Sunteți pe pagina 1din 6

© Julio Cesar Núñez 2015

EL SUEÑO

El sueño es un proceso muy importante, prueba de ello es que pasamos 1/3 de nuestra
vida durmiendo y que podemos estar más tiempo sin comer que sin dormir. La privación de
sueño era un método de tortura usado para saltarse la ley en los países en que estaba prohibida,
en lugar de usar violencia física usaban violencia psicológica. También se utilizaba la privación
de sueño durante los interrogatorios a prisioneros a modo de suero de la verdad.

El sueño es un proceso muy bien estudiado gracias a una serie de medidas que
podemos tomar de él, estas medidas configuran lo que se llama registro polisomnográfico y son
las siguientes: EEG (electroencefalograma: mide la actividad eléctrica del cerebro),
EMG (electromiograma: mide la actividad eléctrica de los músculos),
EOG (electrooculograma: mide la actividad eléctrica de los músculos de los
ojos, es decir, su movimiento).
Gracias a los resultados obtenidos con estas medidas se ha visto que el sueño se
estructura en 5 fases que, a su vez, se organizan en ciclos que duran entre 90 y 110 minutos.
Estos ciclos se repiten 4 ó 5 veces por noche.
90 – 110 minutos

VIGILIA FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 REM

SUEÑO LENTO

Fase 1, adormecimiento.
Fase 2, sueño ligero, ya estamos dormidos pero cualquier ruido podría despertarnos, es una fase
de transición a sueño lento
Fases 3 y 4, sueño profundo. Las constantes vitales se reducen al máximo, en estas fases.
Durante este periodo la actividad del cerebro es muy lenta y sincronizada, es decir, el cerebro
está descansando plenamente. Varios estudios han comprobado como las zonas del cerebro que
han estado más activas durante el día son las que presenta mayor cantidad de actividad lenta
durante el sueño. Estas fases son muy importantes pues determinan la calidad de nuestro sueño
y, por tanto, que sea reparador.

EL SUEÑO 1
© Julio Cesar Núñez 2015

REM, que corresponde a las siglas en ingles de Movimientos Oculares Rápidos. Se llama
también sueño paradójico porque la actividad cerebral es muy parecida a la de la vigilia, el
cerebro esta muy activo pero el cuerpo esta totalmente inmóvil (como si el cerebro y el cuerpo
estuvieran desconectados) y las constantes vitales fluctúan. Esta sería la fase en que nos
resultaría más difícil despertar a una persona. Sus características serian: Movimientos de los
ojos rápidos y desincronizados, falta de tono muscular (inmovilidad), actividad cerebral rápida y
desincronizada

FUNCIONES DEL SUEÑO


Se ha visto que la privación de sueño no afecta especialmente al organismo, sin
embargo deteriora las funciones cognitivas, produce alucinaciones y distorsiones perceptivas,
afecta al estado de ánimo y produce respuesta de estrés, entre otras alteraciones. Podemos
decir por tanto que el sueño es un proceso fundamental para nuestro cerebro.

Algunas de las hipótesis en cuanto a las funciones del sueño son:


- conservar la energía: durante el sueño se reducen las constantes vitales y el gasto energético
- restauración corporal: sueño sirve para que el cuerpo se recupere del cansancio acumulado
durante el día.
- el sueño profundo favorece el desarrollo del organismo ya que durante esta fase se libera
mayor cantidad de hormona del crecimiento. A mayor necesidad de crecimiento, por ejemplo: en
el embarazo, en niños y adolescentes hay mayor proporción de sueño lento que de otras fases.
Durante el sueño lento se sintetizan proteínas.
- en estudios con animales se ha comprobado que el sueño REM esta implicado en los procesos
de aprendizaje. Los autores que defienden esta teoría también en el caso de los humanos se
basan en el hecho de que los niños con Retraso Mental presentan menores cantidades de sueño
REM que los niños de inteligencia normal y que en la infancia (que es un periodo de constante
aprendizaje) hay mayor sueño REM que en la edad adulta.

En conclusión, el sueño parece tener una función restauración y de mantenimiento de un


adecuado funcionamiento cerebral.

EL SUEÑO 2
© Julio Cesar Núñez 2015

TIPOS DE SUEÑO
Cada persona tiene unas necesidades diferentes de sueño. Se han distinguido 4
patrones de sueño: Normal (6-8 horas),
Largo (más de 8 horas),
Corto (4 horas)
Variable (duermen más o menos horas en función de las circunstancias)

Es muy importante señalar que no hay un patrón mejor que otro , todo depende de las
necesidades de las personas, tampoco se ha visto ninguna asociación entre un determinado
patrón de sueño y unos rasgos de personalidad. De hecho ha habido personas importantes con
muy distintos patrones de sueños (p. ej. Napoleón sueño corto; Einstein sueño largo).

Además, también se ha visto que el tiempo que pasamos en la fase 4 es el mismo para
sujetos con sueño corto y largo, es decir, en el fondo Napoleón y Einstein dormían lo mismo, lo
que nos da una idea de la importancia de esta fase. Las personas con sueño largo y corto se
diferenciarían en el tiempo que dedican a la fase 2 y REM. Está comprobado que las personas
con demencia tiene reducida la cantidad y calidad de sueño lento.

Como hemos visto el tiempo que dura nuestro sueño no es lo importante, sino la calidad
del mismo. La calidad de sueño se refiere al mantenimiento de la “arquitectura del sueño”, es
decir, la correcta sucesión de las fases que hemos visto anteriormente. En función de esto
podemos distinguir entre personas con sueño eficiente y no eficiente. Estos últimos son personas
que creen que han dormido poco pero que según el registro polisomnográfico muestran un
patrón normal. Son personas imprecisas a la hora de estimar la duración de su sueño y que
piensan que las vigilias nocturnas duran más de lo que realmente han durado.

LOS SUEÑOS
Todo el mundo sueña. Las ensoñaciones se producen en todas las fases del sueño, pero
los recordamos sólo si nos despertamos cuando se están produciendo en la fase REM. Los
sueños en esta fase son más vívidos, más visuales y “reales” porque la actividad cerebral es
parecida a la de la vigilia. Las pesadillas se producen casi exclusivamente en la fase REM. Aquí
es importante el componente de atonía muscular porque si no existiera ejecutaríamos las
acciones que realizamos mientras soñamos (existe una alteración del sueño llamada trastorno

EL SUEÑO 3
© Julio Cesar Núñez 2015

de conducta asociado a fase REM en el que lo sujetos se levantan, gesticulan y se comportan de


acuerdo a los contenidos de sus sueños mientras están dormidos)

Los sueños que se producen en las fases 3 y 4 no contienen tantas imágenes sino que
tienen que ver más bien con pensamientos y contenidos verbales.

En cuanto al posible significado que puedan tener los sueños hay mucha literatura
escrita, incluso una de las líneas más importantes de la psicología (el psicoanálisis) hace de la
interpretación de los sueños una forma de terapia.
Otras corrientes entienden los sueños más bien como “restos diurnos”, es decir sus
contenidos estarían relacionados directa o indirectamente con las actividades y preocupaciones
que han ocupado nuestro día. Estos contenidos predominarían en los sueños que se producen
en la primera mitad de la noche, hacia el amanecer los sueños estarían más relacionados con la
fantasía.

INSOMNIO
Es el trastorno del sueño más frecuente. Afecta más a las mujeres y su incidencia
aumenta con la edad. De cara al tratamiento es importante distinguir cuando es un trastorno en
sí o cuando es secundario a otro trastorno físico o psicológico.

El sueño es un proceso tan importante que tiene efecto rebote, es decir, cuando
perdemos cierta cantidad de sueño, la recuperamos en las noches siguientes. Sin embargo,
dormir mal durante una temporada no indica que se vaya a producir un trastorno, y tampoco es
necesario recuperar todas las horas de sueño perdidas, con una hora más de sueño en una
noche recuperamos días de insomnio (por ejemplo: fines de semana)

QUE HACER
Existen múltiples y distintos tratamientos para el insomnio en función de cual se crea que
es la causa del mismo; en cualquier caso, para las personas con problemas para dormir, siempre
es conveniente adoptar unas medidas, que se conocen como “higiene del sueño”, y que tienen
como objetivo adquirir buenos hábitos que faciliten la llegada del sueño, algunos son:
- Crear condiciones ambientales idóneas: habitación silenciosa, bien ventilada, temperatura 15 –
26º, pijama cómodo, mantas ligeras...
- Hacer alguna técnica de relajación

EL SUEÑO 4
© Julio Cesar Núñez 2015

- Hacer ejercicio regularmente, pero no inmediatamente antes de ir a dormir


- Intentar estar relajados después de cenar, planificar el día siguiente y tomar decisiones
importantes antes de la cena, para crear clima tranquilo
- Tomar un vaso de leche tibia con azúcar 1 h. antes de ir a dormir. La leche es un alimento rico
en triptófano, que es un aminoácido precursor de dos neurotransmisores muy importantes para
el sueño (serotonina y melatonina) El triptófano también se encuentra en carne, huevos,
pescado, nueces soja, pero sobre todo en la leche.
- No realizar cenas copiosas, no pasar hambre, ni acostarse nada mas cenar
- No consumir excitantes como té, café, colas o chocolate antes de acostarse ni por la tarde
- No consumir alcohol, porque produce una desfragmentación del sueño, a pesar de la
somnolencia inicial
- Procurar no tomar somníferos (salvo por prescripción médica) porque producen adicción y
alteran los ciclos de sueño.

Hay teorías que consideran que el insomnio se produce por una mala sincronización
entre nuestro ritmo biológico interno de sueño y nuestros horarios, por ello se recomienda
acostarse y levantarse siempre a la misma hora, para sincronizar nuestros ritmos biológicos y el
ritmo sueño-vigilia (es decir, establecer una especie de “rutina corporal”). También es muy
recomendable no dormir la siesta, porque hace que se retrase la hora de conciliar el sueño.

Otra técnica con muy buenos resultados es la intención paradójica. Muchas personas
más que dificultad para dormir presentan miedo y ansiedad a no poder dormir, es lo que se llama
ansiedad anticipatoria. Esta técnica pretende invertir la actitud de estas personas hacia su
problema, se trata, por tanto de acostarse pero intentar permanecer con los ojos abiertos con la
intención de no dormir, de esta forma no aparecerá la ansiedad anticipatoria a no poder dormir
pues lo que pretendemos precisamente es mantener los ojos abiertos y no dormir. El sueño es
un proceso natural y necesario, de forma que se producirá cuando se den las condiciones
adecuadas. Probando este método lo único que podemos perder es una noche sin dormir, pero
esto no parece suponer ningún coste pues es lo que ya teníamos con el insomnio.

Sin duda una de las técnicas más eficaces para el insomnio es el control de estímulos,
mediante esta técnica se trata de convertir nuestro dormitorio en una señal para dormir, para ello
debemos eliminar de nuestro cuarto todas aquellas actividades no estén asociadas con el dormir.
Las reglas principales serían las siguientes:

EL SUEÑO 5
© Julio Cesar Núñez 2015

- acostarse sólo cuando se tenga sueño no por aburrimiento, por que sea la hora de dormir, ni
para coger el sueño en la cama
- no realizar ninguna otra actividad en la cama (leer, escuchar la radio, ver la televisión). La cama
sólo debe usarse para dormir y para la actividad sexual.
- realizar conductas rutinarias todos los días que sirvan como preludio para dormir (pijama, beber
vaso leche, lavarse los dientes, hacer comprobaciones)
- si no se ha dormido en 10 minutos, levantarse e irse a otra habitación a hacer algo muy
aburrido y no volver a la cama hasta que no sienta la necesidad de dormir
- levantarse de la cama siempre que se esté más de 10 minutos sin dormir, independientemente
de las veces que ya lo haya hecho en una noche
- levantarse a la misma hora siempre, da igual cuánto haya dormido
- no dormir la siesta

OTRAS ALTERACIONES
Existen múltiples patologías del sueño, llamadas disomnias y parasomnias; también
existen otras alteraciones que podríamos calificar de “benignas” y que se producen con mucha
frecuencia en la población normal, algunas son:
- Parálisis del sueño: consiste en la dificultad o imposibilidad de movernos o levantarnos de la
cama cuando ya estamos despiertos. Es una sensación angustiosa y que puede provocar temor;
se produce por la “desconexión cortical” de la que hablábamos en el sueño REM, simplemente
nos hemos despertado demasiado pronto y aún no hemos recuperado la movilidad.
- Alucinaciones hipnagógicas o himnopómpicas: son impresiones sensoriales muy reales (oír
sonidos, sensación de caer al vacío...) que se producen al dormirnos o al despertarnos.
- Somniloquio: hablar en sueños. Es muy frecuente en niños
- Jactatio capitis nocturna: se produce sobre todo en bebés. Consiste en movimientos repetitivos
de la cabeza a un lado y a otro; simplemente hay que tomar la precaución de que el niño no se
pueda golpear la cabeza con la pared o la cuna.
- Bruxismo: fricción de los dientes al apretar las mandíbulas

Estas tres últimas alteraciones no interfieren en el sueño de la persona, es decir, no llega


a despertarse, pero pueden ser molestas para personas que duerman al lado. Todas se
producen en fases de sueño ligero o de transición (fases 1 y 2) por tanto no afectan a la calidad
del sueño.

EL SUEÑO 6

S-ar putea să vă placă și