Sunteți pe pagina 1din 4

FAGOCITOSIS

La fagocitosis representa la forma más primitiva de defensa del huésped (respuesta inmune
natural), en el cual una cantidad de células especializadas del organismo (leucocitos) ingieren y
digieren a cuerpos extraños para su nutrición o para ser eliminados, mediante la producción de
agentes químicos y enzimáticos (microbicidas).

La fagocitosis es una categoría de endocitosis, por la cual las células (fagocitos) tienden a captar
y comer agentes patógenos, fragmentos celulares y otros, mediante un mecanismo de adhesión
y englobamiento formando así el fagosoma para la posterior destrucción y finalmente la
expulsión del microorganismo.

Los fagocitos más conocidos son los, neutrófilos (PMN) y monocitos (macrófagos), células que
poseen receptores de superficie como las Fe (I, II, III) de anticuerpo y proteínas conocidas como
"complemento."

CÉLULAS FAGOCÍTICAS

Las células fagocíticas tienen en común el origen monocítico en la médula ósea y poseen una
gran capacidad de fagocitosis, además de ser células presentadoras de antígenos. Los fagocitos
antes de su maduración se encuentran en los vasos sanguíneos, un ejemplo muy claro son los
monocitos, células que al salir del torrente sanguíneo se las conoce como macrófagos, cuando
éstas células reconocen a microorganismos extraños liberan citosina, elemento que produce la
movilización de macrófagos hacia el sitio de infección.

1. Macrófagos.
Tienen un promedio de vida de 2 meses por lo que tienen una transformación continua
y constante para seguir su actividad en un pH más bajo.

Los macrófagos en la sangre pueden activarse por varios estimulantes como: los
microorganismos y sus productos, complejos antígeno anticuerpo, inflamación,
linfocitos T sensibilizados, citosinas y la lesión. En condiciones normales, los macrófagos
están en una etapa de reposo por lo que se hallan, como macrófagos fijos o libres, los
que frente a una inflamación o una reacción inmune se inducen a macrófagos activos.

Según el estado de actividad en que se encuentran los macrófagos pueden ser de dos
tipos: Macrófagos no activados y Macrófagos activados.

a. Macrófagos no activados: entre estos tenemos dos tipos:


I. Macrófagos fijos: Son células en forma de estrella que se unen por adhesión
a las fibras de colágeno.
II. Macrófagos libres: Poseen movilidad activa y migran dentro del tejido
conectivo.

b. Macrófagos Activados: Tienen una cantidad mayor de lisosomas que producen y


secretan interleucina-1 y el factor necrótico tumoral alfa, ambas poseen una
actividad amplia en cuanto al proceso de inflamación, al ser atraídas hacia estos
focos inflamatorios por las citosinas. La interleucina-1 participa en la activación de
la fiebre y células linfoides lo que produce la liberación de otras citosinas. Los
macrófagos activados también secretan sustancias citotóxicas que contribuyen a la
eliminación de bacterias y microorganismos intracelulares.
2. Células Dendríticas
Se llaman así por su semejanza con las dendritas neuronales, pero no están relacionadas
en modo alguno con el sistema nervioso a pesar de que ambas tienen muchas
proyecciones espiculares en su superficie. Estas células dendríticas actúan como
conexión entre los sistemas inmunes innato y adaptativo, pues presentan antígenos a
las células T4. Su función fagocitaria la lleva a cabo en los tejidos que están en vínculo
con el medio externo y están ubicados principalmente en la piel, la nariz, los pulmones,
el estómago y los intestinos.

Las células dendríticas incluyen tipos no linfoides y linfoides


 Las células dendríticas no linfoides están representadas por las células de
Langerhans de la piel (epidermis cutánea) y células dendríticas intersticiales del
tejido conectivo. Una vez iniciada la migración, éstas células cambian su aspecto
a células veladas
 Las células dendríticas linfoides están representadas por las células dendríticas
interdigitantes del timo y las células dendríticas foliculares de la medula ósea,
éste tipo de célula se diferencia por no ser presentadoras de antígeno en
superficie dado que no expresan moléculas de clase dos, además se piensa que
su origen es diferente a otras células dendríticas.
SISTEMA DE COMPLEMENTO

El sistema del complemento es parte de la inmunidad innata y constituye uno de los principales
mecanismos efectores de la inmunidad mediada por anticuerpos. El complemento constituye
un puente entre la inmunidad innata y la adaptativa, ofrece protección contra la infección por
bacterias piógenas y favorece la eliminación de complejos inmunes y de productos de la
inflamación.

El sistema del complemento actúa siguiendo un complejo mecanismo de activación en cascada


Para que el complemento lleve a cabo sus funciones es necesario la formación y activación de
las proteasas C3 y C5 convertasas. Se conocen tres rutas para la activación de C3 convertasa:

I. Vía clásica
II. Vía alternativa
III. Vía de las lectinas

I. VÍA CLÁSICA.
La primera proteína que interviene es la proteína C1. Esta proteína está formada
por 6 subunidades: una subunidad C1q, dos C1s y dos C1r. Las subunidades C1q
cambian de conformación al reconocer antígenos de la superficie del patógeno
activando a las subunidades C1r que cortan a las subunidades C1s convirtiéndolas
en serin-proteasas activas. C1s actúa primero sobre C4 generando C4b que se une a
la superficie del patógeno. C4b une C2 y lo inmoviliza en la membrana permitiendo
que sea fragmentado por C1s generando C2b que también tiene actividad serin-
proteasa. C4b y C2b forman la C3 convertasa de la ruta clásica.

II. VÍA ALTERNATIVA.


La ruta alternativa no requiere el reconocimiento de una molécula extraña en la
superficie del patógeno y puede iniciarse por la formación espontánea de C3-H2O,
que es una forma distinta de C3 originada por la hidrólisis de un enlace tioéster.

La C3-H2O es capaz de unirse al factor B. Al unirse a la C3-H2O el factor B puede ser


fragmentado por el factor D, una proteasa del suero que se encuentra activa de
forma constitutiva, formando los fragmentos Ba y Bb. El fragmento Bb permanece
asociado a C3-H2O formando una C3 convertasa que permanece soluble. El
fragmento C3b, necesario para la formación de la C3 convertasa, se une de manera
inespecífica a cualquier superficie celular pudiendo activar el complemento sobre la
membrana de células propias.

III. VÍA DE LAS LECTINAS.


La primera proteína de la vía de las lectinas es la lectina fijadora de manano (MBL:
Mannan-Binding Lectin). Normalmente esta proteína se encuentra a baja
concentración en el plasma aumentando en la fase aguda de la respuesta inmune
innata. La MBL es muy similar estructuralmente a C1q, con 6 cabezas globulares
formando un complejo con cuatro proteasas, dos MASP-1 y dos MASP-2 que son
proteínas similares a C1r y C1s. Al reconocer y unirse a los polisacáridos bacterianos
fragmenta C4 y C2, formándose la misma C3 convertasa que en la vía clásica. Esta
vía es fundamental durante la infancia.

S-ar putea să vă placă și