Sunteți pe pagina 1din 7

Sociología comprensiva

Carlos Ímaz Gispert

La sociología de Weber

1.- Enuncia y explica cuál es para Weber el objetivo central de la sociología.


(En tu respuesta explica y explicita el contenido y la importancia de
“comprender interpretando”, “sentido” y “acción social”).

La sociología nace del positivismo francés e inglés. Esta es una ciencia que
intenta explicar las individualidades por medio de sus “acciones sociales” y
“comprender interpretándolas”; las individualidades en sentido de particularidades
y de especificidad histórica. Dependiendo del entorno cultural en el que se
encuentra un ser humano, se toman las características valorativas de ese entorno
para darle significado a los actos del ser humano. “[…] Una ciencia que pretende
entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla
causalmente en su desarrollo y efectos.” 1

El concepto de “comprender interpretando” Weber lo toma del pensamiento


diltheyano, hace un ejercicio hermenéutico (que es el significado que un sujeto le
da a un tema en específico) y dice que podemos comprender los actos de otros
individuos, sus acciones sociales, porque somos humanos, podemos ponernos un
momento en su papel e interpretar lo que esa acción social les genera. Toda
interpretación tiende a la evidencia y esta puede ser de carácter racional o
endopatico. La primera hace referencia a la comprobación empírica de lo que se
afirma por medio de las ciencias exactas, la segunda está orientada hacia los
sentimientos que genera la acción realizada. “El poder “revivir” en pleno algo ajeno
es importante para la evidencia de la comprensión, pero no es condición absoluta
para la interpretación del sentido. A menudo los elementos comprensibles y los no
comprensibles de un proceso están unidos y mezclados entre sí.” 2

Weber dice del “sentido” que es la orientación que adquiere una acción social para
llegar a un fin. Toda acción tiene un sentido, “hacer o dejar hacer”. El “sentido”
está presente tanto en la acción social como en el fenómeno social, no importa
que cualquier acto sea o no dirigido hacia otros, todas tienen sentido, sea

1
Max Weber, Economía y sociedad, España, Fondo de Cultura Económica de España, segunda edición en
español de la cuarta en alemán, segunda reimpresión 2002, pp 5.
2
Op. Cit. pp 6.
individual o colectivo. Un fenómeno social puede convertirse en acción social
cuando el “sentido” de la acción cambia de fenómeno a acción, ir a mi casa es un
fenómeno social, cuando voy a mi casa a recoger a mi mamá, es una “acción
social”, porque estoy cambiando el sentido de mi acto respecto a otros. El sentido
es el motivo de la acción.

Sobre “acción social” es una actividad que realizamos con sentido a otros, “hacer
o dejar hacer”, a diferencia de una acción individual a la que Weber llama
“fenómeno social”. Weber menciona cuatro tipos de acción social: 1) Acciones
racionales respecto a fines, que son los casos en donde el individuo se traza un fin
y escoge los medios que considera más adecuados para llegar a dicho fin
dándoles un valor positivo, también evalúa las consecuencias de esta decisión, ya
que los medios utilizados para llegar a un “fin” pueden resultar ventajosos o
desventajosos para la causa. El fin es un valor relacionado con el costo beneficio
de la acción respecto a otros. 2) Acción racional con arreglo a valores, en esta
acción los sujetos actúan de acuerdo a un ideal, y en él hay un valor que es
considerado absoluto, esto es puesto en práctica en las creencias religiosas, en
las cuales no se hace un análisis de las acciones realizadas, sino se cree que un
ser superior es el encargado de que la situación tenga un desenlace “positivo”, o si
se tiene un desenlace “negativo” se hace uso de la “fe” en ese “ser superior” en el
que se deja el arreglo de esa situación a la voluntad de ese dios. 3) No racional,
acción afectiva, en esta acción los sujetos no le dan un valor a sus acciones, se
encuentran con emociones que involucran sentimientos, en este caso, la
“objetividad” no es usada. 4) No racional, acción tradicional o por costumbre, esta
es regida por la cultura de un entorno determinado, se realizan como hábitos que
se han adoptado durante un tiempo en esa región o en una institución, como el
Athletic de Bilbao, que es un equipo de fútbol que sólo cuenta con jugadores
vascos o en su defecto, extranjeros que han sido criados futbolísticamente en esta
institución. Culturalmente tanto afición como dirigentes del club no aceptan
jugadores criados en otras instituciones, pero esta no es una regla escrita,
simplemente se acata porque es parte de las costumbres.

2.- Enuncia y explica qué significan para Weber los conceptos “tipo ideal”,
las “leyes” (sociológicas) y la “explicación causal”.

Los “tipos ideales” son una construcción teórica de la realidad, Weber dice que
entre más genérico más abarca, por lo tanto está más lejos de la realidad. El que
sean ideales no es que sea en un sentido de cómo quiero que sean, sino que son
ideas y no “realidad”. El tipo ideal es la construcción de comportamientos que
existen en la realidad. El tipo ideal le sirve al sociólogo para ordenar las acciones
sociales y buscar la causa efecto de las mismas, por qué se realiza una acción
social, por ejemplo, estudiar gastronomía, un individuo estudia gastronomía para
poder trabajar en ese ámbito. También se estudia porque culturalmente los
jóvenes tienen que estudiar, la vida es así, lineal, desde esa perspectiva.

Las “leyes”, según Weber, son proposiciones de la sociología que mediante la


observación de ciertas situaciones que por su naturaleza, se conoce de antemano
qué es en lo que va a desembocar dicha situación. “[…] dadas determinadas
situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales
que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por
los sujetos de la acción.” 3 Los sociólogos, al ser seres humanos igual que los
sujetos a los que estudia, tienen la capacidad de interpretar cómo es que se puede
comportar una sociedad o un individuo respecto a una situación, hay conclusiones
a las que pueden llegar, que no serán exactas pero sí se acercan a la realidad.

La “explicación causal” debe ser usada, según Weber, para el estudio de un


fenómeno social o una acción social. Estas explicaciones dan diferentes
perspectivas de dichos sucesos, y ayudan al sociólogo a construir una
interpretación de una situación en específico. La explicación causal sirve para
verificar.

3.- Enuncia y explica los conceptos de “relación de valor” y “juicios de


valor” en Weber, explicitando el papel que para él existe entre ambos.

La “relación de valor” para Weber, depende de las ideas histórico sociales y están
condicionadas históricamente. El eurocentrismo que se vivía en otra época, por
ejemplo, en la de Marx, hacía que se asumieran los valores que definen la nueva
ciencia social como valores universales, “mis valores son los valores del mundo”.

La información y elaboración teórica que se tiene de los siglos pasados, se juntan


con nuevas elaboraciones teóricas y descubrimientos, y estas se impregnan a
nuestras relaciones de valor, aunado al mundo en el que se vive, parecido al
horizonte hermenéutico. Weber dice que la ciencia no se puede basar sólo en la
intuición, debe también tomar en cuenta la observación empírica. Al hacer una
selección de cualquier carácter parte de la relación de valor, qué se considera
importante, cómo se puede conocer, es cuando rompe con el positivismo, porque

3
Op. Cit. pp 16
Weber dice que no se pueden ni deben hacer a un lado las prenociones, pues no
quedaría nada con lo que se pueda hacer sentido de lo que se está observando.
“La “relación de valor” vuelve posible la determinación del objeto histórico, el cual
se constituye como tal en virtud de su “significado cultural”; este significado es
siempre individual […] el conocimiento histórico, por lo tanto, es siempre una
“ciencia de la realidad”. 4

El “juicio de valor” es una representación de la subjetividad de los seres humanos,


estos le dan un carácter positivo a una situación dada en un entorno cultural
determinado y que también tiene un carácter moral. Un individuo le da un valor
superior a algo porque cree que es mejor que otra cosa con la que lo está
comparando, los juicios de valor son resultado de la historia de esos individuos.
Basándose en la experiencia y en lo que le ha dado resultado o lo que le gusta a
ese individuo es como se ejerce el juicio de valor.

La relación entre estas dos definiciones radica en que ambas tienden a tener una
valoración por parte del individuo, esta valoración tiene que ver con el significado
que se le da a una situación en un entorno cultural donde se encuentra el sujeto,
dependiendo de esa valoración se le considera un agravio o no. Tanto “relación de
valor” como “juicio de valor” están condicionados por el entorno cultural, una
misma acción puede tener dos o más significados distintos en entornos diferentes,
los individuos se adaptan a los territorios donde habitan y ese entorno les hace
formar sus juicios y relaciones valorativas de las cosas, recordando a Durkheim, él
decía en “La división del trabajo social” que ningún acto es malo o bueno por
naturaleza, depende del colectivo la valoración que se tiene de él, y creo que está
definición, aunque sea positivista, es pertinente para poner en contexto las
definiciones de Weber sobre “juicio” y “relaciones” de valor.

4.- Enuncia y explica los conceptos de “poder” y “dominación” en Weber,


explicitando el papel que juega en esa diferencia el concepto de
“legitimidad”.

Weber dice que el concepto de “poder” como la probabilidad de imponer la


voluntad de un mandato a pesar de la resistencia, el poder depende de esa
probabilidad, entre más se obtenga la imposición, más poder se obtiene. Poder es
imponer actos sobre ciertos individuos sin importar si estos quieren o no realizar

4 Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina, s/edición, pp 22.
esa acción, se vence la voluntad de esos individuos. “Todas las cualidades
imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden
colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada.” 5

Sobre el concepto de “dominación”, Weber dice que es la obediencia que se le da


a un mandato de determinado contenido, pero contrario al “poder”, la dominación
se da mediante la aceptación de ese mandato que se ejerce sobre los individuos,
estos tienen la voluntad de acatar las órdenes, le dan un valor de aceptación
positiva a esta. “La situación de dominación está unida a la presencia actual de
alguien mandando eficazmente a otro, pero no está unida incondicionalmente ni a
la existencia de un cuadro administrativo ni a la de una asociación” 6
La “legitimidad” depende de lo que uno considera como “válido”. El grado de
aceptación que se le da a un mandato, dependiendo de si se le considera legítimo,
un sujeto lo puede aceptar o no. Estos se encuentran en todas las relaciones
sociales, el actor reflexiona el mandato y después de analizarlo decide si lo lleva a
cabo o no. Dependiendo de lo que un sujeto representa por lo que es, por la
preparación que tiene o la disciplina a la que pertenece, se le da un grado de
validez para tener poder de ordenar sobre una acción que algún individuo realice,
dependiendo de las funciones que este tiene, aunado a la situación cultural en la
que se encuentra; tienen carácter legal o de costumbre. La legitimidad aumenta o
disminuye dependiendo de los actos realizados por quien emite el mandato, si el
emisor se equivoca al momento de dar un discurso y es repetitivo en sus errores,
pierde legitimidad. En cambio, la legitimidad aumenta cuando el emisor usa su
carisma y conocimientos para ganar más aceptación dentro de un grupo. La
excepcionalidad del emisor la dicta el receptor, si lo considera o no válido.

5.- Explica con amplitud a) La postura de Weber acerca de lo que él


denomina la objetividad cognoscitiva de la Ciencia Social (definición y
argumentos centrales) y b) Reflexiona críticamente acerca de la viabilidad y
pertinencia de una sociología libre de valores (argumenta).

A) Weber dice que toda ciencia que tenga como objeto el estudio de los procesos
de la cultura humana parte de un conocimiento histórico de las cosas, aunque la
sociología partió de perspectivas prácticas. El uso de los juicios de valor sobre qué
es más importante estudiar, provoca que el conocimiento partiera de un carácter
de lo que se considera más “ético”, pero no necesariamente se construía un

5
Op. Cit. pp 43
6
Op. Cit. pp 43
conocimiento con validez “objetiva”. Al hacer uso de los juicios de valor se
conseguía que los sujetos fueran capaces de ver qué es lo que ellos consideran
como un fin “correcto” o “moral” y los enseña a juzgarlos “críticamente”.

Existe una distinción entre “moral” y la “ética”, la primera es una herramienta de la


segunda, la “moral” de un pueblo es dictada por lo que culturalmente es aceptado,
la “ética” son esas normas de la cultura, que no están escritas en un papel, pero
son acatadas por todo un colectivo perteneciente a un entorno geográfico para
vivir en armonía.

El científico debe hacer uso de sus “juicios de valor” en la explicación en una


ciencia práctica, en esta parte, Weber dice que el científico debe diferenciar “lo
que es” de “lo que debe ser”, es ahí donde los juicios de valor funcionan para
hacer una selección y darle valor “ético” y “moral” a las cosas.

El papel de las ciencias empíricas es mostrarle a los individuos qué es lo que


pueden hacer o que es lo que quieren hacer, en este caso también se ponderan
los intereses de clase y de “cosmovisiones”. La conceptualización para contar con
un orden de la realidad son determinadas por el pensamiento de los individuos, es
ahí cuando los juicios de valor toman partido y se llega a una “objetividad
cognoscitiva” de las ciencias sociales.

B) Considero que una sociología libre de valores no es totalmente posible. Weber


rompe con el positivismo cuando dice que no se pueden hacer a un lado las
prenociones. Estoy de acuerdo con esa postura de Weber, pues una persona no
puede hacer a un lado su sentido común, ni sus juicios de valor sobre algo, por lo
menos no lo puede hacer totalmente, tiene que hacer uso de ellos para tener un
base sobre la cual pueda construirse un argumento el cual critique ciertas
situaciones. Nuestra valoración de una situación está condicionada por la cultura
en la que estamos, entonces necesitamos de nuestros juicios de valor, para poder
juzgarlos “positivamente”, aunque claro, no porque en un espacio determinado sea
“bueno” quiere decir que lo será en los demás espacios culturales.

Bibliografía:

Max Weber, Economía y sociedad, España, Fondo de Cultura Económica de


España, 2da edición en español de la 4ta en alemán, 2da reimpresión 2002,
“Conceptos sociológicos fundamentales”.

Max Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos


Aires, Argentina, s/edición, “Introducción de Pietro Rossi” y “La objetividad
cognoscitiva de la ciencia social y la política social”.
Mariana Ímaz Sheinbaum, “Narrativa e imaginación: puente entre la vivencia y la
comprensión humana”, Tesis de maestría, Universitat de Barcelona, junio 2012,
capítulos I y II.

Raymond Aron, Las etapas del pensamiento sociológico II, ediciones Fausto,
Argentina, impreso por Talleres Gráficos de Barreiro y Ramos, 1996, “Max Weber”.

Cesar Cansino, “Dilthey y el historicismo alemán”, UAM Iztapalapa, Departamento


de Filosofía, Cuaderno No. 16.

Emile Durkheim, La división del trabajo social, Akal ediciones, Madrid, España,
cuarta edición, 2001, “Capítulo II. Solidaridad mecánica o por semejanzas”.

Javier Adán Alfaro, Acercamiento a la metodología de Max Weber, Facultad de


Ciencias Sociales, Universidad de Chile, [en línea] Dirección URL:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0511-Alfaro.pdf
recuperado el 6 de marzo de 2016.

S-ar putea să vă placă și