Sunteți pe pagina 1din 37

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

MALNUTRICIÓN Y ANEMIA
CURSO : ENFERMERÍA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

ESTUDIANTES :

 JAIME MURGA, MARY


 JULCA CONDOR, FELIPE
 LINARES VARGAS, ROSA
 LOPEZ PONCE, KARLA
 LUJAN REVILLA, CAROLINA
 MARQUINA ALFARO, KATHERINE
 MEJIA SOLANO, PAOLA
 MENDEZ LAUREANO, NOEMI

CICLO : VI

Trujillo – Perú
2016
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
MALNUTRICIÓN ............................................................................................................................. 3
1. DEFINICIÓNES: .................................................................................................................. 3
2. EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN EN LA SALUD: ............................................................... 3
3. ESTADÍSTICAS:................................................................................................................... 4
4. TIPOS: ................................................................................................................................ 6
5. MANIFESTACIONES CLINICAS: .......................................................................................... 8
6. PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LA MALNUTRICIÓN: ........................................................ 10
7. TRATAMIENTO: ............................................................................................................... 14
8. CONSECUENCIAS: (Segura, 2002) ................................................................................... 15
9. COMPLICACIONES: (Martínez, 2013) ............................................................................. 16
10. FACTORES DETERMINANTES: (UNICEF, Estado mundial de la Infancia, 1998) ......... 17
11. PREVENCION: (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2014) ................................................................................................................... 19
12. DIAGNOSTICOS ........................................................................................................... 19
13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: ...................................................................................... 19
ANEMIA ....................................................................................................................................... 21
1. ESTADITICAS: .................................................................................................................. 21
2. DEFINICIÓN: .................................................................................................................... 25
3. CLASIFICACIÓN: (Martínez, 2013) .................................................................................. 26
4. SIGNOS Y SINTOMAS: (MINSA, 2015) ............................................................................ 28
5. PRUEBA DIAGNOSTICA: .................................................................................................. 28
6. TRATAMIENTO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS: .................................................... 29
7. PREVENCIÓN: .................................................................................................................. 31
8. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA: .................................................................................. 33
9. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:............................................................................... 33
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................................... 34

1
INTRODUCCIÓN

La desnutrición crónica y anemia infantil son un importante problema de salud pública, cuyas
consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital y que afecta principalmente a los
pobres o pobres extremos. De ahí la importancia de enfrentar la desnutrición crónica porque
tiene efectos negativos inmediatos, como mayor probabilidad de ocurrencia de enfermedades
o muerte prematura en niños menores de cinco años, y a largo plazo afecta el desempeño
escolar, la capacidad de trabajo y ocasiona costos y pérdidas económicas a la familia y la
sociedad.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer acerca de la prevalencia en malnutrición y en


anemia que está presente tanto a nivel nacional como mundial.

En los Temas Centrales Malnutrición y Anemia se distinguirán sus tipos/clasificación y la forma


en cómo poder prevenirlas por medio de la identificación de los Signos y Síntomas o
Manifestaciones clínicas de cada tema a tratar para que mediante el uso de los Diagnósticos,
cuidados de enfermería, tratamiento, etc. se intervenga y pueda evitar complicaciones que
mientras se valla realizando los Temas a tratar se observaran de que trata cada Complicación
de las temáticas a tratar y el porqué aparecen.

2
MALNUTRICIÓN
1. DEFINICIÓNES:
 Nutrición:

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las


enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

 Malnutrición:

La malnutrición se define como una condición fisiológica anormal causada por un


consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan
energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes
(vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y
cognitivo. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (2014)

Se manifiesta de muchas formas, entre ellas:

 Subalimentación y desnutrición: ingesta de alimentos que es insuficiente para


satisfacer las necesidades de energía alimentaria.
 Deficiencias de micronutrientes: son deficientes en una o más vitaminas y
minerales esenciales.
 Sobrenutrición y obesidad: una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede perjudicar la salud.

2. EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN EN LA SALUD:

Los niveles de nutrición no son solo un resultado del desarrollo social y económico en general,
sino que también son un aspecto esencial que afecta a la salud, la productividad y el bienestar
general. Las personas que están desnutridas tienen menos defensas ante las enfermedades,
enferman más fácilmente y con mayor frecuencia y son menos capaces de recuperarse
rápidamente y completamente de la enfermedad. Segunda Conferencia Internacional sobre
Nutrición (2014)

La desnutrición y las carencias de micronutrientes pueden ser particularmente perjudiciales


para los niños, dejándolos vulnerables ante las enfermedades infecciosas y, en última
instancia, causando trastornos físicos y cognitivos. La desnutrición crónica puede causar
retraso en el crecimiento (altura baja para la edad) y emaciación (peso bajo para la altura). Las
dietas que no aportan suficientes micronutrientes pueden conducir a enfermedades graves,

3
incluyendo anemia, retraso mental y ceguera permanente. Segunda Conferencia Internacional
sobre Nutrición (2014)

Tanto la desnutrición como las deficiencias de micronutrientes pueden afectar al


funcionamiento cognitivo de los niños, impidiéndoles alcanzar su pleno potencial en la escuela,
afectando por tanto a sus futuras oportunidades de empleo e ingresos y perpetuando así el
ciclo de la pobreza. Mientras que la desnutrición sigue siendo un problema generalizado en los
países más pobres, la prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad ha aumentado en todas las
regiones, pasando del 24 a 34 por ciento entre 1980 y 2008. Segunda Conferencia
Internacional sobre Nutrición (2014)

El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de enfermedades no transmisibles, como las


enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y la osteoartritis, lo que
representa una amenaza importante para la salud pública.

3. ESTADÍSTICAS:

De 5 a 9 años:

En el Gráfico N°1 se presenta el estado nutricional de los niños entre 5 a 9 años de edad en el
Perú, en el cual se observa que alrededor del 1% de niños presentó delgadez, casi del 70%, se
encontró en estado nutricional normal, pero el exceso de peso en éste grupo de edad llega al
29,4%, es decir, que casi la tercera parte de los niños presentó sobrepeso u obesidad. A nivel
nacional el sobrepeso fue más frecuente (18,3%) que la obesidad (11,1%).Estado Nutricional
en el Perú por etapas de vida (2012-2013)

Al realizar la comparación del sobrepeso entre las áreas de residencia, el área urbana presenta
una marcada diferencia con relación al área rural, 22,6% frente a un 9,0%. La obesidad
presenta diferencias aún mayores presentando un 15,2% en el área urbana frente a 2,3% en el
área rural.

GRAFICO N°1

4
Asimismo, al diferenciar el estado nutricional según sexo, se observó que no se presentaron
mayores diferencias respecto a la delgadez y al estado nutricional normal. Por otro lado, casi 1
de cada 5 niños tiene sobrepeso sin diferencias de género, con respecto a la obesidad ésta es
mayor en los niños que en las niñas: 13,7% y 8,3% respectivamente.Estado Nutricional en el
Perú por etapas de vida (2012-2013)

GRAFICO N°2

Al diferenciar el estado nutricional por dominios geográficos en el Gráfico N° 3, se observó que


el sobrepeso fue mayor en las regiones de la Costa sur, Costa sur y Lima Metropolitana y Costa
centro, con valores por encima del 25%. La obesidad también fue mayor en las mismas
regiones. Sin embargo, el sobrepeso y obesidad fueron menores en las regiones de la Sierra y
Selva del país.Estado Nutricional en el Perú por etapas de vida (2012-2013)

GRAFICO N°3

5
El Gráfico N° 4 muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo a la situación de
pobreza, donde se observó que a mejores condiciones económicas mayores fueron las cifras
de sobrepeso y obesidad, es decir que por lo menos 1 de cada 5 niños sin pobreza tuvieron
sobrepeso y 1 de cada 7 niños tuvieron obesidad.

GRAFICO N°4

4. TIPOS:

El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que permite identificar


niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso, el
perímetro del brazo y conociendo la edad del niño, que se comparan con unos estándares de
referencia.

La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas:

 Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.


 Pesa poco para su altura.
 Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.

Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La
altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es
un indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición.

4.1. Desnutrición crónica

Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se


mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.

Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado,


por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo
físico o intelectual del niño.

6
La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al
número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención.

4.2. Desnutrición aguda moderada

Un niño con DAM pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Se
mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de
referencia.

4.3. Desnutrición aguda grave o severa

Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del
estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo.
Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

4.4. Obesidad y sobrepeso

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva


de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la
obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC
igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es
considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para
numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de
bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha
aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños
con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países
en desarrollo.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta
y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades
no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El
sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida
prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la
obesidad infantil.

7
5. MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Emaciación: Manifestación aguda de malnutrición de corta duración, donde el peso
para la edad son bajos , pero la altura para la edad es normal.
 Detención del crecimiento: Malnutrición crónica previa donde el peso y la estatura
para la edad son bajos, pero el peso para la altura es normal;
 Emaciación y detención del crecimiento (Severa): Malnutrición aguda y crónica o
malnutrición actual de larga duración, donde el peso, la estatura para la edad y el peso
para la altura son todos bajos. Trastornos:
5.1. KWASHIORKOR: “Enfermedad del niño destetado”, término utilizado por las
madres para describir la enfermedad del primer hijo cuando nace el segundo
(Muñoz A., 2013).
 Se observa a menudo en niños de uno a tres años de edad
 Se encuentra en niños que tienen una dieta baja
en energía y proteína y también en otros
nutrientes.
 Edema
 Fallas en el crecimiento
 Disminución de los
músculos
 Infiltración grasa del
hígado
 Cambios mentales
 Anormalidades en el cabello
 Dermatosis típica
 Anemia
 Diarrea
 Carencias de micronutrientes

5.2. MARASMO: Marcado adelgazamiento muscular y la reducción extrema de


grasa subcutánea (Torún B., 2001).
 Talla baja para su edad
 Cabello seco y escaso
 Piel seca y delgada con poca elasticidad
 Se muestran indiferentes/apáticos,
consientes de su alrededor, ansiosos y
sentimiento de tristeza.

8
 Vomitan con facilidad
 Presentan hambre pero no toleran grandes cantidades
 P.A. y T° bajas con pulso normal o elevado
 Hipoglicemia
 Ganglios linfáticos palpables
 Distensión abdominal
 Edema Nutricional: De modo usual empieza con una ligera hinchazón de los pies y no
es raro que se extienda a las piernas. Más adelante, también se hinchan las manos y la
cara. El origen del edema en el paciente con kwashiorkor es multifactorial. La teoría
clásica postula que una ingesta inadecuada de proteína lleva a bajas concentraciones
de albumina en plasma que llevan a edema. (Muñoz A., 2013).
1. El edema nutricional está asociado con un aumento en la secreción de
hormona antidiurética (ADH) que previene la respuesta excretora normal a
la administración de agua.
2. El déficit de proteínas con la inactivación hepática de la ADH que lleva a
una respuesta tardía e incompleta a la carga de agua, tiene una capacidad
disminuida de inactivar ADH.
3. La ferritina activada es liberada por el hígado dañado, llevando a aumento
de la secreción de ADH cuyo resultado neto es la retención de agua. La
aldosterona también es normalmente inactivada en el hígado, y se ha
reportado un metabolismo inadecuado en los pacientes con enfermedades
hepáticas, llevando a hiperaldosteronismo que podría ser el responsable
de la retención de sodio.

 Respuesta Inmune: Durante la desnutrición también se ha observado un deterioro


importante de la respuesta inmunitaria con serio compromiso de tejido linfoide y de la
inmunidad celular. Se modifica la respuesta inflamatoria de fase aguda, en parte por
alteración en la producción y actividad de mediadores inflamatorios, incluyendo
citocinas y proteínas de fase aguda. Se ha encontrado disminución de la habilidad de
las células mononucleares para producir citocinas como Interleucinas: IL 1 (Respuesta
a necrosis), IL 6 (Producción de hepatocitos),IL 8 y TNF alfa (Necrosis tumoral Alfa).
 Crecimiento deficiente: Siempre hay una carencia en el crecimiento. Si se sabe la edad
precisa del niño, se encontrará que es más pequeño de lo normal y, excepto en casos
de edema evidente, tendrá menor peso de lo normal (casi siempre de 60 a 80 por
ciento del estándar o por debajo de 2 DE).

9
6. PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LA MALNUTRICIÓN:
6.1. DESNUTRICIÓN:
La desnutrición se diagnostica basada en ciertos factores como la duración y
precipitando causas eventuales. Historia clínica y síntomas de desnutrición son a
menudo los principales determinantes de la desnutrición y hay poco papel de
diagnóstico y estudios de evaluación de la malnutrición de imagen.
Pruebas de diagnóstico y estudios de imágenes pueden necesitarse para descartar más
profundas causas o enfermedades que podrían haber llevado al estado de
desnutrición.
Esquema de diagnóstico de desnutrición incluye BMI, exámenes de sangre rutinarios y
así sucesivamente.

 Índice de masa corporal (IMC)


Se calcula por el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado. Un
IMC saludable para adultos generalmente se encuentra entre 18,5 y 24,9. Aquellos con
un IMC entre 18,5 y el 17 podrían ser moderadamente desnutridos, aquellos con IMC
entre 16 y 18 años podrían ser moderadamente desnutridos y aquellos con un IMC
inferior a 16 podrían ser gravemente desnutridos.
Aquellos con una historia de sin querer perder peso en los últimos meses, aquellos que
son incapaces de alimentarse o aquellos con una condición de salud que causa falta de
nutrición adecuada o causado mayores exigencias de nutrientes no se cumplió por la
dieta regular están en riesgo de desnutrición.
Estos individuos deben evaluarse cuidadosamente. Aquellos que han comido poco o
nada de los últimos cinco días o comen poco o nada durante cinco días o más, que no
puede absorber nutrientes de los alimentos así como aquellos con colitis ulcerosa o
enfermedad de Crohn, pueden estar en riesgo.
En general todos con un IMC menos de 18,5 en un curso de pocos meses deben
evaluarse. Las mujeres embarazadas, personas mayores que viven en los niños y
hogares de cuidado están en mayor riesgo.

 Exámenes de sangre rutinarios


Esto se hace para evaluar la anemia y otras deficiencias minerales y vitamina. Puede
haber deshidratación, baja azúcar en la sangre y signos de infección severa como es
evidente por levanta mientras recuentos sanguíneos.
 Diagnóstico de desnutrición en niños

10
En niños, peso y altura es medido y comparado con los gráficos que muestran la altura
promedio esperado y peso para un niño de esa edad. Algunos niños son
persistentemente más pequeños para la edad y pueden ser genéticamente así.

 Diámetro brazo medio-alto


Mediados brazo diámetro puede utilizarse en niños. Una circunferencia de brazo de
menos de 110 mm también se utiliza para definir la desnutrición en los niños. En los
niños también se mide espesor de los pliegues de la piel. Con desnutrición hay pérdida
de la grasa debajo de la piel llamada la grasa subcutánea. Esto conduce a pliegues de
piel fina.

 Exámenes de sangre en los niños


Exámenes de sangre rutinarios en los niños incluyen los de glucosa en la sangre, los
recuentos sanguíneos, orina para examen de rutina, las heces para parásitos e
infestaciones del gusano (como estos pueden conducir a la desnutrición en los niños),
los niveles de proteína o albúmina, prueba de VIH y pruebas para otras infecciones de
sangre.
También se recomiendan niveles de hierro en la sangre, ácido fólico y vitamina B 12.
Para la estimación de la proteína, otras pruebas incluyen Pre-albumina, transferrina,
proteína fijadora de retinol. (Dr. Ananya, MD.)

6.2. OBESIDAD:

En el estudio de la población con sobrepeso y obesidad, la historia clínica es


fundamental para investigar los hábitos de vida, de alimentación y de actividad
fi ́sica; evaluar el riesgo actual y futuro de comorbilidad; e investigar la disposición
de cambios de comportamiento del paciente y de su familia.

Al evaluar a los pacientes con sobrepeso y obesidad, se debe realizar una historia
clínica especi ́fica para determinar la etiologi ́a de la obesidad; investigar la historia
familiar de obesidad; los factores de riesgo cardiovascular; la comorbilidad
asociada; los estilos de vida, con énfasis en el estado nutricional (frecuencia de
ingesta de alimentos e historia dietética); y los hábitos de actividad fi ́sica.

Durante el interrogatorio del paciente con sobrepeso y obesidad es prioritario


identificar la edad de inicio de la obesidad, los periodos de máximo incremento del
peso y los factores precipitantes, asi ́ como excluir las causas secundarias e
investigar las enfermedades y las condiciones asociadas.

11
Se recomienda documentar en el expediente la siguiente información: estatura,
peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, signos vitales,
hábitos de actividad fi ́sica y alimentaria, hisoria familiar de obesidad, antecedente
de tabaquismo y/o alcoholismo, empleo de medicina alternativa y si ́ntomas de
apnea del sueño, enfermedad cardiovascular y articular (cuadros I y II).

12
La historia clínica nutricional requiere identificar los factores de riesgo que causen obesidad y
los hábitos alimentarios (tipo y horarios), de actividad física y las fallas de tratamientos previos
de obesidad .La medición de la circunferencia abdominal es sencilla y válida para promover la
salud e identificar a las personas en riesgo de enfermedad cardiovascular, trastornos del sueño
y diabetes. Se debe medir la circunferencia abdominal y calcular el IMC para evaluar el riesgo
de comorbilidad asociado con la obesidad.

La valoración clínica del estado nutricional requiere la exploración fi ́sica sistemática por
órganos y aparatos, con el objetivo de evaluar el estado general y el tipo de distribución de la
grasa corporal, asi ́ como para obtener medidas antropométricas básicas (peso, talla, peri ́metro
braquial —en el brazo izquierdo o no dominante—, pliegues cutáneos —tricipital y
subescapular izquierdos o del lado no dominante— y circunferencias de cintura y cadera).

La medición conjunta de las circunferencias (antebrazo, cintura y cadera) y de los pliegues


cutáneos (que miden el tejido adiposo a nivel subcutáneo) permite estimar las áreas muscular
y grasa. Si bien la medición de los pliegues cutáneos es sencilla y solo requiere un plicómetro,
sus inconvenientes son la variabilidad de la medida según el profesional que la realice, la
dificultad para medir grandes pliegues, y que solo mide la grasa subcutánea y no la visceral.

El médico debe evaluar el nivel de preparación y las barreras al cambio antes de proponer
cambiar los estilos de vida para el control de peso , (cuadro III).

Mediante un programa, el cual deberá incluir intervenciones de soporte psicológico o


psiquiátrico, individual o grupal, en pacientes que presenten ansiedad, depresión, conducta
buli ́mica u otros trastornos de la conducta alimentaria . Los profesionales de la salud deben

13
investigar la posibilidad de trastorno por atracón en pacientes que tienen dificultad para
perder y mantener la pérdida de peso.

Durante el interrogatorio del paciente con sobrepeso y obesidad, se debe investigar el empleo
de fármacos que interfieran con la pérdida de peso: antiinflamatorios no esteroideos,
calcioantagonistas, insulina, inhibidores de la proteasa, sulfonilureas, tiazolidinedionas,
valproato de sodio, gapapentina, amitriptilina, paroxe- tina, risperidona, olanzapina, clozapina
y esteroides.

Los estudios bioquímicos que se deben solicitar incluyen biometri ́a hemática completa, perfil de
li ́pidos, pruebas de función hepática, glucosa sérica en ayuno, creatinina sérica, electrólitos
séricos (potasio, calcio y magnesio) y examen general de orina.En la población infantil con
sobrepeso y factores de riesgo (historia familiar de enfermedades relacionadas con obesidad,
hipertensión, dislipidemia, taba- quismo), se recomienda solicitar al menos el perfil de lípidos, la
cuantificación de las transaminasas y de la glucosa plasmática en ayuno. (Dr. Barrera, A.)

7. TRATAMIENTO:

OBJETIVO: Tratar o prevenir:

 Desnutrición
 Hipoglucemia
 Hipotermia
 Deshidratación
 Corregir las carencias de micronutrientes
- Incrementar gradualmente la ingesta de proteínas, carbohidratos, agua, leche, minerales y
vitaminas.

Vitamina A:Un niño que carece de esta vitamina es más propenso a las infecciones,
que serán más graves y aumentarán el riesgo de mortalidad. Su falta aumenta el riesgo
de ceguera. También produce daños en la piel, la boca, el estómago y el sistema
respiratorio. La administración de vitamina A reduce el riesgo de mortalidad por
sarampión. Se estima que en poblaciones con deficiencia de esta vitamina, su
administración puede reducir la mortalidad infantil por sarampión en un 50%, y la
mortalidad por diarrea en un 40%. El riesgo de mortalidad infantil puede reducirse en
un 23%. Las intervenciones en las que se basan estas cifras incluyeron el
enriquecimiento de alimentos y la administración de suplementos orales(UNICEF,
2011).

14
Yodo:El yodo es fundamental para el buen funcionamiento del metabolismo. La
deficiencia de yodo, la principal causa mundial de daño cerebral que se puede
prevenir, provoca daños en el sistema nervioso. Puede alterar la habilidad de caminar
de los niños, así como la audición y el desarrollo de capacidades intelectuales. Los
niños que crecen con carencia de yodo tienen un coeficiente intelectual al menos 10
puntos inferior al de otros niños (UNICEF, 2011).

- Los alimentos terapéuticoslistos para el consumo han revolucionado el tratamiento de la


malnutrición grave: su utilización en el hogar es segura y garantizan un rápido aumento de
peso en niños muy malnutridos. La ventaja de los alimentos terapéuticos listos para el
consumo es que se presentan en forma de pasta que no hace falta mezclar con agua, lo que
evita el riesgo de proliferación bacteriana en caso de contaminación accidental. El niño
puede consumir directamente el producto, elaborado a base de mantequilla de cacahuete
mezclada con leche desnatada en polvo, vitaminas y minerales, e ingerir una cantidad de
nutrientes suficiente para un completo restablecimiento. Estos alimentos se conservan
hasta tres o cuatro meses fuera del frigorífico, incluso a temperaturas tropicales. Ya está en
marcha la producción de estas pastas alimenticias en varios países, entre ellos el Congo,
Etiopía, Malawi y Níger (MINSA, 2012).
- Índice de masa corporal es monitoreado periódicamente para verificar si mejora o
capacidad de respuesta a las intervenciones dietéticas.
- Estimulación emocional y física : Mediante programas lúdicos que se inician durante la
rehabilitación y continúan después del alta reduce de manera importante el riesgo de
deterioro emocional y retraso mental permanentes
- Actividades físicas: Favorecen el desarrollo de las capacidades motoras esenciales y
también pueden fomentar el crecimiento durante la rehabilitación.

8. CONSECUENCIAS: (Segura, 2002)


8.1. MORTALIDAD:
• Cálculos recientes muestran que el 56% de las muertes en niños menos de cinco años
fueron atribuibles al efecto de la malnutrición, y que el 83% de éstas muertes fueron
debidas a una desnutrición leve a moderada.
• A pesar que desde hace tiempo se reconoce el efecto sinérgico entre la desnutrición e
infección como causas de mortalidad infantil.

15
8.2. INFECCIONES:

• Los mecanismos son numerosos y complejos: la desnutrición conlleva a la reducción de


la inmunidad humoral y celular así como de barreras físicas tales como el moco
protector de las vías respiratorias y la acidez gástrica.

• Las enfermedades infecciosas, cuyo riesgo se incrementa por la desnutrición, también


da lugar a una menor actividad, que igual enlentece el desarrollo de habilidades
motoras

8.3. DISFUNCIONALIDAD:
• La malnutrición produce reducción en la capacidad física e intelectual, asi como
también influye sobre los patrones de comportamiento durante la adultez. Los niños
con enanismo tienen una menor capacidad de aprendizaje, por lo que su rendimiento
escolar, disminuye reduciendo así el retorno de la inversión educativa.
• El daño sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurriría a través del daño cerebral
durante los primeros años de vida, sino que también ocurriría mediante el letargo que
produce la desnutrición, ya que entonces el niño tiene menor oportunidad de explorar
su entorno.
8.4. ENFERMEDADES CRONICAS:
• El mal estado nutricional representan un mayor riesgo de contraer enfermedades
crónicas en la adultez, incluyendo obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas,
hipertensión arterial y accidentes cardiovasculares

9. COMPLICACIONES: (Martínez, 2013)

El niño desnutrido grave con frecuencia se deteriora más debido a un desequilibrio


hidroelectrolítico, a trastornos gastrointestinales, insuficiencia cardiovascular y/o renal y a un
déficit de los mecanismos de defensa contra la infección.

• Insuficiencia Cardiovascular: El corazón pierde masa muscular, así como otros


músculos del cuerpo.

• Déficit de los mecanismos de defensa: El cuerpo humano no puede producir células de


defensa.

• Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese
ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su
ritmo de peristáltico y su absorción de nutrientes es muy reducida.

16
Las alteraciones psicológicas pueden ser profundas; la anorexia severa, apatía e irritabilidad
hacen que el niño sea difícil de alimentar y manejar, y son de muy mal pronóstico. En
general, la muerte es secundaria a bronconeumonía, septicemia por Gram negativos,
infecciones graves y la falla aguda cardiovascular, hepática y renal. Los signos y síntomas de
deficiencia grave de vitaminas y minerales, que pueden ser importantes en la DPE, pueden
hacerse aparentes durante la rehabilitación temprana si no se provee un suministro
adecuado de estos nutrimentos. Además, el cuadro clínico puede complicarse por una
deficiencia grave de folatos, tiamina o niacina y/o una deficiencia aguda de potasio, sodio y
magnesio o por deficiencia crónica de hierro, cinc, cobre y cromo.

10. FACTORES DETERMINANTES: (UNICEF, Estado mundial de la Infancia, 1998)

El estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrio entre la ingesta de


alimentos y sus requerimientos de nutriente. A su vez el aprovechamiento de los nutrientes
ingeridos depende de diversos factores como la combinación de alimentos o las condiciones
del sistema gastrointestinal que los recibe.

17
El marco conceptual del UNICEF postula la desnutrición infantil como consecuencia de tres
conjuntos de causas: inmediatas, subyacentes y básicas. Explica que la interacción entre la
inadecuada ingesta alimentaria y las enfermedades infecciosas, que representan las dos causas
inmediatas más importantes de la desnutrición, tiende a crear un círculo vicioso, ya que
cuando el niño desnutrido, cuya resistencia a las enfermedades es inferior, contrae una
enfermedad, su desnutrición empeora. (UNICEF, 1990).

La inadecuada ingesta alimentaria y las enfermedades infecciosas responden a un conjunto de


causas las cuales pueden ser agrupadas según correspondan al ámbito del hogar (causas
subyacentes) o al ámbito social (causas básicas). El grupo de causasrelacionadas al ámbito del
hogar considera el acceso insuficiente a los alimentos, inadecuados servicios de salud y
saneamiento básico y atención inadecuada a las mujeres y los niños. (UNICEF, 1990).

El grupo de causas relacionadas al ámbito social comprende dos grupos de causas; el primero
considera: el nivel educativo, ingresos, disponibilidad de bienes, calidad del empleo,
información de los padres y cuidadores del niño, tiempo dedicado al cuidado del niño, etc.; y el
segundo considera: todos aquellos recursos organizacionales que posibilitan a las personas y
sus organizaciones tener la capacidad para acceder a determinados bienes y servicios a través
de la participación en redes sociales. (UNICEF, 1990).

En el grupo de las causas relacionadas con el hogar, se encuentran acceso insuficiente a


alimentos, acceso insuficiente a servicios de salud y saneamiento básico y por ultimo cuidado
inadecuado a niños y madres. El acceso a alimentos si bien está fuertemente relacionado con
el nivel de ingreso, también depende de las decisiones económicas que realicen las personas
del hogar.El acceso a servicios de salud permite atenuar la carga que representan las
enfermedades de cualquier tipo, mientras que los servicios de agua potable contribuyen a
disminuir la contaminación dentro del hogar. Por cuidado inadecuado se considera a aquellas
prácticas que no permiten una debida alimentación o desarrollo de los niños o aquellos que
imposibilitan a la madre que alimente o cuide de su niño (trabajo).

Entre las causas básicas, hay un primer grupo de aquellas condiciones que si bien dependen
del entorno social, tienen una expresión observable en cada hogar. Incluye aspectos
relacionados al capital humano, como nivel educativo de información de los padres. También
incluye a los recursos económicos. Por último se encuentra el subgrupo de recursos
organizacionales que se refiere a la capacidad de acceder a aquellos bienes y servicios

18
11. PREVENCION: (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2014)

 Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y


yodo.

 Fomento de la lactancia temprana (en la primera hora).

 Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad.

 Fomento de una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses y


continuación de la lactancia.

 Promoción del consumo de sal yodada.

 Promoción de hábitos de higiene, como el lavado de manos, para reducir el riesgo de


diarrea y otras enfermedades.

 Promoción de hábitos de higiene, como el lavado de manos, para reducir el riesgo de


diarrea y otras enfermedades.

 Creación de instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, y formación para su


mantenimiento.

 Acciones para lograr una educación de calidad para todos que capacite para prevenir y
abordar las consecuencias de la desnutrición.

12. DIAGNOSTICOS
 Desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales r/c ingesta diaria
insuficiente e/p tono muscular insuficiente, fragilidad capilar, peso corporal inferior en
un 20%, mucosas pálidas.
 Diarrea r/c mala absorción e/p perdida de heces liquidas > 3 en 24 horas.
 Exceso de volumen de líquidos r/c ingesta inadecuada de proteína e/p edema.
 Riesgo de infección r/c malnutrición, supresión de la respuesta inflamatoria IL6.
 Deterioro de la integridad cutánea r/c nutrición inadecuada e/p Piel seca y delgada con
poca elasticidad.
 Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c malnutrición.

13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


 Derivar a Nutrición.
 Preparación correcta de los alimentos apropiados.

19
 Alimentación con proteínas (1 – 1.5g/kg/día), líquidos (130ml/kg/día, 100ml si existe
edema grave).
 Educar a la madre sobre la nutrición del niño.
 Administración de medicamentos indicados: multivitamínicos, hierro, ácido fólico,
electrolíticos.
 Reportar la frecuencia u consistencia de las deposiciones.
 Control de peso corporal cada día y registrarlo en una gráfica de peso.
 Colocar vestimenta adecuada.
 Los baños deben ser mínimos y el secado rápido.
 Mantener a los niños lejos de focos de infección.
 Fomentar la participación de la familia en los cuidados del niño y llevarlo a las citas
indicadas.

20
ANEMIA
1. ESTADITICAS:

1.1. ANEMIA A NIVEL MUNDIAL

La anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas, lo que corresponde al 24,8%
de la población. La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar con un
47,4%(OMS, 2008).

En 2011, las regiones de Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental y África tuvieron las
concentraciones más bajas de hemoglobina en sangre y las mayores prevalencias de anemia
en la población. Los niños de estas tres regiones tenían una concentración media de
hemoglobina en la sangre (es decir, por debajo del umbral de la anemia leve).Con más de la
mitad de los niños en las regiones de Asia Sudoriental y África (53,8% o más) presentan
anemias. La anemia severa fue el más alto en la región africana, con el 3.6% de niños afectados
(OMS, 2015).

Los niños de la Región de África representaban la mayor proporción de personas Afectados de


anemia, al 62,3%; mientras que el mayor número de niños y mujeres con anemia residía en la
región de Asia Sudoriental, incluyendo 96,7 millones niños y 202,0 millones mujeres en edad
reproductiva. En la región mediterránea tuvo la siguiente carga de anemia más alta para los
niños, lo que representa 35,7 millones niños con anemia (OMS, 2015).

21
1.2. ANEMIA A NIVEL NACIONAL
 Según ENDES 2007

En el Perú, la anemia afecta a los niños más pequeños, sobre todo en zonas rurales, en
la sierra y a los que se encuentran en el quintil inferior de pobreza.

 El 42,5 por ciento de niños menores de cinco años padece de anemia (23,4
por ciento anemia leve, 18,4 por ciento anemia moderada, y el 0,7 por
ciento anemia severa), proporción que es menor en 3,7 puntos
porcentuales a la observada en el año 2005 (46,2 por ciento).

 Los niños tienen prevalencias de anemia mayores que las niñas (44,1 y 40,9
por ciento, respectivamente).

 Según lugar de residencia, la anemia es más frecuente entre los niños que
residen en la Sierra (50,4 por ciento) y en las áreas rurales del país (47,9
por ciento). Los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Puno y
Cusco tienen prevalencias de anemia superiores al 50,0 por ciento.

 Una mayor prevalencia, de cualquier tipo de anemia, se presenta entre los


niños que pertenecen al quintil inferior de riqueza (50,3 por ciento), que
entre los del quintil superior (32,7 por ciento).

22
23
 Según UNICEF 2011

En el Perú, hay una alta prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5 años
en todos los grupos poblacionales.

 Al año 2009, tiene anemia el 37% de los niños y niñas menores de 5 años y
el 50% de los menores de 3 años. Esta última tasa de anemia, con relación
a la reportada en el año 2000, se ha reducido en 11 puntos porcentuales.
Dicha disminución se dio en los últimos cinco años, dado que entre los
años 2000 y 2005 no se produjo una reducción significativa.
 Al igual que en otros indicadores del estado de la salud de la infancia, la
incidencia de la anemia es mayor en las zonas rurales (44%) en
comparación con las urbanas (33%); y en la región de la sierra (47%) frente
a las del resto de la costa (30%) y la selva (36%).
 Las brechas entre los departamentos son bastante marcadas en la
prevalencia de anemia. Los departamentos con mayor prevalencia de
anemia en los niños y niñas menores de 3 años son Cusco (76%), Puno
(73%), Huancavelica (68%), Pasco (67%) y Apurímac (66%); y entre los que
tienen menor incidencia se encuentran La Libertad (46%), Lima (43%),
Cajamarca (41%), San Martín (32%) y Lambayeque (31%).

La anemia también afecta el adecuado desarrollo de los niños y niñas de 6 a 11 años


pero no se cuenta con información oficial actualizada al respecto. Tomando como

24
referencia el Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales 2004, se tiene que el
32% de los niños y niñas entre los 10 y 14 años presentaba anemia, a nivel nacional.

 Según ENDES 2014


 La anemia, a nivel Nacional, afecta al 46.8% de niñas y niños menores de tres años de
edad. Se presenta con mayor frecuencia en áreas rurales (57.5%), a comparación con
la zona urbana (42.3%).

 La anemia a nivel Regional, tuvo el siguiente comportamiento:

En 12 Regiones aumentó, siendo las significativas: Amazonas, San Martin, Ucayali, Loreto,
Junín y Puno.En 8 Regiones disminuyó: Lima, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Huánuco
y Ayacucho.
En 4 Regiones, las cifras se mantienen: Ica, Arequipa, Piura y Cusco.

2. DEFINICIÓN:
La anemia se define como una reducción en el número de eritrocitos, la cantidad de
hemoglobinay el hematocrito por debajo de los niveles normales. Esta enfermedad
puede estarcausada por una pérdida o una destrucción de los eritrocitos existentes o
por una tasa de laproducción de eritrocitos anómala o reducida. La anemia también
puede ser una manifestaciónclínica de un trastorno subyacente, como la intoxicación
por plomo o el hiperesplenismo (unsíndrome caracterizado por esplenomegalia y
déficit de células sanguíneas). En este apartadose tratan las anemias más frecuentes
en la infancia (Ball y Bindler, 2010).

La anemia es un síndrome de etiología múltiple caracterizadopor la disminución de las


cifras de hemoglobina (Hb), debajo de los valores considerados como normales para la
edad, sexo ylugar de residencia del paciente. Dado que el problema primarioes el
descenso de la Hb y ésta es un pigmento transportadorde oxígeno, las manifestaciones
clínicas de la anemia se derivande estas dos características.
1. Decoloración de tegumentos, es decir, palidez.
2. Hipoxia tisular.
Al laboratorio, las cifras de Hb estarán por debajo de lascifras normales para la edad
del paciente. En nuestro medio seconsideran como valores normales para el RN de 15
a 20 g/dL,a los 6 meses de 12 a 18 g, al año de edad 11.2 g, a los 2 añosde 12 g y
oscilan en estas cifras hasta la pubertad cuando seestablece la diferencia entre el
hombre (13 a 16 g) y la mujer(12 a 15 g). Las anemias pueden clasificarse según el
tamañopredominante de los eritrocitos o según el mecanismo productor (Martínez y
Martínez, 2013).

25
3. CLASIFICACIÓN: (Martínez, 2013)
3.1. Anemia Por Deficiencia De Hierro:

La ADH (ferropénica) es la forma más común de las anemias, no importando la edad,


sexo, lugar de residencia o posición social del paciente; estáoriginada por la
disminución del hierro (Fe) disponible para la eritropoyesis; sus causas más frecuentes
en la edad pediátrica son el aporte insuficiente en la dieta y el incremento en las
demandas. El cuadro clínico sugiere el diagnóstico que se corrobora con el laboratorio.

La anemia por déficit de hierro es el tipo más frecuente de anemia y el déficit


nutricional más común en niños. Afecta al 3% de los niños menores de 2 años, al 6-18%
de los niños pequeños, al 9-11% de las mujeres adolescentes, y a menos del 1% de los
adolescentes varones (Carley, 2003; White, 2005).

Puntos sobresalientes

 Es la forma más común de anemia en los niños y está originada por la


disminución de hierro disponible para la hematopoyesis.
 La ingesta disminuida de los alimentos ricos en hierro y el incremento de la
masa corporal son causas más frecuentes del déficit.
 Las manifestaciones clínicas son las debidas a la disminución de Hb y a la
deficiencia de hierro.
 El tratamiento consiste en reponer el hierro y suprimir el agente causal

El cuerpo necesita hierro para la producción de hemoglobina. Cantidades insuficientes


de hierro limitan la producción de hemoglobina, que a su vez afecta a la producción de
eritrocitos. Los eritrocitos son necesarios para el transporte de oxígeno a través del
organismo, de forma que la anemia conlleva que menos oxígeno llegue a las células y
los tejidos.

La anemia por déficit de hierro puede ser secundaria a una pérdida sanguínea, una
mala absorción o una escasa ingesta nutricional. Una descripción de una anemia por
déficit de hierro debida a una insuficiente ingesta nutricional. Los requerimientos
internos aumentados (como períodos de rápido crecimiento) también pueden dar
lugar a una anemia.

La deficiencia de hierro cursa por diferentes etapas de severidad: en las primeras, hay
disminución de los depósitos del metal, el Fe sérico se mantiene en cifras normales y
no se hace evidente la anemia; en estados intermedios se abaten los niveles de Fe
sérico (ferropenia - carencia de hierro) y hace su aparición la anemia; al final, en fases
tardías, se acentúa la anemia y se establecen los datos de deficiencia de Fe a nivel
tisular.

26
*La ferritina es una proteína dentro de las células que almacena hierro. Le permite a su cuerpo
usar hierro cuando lo necesita.

*Ferropenia es la disminución del hierro en el organismo

*El hierro es un componente esencial de la hemoglobina, que transporta el oxígeno de la


sangre a todas las partes del cuerpo. La deficiencia de hierro puede causar anemia como
resultado de niveles bajos de hemoglobina en la sangre. (MINSA,2015)

27
4. SIGNOS Y SINTOMAS: (MINSA, 2015)

5. PRUEBA DIAGNOSTICA:
5.1. PERFIL HEMATOLÓGICO/Hemograma:
o Hemoglobina y hematocrito (Disminuidos)
o Volumen corpuscular medio
o Hemoglobina corpuscular media
o Amplitud de la distribución eritrocitaria
o Recuento de plaquetas: Normales o aumentadas
o Recuento de leucocitos: Normales

5.2. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA: Examen de sangre que da información acerca del
número y forma de las células sanguíneas. A menudo se hace como parte de o con un
conteo completo de sangre (CSC).
o El número y tipo de glóbulos blancos sanguíneos (diferencial, o porcentaje de
cada tipo de célula)
o El número y tipo de células sanguíneas formadas anormalmente
o El cálculo aproximado de los conteos de glóbulos blancos y de plaquetas

28
5.3. EXAMEN DE FERRITINA SERICA: La ferritina es una proteína dentro de las células que
almacena hierro. Le permite a su cuerpo usar hierro cuando lo necesita. Un examen de
ferritina mide indirectamente la cantidad de hierro en la sangre.
Prueba Diagnostica para evaluar la deficiencia de hierro.

Niveles normales de ferritina para cada grupo de edad y sexo:

o Recién nacidos: 25 a 200 ng/mL.


o Bebés de 1 mes de edad: 200-600 ng/mL.
o Bebés de 2-5 meses de edad: 50-200 ng / mL.
o Niños de 6 meses – 15 años de edad: 7 a 142 ng/mL.
o Mujeres: 18 a 160 ng/mL.

6. TRATAMIENTO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS:

 Cuando la hemoglobina alcance valores normales para la edad, se continuara con


el tratamiento complementario por un lapso de tiempo similar al que se necesitó
para superar la anemia.
 Los exámenes de hemoglobina de control se realizaran a los 3, 6 y 12 meses de
iniciado el tratamiento.
 El personal de salud debe realizar consejería a los padres y cuidadores del niño, la
niña tanto en el caso de la administración con multimicronutrientes como en el
caso de tratamiento con sulfato ferroso, teniendo en cuenta lo establecido en el
documento técnico “consejería nutricional en el marco de la atención de salud
materno infantil”.
6.1. Monitoreo Del Tratamiento:
 El personal de salud responsable de la atención integral del niño, niña y
adolescente realizara monitoreo del tratamiento de la anemia hasta finalizar
los esquemas correspondiente.

29
 En caso que la niña, niño o adolescente no responda al tratamiento, deberá
ser referido a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva para los
estudios correspondientes a fin de descartar una afección secundaria.
 Las niñas y niños menores de cinco años con manifestaciones de desnutrición
aguda severa (indicador peso para la talla (p/t) por debajo de -3 desviaciones
estándar (D.S) o edema bilateral de los miembros superiores o inferiores) debe
ser referido a un nivel de atención mayor complejidad con capacidad
resolutiva.
 Se debe suspender el tratamiento con hierro cuando la niña, niño o
adolescente curse con un proceso infeccioso activo o mientras dure el
tratamiento antibiótico. reiniciar luego de superado el proceso.
 En las zonas endémicas de malaria, se debe practicar un examen de gota
gruesa antes de brindar el tratamiento de anemia. en caso que la prueba
resulte positiva, tratar la malaria antes de tratar la anemia.
 en casos de anemia severa (<7gr/dl) referir a un establecimiento de salud de
mayor nivel de complejidad y con capacidad resolutiva para estos casos.

6.2. Medidas Alimentarias:

Existen dos tipos de hierro en la dieta: hierro hem y hierro no hem.

HIERRO HEM: (forma parte de la hemoglobina y la mioglobina de tejidos animales) es


absorbido con mucha mayor eficiencia que el hierro no hem y más aún porque potencia la
absorción del hierro no hem.

o Su porcentaje de absorción es de 15 al 35 %.
o La presencia de sustancias inhibidores o potenciadores prácticamente no
afectan su absorción a excepción del calcio.
o Los alimentos con mayor contenido de hierro hem son: la sangrecita, las
vísceras rojas (bazo, hígado de pollo, riñones y bofe), pavo, carne de res,
pescados, entre otros.

30
EL HIERRO NO HEM: se encuentra en los alimentos vegetales, se encuentra principalmente
oxidado, en forma férrica (Fe3+). Los iones Fe3+ se absorben con dificultad y necesitan
proteínas de la familia de las integrinas para absorberse.

o La fe3+ precisa transformarse a forma ferrosa fe2+ en duodeno. el fe2+ se absorbe através
de la membrana apical del enterocito al interior celular mediante una proteína
transportadora de cationes divalentes que también facilita la absorción del cobre,
magnesio, plomo, cadmio y cobalto.
o El hierro no hem presenta una mejor disponibilidad se absorbe del 2 al 10 % y depende de
factores dietéticos. el 10 % puede disminuir fácilmentecon la presencia de fitatos,
oxalatos, fosfatos, polifenoles y pectinas presentes principalmente en cereales, menestras,
legumbres, vegetales de hoja verde, raíces y frutas.
o Además, los taninos presentes en él te, café, cacao, infusiones de hierbas o mates en
general, así como las bebidas carbonatadas bloquean de manera importante la absorción
del hierro,sin embargo los betacarotenos y la vitamina a, el ácido fólico, el ácido ascórbico
o vitamina c, aun en presencia de fitatos, taninos y calcio previene la formación de
hidróxido férrico insoluble.

7. PREVENCIÓN:

Los glóbulos rojos son células, producidas por la médula de los huesos, cuya función es
transportar oxígeno desde los pulmones hacia los distintos órganos a través de la
sangre.

Se denomina anemia a la disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. La


anemia no es una enfermedad por sí misma, sino un conjunto de síntomas y signos
debidos a esa deficiencia de glóbulos rojos que puede estar provocado por múltiples
causas. Entre estos síntomas y signos podemos encontrar: palidez de la piel, cansancio
fácil, disminución de la tolerancia al ejercicio, falta de aire. Debe tenerse en cuenta que
tales síntomas pueden deberse a otros problemas de salud y no sólo a la presencia de
anemia. Por tal motivo, la aparición de alguno de ellos debe llevar a la consulta con el

31
médico clínico, quien efectuará la evaluación inicial y ordenará los estudios
correspondientes a fin de determinar la presencia o no de anemia. En caso de
detectarse la misma, se procederá a definir la causa que la provoca, mediante estudios
adicionales, algunos de los cuales serán llevados a cabo por el médico hematólogo.

Si bien por lo expuesto se entiende que no puede llevarse a cabo una prevención de la
anemia en sentido estricto, hay varias acciones que podemos tomar en este sentido:

1.- Observar una dieta sana y completa, sobre todo en ciertas etapas
de la vida (infancia, adolescencia, vejez) y durante el embarazo, que
son momentos en los cuales existen altos requerimientos de ciertos
nutrientes (hierro, ácido fólico) cuya deficiencia puede ser causa de
anemia.

2.- Consultar al médico pediatra respecto a la oportunidad de la


administración preventiva de hierro en los lactantes, quienes se
encuentran, por la alimentación que reciben, en riesgo de desarrollar
deficiencia de ese mineral.

3.- Consultar al médico en caso de presentarse menstruaciones muy


abundantes o muy prolongadas, ya que las mismas pueden ser causa
de deficiencia de hierro (el cual se pierde con la sangre en cada
período), pudiendo no recuperarse completamente con el aporte de la
dieta.

4.- Consultar al médico en caso de existir antecedentes familiares


certeros de anemias de origen hereditario (como, por ejemplo, la
llamada anemia del Mediterráneo o talasemia), ya que su presencia en
el individuo sano permitirá, no sólo la detección de grados leves de
anemia, sino también efectuar un consejo genético en personas
jóvenes que pueden transmitir tal alteración a su descendencia.

5.- Consultar al médico en caso de observar la presencia de alguno de


los síntomas mencionados previamente (palidez de la piel, cansancio,
falta de tolerancia al ejercicio, dificultad para respirar), para
determinar si los mismos se deben a anemia o a otra causa, y actuar en
consecuencia.

6.- No tomar medicamentos anti anémicos (hierro, ácido fólico, etc.)


sin un correcto diagnóstico del mecanismo que provoca la anemia, ya
que, además de hacer un gasto que puede ser inútil e inefectivo,
podremos también retardar el diagnóstico de la verdadera causa de la
anemia.

Con frecuencia la anemia se puede tratar y controlar. Si usted tiene signos o síntomas
de anemia, trate de obtener un diagnóstico y un tratamiento oportunos. El
tratamiento puede darle más energías y aumentar su nivel de actividad, mejorar su
calidad de vida y ayudarlo a vivir más tiempo.

32
Con el tratamiento adecuado, muchos tipos de anemia son leves y duran poco tiempo.
Sin embargo, la anemia puede ser grave, prolongada y hasta mortal si la causa una
enfermedad hereditaria, una enfermedad crónica o un traumatismo.

8. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA:
1. Perfusión tisular periférica ineficaz r/c estilo de vida sedentario, conocimientos
deficientes sobre factores agravantes e/p alteración de las características de la piel,
dolor en las extremidades.
2. Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno e/p
expresar debilidad, fatiga.
3. Déficit del volumen de líquidos r/c fracaso de los mecanismos reguladores e/p perdida
súbita de peso, disminución de la diuresis.
4. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c recursos económicos
insuficientes e/p consumo deficiente de nutrientes saludables para su organismo.
5. Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional r/c malnutrición, estilo de vida
sedentario.
6. Deterioro de la integridad cutánea r/c desequilibrio nutricional e/p alteración de la
superficie de la piel.

9. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

 Educar al escolar de manera didáctica acerca de su patología y que actividades debe


realizar para sanarse.
 Educar a la madre o apoderado acerca de los cuidados en la dieta que debe llevar con
el escolar de manera que sea de su agrado y efectivo.
 En caso la anemia sea severa suministrar oxígeno.
 Administración de medicamentos como:
 Sulfato ferroso
 Ácido fólico
 Vitamina B 12
 Explicar a la madre o apoderado de los afectos que crea en el organismo así también
hubiese efectos adversos
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

33
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – DEVAN. (2015).


Estado Nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013. Informe técnico. Lima,
Perú. Accesado 03/09/16. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/encu_vigi_cenan/ENUTRICIONAL%20E
VIDA%202012-13%20(CTM)%20080515.pdf.

 Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (2014) – “Por qué la nutrición es


importante” – consultado en http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf

 Ministerio de Salud del Perú. (2014). SITUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN Y ANEMIA EN


EL PERÚ. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/situacion.html.

 OMS. (2008). Prevalencia mundial de la anemia y número de personas afectadas.


Disponible en:
http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/.

 OMS. (2015). THE GLOBAL PREVALENCE OF ANAEMIA IN 2011. Disponible en:


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/177094/1/9789241564960_eng.pdf?ua=1.

 UNICEF. (2011). Estado de la Niñez en el Perú. Disponible en:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0930/
Libro.pdf.

 ENDES. (2007). Anemia en Niños y Mujeres. Disponible en:


http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2007/11.%20Lactancia%20y%20Nutrici%C3
%B3n%20de%20Ni%C3%B1os/11.5%20Anemia%20en%20Ni%C3%B1os%20y%20Mujer
es.html.

 Torún B., 2001, Salud de la Niñez-Manejo del niño y niña desnutridos, en línea,
Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/idn21173.pdf

34
 Muñoz A., 2013, Desnutrición Severa Tipo Kwashiorkor, en línea, Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n1/a13v15n1art3.pdf

 Guía Práctica Clínica, 2010, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia por


Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos, en línea, Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/415_IMSS_10_An
emia_def_hierro_May2a/EYR_IMSS_415_10.pdf

 Ananya, MD. Diagnóstico de desnutrición. Disponible en: http://www.news-


medical.net/health/Diagnosis-of-malnutrition-(Spanish).aspx

 Gui ́a de práctica cli ́nica Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la


obesidad exógena. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2013/im133u.pdf

 NANDA (2015). Diagnósticos de enfermería. Elsevier España. S.L.U

 UNICEF (2011). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Causas, consecuencias y estrategias para


su prevención y tratamiento. España – Madrid.

 UAP. FACULTAD DE ENFERMERIA. (2010). Cuidados De Enfermería En Niños Con


Desnutrición. Disponible en: http://pilar-
desnutricioninfantil.blogspot.pe/2010/04/clasificacion-de-la-desnutricion.html.

 Segura J. L., Montes C., Hilario M., Asenjo P., Baltazar G. Pobreza y Desnutrición Infantil
PRISMA ONGD, 2002 . Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Pobreza_y_Desnutricion.
pdf

 Guía Técnica: Guía Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por
deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del
primer nivel de atención, MINSA-2015. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM028-2015-MINSA_guia.pdf

35
 Martínez y Martínez, R. (2013). Salud y enfermedad del niño y adolescente. 7ma. ed.
México. Manual Moderno.

 Ball y Bindler. (2010). Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil. 4°.ed.Madrid (España)

36

S-ar putea să vă placă și