Sunteți pe pagina 1din 47

“SISTEMA DE MANUFACTURACIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE LADRILLOS

COMUNES.APLICACIONES”

CURSO : MATERIALES DE INGENIERÍA

DOCENTE : ING. CHAMPA HENRIQUEZ, OSCAR MANUEL

INTEGRANTES
CHAVARRIA OLIVER JESUS 1326120314
FERREYRA FLORES, JEAN ESTEBAN 1516120331
GALDOS TAPIA, NAHOMI LUCERO
OYOLA AGUILAR, JUAN CARLOS 1516120484

GRUPO HORARIO: 01Q

ENERO DEL 2018

1
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................... i
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ii

RESUMEN ................................................................................................................. 6
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................. 9
1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 10
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 10
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10
2.1. MATERIALES CERÁMICOS ...................................................................... 10
2.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS ................................... 11
2.2.1. MATERIALES CERÁMICOS POROSOS O GRUESOS ...................... 11
2.2.2. MATERIALES CERÁMICOS IMPERMEABLES O FINOS .................. 13
2.3. ESTRUCTURA ........................................................................................... 14
2.3.1. CRISTALES CERÁMICOS .................................................................. 15
2.4. LADRILLO .................................................................................................. 15
2.4.1. TIPOS DE LADRILLOS .......................................................................... 17
A. Adobe de tierra....................................................................................... 17
B. Ladrillo refractario ................................................................................. 17
C. Ladrillo clínker o gresificado ................................................................ 18
D. Ladrillos hidrófugos .............................................................................. 19
E. Ladrillo ecológico .................................................................................. 19
F. Ladrillo macizo ....................................................................................... 20
G. Ladrillo macizo con cazoleta ................................................................ 20
H. Ladrillo perforado .................................................................................. 21
I. Ladrillo cara vista .................................................................................. 21
J. Ladrillo hueco ........................................................................................ 23
K. Ladrillo común ....................................................................................... 23
2.5. USOS DEL LADRILLO EN LA CONSTRUCCIÓN ..................................... 24
III. INGENIERÍA DE PROCESOS ....................................................................... 26
3.1. MATERIALES ............................................................................................. 26
3.1.1. MATERIAS PRIMAS ............................................................................ 26
3.1.2. EQUIPOS ............................................................................................. 26
3.2. MÉTODOS .................................................................................................. 26
3.2.1. TÉCNICA OPERACIONAL PARA LA FABRICACIÓN DE LOS
LADRILLOS COMUNES .................................................................................. 27

2
3.2.2. EFECTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA CALIDAD
FINAL DE LAS UNIDADES .............................................................................. 35
3.3. APLICACIONES DE LOS LADRILLOS COMUNES .................................. 39
3.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CERRAMIENTOS DE LA
NAVE CON MUROS DE FÁBRICA DE LADRILLO ......................................... 40
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 42
V. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 43
VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 44
VII. ANEXOS ........................................................................................................ 45

3
ÍNDICE DE TABLAS

CUADRO N°1: CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS…………14

TABLA 2: CUADRO RESUMEN DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN LAS


PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE ARCILLA
COCIDA……………………………………………………………………………………37

4
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1 : ADOBE DE TIERRA………………………………..……………………17


FIGURA N°2 : LADRILLO REFRACTARIO. ……………………………………………17
FIGURA N°3 : LADRILLO CLINKER…………………………………….………………18
FIGURA N°4 : LADRILLO HIDRÓFUGO…………….………………………………….19
FIGURA N°5 : LADRILLOS ECOLÓGICOS………..……………….….……………….20
FIGURA N°6 : LADRILLO MACIZO……………………….…………….………..……..20
FIGURA N°7 : LADRILLO MACIZO CON CASOLETA………………………………..21
FIGURA N°8 : LADRILLO PERFORADO……………………………………………….22
FIGURA N°9 : LADRILLO CARA VISTA……………….….…………………………….22
FIGURA N°10 : LADRILLO HUECO……………………….………………….…………23
FIGURA N°11 : LADRILLO COMUN……………………...……………………………..24
FIGURA Nº 12 : GALLETERA DE HÉLICE……………..………………………………28
FIGURA Nº13 : PORTABOQUILLA…………………..………….……..……………….29
FIGURA Nº14 : PRENSA DE VACIO………………..………………………….……….29
FIGURA Nº15 : CICLO DE COCCIÓN TÍPICO DE UN PRODUCTO DE
ARCILLA…………………………………………….………………………….…………..31
FIGURA Nº16 : HORNO INTERMITENTE CON SUELO Y MUROS
LATERALES………………………………………………….…………………….…...….33
FIGURA Nº17 : HORNO DE FUEGO CONTÍNUO TIPO HOFFMAN….……..……...33
FIGURA Nº18 : EMBALAJE………………………………….……………………...……34
FIGURA Nº19 : CONSTRUCCÓN CON LADRILLOS COMUNES………….……….39

5
RESUMEN

El presente trabajo consta de una introducción donde se presentara una breve reseña
histórica de la aparición del ladrillo y de la forma en que se utilizaba, variación y uso
en diversos paises, tanto en el Perú como en el mundo y su desarrollo hasta
convertirse en un material indispensable en nuestra sociedad que aún continuaii
evolucionando.
Después se presenta un marco teórico donde se ha detallado la procedencia del
ladrillo como un material cerámico y su clasificación para encontrar el objeto de
nuestra investigación, igualmente se mencionan las materias primas que lo
conforman.
Al desarrollar el trabajo damos explicación también de la forma de manufacturación
del ladrillo o como se poduce igualmente de sus usos y aplicaciones, y al finalizar
damos unas conclusiones para contrastar y responder a los objetivos especificos que
se han generado en el trabajo para lograr el desarrollo del tema, tambien indicamos
la bibliografía en la cual hemos sustentado nuestro marco teórico en el desarrollo del
presente trabajo.

6
7
I. INTRODUCCIÓN

Muchas de las construcciones en el Perú, han adoptados el ladrillo como uno de los
materiales más importantes y más usados. Muchas de las construcciones en el Perú,
han adoptado el ladrillo como uno de los materiales más importantes y más usados.
Su aplicación no se reduce a la de un simple cerramiento, sino que cumple también
una función estructural. Sin embargo el ladrillo puede llegar a cuestionarse en cuanto
a sus propiedades y características dependiendo si cumple o no con los requisitos y
normas establecidas.

La elaboración de estas unidades de albañilería se produce en lugares que no tienen


un control industrial y sin ningún estricto control de calidad. Es por ello que se ha
venido tratando de solucionar las deficiencias de producción a través de distintos
proyectos de entidades preocupadas por mejorar las condiciones de producción.
Podemos mencionar el “Estudio de definición de tipo horno apropiado para el sector
ladrillero”, licitado por el Programa Regional de Aire Limpio (PRAL) y el consejo
Nacional de Medio Ambiente (CONAM) realizado en el año 2008.

Según Bianucci (2009), el ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado


por el hombre. En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda,
que es el adobe. Su difusión se debió a que el hombre le dio tamaño que se
acomodaba a su mano y para hacerlo recurrió a materias primas accesibles, que se
pueden encontrar casi en cualquier parte.

Se sabe que el ladrillo se originó en las antiguas civilizaciones del Medio Oriente que
tenían sus centros en territorios que hoy corresponden a Irak e Irán aproximadamente,
pero que extendían mucho más su influencia y se remontan en el tiempo a más de
dos mil quinientos años antes de nuestra era. Desde esa región, las caravanas de
pueblos nómades y, sucesivamente, las conquistas de Alejandro Magno, las del
Imperio Romano y las rutas comerciales de Marco Polo pusieron en contacto a las
diversas culturas y contribuyeron a generalizar, entre otras costumbres y
modalidades, el uso del ladrillo.

8
El uso del ladrillo, se popularizó en el mundo conocido por los europeos gracias a que
la técnica de producción resulta muy sencilla, como también la técnica de colocación.
Entre ambas se acortaron los tiempos de construcción, se incrementó la posibilidad
de expresión y se enriquecieron de manera notable, especialmente, las fachadas.
Uno de los ejemplos característicos de este desarrollo es la notable Basílica de Santa
Sofía, en Constantinopla, la actual Estambul, en Turquía Europea, donde las cúpulas
se ejecutaron con ladrillos, lo que significa que se comienza a utilizar el ladrillo no solo
como decorativo y ornamental sino también como elemento estructural, como en los
minaretes y mezquitas diseminadas por Asia.

Es difícil asegurar con exactitud qué pueblo desarrollo el uso del ladrillo, teniendo en
cuenta que a través de la historia se verifica una sucesión de ocupaciones, conquistas
e intercambios comerciales y culturales. Creemos más bien que el uso del ladrillo fue
incrementándose en función del desarrollo cultural.
En la mayoría de las ciudades europeas que florecieron en el medioevo y el
renacimiento, se conservan monumentales construcciones hechas de ladrillo,
particularmente en España, Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania.

Ya en el siglo XX, fueron España e Italia los países que más contribuyeron nuevos
criterios de diseño de los más actuales ladrillos cerámicos.
En tanto, en América, las civilizaciones precolombinas no muestran antecedentes del
uso del ladrillo. Para la mayoría de las construcciones importantes se recurría a la
piedra encuadrada y pulimentada. En el caso de las esculturas centroamericanas y
mexicanas, se han encontrado vestigios del uso de adobe de grandes dimensiones,
pero en templos y palacios se empleaba siempre la piedra.

Los Incas y sus predecesores utilizaban la piedra en el altiplano y el adobe en


regiones costeras, lo que en general se repetían en todo tipo de construcciones.
Con la llegada de los conquistadores españoles se incorporó el uso del ladrillo cocido
a las nuevas construcciones de relevancia, pero el adobe, por razones de economía
y facilidad, se continuó usando.

Asumimos que esta reseña es sumamente breve e incompleta de la larga historia del
ladrillo, elemento de construcción que sirve a la humanidad desde los más antiguos

9
tiempos y continúa formando parte de su vida. Valen, si, estos párrafos, para
enmarcar una somera idea de ese desarrollo, así como para tributar homenajes al
esfuerzo decidido de la incontable gente que continúa produciéndolo, ya sea de la
manera más precaria o bien a través del diseño y aplicación de las más avanzadas
tecnologías, que podrán mejorar el proceso y calidad del ladrillo, pero que no logran
superar la nobleza perdurable de un material hecho por el hombre a su medida y con
medios esenciales que le brinda la naturaleza.

1.1. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

Hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para una buena
calidad de vida y la de nuestros hijos. Generalmente culpamos a las grandes
industrias del sector de la construcción del deterioro ambiental, pero no
tomamos consciencia de que nosotros aportamos al deterioro del mismo. Pero
no todo está perdido, podemos ayudar desde nuestra institución y desde
nuestros hogares reciclando.

Para ellos se está comercializando un nuevo tipo de ladrillo común denominado


” ladrillos ecológicos”.

La elaboración de ladrillos ecológicos será de gran valor para generar


consciencia de la importancia de la preservación de nuestro medio ambiente,
así se puede despertar en ellos una cultura de reciclaje y respeto por la
naturaleza y su entorno, adquiriendo normas adecuadas de comportamiento.

Con esto se aporta bien social al no generar más basuras que entorpezcan los
espacios de convivencia y además producir material resistente de bajo costo
que permita hacer construcciones útiles para una comunidad. También se aporta
al cuidado y protección de la naturaleza al no causar más daño ambiental con
residuos no biodegradables.

10
1.2 OBJETIVO GENERAL
A. Dar a conocer un sistema de manufacturación de algunos tipos de ladrillos
comunes. Aplicaciones

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


A. Indicar las materias primas para la fabricación de ladrillos comunes en
general y en especial de los ladrillos comunes seleccionados.
B. Detallar la técnica de manufacturación de los ladrillos comunes
seleccionados.
C. Aplicaciones más importantes de los ladrillos comunes seleccionados.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. MATERIALES CERÁMICOS

Una definición amplia de materiales cerámicos diría que son sólidos inorgánicos
no metálicos producidos mediante tratamiento térmico.

Comparados con los metales y plásticos son duros, no combustibles y no


oxidables pueden utilizarse en ambientes con temperatura alta, corrosivos y
tribológicos. Alarcón (2006).

En dichos ambientes muchas cerámicas exhiben buenas propiedades


electromagnéticas, ópticas y mecánicas una característica fundamental del
término material incluye que puedan fabricarse en formas con dimensiones
determinadas.

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos compuestos por


elementos metálicos y no metálicos vinculados químicamente. Pueden ser
cristalinos, no cristalinos o una mixtura de ambos.

Poseen una alta dureza y resistencia al calentamiento, pero tienden a la fractura


frágil. Se caracterizan principalmente por su bajo peso, alta rigidez y baja
tenacidad, alta resistencia al calor y al desgaste, poca fricción y buenas
propiedades aislantes.

11
Los materiales cerámicos son baratos, pero su procesado hasta producto
terminado es normalmente lento y laborioso. Además, la mayoría de estos
materiales se daña fácilmente por impacto a causa de su baja o nula ductilidad.

2.2 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES CERÁMICOS

Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de las materias primas y del proceso


de cocción, se distinguen dos grandes grupos de materiales cerámicos: las
cerámicas gruesas y las cerámicas finas.

2.2.1. MATERIALES CERÁMICOS POROSOS O GRUESOS.

No han sufrido vitrificación, es decir, no se llega a fundir el cuarzo con la arena


debido a que la temperatura del horno es baja. Su fractura (al romperse) es
terrosa, siendo totalmente permeables a los gases, líquidos y grasas. Los más
importantes:

A. Arcillacocida: De color rojiza debido al óxido de hierro de las


arcillas empleadas. La temperatura de cocción es de unos 800ºC. A veces,
la pieza se recubre con esmalte de color blanco (óxido de estaño) y se
denomina loza estannífera. Con ella se fabrican: baldosas, ladrillos, tejas,
jarrones, cazuelas, etc.

B. Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada


con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La temperatura de
cocción ronda los1000ºC. Se emplea para fabricar vajillas baratas,
adornos, tiestos, etc.

C. Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha


eliminado el óxido de hierro y se le ha añadido sílex, yeso, feldespato
(bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la blancura
de la pasta. Se emplea para vajillas y objetos de decoración. La cocción se
realiza en dos fases:

12
 Se cuece a unos 1100ºC. tras lo cual se saca del horno y se recubre con
esmalte.
 Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura.

D. Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos


de aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los 1.300
y los 1.600 °C, seguidos de enfriamientos muy lentos para evitar
agrietamientos y tensiones internas. Se obtienen productos que pueden
resistir temperaturas de hasta 3.000 °C. Las aplicaciones más usuales son:
ladrillos refractarios (que deben soportar altas temperaturas en los hornos)
y electrocerámicas (usados en automoción, aviación).

2.2.2. MATERIALES CERÁMICOS IMPERMEABLES O FINOS.

En los que se someten a temperaturas suficientemente altas como para


vitrificar completamente la arena de cuarzo. Así, se obtienen productos
impermeables y más duros. Los más importantes son:

A. Gres cerámico común: Obtenido a partir de arcillas ordinarias, sometidas


a temperaturas de unos 1.300 °C. Es muy empleado en pavimentos y
paredes.

B. Gres cerámico fino: Obtenido a partir de arcillas conteniendo óxidos


metálicos a las que se le añade un fundente (feldespato) para bajar el punto
de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos 1.300 °C. Cuando
está a punto de finalizar la cocción, se impregnan los objetos de sal marina
que reacciona con la arcilla formando una fina capa de silicoalunminato
alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico. Se
emplea para vajillas, azulejos.

C. Porcelana: Obtenido a partir de una arcilla muy pura, caolín, mezclada con
fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o sílex). Su cocción se
realiza en dos fases: una a una temperatura de entre 1.000 y 1.300 °C y,
tras aplicarle un esmalte otra a más alta temperatura pudiendo llegar a los

13
1.800 °C. Teniendo multitud de aplicaciones en el hogar (pilas de cocina,
vajillas, tazas de café, etc.) y en la industria (toberas de reactores, aislantes
en transformadores, etc.).

CUADRO N°1
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS

Fuente: Universidad De San Carlos De Guatemala, 2013.

2.3. ESTRUCTURA

Puede ser cristalina, no cristalina, o una mezcla de ambas. Se presentan en las


más variadas formas; de estructuras muy simples a las más complejas mezclas
de fases. Su abundancia en la naturaleza y las diferencias que presentan en sus
propiedades respecto a las de los metales los convierte en materiales
sumamente importantes.

14
2.3.1. CRISTALES CERÁMICOS

Hay dos características de los iones que componen los materiales cerámicos
cristalinos que determinan la estructura cristalina:

 El valor de la carga eléctrica de los iones componentes.


 Los tamaños relativos de los cationes y aniones.

Con respecto a la primera, el cristal debe ser eléctricamente neutro; es decir


debe haber igual número de cargas positivas (de los cationes) que de cargas
negativas (de los aniones). La fórmula química de un compuesto indica la
proporción que debe haber entre cationes y aniones para que se mantenga la
neutralidad. El segundo aspecto comprende el tamaño de los radios iónicos de
los cationes y aniones RC y RA. Puesto que los elementos proporcionan
electrones al ser ionizados los cationes son generalmente menores que los
aniones por lo tanto RC/RA es menor que uno. Cada catión de rodeará de tantos
aniones vecinos más próximos como le sea posible. Los aniones también se
rodearán del máximo número de cationes posibles como vecinos más próximos.
Las estructuras cristalinas se vuelven más estables mientras mayor sea el
número de aniones que rodean al catión central.

2.4. LADRILLO

El ladrillo es un componente cerámico artificial de construcción, compuesto


básicamente por arcilla cocida. El ladrillo se emplea para la construcción en
diversos elementos constructivos, como muros, tabiques, hornos, etc. Las
dimensiones del ladrillo están estandarizadas de modo que cada una sea el
doble de la anterior, más 1cm, para el mortero de unión.

Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas en forma de paralelepípedo,


formadas por tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a una
cocción. Puedes utilizarse en toda clase de construcción por ser su forma regular
y fácil su manejo (Moreno, 1982).

15
Gallegos (2005); Hendry, Sinha y Davies (1997) definen al ladrillo como el
componente básico para la construcción de la albañilería y la construcción.

Schneider y Dickey (1980), Marotta (2005) y Somayaji (2001) lo definen como


una pequeña unidad de arcilla quemada para albañilería, de forma rectangular.
La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo como la
unidadde albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o sustancias
terrosasde albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, osustancias
terrosassimilares de ocurrencia natural, conformada mediante moldeo,
prensadooextrusión y sometida a un tratamiento con calor a temperaturas
elevadas (quema).

Un ladrillo es un elemento constructivo cerámico. El ladrillo se obtiene por el


moldeo, secado y cocción de una pasta arcillosa, y generalmente tiene forma
prismática. Es empleado para la construcción de muros, tabiques, etc.

El ladrillo tiene forma prismática rectangular, y sus caras reciben distintos


nombres, de mayor a menor: tabla, canto y testa. Las dimensiones de las caras
del ladrillo guardan una proporción entre sí, siendo cada una el doble de la
anterior (incluyendo el mortero que los une), lo cual permite formar los distintos
aparejos.

El ladrillo está compuesto arcilloso, con caolín, silicatos de alúmina, y otros


minerales.

16
2.4.1. TIPOS DE LADRILLOS

A. Adobe de tierra:
Está hecho de barro crudo, y se ha usado desde la antigüedad habitualmente
se utiliza en construcciones, precarias, rústicas o en
bioconstrucción principalmente por su capacidad de aislación térmica.

FIGURA N°1
ADOBE DE TIERRA

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

B. Ladrillo refractario:
Es usado en lugares donde habitualmentese producen fuego y altas
temperaturas. Generalmente está constituido de los mismos materiales que
un ladrillo común pero en distintas proporciones. Útil para calderas y
chimeneas.
FIGURA N°2
LADRILLO REFRACTARIO

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

17
C. Ladrillo clínker o gresificado:
Con este nombre se define enAlemania un ladrillo cuya materia prima tiene
condiciones excepcionales. La materia prima empleada en la elaboración de
estos ladrillos, además de la arcilla, contiene feldespato, cuarzo, creta, entre
otros elementos. Los mismos actúan como fundentes, cuando la
temperatura de cocción llega a los 1.200° C. hace que el ladrillo klinkerise o
gresifique es decir cierra sus poros, permitiendo una absorción del agua
muy baja, que no llega al 6% y una alta resistencia a la compresión de más
de 700 Kg/cm2.

Por esto la denominación de “Ladrillo Klinkler” (así llamados en Alemania) es


mundialmente aceptada y son técnicamente los mejores ladrillos “cara vista”
por su excelente comportamiento.

Están compuestos de arcillas especiales cocidas a altas temperaturas, con lo


que se obtiene un ladrillo de mayor densidad y baja absorción de agua. De
terminación gres, esmaltado y rústico.

FIGURA N°3
LADRILLO CLINKER

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

18
D. Ladrillos hidrófugos:
El método de hidrofugado se aplica desde hace muchos años en Europa. Se
comenzó hace 25 años en Alemania y posteriormente Inglaterra, España,
Italia y Australia lo han desarrollado. El ladrillo hidrofugado consiste en mojar
el mismo por inmersión, o aspersión, con una disolución de siliconatos en
agua. Por inmersión se hidrófuga la totalidad de la superficie del ladrillo, en
cambio por aspersión, queda el interior sin hidrofugar, con lo que aumenta la
velocidad de fraguado del mortero, respecto al método anterior. La mejora se
produce por la reducción de la succión, que a su vez reduce la posibilidad de
las patologías que se describen más adelante. Es un tratamiento que no
forma barrera de vapor, es decir que resulta impermeable al agua, pero
permite el paso de la misma en forma de vapor, con lo cual mantiene los
beneficios y las características tradicionales de la arcilla cocida.
FIGURA N°4
LADRILLO HIDRÓFUGO

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

E. Ladrillo ecológico

Ladrillos construidos con materiales que no degradan el medio ambiente y


cuya fabricación también es respetuosa con este, frente a los ladrillos
habituales cuya fabricación y materiales no es tan inocua.

Los ladrillos ecológicos tienen cualidades similares a los tradicionalmente


utilizados para la construcción de las casas. Por tanto, su uso no se deriva en
pérdida de calidad puesto que, como la mayoría de productos ecológicos,
sufren más pruebas de su viabilidad que los tradicionales. La bioconstrucción
no está en absoluto reñida con una casa confortable, bonita y segura.

19
FIGURA N°5
LADRILLOS ECOLÓGICOS

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

F. Ladrillo macizo
Son ladrillos de fabricación industrial, dentro de los que se distinguen dos
tipos: los fabricados por extrusión y los fabricados por prensado. Se
diferencian básicamente por la densidad de su masa, mayor en el caso del
prensado.
El ladrillo prensado se comenzó a fabricar como un paralelepípedo macizo,
de medidas similares a las del ladrillo común. Posteriormente evolucionó con
otros diseños como por ejemplo el rebaje (cazoleta), en una o más caras, a
efectos de poder colocar el mortero en su parte central y evitar así los
problemas que presenta la llaga o junta horizontal cuando tiene un gran
espesor, pero no resuelve la estanqueidad en la junta vertical.
FIGURA N°6
LADRILLO MACIZO

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

20
G. Ladrillo macizo con cazoleta

También conocido como ladrillo con rebaje, el cual es útil para albergar
mortero y es especial para tabiques con llagas o juntas de poco espesor, o
sin juntas.
La solución para las juntas vertical y horizontal llegó con un nuevo diseño de
ladrillo prensado. El nuevo diseño cuenta con un rebaje continuo en la parte
central (cazoleta continua) a lo largo de toda la junta e incorporando una
hendidura semicilíndrica, vinculando en vertical los aparejos. Esta continuidad
permite la colocación de armaduras de refuerzo en el mortero de la llaga
horizontal, mejorando el comportamiento de la mampostería ante los
esfuerzos de flexión, evitando fisuras. El relleno de la llaga vertical evita la
tarea de extender una capa de mortero en la cabeza del ladrillo antes de
situarlo en la hilada correspondiente. Esto permite llagas muy delgadas
mejorando el trabado de los ladrillos y confiriendo mayor resistencia a los
esfuerzos transversales. Esta innovación española valió un premio importante
a sus diseñadores.

FIGURA N°7
LADRILLO MACIZO CON CASOLETA

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

21
H. Ladrillo perforado
Es un ladrillo que tiene perforaciones en la tabla de más del 10% de su
superficie, en caso de ser menos se lo considera un ladrillo macizo. También
se conoce como ladrillo liviano. Aumenta la resistencia del tabique al penetrar
el mortero por las perforaciones.

FIGURA N°8
LADRILLO PERFORADO

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

I. Ladrillo cara vista


Ladrillo gresificado, especial para fachadas y zonas donde el tabique estará
al descubierto. Generalmente de acabado esmaltado.

FIGURA N°9
LADRILLO CARA VISTA

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

22
J. Ladrillo hueco
Con perforaciones en el canto o en la testa, lo que reducen el volumen del
material utilizado y con esto su peso. Se utilizan en tabiques que no requieran
soportar mucha carga.

FIGURA N°10
LADRILLO HUECO

Fuente: instituto tecnológico de la construcción, 2014.

K. Ladrillo común
No poseen perforaciones, o éstas representan menos de un 10% del
volumen. Tiene las dimensiones exactas gracias a su prensado y, por lo tanto,
un acabado más preciso. Pueden tener un rebajo en la tabla, para albergar el
mortero. Este tipo se emplea en la construcción de paredes sin llagas, o con
juntas de poco espesor.
Antes de analizar el proceso de fabricación del ladrillo común, es importante
conocer la materia prima, su composición y el comportamiento de la misma.
Dentro de los materiales de construcción el ladrillo común está considerado
como “piedra artificial”, puesto que se obtiene por un proceso de cocción de
arcillas y otros componentes naturales, que dependen del lugar donde se los
encuentra. En nuestra zona tienen su origen en sedimentos que en su
creciente y bajante fueron dejando los ríos de la región, por lo que es bastante
común en cañadones secos encontrar arcillas muy ricas en óxido de hierro
que le da al ladrillo esa coloración rojiza, luego de la cocción. Es común
también que entre otros componentes se encuentre el carbonato de calcio,
(tosca o caliches) que si las partículas son grandes luego de la cocción se

23
convierte en oxido de calcio, (cal) que al hidratarse con agua produce
oquedades o roturas en el material, que desmerecen su calidad.

FIGURA N°11
LADRILLO COMUN

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

2.5. USOS DEL LADRILLO EN LA CONSTRUCCIÓN

Uno de los materiales de principal uso en muchas construcciones es el ladrillo


debido a su gran resistencia, durabilidad y al espectacular acabado que logra
ofrecer. Este además es de poco mantenimiento lo que le hace ser uno de los
principales materiales para construir, donde llega hasta resistir el fuego
perfectamente. Por lo generar es muy utilizado en los exteriores y en el área de
la chimenea, pero en ocasiones se suele utilizar en la decoración interior del
hogar donde se crea un ambiente espectacular. Así mismo es muy usado como
revestimiento de fogones en viviendas modernas y antiguas, y como
recubrimiento de las chimeneas de las casas. Rodear la chimenea de algunas
líneas rectas de ladrillos es uno de los mejores consejos que la persona puede
optar al momento de buscar una forma de otorgarle belleza, naturalidad y
originalidad a su hogar. Lo mejor de todo es que la perfecta climatización en el
interior del hogar está cien por ciento garantizada, y cualquier persona que
acceda a la vivienda se llevará una perfecta impresión de la belleza que logrará
irradiar este espacio.

24
El ladrillo puede considerarse la pieza de albañilería por excelencia, cuyo uso
en la construcción data de hace más de diez mil años y cuya evolución permite
hoy contar una interesante variedad cuyas características y usos convienen
conocer.

Básicamente, el ladrillo es un material de tipo cerámico o arcilla cocida, con


forma de prisma rectangular, que fue previamente amasado con agua
conformando así una pasta, que luego de ser moldeada se horneó a una
temperatura de 1000ºC, lo que le permitió ganar resistencia a la compresión,
además de dotarle de buenas cualidades de aislamiento térmico y acústico.

25
III. INGENIERÍA DE PROCESOS

A. LADRILLO COMÚN
3.1. MATERIALES
3.1.1. Materias primas
 Arcilla
 Agua
3.1.2. Equipos
 Triturador
 Prensa de vacío
 Horno de fuego continúo tipo Hoffman

3.2. MÉTODOS
La producción de ladrillos puede llevarse a cabo de tres formas, de acuerdo
a la Norma Técnica Peruana:

a. Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente


manuales. El amasado o moldeado es hecho a mano. El ladrillo
producido artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a
unidad.

b. Semi-industrial: Es el ladrillo fabricado con procedimientos manuales,


donde el proceso de moldeado se realiza con maquinaria elemental que
en ciertos casos extruye, a baja presión, la pasta de arcilla. El ladrillo
semi-industrial se caracteriza por presentar una superficie lisa.

c. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y


prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente
se caracteriza por su uniformidad.

Las formas de producción artesanal y semi-industrial, tienen los mismos pasos o


secuencias, únicamente variando en los instrumentos, métodos y herramientas
utilizadas para la producción. La principal variación se da en el proceso de

26
moldeado, como ya se explicó en la definición, para el ladrillo semi-industrial se
utiliza maquinaria que extruye la pasta de arcilla, por lo que se obtienen unidades
de superficie lisa.
El proceso industrial se diferencia de los dos primeros procesos de fabricación no
solo en la utilización de maquinaria para el proceso de moldeado sino en el empleo
de hornos más sofisticados para la fase de cocción. En estos hornos se lleva un
control de temperatura, logrando una mayor eficiencia en la producción de
unidades de arcilla con una mejor calidad final.

3.2.1. Técnica operacional para la fabricación de los ladrillos


comunes
Los pasos básicos para la producción de ladrillos son:

A. Selección y preparación de la mezcla

Etapa muy importante de la fabricación. De la fineza de la pasta depende en


gran parte que el producto sea bien logrado (aspecto, resistencia, etc.). Los
depósitos de arcilla se encuentran al pie de colinas o en tierras agrícolas
cercanas a ríos. Los criterios para seleccionar una localización adecuada
son la calidad de la arcilla, disponibilidad a nivel superficial y la cercanía de
una vía transitable. La excavación manual en plantas de pequeña y mediana
escala generalmente se realiza a una profundidad menor de dos metros.
Para plantas de fabricación de ladrillos a gran escala se necesitan medios
mecánicos como dragaminas y excavadoras de cucharas de diferentes
tipos. Estos métodos requieren proporcionalmente menos área de
excavación, pero hacen cortes profundos en el paisaje.

B. Trituración

La arcilla debe someterse a ciertos tratamientos de trituración,


homogenización y reposo en acopio, para obtener una adecuada
consistencia y uniformidad de las características mecánicas y químicas. La
exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además a

27
la descomposición de la materia orgánica que puede estar presente y
permite la purificación química del material.

La principal dificultad inherente a la fabricación consiste en la elección de


una mezcla de diferentes arcillas. Así por ejemplo con aquellas que son muy
grasas se les mezclará con materiales desgrasantes como la arena.

C. Moldeado

En esta etapa, se le da a la arcilla la forma que las unidades de albañilería


deberán tener después de la cocción. El proceso de moldeado se puede
realizar a mano o empleando máquinas.

La fabricación mecánica puede ser mediante una máquina que se conoce


como galletera de hélice o mediante una prensa de vacío.

La galletera de hélice consiste en un cilindro horizontal, dentro del cual gira


un eje guarnecido con una hélice que impulsa la pasta y la obliga a salir por
una boquilla.

FIGURA Nº 12
GALLETERA DE HÉLICE

Fuente: Hamilton, alfarería y cerámica. España, 1989.

28
La boquilla, cuya misión es darle forma al ladrillo, consiste en una pieza de
madera sujetada con tornillos a una gruesa placa rectangular de fundición
llamadoportaboquillas (ver Figura 2). El portaboquillas es el que recoge la
arcilla y la hace compacta antes de llegar a la boquilla.

FIGURA Nº13
PORTABOQUILLA

Fuente: Moreno F, El ladrillo en la construcción. España 1981.

Actualmente se usan galleteras de vacío, también conocidas como prensas


de vacío, que tienen la ventaja de que al momento de realizar el moldeado
consiguen una homogenización de la arcilla y eliminación del aire, como la
que se muestra en la Figura Nº3.

FIGURA Nº14
PRENSA DE VACIO

Fuente: Moreno F, El ladrillo en la construcción. España, 1981.

D. Secado

29
El proceso de secado consiste en el desprendimiento del agua unida
físicamente a la pasta. Dentro del proceso de secado hay un proceso
conocido como pre-secado, el cual consiste en dejar durante un tiempo el
ladrillo recién moldeado en el mismo lugar donde fue hecho para que pierda
humedad y sea posible su manipulación. En el proceso de secado se
involucran dos fenómenos físicos: Transferencia de calor y Transferencia de
masa. La transferencia de calor se da cuando el ladrillo y el ambiente
encuentran un equilibrio térmico, del cual dependerá en parte la velocidad
de difusióndel agua presente en la arcilla. El fenómeno de transferencia de
masa se da siempre y cuando exista un gradiente de humedad entre el
ambiente y la arcilla, ya que se produce cuando el vapor de agua se difunde
a través de los poros de la matriz arcillosa. El tiempo de secado dependerá
de la velocidad de difusión, misma que está en función del tamaño, longitud
y forma del poro de la arcilla.
El secado puede ser natural o artificial. En el primer caso el secado está
condicionado a las características climáticas de la región y algunas veces el
lugar de secado es colocado sobre los hornos para que de esta manera se
pueda recuperar algo de la energía perdida a través de la bóveda del horno.
En el caso de secado artificial, este proceso es acelerado por
acondicionamiento del aire. Existen muchos tipos de secadores artificiales
pero los más conocidos son los de cámara y los de túnel. Los productos a
secar son llevados por medio de pequeñas vagonetas en donde son
sometidos a un proceso de secado regulado al contenido de agua de los
productos. El aire caliente utilizado para el secado proviene de máquinas
especiales quealgunas veces aprovechan el calor de los hornos cuando
éstos están en proceso de enfriamiento.

El secado de los ladrillos es una de las partes más delicadas de la


fabricación, pues un secado muy rápido puede rajarlos y un secado
incompleto puede impedir el buen cocimiento.

E. Cocción

30
El proceso de cocción consiste en someter los ladrillos previamente secados
a condiciones de alta temperatura por tiempos prolongados en hornos, con
el fin de que adquieran sus propiedades mecánicas y físicas, ya que la arcilla
sin cocer tiene propiedades muy bajas. Con este proceso no sólo consiguen
las propiedades físicas y mecánicas sino también la apariencia final.

Las fases de cochura en el horno son tres: precalentamiento, cocción y


enfriamiento (ver Figura Nº4). En la primera fase se elimina paulatinamente
el agua impregnada en la arcilla. El agua es removida por aire
continuamente renovado y aumenta constantemente la temperatura, el
precalentamiento se considera terminado cuando toda la masa alcanza los
100º C.

FIGURA Nº15
CICLO DE COCCIÓN TÍPICO DE UN PRODUCTO DE ARCILLA

Fuente: Terán, Recuperación de las baldosas cerámicas. 2013.

En la etapa de enfriamiento la temperatura desciende desde la de cocción


hasta la normal, esto debe realizarse paulatinamente (de 500º C a 600º C),
especialmente en los hornos cerrados, para garantizar dureza, tenacidad y
colorado de la piezas vitrificadas.
El enfriamiento de las piezas está definido por su tamaño, cuanto mayor es
el tamaño de los ladrillos, la temperatura normal se alcanza más lentamente.
Los productos cuyo enfriamiento se realiza lentamente, son tenaces y muy

31
resistentes a las acciones mecánicas. Por el contrario un enfriamiento rápido
los hace frágiles, hasta el punto que si han sido enfriados con demasiada
premura se rompen a veces espontáneamente, sin la intervención de
agentes mecánicos exteriores (Anfalit, 2002).
Villarreal (2004) considera cuatro etapas durante el proceso de cochura:
1. Precalentamiento a 200° C y eliminación del agua unida físicamente a la
arcilla.
2. Calentamiento hasta 700° C, aquí se da la eliminación del agua
químicamente unida a la arcilla.
3. Maduración del producto entre 900º C y 1000° C.
4. Temple de la pieza, enfriamiento lento hasta alcanzar 500°C.
La cocción, en el proceso de fabricación de las unidades de albañilería, es
la fase final más importante del mismo. La eficiencia de esta etapa depende,
entre otros factores, del tipo de horno empleado.
En general, se pueden identificar dos tipos de hornos para la cocción de
ladrillos: los Hornos Intermitentes con suelo y muros laterales, y los Hornos
de Fuego Continuo tipo Hoffman.
Los hornos intermitentes, son los más sencillos y consisten en un cuarto con
planta cuadrada o rectangular, de altura de 5 a 6 metros. Sus muros deben
tener bastante espesor para que retengan mejor el calor; por la parte
superior está libre, disponiendo una cubierta separada lo suficiente para que
los productos de combustión puedan salir libremente (ver Figura Nº5). En la
parte baja de la pared de fachada se practican algunas puertas o bocas para
la introducción del combustible y entrada de aire; en las paredes empezando
desde 1.50 a 2 metros del suelo, se disponen de unas aberturas estrechas
y altas que facilitan la carga y descarga del horno, cerrándose estas
aberturas durante la cocción. En este tipo de hornos el proceso de
combustión es incompleto porque la falta de oxígeno provoca que el material
no se queme completamente, generando piezas crudas y ahumadas.

FIGURA Nº16
HORNO INTERMITENTE CON SUELO Y MUROS LATERALES

32
Fuente: Jiménez y Salazar, trasferencia de tecnología a ladrilleras en Cholula,
elaborando un manual de capacitación y diseñando un horno para pruebas de
laboratorio con capacidad para cocer 20 ladrillos de arcilla, 2005.

Otro tipo de horno que puede ser utilizado en la producción de ladrillos es el


denominado Horno de Fuego Continuo tipo Hoffman (ver Figura N° 6).
El funcionamiento continuo de los hornos se caracteriza por el desarrollo
ininterrumpido de la cocción y la posibilidad de efectuar las diferentes etapas
sin variar el ritmo de la producción. Son hornos de alta producción, donde el
fuego se mueve a través del horno en dirección opuesta a las manecillas del
reloj; esto permite obtener una alta eficiencia térmica y de producción, ya
que el calor obtenido en la cámara de combustión se utiliza en el
precalentamiento de las cámaras precedentes.

FIGURA Nº17
HORNO DE FUEGO CONTÍNUO TIPO HOFFMAN

Fuente: Moreno F, El ladrillo en la construcción. España, 1981.

Este horno puede ser de planta rectangular y consta de una galería anular
rodeada por gruesos muros y cubierta por una bóveda recubierta

33
superiormente por una capa de arena. Esta galería está dividida en varios
compartimentos mediante unos tabiques de plancha de hierro que corren
por unas rodaduras que sirven de guías. Cada compartimiento tiene una
boca o entrada de 0.80 por 1 metro practicada en el muro exterior del
cerramiento, la que sirve para la carga y descarga del material, teniendo
además en el muro interior un orificio que comunica con otra galería
concéntrica y más pequeña que la primera, llamada galería de humo que, a
su vez, está en comunicación con la chimenea que establece el tiraje
necesario para la combustión mediante cuatro aberturas practicadas en el
muro de la chimenea.

F. EMBALAJE Y EXPEDICIÓN

Una vez descargados y formados en paquetes se los envuelve con folios


termocontraíbles para su expedición.
Una fábrica moderna hoy produce alrededor de 200 toneladas diarias de
material cocido. Si la pérdida es de solo el 5%, la rotura sería 10 toneladas
diarias, o sea 300 toneladas mensuales, lo cual da una idea precisa de la
importancia de conocer profundamente la materia prima y susmezclas, para
no ocasionar pérdidas, que pueden equivaler a 25 viviendas de 70 m2.cada
una por mes de producción.

FIGURA Nº18
EMBALAJE

Fuente: Instituto tecnológico de la construcción, 2014.

34
3.2.2. Efectos del proceso de producción en la calidad final de las
unidades

Las etapas del proceso de producción también influyen en las propiedades de


las unidades de arcillas. De hecho, el proceso de producción (moldeo y cocción)
debe adaptarse a las características de la materia prima. Como se ha visto en el
punto 1.5.8, mucho componente presente en la materia prima de las unidades
requiere condiciones especiales de secado y un determinado control de las
temperaturas de cocción.

Durante la preparación de la mezcla, que incluye el proceso de extracción de la


materia prima, debe cuidarse que se haya realizado una correcta eliminación de
las raíces, piedras, restos de arbustos o cualquier otro residuo que podría
aparecer en la superficie de la unidad de albañilería ya terminada. Asimismo,
debe tenerse en cuenta el tipo de materia prima que se va a emplear, puesto
que si posee sales solubles originaría eflorescencia en las unidades. Lo mismo
ocurriría si no se cuida el tipo de agua a emplear en la mezcla, para ello se
debería comprobar que esté libre de sales para evitar eflorescencias.

Por otro lado, en el proceso de moldeo se debe considerar realizar un buen


amasado de la mezcla y una correcta colocación en los moldes. La mezcla debe
prensarse adecuadamente dentro los moldes llenándolos en su totalidad, para
evitar obtener unidades porosas o unidades con esquinas redondeadas.

De la misma forma debe considerarse utilizar arena en los moldes o asegurarse


que estén suficientemente húmedos de lo contrario las esquinas quedarían
pegadas al molde al momento de desmoldarse generándose esquinas
levantadas en la unidad.

En el proceso de secado, las unidades deben estar lo suficientemente secas


antes de apilarse, pues ocasionaría marcas por apilamiento. Además, si la
superficie de secado está sucia o es accidentada, influiría en la textura pues se
obtendrían productos con superficies irregulares o distorsionadas.

35
Por los cambios de temperatura que se presentan en el ambiente, en la etapa
de secado se presentan cambios en las dimensiones originales al producirse el
fenómeno de contracción. Y de realizarse un secado rápido, se produciría
agrietamientos que disminuirían la resistencia de la unidad.

Finalmente se tiene el proceso de cocción, donde se determina muchas de las


propiedades de las unidades de arcilla.

En esta etapa se produce el color final que tendrá la unidad. Con una sub-
cocción se tendría una unidad amarillenta y cruda. Por otro lado con una sobre-
cocción, podría llegarse a unidades negruzcas. La sub-cocción también da lugar
a unidades de baja resistencia que se reconocen por el sonido sordo al
golpearlas entre sí.

De presentarse su cocción o sobre cocción, se modificaría el tamaño de unidad,


al disminuir o aumentar sus dimensiones. Y por el cambio de temperaturas en el
horno, que llevaría a variaciones en la forma de la unidad, se presentaría el
alabeo.

En el proceso de cocción se puede diferenciar la intensidad de quemado y el


enfriamiento. Con una cocción demasiado alta, se disminuiría la resistencia de
la unidad. Asimismo, si el enfriamiento es demasiado rápido, provocaría rotura o
agrietamiento en la unidad, lo cual disminuiría su resistencia.

Una síntesis de los efectos de cada etapa en la calidad final de las unidades se
muestra en la Tabla. Tomando en consideración los efectos de la composición
mineralógica de la materia prima en la calidad final de las unidades y las etapas
del proceso de producción, se puede concluir que ambas se relacionan e
influyen en el resultado final de las unidades, favoreciendo en mayor o menor
medida su calidad. No se trata únicamente de qué tipo de materia haya sido
seleccionada para la elaboración de las unidades y si presenta mejores
características, sino también la manera en que esta materia prima es tratada
para la fabricación de los ladrillos, lo que llevará a un único resultado final.

36
TABLA 2:
CUADRO RESUMEN DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN LAS
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE ARCILLA
COCIDA

PROCESO DE PRODUCCIÓN

EFECTOS Cocción
PRODUCIDOS EN Preparación de la
LAS UNIDADES Mezcla Moldeo Secado Intensidad de
Enfriamiento
quemado

Las unidades deben


El mal amasado de la
estar suficientemente
mezcla, así como la
Ángulos y bordes secas antes de apilarse,
mala colocación en sus
agudos pues ocasionaría
moldes lleva a obtener
marcas por
unidades deformadas.

apilamiento.

Los moldes deben


llenarse correctamente y
en su totalidad, evitando
Porosidad
dejar vacíos que lleven a
aumentar la porosidad
del producto final.

Si se da una
sobrecocción puede
producirse una unidad
Color
negruzca o muy
amarilla de estar
subcocido.
Sin una correcta Con una superficie de
extracción de raíces, Dependiendo de los secado sucia o
piedras, restos de moldes utilizados y su accidentada, se
Textura arbustos, podrían limpieza internase obtendría productos
aparecer en la unidad presentará una texturas con superficies
terminada, en su más o menos regular. irregulares o
superficie. distorsionadas.

La subcocción da lugar
a unidades débiles que
Sonido se reconocen por el
sonido sordo al
golpearlas entre sí.

37
Puede presentarse De presentarse una
contracción por los subcocción o
cambios de sobrecocción, se
Tamaño
temperatura, modificarían las
disminuyendo sus dimensiones del la
dimensiones originales. unidad.

Si hay sales solubles ya


sea en la materia prima
Eflorescencia o en el agua utilizada en
la mezcla, se producirá
eflorescencia.

La mala colocación en
el molde y la mala Por los cambios de
manipulación en el temperatura en el
desmoldeo o al horno, se puede
Alabeo
Trasladarlos presentar variaciones
incorrectamente al lugar en la forma de la
de secado produce unidad.
deformaciones.

Agrietamiento en la
Con una cocción muy El rápido
unidad que disminuye
Resistencia alta se disminuiría la enfriamiento
su resistencia, si el
compresión resistencia del ocasionaría rotura de
secado es demasiado
producto final. la unidad.
rápido.

Fuente: Elaboración propia. 2017

38
3.3. APLICACIONES DE LOS LADRILLOS COMUNES
Este ladrillo es usado principalmente para la construcción de casas y edificios
dada la resistencia que tiene.

FIGURA Nº19
CONSTRUCCÓN CON LADRILLOS COMUNES

Fuente: Joyce Barranzuela,Piura, 2014.

Uno de los materiales de principal uso en muchas construcciones es el ladrillo


debido a su gran resistencia, durabilidad y al espectacular acabado que logra
ofrecer. Este además es de poco mantenimiento lo que le hace ser uno de los
principales materiales para construir, donde llega hasta resistir el fuego
perfectamente. Por lo generar es muy utilizado en los exteriores y en el área de
la chimenea, pero en ocasiones se suele utilizar en la decoración interior del
hogar donde se crea un ambiente espectacular. Así mismo es muy usado como
revestimiento de fogones en viviendas modernas y antiguas, y como
recubrimiento de las chimeneas de las casas. Rodear la chimenea de algunas
líneas rectas de ladrillos es uno de los mejores consejos que la persona puede
optar al momento de buscar una forma de otorgarle belleza, naturalidad y
originalidad a su hogar. Lo mejor de todo es que la perfecta climatización en el
interior del hogar está cien por ciento garantizada, y cualquier persona que
acceda a la vivienda se llevará una perfecta impresión de la belleza que logrará
irradiar este espacio.
Los bloques cerámicos, generalmente, se usan para la construcción de naves,
tanto industriales como ganaderas.

El bardo es un tablero cerámico machihembrado o no para su aplicación en


tabiques, cubiertas de falsos techos, etc. se fabrican en una gran variedad de
medidas, desde formatos de 0,50 m hasta grandes formatos de 1.2 m especiales
para recubrimientos vistos (bardos lisos), con un acabado excepcional.

3.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CERRAMIENTOS DE LA


NAVE CON MUROS DE FÁBRICA DE LADRILLO

Las naves empleadas actualmente como alojamientos ganaderos suelen estar


construidas con estructuras metálicas o de hormigón.
En el caso concreto de alojamientos para la cría y engorde de conejos las naves
tienen que estar muy compartimentalizadas, es decir, muy divididas
interiormente, dejando tantos módulos independientes como requiera el sistema
de manejo cíclico.
Además, no es conveniente que los módulos tengan el techo a gran altura,
puesto que ello encarece el sistema de ventilación y acondicionamiento. Estas
circunstancias han inducido a experimentar con éxito un diseño de naves sin
estructura, donde, aprovechando la numerosa tabiquería interior, se prescinde
de la estructura típica de cerchas y pórticos, apoyando la cubierta de la nave (el
tejado) directamente sobre la tabiquería y muros exteriores -todos de fábrica de
ladrillo-.
Es conveniente adoptar cubiertas ligeras y de poca pendiente, para que los
tabiques no tengan que soportar grandes cargas. La sustitución de la estructura
metálica o de hormigón por la de fábrica de ladrillo permite una mayor facilidad
de ejecución, a la vez que resulta de menor complejidad.

Esto hace posible emplear mano de obra menos cualificada (mano de obra
familiar) y por consiguiente, más barata. Los materiales cerámicos tradicionales
(ladrillos macizos. perforados. huecos) han evolucionado, aumentando de
tamaño a la vez que ganando en ligereza (bloques de termo arcilla. etc.) con
vistas a abaratar los costos de transporte y puesta en obra. A su vez, se pueden
disminuir todavía más los costes de ejecución si se opta por «armar la fábrica»,
es decir, colocar armadura metálica en las yagas, cada cierto número de hiladas.
La fábrica armada permite soluciones constructivas de menor espesor, por tanto
más ligeras, de menos peso y en definitiva más baratas. La armadura tiene que
ser de acero galvanizado. Resistente a la corrosión. Los aparejos complicados
pueden sustituirse por aparejos simples (a soga), si se emplea fábrica armada.
Se logra también una mayor cohesión del conjunto sin necesidad de zunchos de
hormigón ni dinteles metálicos controlándose perfectamente la tendencia natural
a la fisuración, propia de las paredes de ladrillo.
IV. CONCLUSIONES

 Las materias primas para la fabricación de los ladrillos se encuentran descritas en


el capítulo correspondiente al marco teórico y se complementan en el capítulo
correspondiente a ingeniería de procesos.
 Las técnicas de manufacturación de los ladrillos se encuentran en el capítulo
correspondiente a ingeniería de procesos.
 Las aplicaciones más importantes están tanto en el marco teórico como en el
capítulo correspondiente a ingeniería de procesos.
 El ladrillo es una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde
entonces es muy importante en la construcción de edificaciones.
 La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación de los
ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el producto
también las tenga.
 El necesario que los ladrillos de fábrica cumplan con las NTP ya que ellas
garantizan la buena calidad del mismo.
 El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy parecidos,
pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión
técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan auna mejor calidad de los
ladrillos en el caso de los industriales.
 Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho máselevada que
la de los fabricados artesanalmente.
 Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar, tubular
o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados enuna sección
de la edificación.
 Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, lapavimentación, y
especialmente, las murallas y los tabiques.
 La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso
defabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas yse
preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.
 El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando
la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben
ser controladas y a las ves tener medidas decompensación por las fábricas (estas
se mencionan en el trabajo).
V. RECOMENDACIONES

 Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que deella
depende como trabaje en nuestra obra.
 Se requiere cumplir las ordenanzas, reglamentos, para la explotación de la arcilla.
 Es muy importante mantener siempre el orden y seriedad al momento de trabajar
en el proceso del ladrillo, esto evita la causa de accidentes o algo inoportuno que
pueda causar problemas.
 En la definición del tipo de ladrillo se debe buscar muy estrictamente en lo que
dice la norma, mas no en conocimiento y/o información de la ladrillera fabricante
de la unidad de albañilería.
VI. BIBLIOGRAFÍA

 BERRETA, Horacio y Otros. Ladrillo de plástico reciclado. Córdoba. Editorial


Nobuko. Segunda edición. 2008.

 ELIAS CASTELLS, Xavier. Residuos destinados a la fabricación de


materiales aislantes. Madrid.Editorial Díaz de Santos. 2012.

 Sustitución del Petróleo por Carbón mineral como fuente Energética en


la fabricación de Ladrillos. Tesis de grado. Lima. Universidad Nacional de
Callao.

 UNIVERSIDAD DE PIURA, BARRANZUELA LESCANO. Proceso productivo


de los ladrillos de arcilla producidos en la región Piura. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1755/ICI_199.pdf.
Artículo web. Consultada el 17 de noviembre 2017.

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, LÓPES ENRIQUEZ.


Diseño de concreto refractario utilizando residuos de ladrillos de barro
cocido. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4253/1/Wilmer%20Estiven%20L%C3
%B3pez%20Enriquez.pdf. Artículo web. Consultada el 17 de noviembre 2017.

 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, AVERARDO BIANUCCI. El


Ladrillo-Orígenes y Desarrollo. Disponible en:
https://arquitecnologicofau.files.wordpress.com/2012/02/el-ladrillo
2009.pdf. Articulo web. Consultada el 10 de mayo del 2017.

 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR, PEÑA ALVIS. Análisis de la


logística de operaciones del proceso productivo del ladrillo. Disponible en:
http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0063965.pdf. Articulo
web. Consultada el 20 de mayo del 2017.
VII. ANEXOS
7.1. GLOSARIO
7.2. PATOLOGÍAS
Eflorescencias

Son manchas blanquecinas que aparecen en la superficie del ladrillo, producidas por
la cristalización de sales solubles. Estas sales contenidas en el conjunto del mortero
y ladrillo, por efecto del agua, salen en forma de solución salina hacia el exterior por
los capilares y por evaporación se cristalizan.
En los ladrillos pueden existir sales solubles, cuyo origen puede estar en las arcillas
que lo componen o en los combustibles empleados para la cocción. Pero el mortero
con sus tres componentes es en la mayoría de los casos, el principal responsable de
las eflorescencias, debido a la velocidad de evaporación a través de la superficie del
ladrillo. Siendo el más poroso de los componentes de la mampostería provoca la
aparición de manchas blanquecinas.

Para evitar las eflorescencias se recomienda, entre otras cosas:


Verificar con ensayos previos a los componentes que se vayan a utilizar.
Evitar, al depositar los ladrillos en obra, el contacto con el suelo del que se podrían
absorber sales solubles.
Tener en cuenta el buen diseño de una capa aisladora, horizontal o vertical, acorde
con el problema que se presenta, por el contacto con el terreno y la absorción de la
humedad del mismo.
Evitar la entrada de agua de lluvia a la mampostería, mientras se está construyendo
la obra, dado que el agua actúa como disolvente de las sales.

Los azotados impermeabilizantes en las caras posteriores de los paramentos se


deben realizar al menos pasadas 24 horas de la terminación de la mampostería.

Tosquillas (Caliches)

Son las pequeñas piedras calizas, (carbonato cálcico) contenidas en la arcilla, que
por efecto de la cocción se convierte en óxido cálcico (cal). Al ser un elemento ávido
de agua, con el tiempo, aumenta su volumen y de acuerdo a su tamaño rompe el
material produciendo oquedades en la superficie. Si el tamaño del caliche es de 5mm.
o menor se considera que la expansión de la partícula no producirá efectos negativos.
Expansión por humedad

Los materiales en general y los cerámicos en particular, pueden aumentar


mínimamente sus dimensiones como consecuencia de la fijación de agua, que
procede de la humedad del ambiente. Estosucede principalmente con una arcilla que
contenga una gran proporción de caolín, que le da una coloración más clara a la arcilla
una vez cocida. Se recomienda que los ladrillos fabricados con esta materia prima
sean utilizados una semana después de su fabricación y mantenerlos húmedos hasta
su puesta en obra.
En nuestra región la materia prima es fundamentalmente de origen calcáreo, por lo
que las expansiones por humedad serán muy reducidas y sin mayor importancia.

Helacidad

Aunque en nuestra zona, dadas las temperaturas medias, no es de importancia, es


necesario mencionar que la acción destructiva de las heladas se debe al aumento de
volumen del agua existente en la mampostería. Al pasar del estado líquido al sólido
hace aumentar el volumen y produce roturas por las fuertes tensiones producidas.
Se recomienda utilizar en estos casos, ladrillos de baja absorción de agua ante estas
patologías.
Es recomendable para el uso de estos ladrillos:
 No mojar los ladrillos antes de colocarlos en obra por su baja absorción.
 Utilizar los morteros recomendados por el fabricante o añadir al mortero un
plastificante.

S-ar putea să vă placă și