Sunteți pe pagina 1din 8

Antecedentes históricos del municipio en México.

El presente trabajo es una descripción sucinta de la historia municipal en México,


considerando en favor de la mayoría de los historiadores, su origen en el Derecho
Romano, pasando por su instauración en España y Francia con sus modificaciones
por causas de las conquistas árabes, hasta la época de la colonia, apuntando al
calpulli como forma de organización político-territorial antes de la llegada de los
conquistadores españoles, y la evolución de la institución municipal en la historia
del estado mexicano hasta el actual producto: “El Municipio Libre”, resaltando las
causas por las cuáles nuestro sistema actual lo adopta como “base de la división
territorial y de la organización política y administrativa de los Estados”, atendiendo
a diversos documentos jurídicos es importante destacar la importancia que ha
tenido como cuna de los movimientos liberales, siendo el municipio en su conjunto
parte importante en la vida social de México, que atiende a las necesidades de cada
comunidad local, donde los mexicanos tenemos el primer acercamiento con la
comunidad de vecinos, todos parte de la nación de México.

Antecedentes de la institución municipal.

I. Roma

Roma es reconocida como la cuna del municipio, que proviene del latín munus:
carga, y capere: asumir o hacerse cargo1. Eran ciudades sometidas por Roma, a las
que se concedía la capacidad para autodeterminarse, las cuales debían pagar un
tributo llamado municipia.

Andrade explica que el municipio era un centro de población a cuyos habitantes


Roma concedía ciertos derechos civiles y políticos, como el de plena ciudadanía.

La Lex Julia municipalis (expedida por Julio César en el 45 a.C.) ordenó la


administración de los municipios regulando y ampliando su autonomía.

La ciudad (con modelo municipal) era gobernada en tres ámbitos por sus prefectos
correspondientes: de la ciudad, de abasto y de vigilancia. La gestión gubernativa se
caracterizó por la eficiente prestación de servicios públicos que el municipio en su
evolución histórica ha tenido a su cargo2.

1
Andrade Sánchez, J. Eduardo, “Derecho Municipal”, Oxford University Press, 1° ed., México, 2006, p. 12.
2
Ibídem, p. 13.
II. España

La institución romana del municipio se impuso en España, producto de la


conquista en la época de la República.

Existió una diferencia entre las ciudades que mostraron su adhesión voluntariamente
y las que se resistieron, estableciendo a las primeras la categoría de municipios y a
las segundas un carácter estipendiario (obligadas a pagar tributo).

Uno de los primeros municipios en territorio hispano fue el de Gades (Cádiz).

Existieron dos funcionarios en la organización municipal: los duumviri iuere dicundo


(cónsules) con función de presidir asambleas, administrar justicia y mandar al ejército
y; los duumviri aediles (ediles) con función de dirigir a la policía, guardar el orden en
las calles, plazas y edificios públicos.

Para el siglo VII Andalucía (España) estaba completamente bajo dominio árabe.
El proceso de formación de dinastías árabes consistió en la conquista de ciudades y
su crecimiento comercial e industrial.

El control del imperio se realizó bajo una burocracia centralizada, donde existieron
diversos funcionarios3:

El wazir era el funcionario que controlaba la burocracia civil, asuntos de cancillería
y de tesoro; el chambelán de la corte (hajib) controlaba el acceso del gobernante.

Los qadis4 eran los encargados de la administración de justicia en nombre del califa
(gobernante musulmán), y expresaba la conciencia colectiva de la comunidad.

Los servicios públicos en la ciudades estaban a cargo de gobernadores designados


por el califa, que contaban con fuerza policial (shurta), guardias para los distritos y
serenos para los mercados y las calles. El muhtasib supervisaba lo relacionado a los
precios del mercado.

En la época de la Reconquista los monarcas españoles concedían el dominio de


las áreas ocupadas a quienes eran capaces de retenerlas, por medio de la institución
medieval del vasallaje para construir feudos, autorizaciones para crear centros de
población y determinar derechos a sus pobladores frente a la nobleza feudal5.

3
Ibídem, pp. 15-16.
4
De aquí proviene la palabra alcalde, con la que se suele denominar al presidente municipal.
5
Andrade Sánchez, J. Eduardo, “Derecho Municipal”, Oxford University Press, 1° ed., México, 2006, p. 16.
Los documentos reales en que se constaban los privilegios (tal como capacidad de
autogobierno) concedidos a la población de un centro urbano fueron:

Los Fueros: Pacto entre el rey y sus vasallos en el que se concedía a las ciudades
autonomía política y administrativa.

Las cartas-puebla: Legislación especial que contenía permisos para poblar o


repoblar un lugar, sus límites geográficos, exentar a una población de la obligación
frente a los señores feudales, y concedía la independencia de organización e
impartición de justicia en las ciudades.

La toma de decisiones se ejercía por la asamblea de aforados (conformada por los


vecinos) denominado cabildo abierto, de forma directa y colectiva.

El crecimiento urbano dio origen al cabildo cerrado o ayuntamiento, que proviene


del latín adiumtum supino, de ayungere, juntar, unión de dos o más individuos para
fomar un grupo, conformado por el alcalde, regidores y el procurador síndico.

El municipio alcanzó su mayor auge en los siglos X al XV, pero en medida en que el
Estado Español alcanzaba su consolidación, la monarquía empezó a restar
autonomía a las localidades, como ejemplo se tiene la introducción de la figura del
corregidor designado por la corona para supervisar las actividades de los
ayuntamientos y con facultad de corregirlas en nombre del rey.

III. Francia

Se dio un fenómeno similar al de España, también ahí existieron las cartas que
concedían el privilegio a las ciudades de autogobernarse.

En la naturaleza de los derechos concedidos a la población se manifestó el del


hombre libre, donde todos eran considerados como iguales.

En las cartas se establecían derechos y obligaciones, tales como la de contar con una
propiedad de valor suficiente para garantizar su cumplimiento.

Una vez establecido el Estado nacional Francés, se centralizó el poder en los


monarcas absolutos y se suprimió la organización municipal.
Antecedentes del Municipio en México

I. Época Prehispánica

La organización política de los mexicas en la época precolombina tenía su base


económica y social en la institución del calpulli o barrios, un tipo de organización
política, económica y social integrada por familias que poseían y trabajaban
colectivamente la tierra, eran unidades autosuficientes.

“… calpulli tiene una doble significación: barrio y linaje. Por un lado, encierra la idea
de lugar de asentamiento, de área (calpulli significa congregación de callis, casas…)
la palabra también significa cosa que crece, es algo viviente, por lo mismo Zurita lo
llama “barrio de gente conocida o linaje antiguo””6

Teresita Rendón Huerta afirma que “el calpulli es en algunos rasgos, similar al
Municipio, pero que es incorrecto equipararlos”.

El calpulli desapareció ante la instauración de nuevas formas de producción y de


organización del gobierno en la colonia. Sin embargo esta organización ha tenido
influencia en las Instituciones mexicanas actuales.

II. Época colonial

La colonización en América se realizó a través de la institución municipal.

Hernán Cortés “para subsanar la legitimidad de su viaje de conquista (pues lo había


realizado en rebelión contra el Gobernador de Cuba, Diego Velázquez)… procedió a
fundar el 22 de abril de 1519 a nombre del rey Don Carlos, el primer Municipio de
América continental, conocido como la Villa Rica de la Veracruz” 7 teniendo como
base legal las siete Partidas del Derecho Castellano.

Organización Municipal de la Colonia


El sistema de poblamiento de los españoles siguió las reglas del Derecho Castellano
a través de la Capitulaciones que eran convenios entre el Monarca y el Virrey o
Gobernadores donde se contemplaban las categorías de: descubridores,
conquistadores y adelantados. Hernán Cortés dictó las primeras ordenanzas, base

6
Muñoz Virgilio y Mario Ruiz Massieu. Elemento Jurídicos Históricos del municipio en México. P. 21. Citado
por Quintana Roldan, Carlos. “Derecho Municipal”. Porrúa. México. 2011. P. 44.
7
Quintana Roldan, Carlos. “Derecho Municipal”. Porrúa. México. 2011. P. 46.
de la organización de las ciudades y Municipios de 1524 y 1525 conocidas como el
“Plan Municipal”8.
El cabildo colonial estaba compuesto principalmente por alcaldes ordinarios,
regidores, diputados, síndicos personeros y otros oficios diversos, presidía el cabildo
el propio gobernador o corregidor.
Facultades y atribuciones del ayuntamiento:

 Legislativas: Redacción de sus propias ordenanzas municipales.


 Judiciales: El cabildo constituido en pleno conocía apelaciones contra fallos
de los alcaldes ordinarios en materia y cuantía que no fuera de competencia
de la Real Audiencia.
 Administrativas: Fue la más amplia e importante, incluía la planificación
urbana, de obras públicas, aguas, salubridad y hospitales, policía, abastos,
pesas y medidas, fiestas y ceremonias, emergencias y previsión social, etc.
Los ayuntamientos contaban en su haber hacendario con bienes: los del común, los
de propios y los arbitrios (eran recursos autorizados por el soberano para satisfacer
servicios públicos municipales).

Organización Indígena
Se crearon cabildos en los poblados indios, procurando que fueran los antiguos
caciques y principales de donde se eligiera anualmente a los alcaldes, regidores y
alguaciles, denominando a estos cabildos como repúblicas de indios que operaban
bajo principios de sus usos y costumbres9.

III. LA COSNTITUCIÓN DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA DE 1812.


La constitución gaditana reguló con amplitud los asuntos municipales, en este
entendido la institución de la diputación provincial tenia atribuciones para el
funcionamiento de los ayuntamientos:
Cada provincia debía ser gobernada por un jefe político, un intendente y la
diputación provincial, subordinados directamente al gobierno central español
mediante el jefe político y el ministro de asuntos ultramarinos10.

8
Ibídem, p. 51.
9
Ibídem, p. 54
10
Museo de las constituciones. La diputación provincial y el federalismo mexicano. Versión pdf.
Disponible en: http://museodelasconstituciones.unam.mx/Publicaciones/Benson.pdf P.42
El artículo 323 subordinaba los ayuntamientos a la diputación provincial. Las
facultades que acaban de enumerarse fueron definidas con más detalle en la
“Instrucción para los ayuntamientos constitucionales, juntas provinciales, y jefes
políticos superiores”, decretada por las Cortes el 23 de junio de 181311.

IV. EL MUNICIPIO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS DE 1917.
Una de las causas de la revolución de 1910 fue el descontento de los pueblos y sus
Ayuntamientos en contra de las jefaturas políticas, que servían de instrumento de
control al gobierno de Porfirio Díaz. La necesidad de libertad municipal fue una de
las aspiraciones populares más genuinas recogida por los actores revolucionarios
bajo el lema de “Municipio Libre”12.

Antecedentes de la Constitución en materia municipal:

 El plan de Zapote de 21 de abril de 1901 establecía oposición a los caciques


regionales y Jefes políticos que dominaban los ayuntamientos.

 El programa del partido liberal mexicano del 1 de julio de 1906 contenía entre
otros postulados la supresión de los jefes políticos y la reorganización de los
municipios que han sido suprimidos y robustecimiento del poder municipal.

 El partido democrático manifestaba en favor de los fueros de la libertad municipal


considerando al Municipio Libre como la celdilla básica de la República, quitando a
los ayuntamientos la oprobisa tutela de los jefes políticos.

 El Plan de San Luis Potosí de 5 de Octubre de 1910 criticaba que la libertad solo
existía escrita en la Constitución pero en la realidad las cámaras, los gobernadores y
ayuntamientos seguían la voluntad del Dictador.

 El Plan de Guadalupe incluía las demandas sociales de la revolución al contar con


la Institución del municipio libre, detallado en la ley del Municipio Libre de Carranza.

 Ordenamientos municipalistas de Emiliano Zapata contenidos en el plan de Santa


Rosa, Plan de Ayala y La Ley General sobre libertades municipales.

11
Ibídem, p. 43
12
Quintana Roldan, Carlos. “Derecho Municipal”. Porrúa. México. 2011. P. 71.
V. El artículo 115 Constitucional a través de la historia.
El Constituyente de Querétaro pretendió restituir al municipio su libertad y dignidad
en el artículo 115 de la Ley Fundamental: “El aseguramiento de la libertad municipal,
como base de la división política de los Estados y como principio y enseñanza de
todas las prácticas democráticas”13.
El artículo 115 constitucional ha sido objeto de quince reformas de las cuales se
mencionaran algunas más destacadas:

 La cuarta reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de febrero


de 1947 siendo presidente Miguel Alemán Valdés estableció que “en las elecciones
municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición de los varones, con
el derecho de votar y ser votadas”14, la quinta reforma suprimió la precedente
adición en razón de haberle atribuido a la mujer la plena ciudadanía para poder
participar en todos los procesos políticos nacionales en el artículo 34.

 La octava reforma cambió casi por completo el texto del artículo objeto de esta
descripción publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 198315,
siendo presidente Miguel de la Madrid Hurtado, para llevar a efecto la política
descentralizadora vigorizando su hacienda, autonomía política y desarrollo
económico en función de sus necesidades internas, dicha reforma se hizo
atendiendo a la consulta popular de diversos municipios del territorio nacional.

 La décima reforma de 23 de diciembre de 1999 contiene importantes


transformaciones. Establece al ayuntamiento como órgano político y no solo
administrativo y señala de forma más clara facultades, competencias y hacienda del
municipio.

 La décimo segunda reforma de 18 de junio de 2008 en materia de justicia penal


establece que el presidente municipal estará al mando de la policía preventiva.

 La décimo cuarta reforma de 10 de febrero de 2014 es en materia político electoral


diciendo en su fracción I que “Las Constituciones de los estados deberán establecer
la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores
y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del mandato de
los ayuntamientos no sea superior a tres años...”

 La última reforma publicada el 29 de enero de 2016, atiende a cambios en materia


de la reforma política de la Ciudad de México.

13
Quintana Roldan, Carlos. “Derecho Municipal”. Porrúa. México. 2011. P. 83.
14
Cámara de diputados. Reformas al artículo 115. Citado el 27/05/2016. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_044_12feb47_ima.pdf
15
Cámara de diputados. Reformas al artículo 115. Citado el 27/05/2016. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_103_03feb83_ima.pdf
Referencias

 Andrade Sánchez, J. Eduardo, “Derecho Municipal”, Oxford University Press,


1° ed., México, 2006.
 Cámara de diputados. Reformas al artículo 115.versión pdf. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm

 Museo de las constituciones. La diputación provincial y el federalismo


mexicano. Versión pdf. Disponible en:
http://museodelasconstituciones.unam.mx/Publicaciones/Benson.pdf

 Quintana Roldan, Carlos. “Derecho Municipal”. Porrúa. México. 2011.


Escrito por: Glenda E. Valdez Hernández.

S-ar putea să vă placă și