flora y fauna dentro de los biomas
terrestres de Colombia se halla en las selvas lluviosas, ubicadas en la Región Pacífica,
la selva amazónica y el bosque andino.132 En cuanto a la deforestación, se estima que 280 mil
hectáreas de bosque se talan cada año. Por otro lado, la minería ilegal en Colombia afecta a
16 departamentos del país, causando considerables daños ambientales.133134
Según un informe de WWF, cerca de la mitad de los ecosistemas que existen en Colombia se
encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas
evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que de 284 especies
de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son
vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en Colombia es debido a la extracción
de petróleo y minerales y muchas empresas responsables son extranjeras.135 Aunque
Colombia no es un gran emisor de gases de efecto invernadero gracias a que Colombia
cuenta una matriz de generación de energía eléctrica muy limpia reitera su apoyo para
el acuerdo de París sobre el clima. Colombia también tiene medidas para proteger su medio
ambiente como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.28
La producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía
renovables. 69.97% se obtiene de la generación hidroeléctrica.29 El compromiso de Colombia
con las energías renovables fue reconocido en el 2014 y destaca entre las 10 naciones
principales del mundo en términos de su eficiencia de enverdecimiento.136
Orquídea Cattleya trianae, flor nacional.

Flora y fauna[editar]
Flora[editar]
Artículo principal: Flora de Colombia

Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee aproximadamente entre el


10 % o 20 % de especies de plantas a nivel mundial, con cerca de 40 000 o 45 000 de
especies de plantas. Una cifra muy alta para un país de esta proporción; Brasil, un país 6,5
veces más grande que Colombia posee 55 000 y en África, específicamente al sur del Sahara
hay cerca de 30 000 especies.137 Colombia es primera en variedad de orquídeas, posee más
de 50 000 especies de flores y diversas especies de plantas carnívoras, algunas de los
géneros, Utricularia, Pinguicula, Drosera, entre otras.129138
Fauna[editar]
Artículo principal: Fauna de Colombia

Olinguito, primera especie de carnívoro que se descubre en el continente americano en 35 años, se


puede encontrar en Colombia.139

El vertebrado más venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis, es también una de las especies
endémicas de Colombia.140

Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves con
1.876 especies, esto equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de las especies
en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el cóndor de los Andes, que se encuentra
representado en el escudo de Colombia.138 En Colombia hay 14 especies y 300 familias de
mariposas, lo que lo convierte en el segundo país con más variedad de mariposas y con una
variedad mayor de 250 0000 de coleópteros. A nivel mundial, Colombia es primera en
especies de anfibios al poseer el 15 %, el 25 % de cocodrilos entre los cuales destacan el C.
acutus y el C. intermedius, el 30 % de tortugas y 222 especies de serpientes. El país se ubica
en el cuarto lugar a nivel mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en
especies de primates con 30 especies. En Colombia existen aproximamente 1 600 especies
de agua dulce y 1 200 especies de aguas marinas.138
El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SIBC, basado en la cartilla
del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estima que el
número de especies de aves en el país es de 1885, con un registro de 197 especies
migratorias, sin embargo, que el número de especies conocidas es cambiante, pues se
descubren especies nuevas diariamente.141
Regiones naturales[editar]
Artículo principal: Regiones naturales de Colombia

Regiones naturales de Colombia. Región Amazónica Región Andina Región Caribe Región
Insular Región Orinoquía Región Pacífica

En Colombia se pueden evidenciar cinco regiones naturales por sus diferentes relieves,
ecosistemas y climas:142

 Región Amazónica: es la región más extensa y la menos


poblada. Presenta un alto grado de humedad, pluviosidad y
calor durante el año. Hace parte de la cuenca plana del río
Amazonas y de la Selva Amazónica de Colombia.142

 Región Andina: corresponde a los ramales de los Andes en


Colombia, incluyendo los valles interandinos de los
ríos Cauca y Magdalena. Es la región más poblada del
país.142

 Región Caribe: comprende la Llanura del Caribe y los grupos


montañosos que no pertenecen a los Andes, como los montes
de María, la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de la
Macarena, serranía de Piojó y las montañas de la Guajira. El
clima en esta zona es cálido, y semiárido en gran parte de la
península de La Guajira.142

 Región Insular: comprende las islas del archipiélago de San


Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas
de Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. La región
presenta ecosistemas coralinos y una alta diversidad en
especies acuáticas.143

 Región Orinoquía: Se encuentra ubicada en el norte de la


región oriental de Colombia. Es una zona plana y de baja
altitud que forma parte de la cuenca plana del río Orinoco. Es
poco habitada.142

 Región Pacífica: comprende las llanuras costeras del


Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región
que no pertenecen a los Andes, en particular la serranía del
Baudó. En las zonas costeras hay abundantes manglares y
selvas espesas. Es una región húmeda y la de la más alta
pluviosidad del planeta.142
Parques naturales[editar]
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia

En Colombia existen cincuenta y seis parques naturales a cargo del Sistema Nación de Áreas
Protegidas, que abarcan un 11,28 % del territorio continental y marítimo de Colombia. A través
de la Ley 165 de 1994, Colombia suscribió un acuerdo de diversidad biológica, el cual es una
Política Nacional de Biodiversidad que conformó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Las áreas protegidas por el Sistema de Parques Nacionales lo conforman 11 Santuarios de
Flora y Fauna, 41 Parques Naturales, un Área Natural Única y dos reservas naturales. Estas
áreas son de suma importancia para protección de ecosistemas, la diversidad biológica, y la
producción de agua. Se estima que aproximadamente el agua que se produce en estas zonas
abastece a 25 millones de personas.144145146

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Colombia
Mapa con la densidad poblacional de Colombia.

Vista nocturna de Bogotá desde el cerro de Monserrate.

La demografía de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas (DANE). Según los datos del censo nacional de 2005 extrapolados a 2010, el
país tiene una población de 46 581 823 habitantes,147 lo que lo constituye en el cuarto país
más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México. De ellos, el 51,2 %
son mujeres y el 48,8 % son hombres.148 La mayor parte de la población se encuentra en el
centro (región Andina) y norte (Región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región
de los Llanos Orientales y Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante
extensas sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de
tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54 % del área total), tienen menos del 3 % de la
población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.149
El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido
significativos. La población urbana aumentó del 28 % de la población total en 1938, al 75 %
2005; sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 a 10 millones en ese
período. En cuanto a la emigración, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos
viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España, Venezuela y Canadá. Los
más propensos a emigrar son los originarios del interior del país y de algunos centros urbanos,
destacándose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del
fenómeno llamado fuga de cerebros.150
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicó en el puesto 91 a nivel
mundial según el informe de 2012 con un IDH de 0,719. Sin embargo, no todas las regiones
de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo
corresponde a la Región Andina en ciudades como Bogotá, Medellíny Cali, que constituyen el
denominado «Triángulo de Oro» y la ciudad de Bucaramanga en la región andina nororiental,
la Región Caribe y sus principales ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta constituyen el segundo mayor polo de desarrollo a nivel nacional, destacándose
notoriamente por su amplia industria turística y portuaria, así como su amplia diversidad
poblacional. Más del 99,2 % de los colombianos hablan el idioma español, pero también un
centenar de lenguas amerindias se hablan en el país.151 Colombia ocupa el tercer lugar del
mundo en el Índice del Planeta Feliz. La esperanza de vida es 74,79 años, la mortalidad
infantil de 15,92 por mil.152 El 93,4 %153 de los colombianos saben leer y escribir y se invierte
alrededor del 7,3% del PIB en educación.154
Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía de Colombia

Baile de cortejo de la etnia wayúu, el grupo indígena más numeroso de Colombia.

Grupos étnicos de Colombia

Etnia Porcentaje

Mestizos   49.0 %

Blancos   37.0 %

Afrocolombianos   10.6 %

Indígenas   3.4 %

Gitanos   0.01 %

156
Fuente: DANE155Federal Research Division

El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojó que 86 % de la población no se considera


parte de una minoría étnica, cifra dividida en 49% de Mestizos y 37% de Blancos,17 un 10,6 %
de afrocolombianos157 que representan la cuarta población negra más grande de América,
después de los Estados Unidos, Brasil y Haití. Los indígenas conforman el 3,4 % de la
población nacional y los gitanos el 0,01 %.157 La diversidad étnica en Colombia es el resultado
de la mezcla entre españoles, amerindios y afrodescendientes. Los pocos pueblos indígenas
que quedan en el país, son comúnmente olvidados y sus costumbres lentamente se van
desapareciendo.158 Un estudio realizado por el Instituto de Genética de la Universidad
Nacional, para el que se tomaron más de 1700 muestras sanguíneas, concluyó que el
colombiano promedio tiene 70% de genes europeos, 20% indígenas y 10% africanos,159
mestizaje que resultó tras el predominio del aporte europeo de la península ibérica por vía
paterna e indígena por vía materna.160
Entre los inmigrantes, que no fueron muchos en comparación con otros países
latinoamericanos más abiertos a la migración (como Argentina, Brasil o México), los grupos
mayores son los provenientes de España,161 Estados Unidos, Reino Unido, Países
Bajos y Alemania, así como judíos y gitanos. A finales del siglo XIX, Barranquilla recibió una
gran cantidad de inmigrantes europeos y del Medio Oriente (Líbano, Siria y Turquía), así como
estadounidenses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía
nacional. Aunque una gran parte de la migración de Medio Oriente era cristiana (esto, debido
a las políticas migratorias colombianas de principios del siglo XX), en Maicao (Guajira), se
encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia. Descendientes de
los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en
Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países
latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros,
también tienen presencia, aunque mínima en Colombia,162 sin embargo existe en la actualidad
una tendencia migratoria importante de venezolanos en el país, principalmente por la situación
económica y de inseguridad en su país.163164165166
Principales ciudades[editar]
Véanse también: Ciudades de Colombia y Áreas Metropolitanas de Colombia.

Principales ciudades de Colombia

Ciudad Departamento Población Ciudad

1 Bogotá Cundinamarca 8 063 991 11 Santa Marta

2 Medellín Antioquia 2 479 990 12 Villavicencio

3 Cali Valle del Cauca 2 383 392 13 Bello

Bogotá
4 Barranquilla Atlántico 1 224 374 14 Valledupar

5 Cartagena de Indias Bolívar 983 629 15 Pereira

6 Soledad Atlántico 648 373 16 Buenaventur


Medellín

7 Cúcuta Norte de Santander 640 462 17 Pasto

8 Ibagué Tolima 533 361 18 Manizales

Cali 9 Soacha Cundinamarca 527 644 19 Montería

10 Bucaramanga Santander 522 224 20 Neiva

Proyección 2017 - DANE


En Colombia, aproximadamente el 75 % de la población vive en zonas urbanas, un porcentaje
por encima de la media mundial que en 2010 se ubicó en el 51,3 % según las Naciones
Unidas. Bogotá es la ciudad más poblada y el principal centro económico del país. Colombia
presenta grandes aglomeraciones urbanas a lo largo de su territorio, Medellín y Cali poseen
una población de más de dos millones de habitantes y Barranquilla de más de un millón. Otras
veinticinco ciudades superan los doscientos mil habitantes.150167168
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en Colombia

Colombia ocupa el puesto 61 de 65 naciones evaluadas en términos de educación, según


el informe PISA de 2012.169170 La educación en el país, hasta la media secundaria, es un
derecho fundamental y un servicio público. Puede ser ofrecida por el Estado o por particulares,
según lo establecido en la Ley 115 de 1994 y los artículos 67 y 68 de la Constitución Política
de Colombia. El sistema educativo se encuentra amparado por la Ley 1098 de 2006, conocida
como la Ley de la Primera Infancia y la Adolescencia, la cual reconoce a los niños y
adolescentes como titulares de este derecho en el país.171 Por su parte, el acceso a los
programas de pregrado de educación superior se realiza cuando se acredite el título de
bachiller y se realice un examen estatal conocido como «Prueba del Icfes», el cual es la
prueba oficial obligatoria para quienes terminan la educación media y desean continuar con la
educación superior.172 El Icetex es un organismo estatal de financiación para acceder a la
educación superior.173
El sistema educativo en Colombia está organizado en diferentes niveles:

 Educación preescolar: atiende a los niños de edades de


entre los 3 y los 5 años, según el Decreto 2.247 de 1997.
Comprende los grados de Maternal, Párvulo, Prejardín, Jardín
y Transición.171

 Educación básica: se encuentra dividida en básica primaria y


básica segundaria. Los grados primero a quinto hacen parte
de la básica primaria, la básica segundaria comprende los
grados sexto a noveno.171

 Educación media: comprende los grados décimo y


undécimo. En algunos colegios de carácter internacional, la
educación media es hasta el grado doce.171

 Educación superior: los niveles de pregrado y posgrados


hacen parte de la educación superior. El nivel de pregrado se
divide en tres niveles de formación: el primero concierne al
nivel técnico profesional, el cual corresponde a programas
técnicos profesionales; el segundo, al nivel tecnológico, que
incluye a programas tecnológicos; y por último, el nivel
profesional que comprende programas profesionales
universitarios. Por su parte, la educación de posgrado se
ofrece en los niveles de doctorado, maestría y
especialización. Las especializaciones abarcan programas de
profundización técnica, tecnológica y profesional.172
Salud[editar]
Artículo principal: Sistema de salud en Colombia
El Sistema de Seguridad Social en Salud fue creado en 1993 por medio de la Ley 100,
posteriormente fue modificado en 2007 por la Ley 1122. El sistema de salud se organiza en
régimen contributivo y régimen subsidiado. El régimen contributivo es de obligatoria afiliación
para los empleados o para quienes tengan capacidad de pago. El régimen subsidiado
comprende la población pobre, la cual es atendida primordialmente con recursos del Estado.
Mediante la sentencia T-760 de la Corte Constitucional se ordena que tanto el régimen
contributivo y subsidiado sean iguales en prestación de servicios de salud. Las fuentes de
financiación de la salud son principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP), los
aportes de empleadores y trabajadores al régimen contributivo que se administran por la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(ADRES)174, y los recursos obtenidos en los juegos de suerte y azar administrados por
Coljuegos, también existen otras fuentes de financiación de menor envergadura.175 En el año
2012 la cobertura en salud alcanzó un 96 % de la población.176

Lenguas[editar]
Artículo principal: Idiomas de Colombia

Mapa de los diferentes dialectos del idioma españolen Colombia.

Colombia es en la actualidad el tercer país del mundo con mayor cantidad de


hispanohablantes después de México y Estados Unidos, y es el segundo si se tiene en cuenta
como país hispanohablante.177 El artículo diez de la Constitución Política de
Colombia establece que el idioma español es el oficial del país, así como también lo son en
sus respectivos territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos. En el archipiélago de
San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma
oficial local.178
Hay una gran diversidad de dialectos del español que se distinguen por diferencias léxicas
(semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo, el yeísmo y otras
características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de
Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe hispano
como Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur
andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las
diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen
el voseo y el tuteo.

Ciencia y tecnología[editar]
Artículo principal: Ciencia y tecnología de Colombia
COLCIENCIAS es una agencia del Gobierno de Colombia que apoya la investigación fundamental y
aplicada.

Rodolfo Llinás es uno de los neurólogos colombianos más reconocidos a nivel mundial y considerado
uno de los padres de la neurociencia.

Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial, líder de la misión del Robot Curiosity en Marte de la NASA.

La ciencia y la tecnología en Colombia se comenzó a proyectar de manera de importante a


principios del siglo XX, época en la cual se comenzó con pequeñas invenciones propias del
país, aunque mucho antes, ya habían entrado grandes creaciones de otros lugares del mundo.
Colombia es reconocida a nivel mundial, por su calidad en la medicina, específicamente
la medicina estética, lo que la posicionado como una potencia en turismo de salud.179180179181
182 Entre los médicos más reconocidos en Colombia están el neurofisiólogo Rodolfo

Llinás quien ha aportado en la busca de la cura contra la enfermedad de Alzheimer183 y quién


enunció la Ley de Llinás, y también el inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo, el cuál descubrió la
primera vacuna sintética contra la malaria.184
Otros grandes inventos relacionados con la medicina se han producido en Colombia, tales
como el marcapasos, creado por el ingeniero electrónico Jorge Reynolds el cuál ha sido de
gran importancia para quienes sufren de insuficiencia cardiaca. De la misma manera fueron
inventandos en Colombia, el LASIK, una de las técnicas más utilizadas para la corrección de
las ametropías esferocilindricas con láser en el mundo, la Válvula de Hakim, entre otros que
no solo han aportado a la medicina nacional, sino a nivel mundial.185 En febrero de 2013,
Colombia fue es el primer país de América Latina en practicar una cirugía robótica en urología
pediátrica, en el mundo solo se han realizado 10 procedimientos de este tipo.186187
La problemática que ha vivido Colombia frente a la violencia, le ha permitido innovar
en tecnología militar o de guerra, para su ejército e incluso para otros ejércitos del mundo. Uno
de los inventos más llamativos fue el robot ‘Arcadio’, que está diseñado para detectar
artefactos explosivos bajo tierra y desactivarlos, tales como las mina antipersona.188189
También se han creado por primera vez en el país aviones, específicamente de
entrenamiento190 y otros materiales como por el ejemplo, el cartucho de seguridad, con el fin
de disminuir los índices de muertes y heridas a causa de disparos accidentales.191192193
Colombia es uno de los ocho países latinoamericanos en tener objetos en órbita. El 7 de abril
de 2007, el picosatélite Libertad I (diseñado por la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá) fue
puesto en órbita en uno de los lanzamientos hechos desde el Cosmódromo de Baikonur. El
Libertad I órbita alrededor del planeta y según proyecciones seguirá haciéndolo por 5 o 6
años. En 1955 Colombia firmó un tratado con Estados Unidos para el desarrollo de energía
nuclear con fines pacíficos y en 1960 es admitida en el Organismo Internacional de Energía
Atómica. Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en tener un reactor nuclear
en operación, el IAN-R1, fabricado en Estados Unidos, su función es la producción de
neutrones con fines de investigación.194
En los últimos años Colombia ha decidido implementar nuevas maneras de innovar en
tecnología siendo asesorada por países como Estados Unidos, Rusia, Corea del Sur, entre
otros, pues se estima que Colombia solo utiliza el menos del 0,10 % del PIB nacional, para el
sector de la ciencia, y la tecnología, y el 0,19 % del PIB en investigación y desarrollo,
justamente por necesidad de invertir más dinero en el sector de defensa y seguridad.195 En el
año 2006 se aprobó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de crear empresas
e industrias con base en la tecnología.196

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Colombia

La Bolsa de Valores de Colombia es parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).197


Composición de las exportaciones del país en 2012.

Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región.198199 También


forma parte del bloque de países emergentes CIVETS. Su PBI PPA también ocupa el cuarto
puesto en América Latina detrás de Argentina, México y Brasil, y el 28 a nivel global. El PBI
nominal colombiano es el cuarto más alto de América Latina después de los de Brasil, México
y Argentina, y ocupa el puesto 29 a nivel mundial. El sector financiero en Colombia ha crecido
un 6.7 % entre el 2005-2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana.200 En
2012 el sector de servicios representó el 55,1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de
23.08 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.201
La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5 % desde
2002.202 En el 2012, 23,8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la
economía, con un ingreso promedio de US$10 700, produciendo US$500 000 millones para el
Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de
riqueza mantiene a un 29,3 % (2014) de colombianos viviendo por debajo de la línea
de pobreza nacional,203 a lo que se suma el deficiente sistema pensional. Desde el 2011
desempleo ha marcado un dígito, (9,2 % en noviembre de 2011)204 y el subempleo un 32,7 %
(noviembre de 2011).
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público define, formula y ejecuta la política económica del
país. La moneda nacional es el peso colombiano. El Banco de la República es un organismo
independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en
la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar
el crédito interbancario. Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a
nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).205206 El
sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico
para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.207
Agricultura y ganadería[editar]
Artículo principal: Agricultura en Colombia

Juan Valdez es una de las tiendas de café más importantes del mundo.208
La agricultura es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el
desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.209 En
Colombia, la agricultura se caracteriza por los cultivos tecnificados por región de caña de
azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa, yuca,
entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad
de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos.141210 Los
agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC).211

Uno de los principales renglones de la economía en Colombia es la producción de café.212

Plantaciones de café en el Eje cafetero.

El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, por la Unión Europea desde el 27
de septiembre de 2007.213 Dicha denominación se le otorga al café 100 % arábigo (coffea
arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1°
a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los
2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de Colombia, también es una marca de
certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981,214 y en Canadá el 6 de julio de
1990.215 Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países
del mundo,216 como Ecuador,217 Bolivia218 y Perú.219 A nivel mundial, Colombia es el cuarto
país productor de café212 y el mayor productor de café suave en el mundo.220 Los principales
países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países
Bajos y Suecia.
Por su parte la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se
introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo
de la ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía
colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.221 Colombia cuenta con el hato
ganadero más grande de América Latina con un inventario bovino de 26,9 millones de
cabezas en 2008.222 El Brahman colombiano, ideal para la producción de carne en
condiciones tropicales, se destaca por tener una genética de alta calidad en el mundo.222
Industria, construcción, minería y energía[editar]
Véanse también: Sector eléctrico en Colombia, Energía renovable en Colombia y Minería en
Colombia.

El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo.

Parque eólico Jepírachi en el desierto de La Guajira.

El sector industrial en Colombia ha tenido un crecimiento sostenidos en los últimos años. En el


año 2000 la producción en manufacturera era de US$29,240 millones, en 2010 alcanzó
aproximadamente US$80,000 millones. Se destaca en este periodo la producción de bienes
de media y alta tecnología, que paso del 31.7 % en el año 2000 al 34.6 % en el 2010. La
apertura económica a los mercados extranjeros han favorecido las exportaciones de productos
de alta y media tecnología. Estos pasaron de $US2, 251 millones a US$4,868 en 2010, lo cual
representa el 35 % de las exportaciones de la industria.223
Por otra parte, el sector de la construcción en Colombia tuvo un crecimiento aproximado del
7.9 % en la primera década. En contraste con el PIB de la economía colombiana que tuvo un
crecimiento del 5,9 % en 2011.224 En la primera mitad de la década del año 2000 las
edificaciones tuvieron un crecimiento del 8.3 %. En los años 2009, 2010 y para el 2011 se
registró un crecimiento de 6.2 % en los tres primeros meses de este año. Las obras civiles han
crecido durante la primera década, a un promedio de 8.0 %, se asocia este crecimiento a las
necesidades que posee el país en infraestructura.225
Uno de los sectores de mayor crecimiento ha sido el sector minero-energético, el cual se
conforma por los subsectores de la minería, el petróleo, el gas y la energía. En la última
década este sector pasó de US$ 8300 millones en 2000, a más de US$ 40 000 millones en
2011.226 El sector petrolero en Colombia ha tenido un crecimiento del 3,4 % en la última
década. En los últimos años la actividad exploratoria ha aumentado, en el año 2008 fue del
15,4 %, en 2009 fue del 15,4 %; 2010 16'9 % y a los tres primeros meses del año 2011 un
crecimiento del 17,7 %. En este periodo ha habido un fortalecimiento de la Agencia Nacional
de Hidrocarburos. En cuanto al sector energético registra un crecimiento del 3.0. El sector de
minas y canteras ha tenido un crecimiento del 6,5 %. El aporte al PIB de la producción de
minería, petróleo y energía eléctrica equivaldría al 12,5 % del PIB total. Pero el peso de
diferentes subsectores es diferente. El sector petrolero aporta el 7,1 % al PIB total, el minero
un 2,7 %, el eléctrico 2,3 % y la producción de gas un 0,5 %.226
El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía
hidráulica (67 % de la producción) y generación térmica (27'4 %) en 2010, la generación de
energía eléctrica en este año fue de 56.877'6 GWH. No obstante, el potencial del país
en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas
si ha sido explorado. El país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar
que permanecen en gran parte sin explotar. De acuerdo con un estudio del Programa de
Asistencia en Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, la explotación del gran
potencial eólico del país podría cubrir más de la totalidad de sus necesidades actuales de
energía. El 80 % de la capacidad instalada en Colombia para producción de electricidad
proviene de energías renovables.227228229
En cuanto a minería, los minerales más explotados son el oro,
la plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, carbón. Uno de las extracciones más importantes
es la mina de carbón del Cerrejón en La Guajira, que es la mina de carbón a cielo abierto más
grande de América Latina.230 La explotación de oro y cobre datan de la época precolombina y
se desarrolló en la zona andina del país, con grupos étnicos como los Muiscas, los Quimbaya,
los Tayrona y los Zénues, los cuales todavía son muy explotados artesanalmente, existiendo
gran cantidad de ilegalidad,231 y desde hace algunos años multinacionales han comenzado a
hacer parte de este negocio. A nivel mundial es el principal productor de esmeraldas,
concentrándose su explotación en el interior del país, en departamentos
como Boyacá y Cundinamarca.232233 Por su parte, el petróleo es explotado en su mayoría
por Ecopetrol. En Barrancabermeja se encuentra la refinería de petróleo más grandes del
país.234235
Comercio exterior[editar]
En 2012, la agricultura en Colombia aportó un 6,8 % al PIB nacional y el 18 % de la fuerza
laboral se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca.201 Sin embargo, el principal producto de
exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas son 2.377 millones de
barriles en 2012,236 las cuales son desarrolladas por Ecopetrol, en marzo de 2013 se produjo
1.013.481 barriles de petróleo por día.237
Así mismo se destaca la industria textil,238 alimenticia,201 automotriz239 y la petroquímica.240
También, el procesamiento de alimentos, la producción de café, aceite, bebidas, cemento, oro,
carbón, esmeraldas, níquel, flores cortadas, bananas, entre otros.201 Las exportaciones de
Colombia ascendieron a US$ 59'96 mil millones en 2012,201 El sector del comercio exterior en
Colombia, comprendido por las importaciones y exportaciones del país, ha tenido un
crecimiento mayor al 30 % en el año 2011. En los últimos años el país ha firmado diferentes
acuerdos comerciales con otros países, varios de ellos actualmente vigentes.241
Turismo[editar]
Artículo principal: Turismo en Colombia

La presencia de turistas pasó de medio millón en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le
significó a Colombia varios reconocimientos internacionales. En 2006, una de las mejores
editoras de guías de viaje en el mundo, Lonely Planet, escogió a Colombia como uno de sus
destinos top 10 mundiales de 2006. Las mejoras en la seguridad del país fueron reconocidos
en noviembre de 2008 con una revisión de los consejos de viajes sobre Colombia emitidos por
la Oficina de Relaciones Exteriores británica. En el 2013 ingresaron en el país 3 747 945
turistas,242 la mayoría provenientes de países América y Europa.243 Por su parte, el turismo
interno tuvo un incremento del 10,3 % en 2012 con respecto a 2011.244245

Panorama de Cartagena, uno de los principales destinos turísticos de Colombia.


Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria en Bogotá, la
ciudad amurallada y las playas de Cartagena de Indias, las islas del Rosario, las playas y el
centro histórico de Santa Marta, el Parque nacional Tayrona, el desierto y las playas de la
Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayán, Tunja, Villa de
Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la catedral de Las
Lajas en Nariño y la catedral de Sal de Zipaquirá. Los turistas visitan el país durante
numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medellín, el Festival
Nacional del Folclor de Ibague, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali, la Feria de
Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de
Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta,
el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en
Cartagena, entre otros.
La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de
una industria ecoturística que se concentra en los parques nacionales del país. Dentro de los
destinos ecoturísticos más importantes están el parque Tayrona y el Cabo de la Vela en
la península de La Guajira (en la costa del Caribe), el volcán Nevado del Ruiz, el cañón del
Chicamocha y el desierto de la Tatacoa (en la Región Andina), el parque nacional
Amacayacu en la cuenca del río Amazonas, y las islas de Malpelo y Gorgona en el Pacífico.
Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Infraestructura[editar]
Artículos principales: Transporte en Colombia, Sector eléctrico en Colombia, Salud en
Colombia, Agua potable y saneamiento en Colombia y Energías renovables en Colombia.

El túnel de Occidente en Antioquia es el más largo de América Latina.246


En 2014 había 2.279 kilómetros de autopistas de doble calzada.247 (En la imagen: TransMilenio)

Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnológica. Existen


deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y
ferrovías.248 En respuesta a esta situación y ante el crecimiento económico y la apertura
comercial, se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura del país, aumentando la
inversión en grandes proyectos. Cabe destacar, entre ellos, la Ruta del Sol, autopista que
optimizará la conexión entre el centro del país y la costa Caribe;249 la Troncal Bogotá-
Buenaventura,250 que incluye el túnel vehicular más largo de América Latina251 y permitirá
conectar la capital con el principal puerto sobre el Pacífico; y la Transversal de Las
Américas,252 en la costa Caribe, entre otras grandes obras. Colombia es el país de la región
que más invierte en infraestructura, solo superado por Brasil.253
El gobierno delega a proveedores los servicios de acueducto y alcantarillado. La
infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93 % del país, mientras que la cobertura en
alcantarillado el 86 %,254 con una continuidad promedio de 86 % registrada en el 2003.255 El
promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el año 2006 fue de 59 % según la SSPD,
consumiéndose 1.188 millones de metros cúbicos, de los cuales el 80 % se usó para consumo
doméstico.256 En 2006 la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al
mes.256 La porción del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25 %,256 mientras
que la inversión anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cápita. El porcentaje de
autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio público fue del 26 %.257
Carreteras[editar]
Artículo principal: Red Nacional de Carreteras

El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y


entidades como el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) encargada de la Red Nacional de
Vías (13.000 km),258 la Aerocivil, encargada del transporte aéreo civil y de los aeropuertos,259
la Dirección General Marítima (DIMAR),260 entre otras y bajo la vigilancia de la
Superintendencia de Puertos y Transporte.261
Sistema portuario[editar]

Puerto de Buenaventura, es el principal puerto colombiano en el pacifico, mueve más del 53 % del
comercio internacional del país.262
El sistema portuario colombiano, privatizado en la década de 1990, está conformado por
aproximadamente 122 instalaciones. Existen las sociedades portuarias regionales
de Buenaventura (principal puerto marítimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y
Santa Marta. Hay otras nueve sociedades portuarias para servicio público, siete sociedades
portuarias privadas, cuarenta y cuatro muelles homologados y diez embarcaderos para
pequeñas embarcaciones, entre otras menores.263
Transporte urbano[editar]
Artículo principal: Transporte urbano en Colombia

Metro de Medellín.

Los sistemas urbanos de transporte masivo se desarrollaron primero


en Medellín, Bogotá y Pereira. La congestión de tránsito en Bogotá se ha agravado por la falta
de transporte ferroviario. Sin embargo, este problema se ha aliviado parcialmente por el
desarrollo de TransMilenio desde el año 2000 y un sistema de restricción de vehículos basado
en el número de las placas llamado Pico y Placa. Desde 1995, Medellín, fue la primera ciudad
del país en tener sistema de transporte masivo, además de ser la única que cuenta con un
ferrocarril urbano conocido como el Metro de Medellín, que conecta la mayoría de su área
metropolitana. Un sistema de teleférico alto, Metrocable, se añadió en 2004 para vincular
algunos de los barrios más pobres de las montañas de Medellín con el Metro. A finales de
2011, un sistema de buses articulados, llamado Metroplús comenzó a operar en Medellín. Un
sistema de buses de tránsito rápido llamado Transmetro, similar al TransMilenio en Bogotá,
comenzó a funcionar en julio de 2010 en Barranquilla. Además de estas ciudades, el tercer
sistema integrado de transporte masivo del país, lo ejecutó una ciudad intermedia, Pereira,
con Megabús, desde 2006 y actualmente se encuentra en construcción la línea más larga de
cable aéreo de transporte masivo de pasajeros Megacable, Bucaramanga (Metrolínea, desde
2009), Cali (Masivo Integrado de Occidente) y Cartagena (Transcaribe, desde 2015).
Aeropuertos[editar]
Véase también: Anexo:Aeropuertos de Colombia

Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

El sistema aeroportuario colombiano cuenta con alrededor de 1 101 aeropuertos y aeródromos


entre públicos y privados, de los cuales trece son internacionales. El principal terminal aéreo
del país es el El Dorado de Bogotá, que con alrededor de 20 millones de pasajeros
transportados al año es uno de los aeropuertos de mayor dinámica en América Latina. En la
actualidad está en proceso de ampliación y modernización para adaptarlo a las nuevas
exigencias de demanda. El país está próximo a contar con aeropuertos internacionales más
aptos para el servicio de pasajeros del siglo actual, con la modernización de múltiples
terminales de pasajeros, mejoramientos y ampliaciones de pista, como las presentadas en
los Aeropuerto Internacional Matecaña de la principal ciudad del Eje
Cafetero, Pereira, Aeropuerto Internacional José María Córdoba de Rionegro, Aeropuerto
Internacional El Edén de Armenia, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali, así
como del principal aeródromo de la región Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá,
entre otros. Además, se espera que el aeropuerto Antonio Nariño de Pasto y El
Caraño de Quibdó, Chocó se conviertan en aeródromos internacionales.

Medios de comunicación[editar]
Artículo principal: Medios de comunicación de Colombia

Telecomunicaciones[editar]
Artículo principal: Telecomunicaciones en Colombia

Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de
Regulación de Comunicaciones (CRC). En 2009 se reportaron 6,8 millones264 de líneas
de telefonía fija y en 2011 47,8 millones265 de abonados a telefonía móvil, lo que equivale a
una cobertura del 103 % de la población. El código de dominio de nivel superior
geográfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co; este fue administrado por la Universidad
de los Andes desde 1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determinó que el
encargado del dominio colombiano debía ser el Ministerio de Comunicaciones. En septiembre
de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S, con el fin de administrar
dicho dominio. En 2011 el número de usuarios de Internet fue de 25 millones, con una tasa de
penetración del 56 % 266 sobre la población total, la tercera más alta de América Latina; así
mismo, el número de suscriptores de banda ancha llegó a 2,3 millones, con tasa de
penetración de 5,1 %.
Prensa[editar]

Instalaciones de El Tiempo en la avenida Jiménez con carrera Séptima, en Bogotá.

Artículo principal: Prensa de Colombia

El diario de mayor circulación nacional es El Tiempo, de la Casa Editorial El


Tiempo (CEET).267 El segundo en importancia es El Espectador. También están El
Espacio, La República, Portafolio y El Nuevo Siglo. Entre los diarios regionales se destacan El
Colombiano, de Medellín, El País, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla,El meridiano
(Córdoba) de Monteria, El Nuevo Día de Ibague, el Diario del Sur de Pasto y Vanguardia
Liberal, de Bucaramanga, entre otros.
Televisión[editar]
Artículo principal: Televisión en Colombia

La televisión en Colombia se encuentra en proceso de cambio de la radiodifusión analógica a


la digital. En 2008 el estándar DVB-Tdesarrollado por Digital Video Broadcasting (DVB) fue
escogido por el país. En diciembre de 2011 se actualizó a DVB-T2. El apagón analógico en
Colombia se prevé para el 2019.268269 La televisión en Colombia es regulada por Autoridad
Nacional de Televisión. Los canales públicos nacionales son Señal Colombia, Señal
Institucional, los canales privados nacionales, Caracol Televisión y RCN Televisión y uno
estatal operado por un consorcio privado, el Canal 1. Existe un canal privado a nivel local,
llamado CityTV. Los canales públicos regionales nacionales son Canal
Capital, Telecaribe, Teleantioquia, Telecafé, Telepacífico, Teveandina, Teleislas, Teleboyacá y
Televisión Regional del Oriente. Los canales nacionales con emisión cerrada son ZOOM
TV y Canal Congreso.
Colombia es el país de América Latina con la mayor cobertura de televisión por cable, ya que
llegaba al 84,4 % de los colombianos en 2013.270 Los principales prestadores del servicio
de televisión por suscripción en Colombia son Claro y UNE, y los de televisión vía
satélite, DirecTV y Colombia Telecomunicaciones.271
Radio[editar]
Artículo principal: Radio en Colombia

En Colombia, la radio comercial se inició en la década de 1920.272 La radiodifusión comenzó


en septiembre de 1929, con la estatal HJN, el predecesor de Radiodifusora Nacional de
Colombia, y de gestión privada, la Voz de Barranquilla (HKD).273 Desde 2011, Colombia tiene
tres principales cadenas de radio nacionales: la estatal Radiodifusora Nacional de Colombia y
las redes privadas Caracol Radio y RCN Radio, que aparecieron en la década de 1940.274

Cultura[editar]
Artículo principal: Cultura de Colombia

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea
(de España y de otros lugares de Europa), y las culturas africanas importadas durante la
Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales
con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música,
los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.275 Culturalmente, Colombia es un
país de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento
geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del país. Las subregiones o
grupos culturales más importantes son los «cachacos» (ubicados en el altiplano
cundiboyacense), los «paisas» (asentados en Antioquia y el Eje Cafetero), los «llaneros»
(habitantes de los Llanos Orientales), los «vallunos» (zona del Valle del Cauca), los
«costeños» (ubicados en la Costa Caribe), y los «santandereanos» (ubicados en los
departamentos de Santander y Norte de Santander); entre otros, cuyas costumbres varían
según sus influencias y ascendencias.276

 Cultura colombiana

Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Intangible de la Humanidad de


la Unesco.

Feria de las Flores, Medellín.

Fiesta del Palenque de San Basilio,


tradición afrocolombiana y Patrimonio de la Humanidad.

La Feria de Cali es la fiesta más importante del occidente


colombiano.

Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la


Humanidad.
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura de Colombia

Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura 1982.

Los orígenes de la literatura colombiana se remontan a los tiempos de la colonia española,


período en el que se destacan Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San
Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del
Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al
Romanticismo se destacaron Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres
Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo
XX se popularizó el género costumbrista, teniendo como máximos exponentes a Tomás
Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil).
Dentro de ese periodo, autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León de
Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista.
En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española en
América.277
Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogotá siete cuadernos de poesía de considerable
impacto en el país, bajo el nombre de «Piedra y Cielo», que fueron editados por el poeta Jorge
Rojas.278 En la década siguiente, Gonzalo Arango fundó el movimiento del nadaísmo como
respuesta a la violencia de la época,279 influido por el nihilismo, el existencialismo y el
pensamiento de otro gran escritor colombiano, Fernando González Ochoa. Durante el
llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por
el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez y su obra magna Cien años de
soledad, Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, único colombiano
galardonado con los premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros autores contemporáneos
destacados son Fernando Vallejo, ganador del Premio Rómulo Gallegos y Germán Castro
Caycedo, escritor que vende el mayor número de libros en Colombia después de García
Márquez.280
Artes plásticas[editar]
Artículos principales: Arquitectura de Colombia, Pintura de Colombia, Escultura de
Colombia y Fotografía de Colombia.

Obras del pintor y escultor Fernando Botero.

Lanceros del Pantano de Vargas, escultura de Rodrigo Arenas Betancourt.

En términos generales, las artes plásticas colombianas se dividen en cinco períodos: el arte
prehispánico (que refiere al arte y los modos de pensar producidos por los pueblos originarios
de América, con su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad)281, el
arte colonial (desde la Conquista hasta 1819), el arte republicano (siglo XIX), el arte moderno
(desde Andrés de Santa María) y el arte contemporáneo (desde finales de la década de 1960
hasta nuestros días). Durante el periodo colonial existe una fusión cultural entre lo indígena, el
aporte africano y el arte europeo religioso de la época. Las artes plásticas colombianas del
siglo XIX no se independizaron de las concepciones estéticas coloniales por completo, aunque
a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas.
En 1886 se abrió la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, entidad que formó a la
mayoría de los artistas de comienzos del siglo XX. El evento más importante en Colombia
sobre arte colombiano es el Salón Nacional de Artistas Colombianos.282
Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrés de Santa María;
el muralista Pedro Nel Gómez, los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Epifanio Garay; los
paisajistas Fídolo González Camargo, Roberto Páramo, Jesús María Zamora, Ricardo Gómez
Campuzano y Gonzalo Ariza; los hiperrealistas Darío Morales o David Manzur;
los expresionistas Débora Arango e Ignacio Gómez Jaramillo (también muralistas). A partir de
los años 1940, se destacan los pintores Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Leopoldo
Richter Ómar Rayo. Entre de los artistas contemporáneos se cuentan Beatriz González,
Santiago Cárdenas, Óscar Muñoz, Miguel Ángel Rojas, José Alejandro Restrepo, Álvaro
Barrios y Antonio Caro.
En la escultura se destacan Rómulo Rozo, Rodrigo Arenas Betancourt, Édgar Negret, Héctor
Lombana, Eduardo Ramírez Villamizar, John Castles y Nadín Ospina. Son numerosos los
artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en pintura como en escultura,
como Fernando Botero, famoso por su escultura monumental, Alejandro Obregón, Enrique
Grau, Francisco Antonio Cano, Julio Abril, Luis Alberto Acuña, Santiago Martínez Delgado,
entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional.
En fotografía se destaca Leo Matiz, Luis García Hevia, Melitón Rodríguez, Hernán Díaz, Abdú
Eljaiek, Manuel H., Nereo López, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitán, Sady González, Luis Benito
Ramos y José Crisanto Lizarazo.
Música[editar]
Artículos principales: Música de Colombia y Ejes musicales de Colombia.

Shakira, cantante colombiana de alto reconocimiento internacional.283

La Guayabita (Juga - Eje musical


del Pacífico Sur)

MENÚ
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Flor de Romero (Bambuco - Eje


musical Andino Centro-oriental)

MENÚ
0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Rub a Dub (Socca - Eje musical


Isleño)

MENÚ
0:00

Creole Band

¿Problemas al reproducir este archivo?

Juanes, cantante de pop latino que más ha ganado Grammys latinos.


Zumbaquezumba (Zumbaquezumba
- Eje musical Llanero)

MENÚ
0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX),
la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los
diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influidos por elementos
españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras
corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana en
una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimiento de varios
intérpretes a nivel internacional. La música colombiana es promovida principalmente por el
apoyo de grandes compañías disqueras, empresas independientes y en menor escala por el
gobierno de Colombia a través del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada, el Sistema
Nacional de Cultura, a través del Consejo Nacional de Música, asesora al Gobierno en temas
musicales y en representación de cada una de las seis regiones del país.284
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociación Colombiana de
Intérpretes y productores fonográficos (Acinpro) son las organizaciones encargadas de
recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores
afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederación
Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).285 Desde 1887, la
composición musical patriótica que simboliza a Colombia es el himno nacional de Colombia, el
cual fue adoptado oficialmente en 1920.286 Muchos géneros extranjeros han sido
comercialmente exitosos, llegando a ser bastante difundidos a través de las emisoras radiales
nacionales. Entre estos géneros se pueden contar el merengue dominicano, la salsa, el rock,
el pop, la balada romántica, entre otros. A pesar del origen foráneo de tales géneros, en
términos culturales han tenido una influencia significativa. En este sentido, dichos géneros
cuentan con destacados representantes musicales en el país, muchos de los cuales han
tenido también gran éxito en el exterior. El género musical de origen colombiano que ha
logrado mayor éxito comercial en la actualidad, es el vallenato.
A partir de las fusiones entre muchos de estos géneros, han aparecido nuevos aires
musicales, tales como el tropipop y la champeta. En cuanto al jazz, se destaca que es un
género que aparece en el país a partir de la década de 1920, teniendo especial importancia en
ciudades como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín, a través de la radio, el cine y
los clubes sociales, como lo destaca Enrique Luis Muñoz Vélez, en su texto «Jazz en
Colombia. Desde los alegres años 20 hasta nuestros días».287 En el país se realizan distintos
festivales de jazz como Jazz al Parque, evento de carácter gratuito que se realiza en Bogotá
desde 1996. También existen festivales que reúnen músicos y exponentes del jazz
colombiano e internacional, como el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá, el más
antiguo del país, el Barranquijazz de Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, el Festival
internacional de jazz en Medellín, entre otros.
Sobre la música clásica, es destacable que el país cuenta con diversas orquestas como
la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Medellín, la Filarmónica de Cali, la Sinfónica
Nacional de Colombia, entre otras. El país ha sido testigo del surgimiento de un sinnúmero de
festivales de música clásica, además de la existencia de diversas figuras de la música
instrumental y del canto lírico que se destacan a nivel internacional.288
Artes escénicas[editar]

El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es uno de los más importantes del mundo.289

Teatro[editar]
Artículo principal: Teatro en Colombia

El teatro fue introducido durante la colonización española a partir de 1560 con compañías
de zarzuela.290 El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y
por diferentes entidades de carácter estatal o privado afiliadas.
El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural internacional que se lleva a cabo
cada dos años en Bogotá. Fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008,
por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino naturalizada
colombiana.291 Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los
festivales de artes escénicas más grandes del mundo.
Otros eventos teatrales importantes son el Festival Internacional de Títeres la
Fanfarria (Medellín), el Festival Internacional de Teatro de Manizales, el Festival Internacional
de Teatro del Caribe (Santa Marta) y el Festival Artístico Nacional e Internacional de Cultura
Popular «Invasión Cultural» (Bogotá).292
Cine[editar]
Artículo principal: Cine de Colombia

El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que
ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y
técnicos.293 Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que
intentaron mantener un nivel constante de producción, pero la falta de apoyo económico y la
fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980, se
creó la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), de carácter estatal, la cual permitió
que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser liquidada a
principios de los años 1990.294 En la actualidad, se vive una creciente actividad
cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en 2003, que ha permitido que renazcan
las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica en el país.295
Gastronomía[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Colombia

Arroz atollado, típico del Valle del Cauca.

Ajiaco, sopa típica de la Región Cundiboyacense.

Bandeja paisa.

Butifarra, embutido popular en la Costa Caribe.

Colombia no tiene un plato nacional. Entre los platos regionales más representativos se
encuentran el sancocho, la arepa, el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso,
la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal,
el arroz de lisa y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.296
La gastronomía colombiana es variada y cambia según cada región:

 Región Amazónica. Uno de los platos más representativos de


esta región es la patarashca, que consiste en sazonar un
filete de pescado con ajo, pimentón y cebolla y asarlo
envuelto en hojas de plátano; casi siempre se acompaña con
plátanos fritos y fariña (harina a base de yuca). La
gastronomía de esta región se caracteriza por ser a base de
pescado, uno de los más consumidos es el pirarucú.297
 Región Paisa. En su gastronomía se destaca la bandeja
paisa, plato típico de esta región. Son populares platos como
el sancocho antioqueño, los fríjoles antioqueños, el hogao,
el mondongo antioqueño, el calentao y el pegao. Algunas
variedades de arepa son características de esta región como
la de chócolo con quesito antioqueño, la de maíz pelao, entre
otras.298299

 Llanos Orientales. Esta región es conocida por la ternera a la


llanera o mamona; una bebida muy popular es el guarapo, el
cual es el zumo de la caña de azúcar.300

 Valle del Cauca. Se destaca el sancocho de gallina, la lulada,


el champús, el tamal valluno, el arroz atollado, las marranitas,
la sopa de tortillas, el cuaresmero, el pandebono, el pan de
yuca, las empanadas, los aborrajados, el chontaduro. En la
zona Pacífica del Valle del Cauca existe una gran variedad de
comidas a base de pescados y mariscos.301

 Región Pacífica, Su gastronomía está influida por el océano


Pacífico, con una diversidad amplia en platos de mariscos y
pescados. Se destacan el cebiche de camarones, las
empanadas de pescado, el pescado encurtido, la cazuela de
mariscos, entre otros. Las tortas, las arepas de ñame blanco
chocoanas y los buñuelos son tradicionales en esta región.302

 Región cundiboyacense. En Tunja se destacan platos como el


cuchuco de trigo con espinazo, el puchero boyacense, los
ullucos, las changuas, entre otros. En Boyacá es tradicional el
consumo de mazamorra chiquita, la chicha y el masato. En el
departamento de Cundinamarca se destaca el caldo de papa,
el ajiaco, el cuchuco de espinazo de cerdo, entre otros.303304

 Región Insular. La gastronomía de esta región está influida


por el mar Caribe. Se destacan las diferentes preparaciones
de pescados y mariscos que se acompañan con arroz de
coco y diferentes especias dejadas por los ingleses cuando la
isla fue colonizada.305

 Región Caribe. El platillo más popular es el sancocho, que


varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo,
de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de
pescados, de mariscos, de gallina y de chivo, entre otros. Muy
destacados son el mote de queso, la cazuela de mariscos y
las sopas de granos (zaragoza, fríjol cabecita negra, lentejas).
Sobresalen distintas preparaciones a base de pescados
(bocachico, mojarra, sábalo, lebranche, pargo); arroces como
los de coco, lisa, de fríjol cabecita negra y camarón; las
arepas; los bollos; fritos como las carimañolas,
las empanadas y los patacones; pasteles de arroz y hayacas;
animales salvajes (icotea, pato, carnero, guartinaja, armadillo,
conejo, ñeque).306
 Región del Tolima Grande. Su plato más representativo es
la lechona, la cual se prepara rellenando un lechón con arroz,
carne de cerdo y diferentes especias. Son representativos de
esta región el tamal, la arepa, el viudo de capaz, las achiras,
entre otros.307
Religión[editar]
Artículo principal: Religión en Colombia

Santuario de Las Lajas.

Catedral de Sal de Zipaquirá.

La población cristiana en Colombia se estima en un 92,5%, de los cuales un 89% son


católicos, 10,8% protestantes y un 0,2% de otras denominaciones cristianas, mientras un 6,6%
no presentan ninguna afiliación religiosa, según el Pew Research Center en 2010.308 El
catolicismo fue traído de España por los misioneros e introducido durante toda la Colonia. En
la era republicana, la Constitución Política de 1886estableció en su artículo 38 que "La
Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación".309 Colombia sigue siendo un país
predominantemente católico a pesar de que la Constitución Política de 1991estableció la
libertad religiosa y eliminó el concepto de nación católica por el de laica. El archipiélago
de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás dependencias fueron colonizados
inicialmente por puritanos ingleses, en particular por la Providence Island Company;310 su
población sigue siendo en parte protestante.311 En 2004, una encuesta del diario El
Tiempo mostró que el 10% de la población se identificaba como cristiana no evangélica, 3,5 %
como evangélica y 1,9 % no profesaba creencias religiosas. El 60% de los encuestados
reconoció no practicar su fe activamente.312
Por otro lado, existen formas religiosas sincréticas, resultado de la fusión del catolicismo con
religiones indígenas y africanas, las cuales se pueden observar en la santería y en el Carnaval
de Blancos y Negrosde Pasto, cuyas raíces se encuentran en los rituales precolombinos
agrarios y festivales africanos. Al igual que en otros países de América Latina, comunidades
protestantes de distintas denominaciones han hecho su aparición en los últimos años.311
Deporte[editar]
Artículo principal: Deporte en Colombia

Radamel Falcao García, máximo goleador histórico de la Selección Colombia.

James Rodríguez, goleador del Mundial Brasil 2014.


Nairo Quintana, campeón del Giro de Italia 2014 y de la Vuelta a España 2016.

Mariana Pajón, doble medallista de oro en ciclismo en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río
2016.

Cancha de tejo o turmequé, juego autóctono herencia de los muiscas.

En Colombia, la actividad deportiva es regulada estatal y gubernamentalmente por el Instituto


Colombiano del Deporte (Coldeportes), adscrito al Ministerio de Cultura, por la secretarías
municipales y departamentales de recreación y deportes, así como por asociaciones
independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prácticas deportivas.313
Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislación educativa en
centros educativos como escuelas deportivas, deporte universitario y juegos
intercolegiados.314
Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades más pobladas, donde se
realizan periódicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia.315 El deporte nacional
de Colombia es el tejo o turmequé, juego ancestral indígena arraigado en la Región Andina.316
317

El fútbol es el deporte más popular de Colombia. La liga colombiana está conformada por dos
divisiones, Categoría Primera A (Liga Águila por motivos de patrocinio) y Categoría Primera
B(Torneo Águila por motivos de patrocinio), que compiten en tres torneos, uno para cada
división y la Copa Colombia (Copa Águila por motivos de patrocinio), además, los dos
campeones anuales de la Liga Águila juegan la Superliga de Colombia (Superliga Águila por
motivos de patrocinio), todos bajo distinción de la Dimayor. La Federación Colombiana de
Fútbol, afiliada a la FIFA y a la Conmebol, es el ente rector de este deporte en el país y
organiza la participación de la selección en eventos internacionales.318 La Federación agrupa
a la División Mayor del Fútbol Colombiano (que organiza el fútbol profesional) y
la Difútbol (que tiene a su cargo el fútbol aficionado).
El béisbol, popular en la Costa Caribe, le entregó al país su primer título mundial en cualquier
deporte en la Copa Mundial de Béisbol de 1947 celebrada en Cartagena.319320 La selección
colombiana de béisbol revalidaría el título mundial aficionado de béisbol en 1965, en torneo
realizado también en Cartagena.321 La Liga Colombiana de Béisbol Profesional, fundada en
1948 y constituida por cuatro equipos, organiza la principal competición anual en la materia.
Los colombianos más destacados en las Grandes Ligas han sido Édgar Rentería y Orlando
Cabrera. Desde 2009, se ha producido un boom de beisbolistas colombianos en Grandes
Ligas, en 2013, un total de cinco colombianos actuaron en dicha competencia.322323324325326
El boxeo es el deporte que más campeones mundiales ha producido para Colombia; el
primero en coronarse fue Antonio Cervantes «Kid Pambelé» en 1972.327 Otros campeones
mundiales destacados fueron Rodrigo Valdez328 y Miguel «Happy» Lora.329 Clemente
Rojas, Afonso Pérez, Jorge Eliécer Julio e Ingrit Valencia obtuvieron medallas de bronce para
el país en los Juegos Olímpicos; Yuberjen Martínez obtuvo plata.330331332
Otro deporte que goza de especial popularidad en el país es el ciclismo, el cual ha producido
figuras con participaciones destacadas desde los años 1980 en las principales competencias
de ruta europeas (Tour de Francia, Vuelta a España, Giro de Italia, entre otras) y
latinoamericanas como Luis Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero, Nairo
Quintana y Rigoberto Urán. Martín Emilio «Cochise» Rodríguez impuso la marca mundial de la
hora en 1970 y se coronó campeón mundial en los 4.000 metros persecución individual en
1971. Las principales competencias ciclísticas del país son la Vuelta a Colombia y el Clásico
RCN. El ciclismo es, junto a la halterofilia, el deporte que más medallas olímpicas le ha
entregado a Colombia: Mariana Pajón (oro en BMX), Rigoberto Urán (plata en ruta), María
Luisa Calle (bronce en pista), Carlos Oquendo (bronce en BMX) y Carlos Ramírez (bronce en
BMX).
Entre las décadas de 1960 y 1980, varios fondistas colombianos se destacaron en importantes
carreras internacionales como la San Silvestre de São Paulo, Brasil: Álvaro Mejía (ganador en
1966),333 Domingo Tibaduiza (vencedor en 1977)334 y Víctor Mora (ganador en 1972, 1973,
1975 y 1981).334335
Colombia es considerada potencia mundial en patinaje de velocidad sobre patines en línea, a
tal punto que de los 23 campeonatos del mundo que se han celebrado, Colombia ha sido
ganadora absoluta en 11 oportunidades. Las principales figuras de este deporte han sido Luz
Mery Tristán, Cecilia Baena, Jorge Botero y Kelly Martínez.336
El automovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los colombianos,
siendo Juan Pablo Montoya, quien logró varias figuraciones importantes en la Fórmula 1 en la
década de 2000, el deportista más importante en esta disciplina.337
Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en los Juegos Olímpicos. La
participación más destacada en este certamen fue en Río 2016, donde el equipo olímpico
colombiano obtuvo ocho medallas, destacándose las tres de oro obtenidas por Mariana
Pajón, Óscar Figueroa y Caterine Ibargüen.338 Antes de dicha participación, la mejor figuración
había sido en Londres 2012, donde se obtuvieron ocho medallas, entre ellas una de oro
obtenida por Mariana Pajón en BMX.339 El primer medallista olímpico colombiano fue Helmut
Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabalí en Múnich 1972, presea que volvió a obtener en
Los Ángeles 1984.340 Colombia ha obtenido en total cinco medallas de oro, ocho de plata y 14
de bronce, en diversos deportes como la halterofilia, el ciclismo (ruta, pista y BMX), el tiro
deportivo, el taekwondo, el boxeo, la lucha, el judo y el atletismo. En los Juegos Paralímpicos,
los deportistas colombianos han obtenido 6 medallas en total.

Véase también[editar]
 Wikiproyecto Colombia

 Portal:Colombia. Contenido relacionado con Colombia.

 Portal:América. Contenido relacionado con América.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Artículo 10». constitucioncolombia.com.
Consultado el 14 de agosto de 2015.
2. Volver arriba↑ «Las lenguas indígenas de Colombia». Banco de
la República. Consultado el 17 de junio de 2016.
3. ↑ Saltar a:a b c «Instituto Colombiano Agustín Codazzi».
Consultado el 6 de marzo de 2017.
4. ↑ Saltar a:a b c CIA. «Colombia - Geografía - Libro Mundial de
Hechos». Consultado el 26 de febrero de 2017.
5. Volver arriba↑ «Reloj poblacional de Colombia». DANE.
Consultado el 12 de enero de 2018.
6. ↑ Saltar a:a b c d [:https://www.datosmacro.com/pib/colombia«El
PIB de Colombia aumenta un 0,8%»].
7. ↑ Saltar a:a b c «Human Development Report 2016» (en inglés).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Consultado el 7 de abril de 2017.
8. Volver arriba↑ «Constitución Política de Colombia 1991».
«Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial, los dialectos de
minorías son oficiales en su territorio».
9. Volver arriba↑ «Gross domestic product 2010, PPP». Banco
Mundial. Consultado el 13 de marzo de 2013.
10. Volver arriba↑ «Decreto 4175 de 2011». Presidencia de la
República de Colombia. Consultado el 4 de octubre de 2015.
«Artículo 6».
11. Volver arriba↑ «Constitución Política de 1991». Banco de la
República. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012.
Consultado el 31 de mayo de 2013.
 «Sistema Político». Universitat de Barcelona. Consultado el
31 de mayo de 2013.
 «Constitución Política de Colombia 1991». Presidencia de
la República de Colombia. Archivado desde el original el 29
de octubre de 2012. Consultado el 22 de marzo de 2013.
«Artículo 1».
12. Volver arriba↑ «Diferendo Limítrofe Con Venezuela». Sociedad
Geográfica de Colombia. Colombia Aprende. Consultado el 20
de julio de 2013.
13. Volver arriba↑ «Corte Internacional de Justicia fijó límites
marítimos con Nicaragua». El Tiempo. Consultado el 22 de
marzo de 2013.
 «Posición Astronómica y Geográfica». Biblioteca Luis Ángel
Arango. Consultado el 9 de mayo de 2008.
 «Colombia rechazó el fallo de La Haya». Vanguardia.
Consultado el 7 de marzo de 2013.
14. Volver arriba↑ «Tratados Internacionales». Armada Nacional de
Colombia. Archivado desde el original el 27 de septiembre de
2007. Consultado el 13 de mayo de 2008.
 «Mapa Tratados Internacionales». Armada Nacional de
Colombia. Archivado desde el original el 24 de mayo de
2011. Consultado el 13 de mayo de 2008.
15. Volver arriba↑ «Colombia: población». 29 de octubre de 2007.
Consultado el 22 de marzo de 2013.
16. Volver arriba↑ «población de Colombia Ahora». Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Archivado
desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 22
de marzo de 2013.
17. ↑ Saltar a:a b
 «La visibilización estadística de los grupos étnicos
colombianos». Consultado el 012 de marzo de 2013.
 Astudillo, Néstor. «Apuntes sobre la inmigración sirio-
libanesa en Colombia». Consultado el 22 de marzo de
2013.
18. Volver arriba↑ «Biodiversity Theme Report». Consultado el 22
de marzo de 2013.
19. Volver arriba↑ Parque nacional natural Chiribiquete -
Comunidades. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Consultada el 23 de agosto de 2016.
20. Volver arriba↑ Fabio Zambrano. «Las guerras civiles». Conexión
Colombia. Consultado el 21 de septiembre de 2011.
21. Volver arriba↑ «¿Cómo está compuesta la economía
colombiana?». dinero.com.
22. Volver arriba↑ Fondo Monetario Internacional. «Report for
Selected Countries and Subjects».
23. Volver arriba↑ «esperanza de vida al nacer». who.int.
24. Volver arriba↑ Colciencias. «Colombia, el segundo país más
biodiverso del mundo». Consultado el 9 de agosto de 2017.
25. Volver arriba↑ «Ocho países son responsables de más de la
mitad del deterioro del planeta». La Hora. Archivado desde el
original el 10 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de
diciembre de 2014.
26. Volver arriba↑ «Colombia es el país con más conflictos
ambientales de América Latina». semana.com.
27. Volver arriba↑ «Environmental Justice Atlas». ejatlas.org.
28. ↑ Saltar a:a b «Colombia reitera su compromiso frente al cambio
climático y lamenta retiro de Estados Unidos del Acuerdo de
Parí». presidencia.gov.co.
29. ↑ Saltar a:a b «Evolución Variables de Generación Diciembre de
2015». Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia.
30. Volver arriba↑ Carrera Damas, Germán (22 de mayo de
2005). «La República de Colombia y el nacimiento del proyecto
americano de Bolívar: Causas de la disolución de la Gran
Colombia». Consultado el 22 de marzo de 2013.
31. Volver arriba↑ Bolívar, Simón. «Carta de Jamaica». Archivado
desde el original el 26 de junio de 2007. Consultado el 22 de
marzo de 2013.
32. Volver arriba↑ «Estados Unidos de
Colombia». Cervantesvirtual.com. Consultado el 22 de marzo
de 2013.
33. Volver arriba↑ «Antiguos problemas con Venezuela y Ecuador».
Consultado el 22 de marzo de 2013.
34. Volver arriba↑ Núñez, Rafael. «Himno nacional de Colombia».
Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 22 de
marzo de 2013. «Segunda Estrofa».
35. ↑ Saltar a:a b «Primeros Pobladores». Presidencia de la
República de Colombia. Archivado desde el originalel 26 de
marzo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2013.
36. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín
M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma. pp. 3-
4. ISBN 9580468060.
37. ↑ Saltar a:a b Irving, Washington (1864). Viajes y
Descubrimientos de los Compañeros de Colon. Madrid:
Imprenta de Gaspar y Roig. pp. 14-26. Consultado el 14 de
octubre de 2015.
38. ↑ Saltar a:a b c d «Biografía de Alonso de
Ojeda». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14 de
octubre de 2015.
39. ↑ Saltar a:a b c d Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés
Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma. pp. 12-
13. ISBN 9580468060.
40. ↑ Saltar a:a b Gamboa M., Jorge Augusto (1 de julio de
2013). «La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada por el
río Magdalena y el origen del Nuevo Reino de
Granada». Credencial Historia No. 283. Consultado el 16 de
octubre de 2015.
41. Volver arriba↑ Acosta de Samper, Soledad (1883). Biografías de
hombres ilustres ó notables, relativas á la época del
descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América
denominada actualmente EE. UU. de Colombia. Consultado el
16 de octubre de 2015.
42. ↑ Saltar a:a b c Bushnell, David (1994). «1». Colombia Una
Nación a Pesar de Sí Misma. Bogotá: Planeta.
p. 30. ISBN 9584207490.
43. Volver arriba↑ Ramírez, María Clemencia (1996). «El Rescate,
la Encomienda y la Mita Minera.». Frontera fluida entre Andes,
Piedemonte y Selva. Consultado el 17 de octubre de 2015.
44. Volver arriba↑ Camilo, Calderón Schrader,. «Atlas básico de
historia de Colombia 7 |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 27
de octubre de 2015.
45. Volver arriba↑ 1934-, Vargas Martínez, Gustavo,. «Vernon en
Cartagena, 1741: nuevos datos sobre su derrota |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 27
de octubre de 2015.
46. Volver arriba↑ «La rebelión de los comuneros». Biblioteca
Nacional de Colombia.
47. Volver arriba↑ SENA (2007). «Actualización para periodista - El
siglo XIX, de la independencia al estado Nacional». SENA.
Consultado el 19 de abril de 2016.
48. Volver arriba↑ Sourdis Nájera, Adelaida (2010). «LA
INDEPENDENCIA DEL CARIBE COLOMBIANO 1810-
1821». Credencial Historia. Consultado el 19 de abril de 2018.
49. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín
M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
p. 25. ISBN 9580468060.
50. ↑ Saltar a:a b c d e f Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés
Quintín M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma.
p. 26. ISBN 9580468060.
51. Volver arriba↑ Sociedad Geográfica de Colombia. «Proceso
histórico del estado colombiano». Ministerio de Educación
Nacional. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
52. Volver arriba↑ «La Confederación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el
21 de enero de 2011.
53. Volver arriba↑ «Guerras Civiles del Siglo XIX (1839 -
1885)». Colombiamania.com. Consultado el 3 de marzo de
2013.
54. Volver arriba↑ «Golpe de estado en 1854» (en inglés).
Consultado el 8 de julio de 2009.
55. Volver arriba↑ «Cuarta guerra civil». Archivado desde el
original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 8 de julio de
2009.
56. Volver
arriba↑http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credenc
ial/junio2004/panama%20ultimo.htm
57. Volver arriba↑ http://www.banrepcultural.org/node/86421
58. Volver arriba↑ «RAFAEL REYES PRIETO 1849 - 1921 - Archivo
Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 -
eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 12 de abril de
2016.
59. Volver
arriba↑ http://www.semana.com/especiales/articulo/rafael-
reyes/37565-3
60. Volver arriba↑ http://www.banrepcultural.org/node/32492
61. Volver arriba↑ 1942-, Santos Molano, Enrique,. «El quinquenio
de la modernización |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 12
de abril de 2016.
62. Volver arriba↑ «La política colombiana». Consultado el 3 de
marzo de 2013.
63. Volver arriba↑ Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta
Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia:
Libros y Libros S.A. p. 106. ISBN 9589418457.
64. Volver arriba↑ Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta
Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia:
Libros y Libros S.A. pp. 112-119. ISBN 9589418457.
65. Volver arriba↑ «El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán».
Consultado el 9 de julio de 2009.
66. Volver arriba↑ «El Frente Nacional». Biblioteca Luis Ángel
Arango. Consultado el 9 de julio de 2009.
67. Volver arriba↑ «Fin del Frente Nacional». Biblioteca Luis Ángel
Arango. Consultado el 9 de julio de 2009.
68. Volver arriba↑ «El Frente Nacional |
banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 18
de diciembre de 2016.
69. Volver arriba↑ «Historia del narcotráfico en
Colombia». ElEspectador. Consultado el 18 de diciembre de
2016.
70. Volver arriba↑ «CRONOLOGIA DE LA
GUERRA». www.semana.com. Consultado el 18 de diciembre
de 2016.
71. Volver
arriba↑ http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/eln-
maneja-el-trafico-de-heroina-en-colombia-122526
72. Volver arriba↑ «Estrategia De Fortalecimiento De La
Democracia y El Desarrollo Social». Departamento Nacional De
Planeación(DNP) & Dirección De Justicia y Seguridad (DJS).
2007-2013. Archivado desde el original el 30 de octubre de
2013. Consultado el 26 de marzo de 2013.
73. Volver arriba↑ «Policía consolidará estrategia de contención del
homicidio ante excelentes resultados del 2012». Policía
Nacional de Colombia. 26 de marzo de 2013. Consultado el 26
de marzo de 2013.
74. Volver arriba↑ «Colombia triplicará inversión en infraestructura
hasta 2014». Portafolio.co. 20 de febrero de 2012. Consultado
el 26 de marzo de 2013.
75. Volver arriba↑ Andreu Guzmán, Federico (26 de marzo de
2013). «Algunas anotaciones sobre Bacrim y
paramilitarismo». Equipo Nizkor & Derechos Human Rights.
Consultado el 26 de marzo de 2013.
76. Volver arriba↑ Díaz, Luisa Fernanda (16 de marzo de
2011). «Las Bacrim de hoy coinciden con los paras de
ayer». Equipo Nizkor & Derechos Human Rights. Consultado el
26 de marzo de 2013.
77. Volver arriba↑ Fallo de 2012 de la Corte Internacional de
Justicia. «Territorial and maritime dispute (Nicaragua vs
Colombia)» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de
2012.
78. Volver arriba↑ «Alocución del Presidente Juan Manuel Santos
sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia». Presidencia
de la República de Colombia. 19 de noviembre de 2012.
Consultado el 15 de junio de 2013.
79. Volver arriba↑ Vanguardia. «Colombia rechazó el fallo de La
Haya». Consultado el 7 de marzo de 2013.
80. Volver arriba↑ «FARC y gobierno de Colombia concluyen ciclo
de conversaciones en Cuba». United Press International. 11 de
febrero de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2013.
81. Volver arriba↑ «Con apretón de manos, Santos y 'Timochenko'
acuerdan fin de la guerra». El Tiempo. 23 de junio de 2016.
Consultado el 23 de junio de 2016.
82. Volver arriba↑ http://www.vanguardia.com/colombia/381508-
congreso-refrendo-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc
83. Volver arriba↑ «La Casa de Nariño». Presidencia de la
República de Colombia. Archivado desde el original el 2 de
octubre de 2013. Consultado el 16 de junio de 2013.
84. Volver arriba↑ «Niveles de participación electoral en América
Latina». Red de Conocimientos Electorales. Consultado el 25
de mayo de 2014.
85. Volver arriba↑ «Elecciones en Colombia:Por que no votan».
Revista Semana. Consultado el 25 de mayo de 2014.
86. Volver arriba↑ «OEA recomienda a Colombia estudiar fenómeno
de abstención». El Espectador. Consultado el 25 de mayo de
2014.
87. Volver arriba↑ «Ley Nacional de Registro Votantes».
Votantes.us. Archivado desde el original el 22 de enero de
2012. Consultado el 25 de mayo de 2014.
88. Volver arriba↑ «Corruption Perceptions Index 2014:
Results». Transparency International (en inglés). 2014.
Consultado el 14 de enero de 2015.
89. ↑ Saltar a:a b c d e Oscar, Pulido Cortés (2006). Editorial Norma,
ed. Nuevo identidades 4: sociales. Bogotá, Colombia: Grupo
Editorial Norma. pp. 173-176. ISBN 9580483396.
90. Volver arriba↑ «Cancilleria. Ministerio de Relaciones
Exteriores». Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012.
Consultado el 12 de marzo de 2013.
91. Volver arriba↑ «Inserción de Colombia en las relaciones
internacionales, en el contexto de la segunda postguerra
mundial».
92. Volver arriba↑ «Relaciones exteriores de Colombia».
93. Volver arriba↑ «Colombia y la OMC». Organización Mundial del
Comercio.
94. Volver arriba↑ «Colombia en la OMC». Ministeria de Comercio,
Industria y Turismo.
95. Volver arriba↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios
en los diversos instrumentos de derechos humanos de las
Naciones Unidas» (web)(en inglés). Consultado el 21 de
octubre de 2009.
96. Volver arriba↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
97. Volver arriba↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el
Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a
abolir la pena de muerte.
98. Volver arriba↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el
Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
99. Volver arriba↑ Convención Internacional para la protección de
todas las personas contra las desapariciones forzadas.
100. Volver arriba↑ Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada
por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la
Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
101. Volver arriba↑ Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité
contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. (versión pdf)
102. Volver arriba↑ Convención sobre los Derechos del Niño,
vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre
los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos
armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre
los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
103. Volver arriba↑ Convención internacional sobre la protección de
los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada
por veinte estados.
104. Volver arriba↑ Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
105. Volver arriba↑ «Estructura Orgánica». Ministerio de Defensa
Nacional. Consultado el 22 de mayo de 2008.
106. Volver arriba↑ «Pie de Fuerza». Ejército Nacional de
Colombia. Consultado el 1 de marzo de 2013.
107. Volver arriba↑ «Sinaí Misión de paz» (en inglés). Consultado
el 12 de marzo de 2013.
108. Volver arriba↑ «Divisiones del Ejército». Ejército Nacional de
Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008.
109. ↑ Saltar a:a b c d «Pie de Fuerza». Ejército Nacional de
Colombia. Consultado el 1 de marzo de 2013.
110. Volver arriba↑ «Unidades Aéreas». Fuerza Aérea de
Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008.
111. Volver arriba↑ «Decreto número 4222 del 23 de noviembre de
2006» (pdf). Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.
112. Volver arriba↑ «Distribución territorial de Colombia».
Consultado el 9 de julio de 2009.
113. Volver arriba↑ «Organización departamental». Consultado el 9
de julio de 2009.
114. Volver arriba↑ «Artículos 299, 300, 301». Asamblea
Departamental de Bolívar. Consultado el 10 de mayo de 2008.
115. Volver arriba↑ Constitución Política de Colombia. Artículo 356.
Adicionado por el artículo 2º del acto legislativo número 1 de 18
de agosto de 1993.
116. ↑ Saltar a:a b «Estado, Derecho y Territorio». Grupo de
Investigación -Facultad de Derecho Universidad Libre-
Categoría A Colciencias. Consultado el 22 de julio de 2008.
117. Volver arriba↑ «Territorios Indígenas, Normatividad
Constitucional». Universidad Libre. Consultado el 22 de julio de
2008.
118. Volver arriba↑ Melo Moreno, Vladimir; Rodríguez Alicia T,
Claudia; Feo B, José Vicente; Chaustre Aveldaño, Álvaro;
Pulido Cortes, Oscar (2005). Nuevo identidades 5: sociales.
Bogotá, Colombia: Editorial Norma SA. pp. 19-
20. ISBN 958048340X.
119. Volver arriba↑ «Colombia: Costas y Mares». The Nature
Conservancy. Consultado el 26 de marzo de 2013.
120. Volver arriba↑ «Límites marítimos». Sociedad Geográfica de
Colombia. Consultado el 14 de diciembre de 2014.
121. ↑ Saltar a:a b c d Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta
Valdeleón, ed. Orígenes 5. Santa Fe de Bogotá, DC., Colombia:
Libros y Libros S.A. pp. 177-180. ISBN 9589418457.
122. ↑ Saltar a:a b Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia.
Ediciones Gamma S.A. pp. 22-23. ISBN 9589308910.
123. ↑ Saltar a:a b Suárez, Carlos Alberto (2004). Clara Inés Quintín
M, ed. Colombia Andina. Colombia: Norma. pp. 55-
56. ISBN 9580468060.
124. ↑ Saltar a:a b c «Generalidades del País». Banco de la
República - Colombia. Consultado el 8 de agosto de 2015.
125. ↑ Saltar a:a b Tobasura Acuña, Isaías (22 de marzo de
2013). «Áreas de mayor diversidad biológica en Colombia».
Consultado el 22 de marzo de 2013.
126. Volver arriba↑ «Biodiversity Theme Report». 22 de marzo de
2013. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2013.
Consultado el 22 de marzo de 2013.
 Potes, Luis Fernando (11 de junio de
2005). «Megadiversidad». Archivado desde el original el 16
de enero de 2013. Consultado el 22 de marzo de 2013.
127. ↑ Saltar a:a b de la República de Colombia «‘Colombia está
lista para el despegue’, dijo Presidente Santos ante empresarios
brasileros». Consultado el 19 de febrero de 2013.
128. Volver arriba↑ «Paisajes naturales de Colombia». Telepolis.
Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado
el 19 de febrero de 2013.
129. ↑ Saltar a:a b «Australia State of the Environment Report
2001» (en inglés). Department of the Environment, Water,
Heritage and the Arts. Australian Government. Archivado
desde el original el 27 de junio de 2008. Consultado el 10 de
mayo de 2008.
130. Volver arriba↑ «Colombia hace parte de los 17 países
megadiversos del mundo» (en inglés). Colombia.co. Consultado
el 12 de marzo de 2013.
131. Volver arriba↑ «Día Mundial de la Biodiversidad». Colombia
Aprende. Consultado el 7 de abril de 2013.
132. Volver arriba↑ Tobasura Acuña, Isaías. «Áreas de mayor
diversidad biológica en Colombia». Consultado el 18 de marzo
de 2013.
133. Volver arriba↑ «310 mil hectáreas, tasa promedio de
deforestación entre 1990-2010». El Universal. 26 de marzo de
2013. Consultado el 8 de abril de 2013.
134. Volver arriba↑ «Minería criminal y deforestación de bosques,
los peores problemas ambientales de Colombia». RCN Radio. 6
de junio de 2012. Archivado desde el original el 20 de febrero
de 2014. Consultado el 7 de abril de 2013.
135. Volver arriba↑ «WWF: mitad de los ecosistemas de Colombia
está en riesgo». mundo.sputniknews.com. Consultado el 19 de
noviembre de 2017.
136. Volver arriba↑ «2014 Global Green Economy Index». Dual
Citizen LLC.
137. Volver arriba↑ «Canciller entrega reconocimiento a
diplomáticos como embajadores del Medio Ambiente». United
Nations Office on Drugs and Crime. Archivado desde el
original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 18 de mayo de
2008.
138. ↑ Saltar a:a b c «Fauna de Colombia». Parques Nacionales
Naturales de Colombia. Consultado el 12 de marzo de 2013.
139. Volver arriba↑ Sparrow, Thomas (15 de agosto de
2013). «Conozca al olinguito, una nueva especie de
mamífero». BBC Mundo. Consultado el 31 de mayo de 2014.
140. Volver arriba↑ Vellador de Lozoya, Arturo. «Envenenamiento
por animales:Anfibios». Consultado el 12 de marzo de 2012.
141. ↑ Saltar a:a b «Biodiversidad en cifras». Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia. Consultado el 10
de abril de 2012.
142. ↑ Saltar a:a b c d e f Iriarte, Helena (2006). Esta es Colombia.
Ediciones Gamma S.A. pp. 24-25. ISBN 9589308910.
143. Volver arriba↑ «Región Insular». Colombia.co. Consultado el 7
de abril de 2013.
144. Volver arriba↑ «Parques Nacionales Naturales de Colombia:
Conservamos para la vida». Cecodes. Consultado el 18 de
marzo de 2013.
145. Volver arriba↑ «Dirección de Parques Nacionales Naturales de
Colombia». Consultado el 18 de marzo de 2013.
146. Volver arriba↑ «¿Qué es el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas?». Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Consultado el 7 de abril de 2013.
147. Volver arriba↑ «Contador de la Población del DANE». DANE.
12 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 5 de
septiembre de 2015.
148. Volver arriba↑ «Censo General 2005, datos desagregados por
sexo». Consultado el 12 de marzo de 2013.
149. Volver arriba↑ «Densidad de población en los llanos
orientales». Consultado el 10 de julio de 2009.
150. ↑ Saltar a:a b «Resultados del Censo General de Colombia
2005:DANE». DANE. Consultado el 4 de abril de 2013.
151. Volver arriba↑ «Demografía de la lengua española» (pdf).
Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth ICEI-
Fundación Telefónica. marzo de 2006. Archivado desde el
original el 15 de enero de 2013. Consultado el 7 de febrero de
2013.
152. Volver arriba↑ CIA world fact book (9 de enero de
2012). «Colombia». CIA. Consultado el 7 de febrero de 2013.
153. Volver arriba↑ «Colombia: 1'672.000 analfabetas». El
Espectador. 9 de septiembre de 2011. Archivado desde el
original el 30 de agosto de 2012. Consultado el 7 de febrero de
2013.
154. Volver arriba↑ «Gasto en educación como porcentaje del
PIB». Unidad de Estadísticas de la UNESCO. 2007. Consultado
el 7 de febrero de 2013.
155. Volver arriba↑ «La visibilización estadística de los grupos
étnicos colombianos». Consultado el 012 de marzo de 2013.
156. Volver arriba↑ «Colombia a country study» (en inglés).
Consultado el 012 de marzo de 2013.
157. ↑ Saltar a:a b «Situación de las mujeres rurales». Organización
para la alimentación y la agricultura: División de Género,
Equidad y Empleo Rural. Archivado desde el original el 11 de
junio de 2008. Consultado el 2 de julio de 2008.
158. Volver arriba↑ «Diversidad étnica en Colombia». Consultado el
10 de julio de 2009.
159. Volver arriba↑ «Los colombianos tienen un componente
europeo mayor que el pensado - Archivo Digital de Noticias de
Colombia y el Mundo desde 1.990 -
eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 12 de octubre de
2016.
160. Volver arriba↑ El 85 por ciento de las madres colombianas
tiene origen indígena; El Tiempo, 13 de octubre de 2006.
161. Volver arriba↑ «Inmigración de árabes hacia Colombia».
Consultado el 10 de julio de 2009.
162. Volver arriba↑ Tovar Pinzón, Hermes. «« Emigración y éxodo
en la historia de Colombia »». Revues. Consultado el 3 de julio
de 2008.
163. Volver arriba↑ «Análisis de la migración venezolana a
Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez». Consultado el
6 de marzo de 2013.
164. Volver arriba↑ «Llegaron los venezolanos». Revista Semana.
Consultado el 6 de marzo de 2013.
165. Volver arriba↑ «Llegada de venezolanos a Colombia creció
22 %». Revista Semana. Consultado el 6 de marzo de 2013.
166. Volver arriba↑ «Llegada de venezolanos a Colombia creció
22 %». Dinero.com. Consultado el 6 de marzo de 2013.
167. Volver arriba↑ Michael Hermelin, ed. (2007). Entorno natural
de diez y siete ciudades de Colombia. Medellín, Colombia:
Fondo Editorial Universidad EAFIT. pp. 17-
21. ISBN 9789588281704.
168. Volver arriba↑ «El 74 % de la población colombiana habita en
zonas urbanas». Dinero.com. 25 de marzo de 2012. Consultado
el 5 de abril de 2013.
169. Volver arriba↑ «Vergüenza: Colombia entre los peores en
educación». Semana. Consultado el 1 de marzo de 2014.
170. Volver arriba↑ «PISA en español». OECD. Consultado el 1 de
marzo de 2014.
171. ↑ Saltar a:a b c d «Sistema educativo en Colombia». Colombia
Aprende. Consultado el 17 de abril de 2013.
172. ↑ Saltar a:a b «Niveles de la Educación Superior». Ministerio de
Educación Nacional de la República de Colombia. 10 de agosto
de 2010. Consultado el 17 de abril de 2013.
173. Volver arriba↑ «¿Quiénes somos?». ICETEX. Consultado el
17 de abril de 2013.
174. Volver arriba↑ «Decreto 546 del 30 de marzo de 2017».
Presidencia de la República de Colombia. 30 de marzo de 2017.
Consultado el 28 de noviembre de 2017.
175. Volver arriba↑ «Perfil Sistema de Salud en Colombia».
Organización Panamericana de la Salud. septiembre de 2009.
Consultado el 12 de julio de 2013.
176. Volver arriba↑ «Ministra de Salud dice que la cobertura en
este sector subió al 96 %». El País. Consultado el 11 de marzo
de 2013.
177. Volver arriba↑ «Población Colombia Ahora». DANE. Archivado
desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 13
de diciembre de 2012.
178. Volver arriba↑ «Raizales-Protección cultural: Archipiélago de
San Andrés-Educación bilingüe/Lengua Oficial». Senado de la
República de Colombia. Consultado el 9 de abril de 2013.
179. ↑ Saltar a:a b «Con éxito se practicó primera cirugía robótica
pediátrica en Colombia». El Tiempo. Consultado el 25 de
febrero de 2013.
180. Volver arriba↑ «Colombia se perfila como potencia en turismo
de salud». Portafolio.co. Consultado el 3 de marzo de 2013.
181. Volver arriba↑ Tavera Cobos, David. «Colombia, país potencia
en cirugías estéticas». Consultado el 3 de marzo de 2013.
182. Volver arriba↑ Robles Castrillo, Roberto. «Colombia ¿una
potencia en desarrollo? “Entre el peso simbólico y la
esperanza”». Archivado desde el original el 10 de marzo de
2013. Consultado el 3 de marzo de 2013.
183. Volver arriba↑ Vidal, Margarita. «Rodolfo Llinás. ¿Descubrió la
cura contra el Alzheimer?». Consultado el 3 de marzo de 2013.
184. Volver arriba↑ Niyireth, Molina. «La vacuna contra la malaria
de Manuel Elkin Patarroyo ha sido acreditada con una eficacia
del 95 por ciento.». Consultado el 3 de marzo de 2013.
185. Volver arriba↑ Montoya, Juan David (7 de mayo de 2011). «El
hallazgo del doctor Hakim». El Colombiano.
186. Volver arriba↑ «Con éxito se practicó primera cirugía robótica
pediátrica en Colombia». El Tiempo. Consultado el 25 de
febrero de 2013.
187. Volver arriba↑ «Exitosa la primera cirugía robótica en urología
pediátrica en Latinoamérica». RCN Radio. Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 25 de febrero de
2013.
188. Volver arriba↑ Argüello, Francisco. «'Arcadio', un robot
colombiano que encuentra minas antipersonales». Consultado
el 25 de febrero de 2013.
189. Volver arriba↑ «Crean en Colombia a ‘Arcadio’, robot contra
minas antipersona». RCN Televisión. Consultado el 25 de
febrero de 2013.
190. Volver arriba↑ «Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en
aviones 100 % construidos en Colombia». El Espectador.
Consultado el 25 de febrero de 2013.
191. Volver arriba↑ «El Cartucho de Seguridad». Centro de
Estudios Históricos del Ejército. Consultado el 6 de julio de
2013.
192. Volver arriba↑ «El cartucho salvavidas del Ejército». El
Tiempo. Consultado el 25 de febrero de 2013.
193. Volver arriba↑ «Pilotos de la Fuerza Aérea entrenarán en
aviones 100 % construidos en Colombia». El Espectador. 16 de
abril de 2010. Consultado el 25 de febrero de 2013.
194. Volver arriba↑ «El ININ contribuye a la puesta en operación
del Reactor Nuclear Colombiano». Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares. Consultado el 6 de julio de 2013.
195. Volver arriba↑ Aristizabal Arango, Camila; Arias Jiménez,
Ferney. «Es la clave del futuro y en ciencia y tecnología
Colombia está en la niñez». Consultado el 25 de febrero de
2013.
196. Volver arriba↑ «Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
cambiará modelo de productividad colombiano». Ministerio de
Educación de Colombia. Consultado el 25 de febrero de 2013.
197. Volver arriba↑ «MILA: Latin America's integrated market».
theworldfolio.com. Consultado el 20 de mayo de 2016.
198. Volver arriba↑ «Colombia puede convertirse en sorpresa de
economía mundial: BBVA». DANE. Consultado el 18 de
septiembre de 2012.
199. Volver arriba↑ «Colombia, la tercera de la región». DANE.
Consultado el 1 de diciembre de 2012.
200. Volver arriba↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector Financiero». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
201. ↑ Saltar a:a b c d e «Economy:Colombia» (en inglés). CIA.
Consultado el 18 de marzo de 2013.
202. Volver arriba↑ «Uribe y la economía». Dinero.com. 2008.
Consultado el 19 de enero de 2008.
203. Volver arriba↑ «Pobreza Monetaria» (pdf). Bogotá: DANE. 15
de septiembre de 2014.
204. Volver arriba↑ «Principales Resultados del Mercado Laboral».
DANE. Consultado el 6 de marzo de 2013.
205. Volver arriba↑ «Quiénes somos, Marco Estratégico del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público». Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. Consultado el 19 de julio de 2008.
206. Volver arriba↑ «La Historia del Banco». Banco de la República
de Colombia. Archivado desde el original el 28 de agosto de
2008. Consultado el 19 de julio de 2008.
207. Volver arriba↑ «Que hacemos?». Asociación Nacional de
Empresarios. Consultado el 16 de junio de 2008.
208. Volver arriba↑ Gaitán, Ricardo. «Juan Valdez pone a temblar
las grandes marcas de café». La República. Consultado el 6 de
abril de 2010.
209. Volver arriba↑ «Funciones del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural». Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado
el 16 de junio de 2008.
210. Volver arriba↑ «Exportaciones: productos por país». FAO.
Consultado el 16 de junio de 2008.
211. Volver arriba↑ «Reseña Histórica». Sociedad de Agricultores
de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008.
212. ↑ Saltar a:a b «País Por productor: Café Verde». Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura - FAO. Consultado el
15 de marzo de 2013.
213. Volver arriba↑ «Indicación Geográfica Protegida para el Café
Colombiano». Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
214. Volver arriba↑ «Certification Mark Goods Principal Register
Colombian» (en inglés). United States Pantend and Trademark
Office. Consultado el 15 de marzo de 2013.
215. Volver arriba↑ «Colombian Coffee: Certification Mark» (en
inglés). Canadian Intelectual Property Office. Consultado el 15
de marzo de 2013.
216. Volver arriba↑ «Denominación de Origen». Café de Colombia.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
217. Volver arriba↑ «Dirección Nacional de la Propiedad Industrial
de Ecuador». Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
218. Volver arriba↑ «Servicio Nacional de Propiedad Intelectual».
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
219. Volver arriba↑ «Resolución 671 de 20 de enero de 2006».
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Consultado el
15 de marzo de 2013.
220. Volver arriba↑ «Una mirada al estado actual y al futuro de la
producción de Café en Colombia». Café de Colombia.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
221. Volver arriba↑ José Mojica, Francisco. «El Futuro de la
Industria Láctea en Colombia». Consultado el 12 de marzo de
2013.
222. ↑ Saltar a:a b «Sector Agroindustrial Colombiano». Sociedad
de Agricultores de Colombia. Consultado el 12 de marzo de
2013.
223. Volver arriba↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Industria». ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013.
Consultado el 15 de marzo de 2013.
224. Volver arriba↑ «Crecimiento del PIB (% anual)». Grupo del
Banco Mundial. Consultado el 3 de abril de 2013. «Colombia».
225. Volver arriba↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector de la construcción». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
226. ↑ Saltar a:a b «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Sector Minero-Energético». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
227. Volver arriba↑ «Evolución de variables de generación en junio
de 2011». Unidad de Planeación minero Energética de
Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2013.
228. Volver arriba↑ «Energías renovables». EPM. Consultado el 6
de abril de 2013.
229. Volver arriba↑ «Sector Energía Eléctrica». Ministerio de Minas
y Energía de Colombia. Consultado el 6 de abril de 2013.
230. Volver arriba↑ «Sectores Económicos». Economía
Colombiana. Embajada de Colombia en Canadá. Archivado
desde el original el 5 de noviembre de 2013.
231. Volver arriba↑ «Más de un millón de niños son explotados
laboralmente en Colombia». El Espectador. Consultado el 13 de
marzo de 2013.
232. Volver arriba↑ «Esmeraldas colombianas: el embrujo verde».
Colombia Travel. Consultado el 6 de marzo de 2013.
233. Volver arriba↑ «Esmeraldas en
Colombia». Esmeraldascolombianas.com. Consultado el 6 de
marzo de 2013.
234. Volver arriba↑ «Colombia planea mantenimiento de mayores
refinerías». Portafolio.com. 14 de diciembre de 2012.
Consultado el 7 de junio de 2013.
235. Volver arriba↑ «Ecopetrol exportó 403.510 barriles diarios en
abril, cifra récord en ventas». El Espectador. Consultado el 6 de
marzo de 2013.
236. Volver arriba↑ «Colombia aumentó sus reservas de crudo en
un 5,22 %». Ministerio de Minas y Energía. 30 de abril de 2013.
Consultado el 20 de julio de 2013.
237. Volver arriba↑ «Producción promedio de crudo en Colombia
alcanzó 1 millón 13.481 barriles por día en marzo de 2013».
Ministerio de Minas y Energía. Consultado el 20 de julio de
2013.
238. Volver arriba↑ «Mirada al sector textil». Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 20 de julio de
2013.
239. Volver arriba↑ «Exporta Colombia vehículos a 10 países
latinoamericanos». Azteca Noreste. Archivado desde el
original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 20 de julio de
2013.
240. Volver arriba↑ «Colombia: Expansión de la producción
petroquímica». Oxford Business Broup. 16 de agosto de 2012.
Consultado el 20 de julio de 2013.
241. Volver arriba↑ «Colombia: Balance 2011 y perspectivas
2012.Comercio Exterior». ANDI: Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia. Archivado desde el original el 5 de
junio de 2013. Consultado el 15 de marzo de 2013.
242. Volver arriba↑ Mojica Patiño, José Alberto (27 de septiembre
de 2014). «El mejor capítulo del turismo en Colombia». El
Tiempo.
243. Volver arriba↑ «Estadísticas». Asociación Colombiana de
Agencias de Viajes y Turismo. Consultado el 12 de marzo de
2013.
244. Volver arriba↑ «Guía de Rutas por Colombia». Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de
2008.
245. Volver arriba↑ «Vive Colombia, Viaja Por Ella, incremento
seguridad de los colombianos». Presidencia de la República.
Consultado el 22 de mayo de 2008.
246. Volver arriba↑ «En Servicio el Túnel de occidente, el más largo
del País». Presidencia de Colombia. Consultado el 28 de julio
de 2008.
247. Volver arriba↑ «El Gobierno invertirá en la construcción de
más dobles calzadas». El País. Consultado el 30 de enero de
2013.
248. Volver arriba↑ «El rezago vial colombiano». Tratado de libre
comercio andino - Estados Unidos. Consultado el 24 de junio de
2008.
249. Volver arriba↑ «“Ruta del sol”, un gran proyecto vial». La Nota.
Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010.
Consultado el 19 de junio de 2012.
250. Volver arriba↑ «Cruce de la Cordillera Central: un desafío que
se hace realidad». Presidencia de la República de Colombia.
Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. Consultado
el 19 de junio de 2012.
251. Volver arriba↑ «Hallazgos en el túnel de La Línea». Portal de
Información Minera Colombiana. Consultado el 19 de junio de
2012.
252. Volver arriba↑ «Transversal de Las Américas Sector
1». Transversal de las Américas. Consultado el 19 de junio de
2012.
253. Volver arriba↑ «Colombia se convierte en otro de los países de
moda en América latina». infolatam. Consultado el 19 de junio
de 2012.
254. Volver arriba↑ «Alcantarillado y distribución de agua».
Organización Mundial de la Salud (OMS)/UNICEF. 2006. ISBN 92
4 156325 7. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008.
Consultado el 12 de febrero de 2008.
255. Volver arriba↑ Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve
descripción del sector acueducto y alcantarillado en Colombia.
256. ↑ Saltar a:a b c «Informe Anual de los Servicios Sanitarios en
Colombia». Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD).
2006. pp. 12, 15 y 26. Consultado el 12 de febrero de 2008.
257. Volver arriba↑ «Desarrollo Económico Reciente en
Infraestructura (REDI) en Colombia». Banco Mundial. 2004.
p. 65. Consultado el 12 de febrero de 2008.
258. Volver arriba↑ «INVIAS: funciones». INVIAS. Consultado el 18
de junio de 2008.
259. Volver arriba↑ «Aerocivil: objetivos». Aerocivil. Archivado
desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de
junio de 2008.
260. Volver arriba↑ «DIMAR: funciones y Atribuciones». DIMAR.
Consultado el 18 de junio de 2008.
261. Volver arriba↑ «Superintendencia de Puertos y Transporte:
funciones». Superintendencia de Puertos y Transporte.
Archivado desde el original el 27 de junio de 2007. Consultado
el 18 de junio de 2008.
262. Volver arriba↑ «Capitanía de Puerto de Buenaventura».
DIMAR. Consultado el 14 de enero de 2018.
263. Volver arriba↑ «Puertos en Colombia». PROCOLOMBIA.
Consultado el 28 de julio de 2008.
264. Volver arriba↑ «Telephones - Main lines in use» (en inglés).
www.cia.gov. Consultado el 19 de junio de 2012.
265. Volver arriba↑ «Colombia reporta 47,8 mln abonados activos
de telefonía celular». lta.reuters.com. Consultado el 19 de junio
de 2012.
266. Volver arriba↑ «Internet Usage and Population Statistics for
South America» (en inglés). Internetworldstats.com. Consultado
el 30 de junio de 2012.
267. Volver arriba↑ «Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa,
Radio Chile». La Jornada 2 de agosto de 2007. 2007.
Consultado el 6 de diciembre de 2008.
268. Volver arriba↑ «Acerca de TDT». Televisión Digital Terrestre -
TDT. Consultado el 8 de junio de 2013.
269. Volver arriba↑ «Panorama del apagón analógico en América
Latina». Cámara Argentina de Agencias de Medios. 6 de
septiembre de 2012. Consultado el 8 de junio de 2013.
270. Volver arriba↑ «Colombia, el país con más usuarios de
televisión pagada». Portafolio.co. Consultado el 21 de febrero
de 2013.
271. Volver arriba↑ «Televisión por suscripción en Colombia creció
11,3 % en 2012». portafolio.co. Consultado el 8 de junio de
2013.
272. Volver arriba↑ Gómez Concha, Rodolfo, Arturo (25 de abril de
2011). «La radio en Colombia». Comunicación Social.
p. 138. ISBN 84-96082-49-0.
273. Volver arriba↑ «Colombia al aire». Revista Semana. 5 de
septiembre de 1929. Consultado el 21 de febrero de 2013.
274. Volver arriba↑ «RESEÑA HISTÓRICA». Asomedios.
Consultado el 21 de febrero de 2013.
275. Volver arriba↑ «De qué se compone la cultura colombiana».
Consultado el 10 de julio de 2009.
276. Volver arriba↑ «Cultura de Colombia». Consultado el 10 de
julio de 2009.
277. Volver arriba↑ Agüero Chaves, Arturo. «Cronología de la
Academia Costarricense de la Lengua». Academia
Costarricense de la Lengua. Archivado desde el original el 7 de
diciembre de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
278. Volver arriba↑ «Piedra y Cielo a contraluz». Biblioteca Luis
Ángel Arango. 2005. Archivado desde el original el 21 de
octubre de 2008. Consultado el 9 de diciembre de 2008.
279. Volver arriba↑ «Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 33».
Biblioteca Luis Ángel Arango. 1993. Archivado desde el
original el 1 de diciembre de 2006. Consultado el 9 de diciembre
de 2008.
280. Volver arriba↑ «Castro Caycedo dio cátedra de
periodismo». Universia Colombia. 2006. Consultado el 9 de
diciembre de 2008.
281. Volver arriba↑ «Permanentes». Museo de Antioquia.
Consultado el 29 de junio de 2008.
282. Volver arriba↑ «Primer Salón Nacional de Artistas».
Colombialink.com. Consultado el 29 de junio de 2008.
283. Volver arriba↑ «Shakira, la cantante latina más popular del
mundo». Consultado el 23 de julio de 2013.
284. Volver arriba↑ «Consejo Nacional de Música». Ministerio de
Cultura. Consultado el 16 de junio de 2008.
285. Volver arriba↑ «Qué es SAYCO?». Sociedad de Autores y
Compositores de Colombia. Archivado desde el original el 7 de
junio de 2008. Consultado el 16 de junio de 2008.
286. Volver arriba↑ «Himno Nacional de Colombia». Presidencia de
la República. Consultado el 18 de enero de 2011.
287. Volver arriba↑ «Jazz en Colombia». SOHO. Consultado el 30
de marzo de 2013.
288. Volver arriba↑ Sanmiguel, Emilio (4 de julio de 2012). «Quien
es quien en la música clásica de Colombia». Revista
Credencial. Archivado desde el original el 3 de julio de 2013.
Consultado el 31 de marzo de 2013.
289. Volver arriba↑ «Historia del Festival». Festival Iberoamericano
de Teatro de Bogotá. Consultado el 29 de junio de 2008.
290. Volver arriba↑ «Historia reciente del teatro». Instituto
Internacional de Teatro (ITI). Archivado desde el original el 21
de agosto de 2008. Consultado el 29 de junio de 2008.
291. Volver arriba↑ «Fanny Mikey vino al país tras un amor y se
quedó enamorada de Colombia». Caracol Televisión.
292. Volver arriba↑ «El Teatro:Las Últimas Décadas en la
Producción Teatral Colombiana». Banco de la República.
293. Volver arriba↑ «Historia del Cine en Colombia». Banco de la
República.
294. Volver arriba↑ «Focine: Historia Sin Proyecciones».
295. Volver arriba↑ «Ley 814 de 2003 - Ley de Cine». Ministerio de
Cultura de Colombia.
296. Volver arriba↑ «La cocina de la abuela». Revista Semana.
Consultado el 18 de junio de 2008.
297. Volver arriba↑ «Gastronomía en el Amazonas colombiano».
PROCOLOMBIA. 20 de marzo de 2013. Consultado el 20 de
marzo de 2013.
298. Volver arriba↑ «Antioquia y Viejo Caldas». PROCOLOMBIA.
20 de marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
299. Volver arriba↑ Estrada Ochoa, Julián. «Mantel de Cuadros,
Crónicas acerca del comer y del beber». Universidad de
Antioquia. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007.
Consultado el 18 de junio de 2008.
300. Volver arriba↑ «Llanos Orientales». PROCOLOMBIA. 20 de
marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
301. Volver arriba↑ «Gastronomía - Valle del Cauca». Sistema
Nacional de Información Cultural. Consultado el 2 de
septiembre de 2009.
302. Volver arriba↑ «Pacífico». PROCOLOMBIA. 20 de marzo de
2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
303. Volver arriba↑ «Región cundiboyacense». PROCOLOMBIA.
20 de marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
304. Volver arriba↑ Andrés, Jácome. «Cocina colombiana, Infinidad
de sabores en plena expansión». Universia. Consultado el 18
de junio de 2008.
305. Volver arriba↑ «Región insular». PROCOLOMBIA. 20 de
marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
306. Volver arriba↑ «Colombia País de regiones». Santafé de
Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de
2008.
307. Volver arriba↑ «Tolima Grande». PROCOLOMBIA. 20 de
marzo de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2013.
308. Volver arriba↑ «Colombia» (en inglés). Pew Research Center.
2012. Consultado el 20 de septiembre de 2014.
309. Volver arriba↑ Constitución Política de Colombia de
1886. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js
p?i=7153#0 Consulta el 10 de septiembre de 2016.
310. Volver arriba↑ «Economía y medio ambiente del archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina». Banco de la
República. 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
311. ↑ Saltar a:a b Kohn, Michael; P. Landon, Robert; Kohnstamm,
Thomas B (2006). Colombia. Ediz. Inglese (en inglés). Estados
Unidos: Loney Planet. pp. 32-33. ISBN 9781741042849.
312. Volver arriba↑ «International Religious Freedom Report
2004»(en inglés). U.S. Department Of State. Consultado el 5 de
julio de 2013.
313. Volver arriba↑ «Información Institucional». Coldeportes.
Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado
el 5 de julio de 2008.
314. Volver arriba↑ «Centro de Enseñanza». Coldeportes.
Consultado el 5 de julio de 2008.
315. Volver arriba↑ «Juegos Nacionales». Coldeportes. 22 de
marzo de 2013. Consultado el 22 de marzo de 2013.
316. Volver arriba↑ «Historia». Federación Colombiana de Fútbol.
Archivado desde el original el 3 de julio de 2008. Consultado el
5 de julio de 2008.
317. Volver arriba↑ «Tejo: historia y aspectos generales».
Consultado el 18 de abril de 2013.
318. Volver arriba↑ «Deportes en Colombia». Colombialibre.org.
Consultado el 3 de mayo de 2013.
319. Volver arriba↑ «Colombia, campeón mundial de Béisbol, 20 de
diciembre de 1947, en Cartagena». Consultado el 18 de abril de
2013.
320. Volver arriba↑ «Recordando a nuestras glorias del béisbol».
Consultado el 18 de abril de 2013.
321. Volver arriba↑ «Nuestras joyas en el béisbol». Consultado el
18 de abril de 2013.
322. Volver arriba↑ «Donovan Solano». Consultado el 18 de abril
de 2013.
323. Volver arriba↑ «Jhonatan Solano». Consultado el 18 de abril
de 2013.
324. Volver arriba↑ «Ernesto Frieri». Consultado el 18 de abril de
2013.
325. Volver arriba↑ «José Quintana». Consultado el 18 de abril de
2013.
326. Volver arriba↑ «Julio Teherán». Consultado el 18 de abril de
2013.
327. Volver arriba↑ «Cervantes, Antonio «Kid Pambelé»».
Consultado el 18 de abril de 2013.
328. Volver arriba↑ «Rodrigo Valdez». Consultado el 18 de abril de
2013.
329. Volver arriba↑ «Miguel Lora». Consultado el 18 de abril de
2013.
330. Volver arriba↑ «Clemente Rojas». Consultado el 18 de abril de
2013.
331. Volver arriba↑ «Alfonso Pérez». Consultado el 18 de abril de
2013.
332. Volver arriba↑ «Eliécer Julio». Consultado el 18 de abril de
2013.
333. Volver arriba↑ «Prova Masculina 1960». Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 18 de abril de
2013.
334. ↑ Saltar a:a b «Prova Masculina 1970». Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 18 de abril de
2013.
335. Volver arriba↑ «Prova Masculina 1980». Archivado desde el
original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 18 de abril de
2013.
336. Volver arriba↑ «Patinaje colombiano, el más ganador del
mundo». Consultado el 18 de abril de 2013.
337. Volver arriba↑ «Juan Pablo Montoya». Consultado el 18 de
abril de 2013.
338. Volver arriba↑ «El 42 % de las medallas olímpicas de
Colombia son de Londres-2012». El Tiempo. Consultado el 10
de agosto de 2012.
339. Volver arriba↑ «María Isabel Urrutia Ocoró». Comité Olímpico
Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008.
340. Volver arriba↑ «Helmut Bellingrodt Wolf». Comité Olímpico
Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia


sobre Colombia.
 Wikisource contiene obras originales de o
sobre Colombia.
 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Colombia.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Colombia.
 Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Colombia.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre Colombia.
 Wikimedia Atlas: Colombia
Gobierno
 Gobierno en línea - Portal oficial del gobierno.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Portal
oficial de estadística.
 Portal oficial de la Marca Colombia.
Turismo

 Guía de viajes oficial de Colombia - Portal oficial de turismo.


 Portal de turismo de Colombia en YouTube.
Otros

 Portal Educativo Colombia Aprende.


 Comité Olímpico Colombiano.
 Perfiles de países de la FAO: Colombia.
 Estadísticas de Colombia en el CIA World Factbook. (en
inglés).

Panamá Mar Caribe Mar Caribe

Océano Pacífico Venezuela

Ecuador Perú Brasil

Categorías:
 Colombia
 Países del mar Caribe
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones
 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikinoticias
 Wikiquote
 Wikiviajes
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Esperanto
 Suomi
 हिन्दी
 Русский
 ‫اردو‬
 Yorùbá
 中文
213 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 18 feb 2018 a las 23:28.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

S-ar putea să vă placă și