Sunteți pe pagina 1din 4

LITERATURAS PREHISPÁNICAS DE AMÉRICA

Es decir, la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en el continente americano antes
de la llegada de los españoles, se trata pues de tres grandes grupos: la literatura maya, la literatura azteca
y la literatura inca.
Abordar el estudio de la literatura hispanoamericana implica enfrentar una realidad compleja, que
comprende manifestaciones culturales diversas, producidas en diferentes épocas. A partir de 1492, se
pusieron en contacto distintas tradiciones con características específicas: diversos modos de trasmisión
(oral y escrito), sistemas de escritura (alfabético, silábico, ideográfico y pictográfico), lenguas. Al entrar
en relación estas tradiciones, se superpusieron y dieron lugar a un nuevo fenómeno cultural cuyo rasgo
distintivo es la pluralidad.
El concepto de literatura es cuestionable si se lo plantea en relación con los pueblos indígenas americanos,
porque esta literatura cumplió diversas finalidades no solo estéticas sino también religiosas, históricas,
organizativas, proféticas y ceremoniales.
A la llegada de los españoles, las culturas indígenas habían elaborado diversos textos en sus lenguas
nativas, estas producciones se conservaron mediante la tradición oral o mediante modos de expresión
alternativas a la escritura alfabética, como los pictogramas. Durante la conquista, muchos de estos
testimonios fueron traducidos y redactados utilizando la lengua castellana impuesta por los españoles.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA PREHISPANICA:

- Es por lo general una literatura anónima. A los autores no les interesaba firmar sus obras, ya que sus
textos, generalmente no expresaban sus sentimientos personales, sino los de toda la comunidad. Por
tanto sus manifestaciones literarias se expresaban en bailes, fiestas y otras manifestaciones colectivas.
- Es una literatura agrarista. Estaba estrechamente ligada al tema de la tierra y del trabajo agrícola. Por
tal razón, la naturaleza fue tema de sus creaciones.
- Es una literatura oral. Se transmitía oralmente de padres a hijos y así se conservaba en la memoria de
los pueblos.

APORTES CULTURALES PRECOLOMBINOS:


- Habían descubierto el valor del número cero.
- Su calendario tenía 365 días y era más perfecto que el de los europeos, estaba agrupado en 18 meses
de 20 días para un total de 360, los cinco días restantes eran dejados para adorar a los dioses.
- Tenían un avanzado sistema de riego por terrazas.
- Machu Picchu, su ciudad sagrada fue construida en la cumbre de una borrascosa montaña.
- Centro religioso. Son famosas sus pirámides al sol y la luna.

LITERATURA AZTECA
Cuando llegaron los españoles a México, bajo el comando de Hernán Cortés, en 1519, los aztecas se
habían constituido en el grupo indígena vencedor frente a otras tribus que poblaban la península de
Yucatán. Cierto que no eran un imperio en el sentido moderno del término, pero habían conformado
una vasta organización política.
Entre los aztecas como en casi todas las culturas indígenas, la historia es concebida como fatalidad y
catástrofe. Ninguna idea es más ajena a la mentalidad indígena que la idea occidentalista del progreso.
¿Por qué? Básicamente porque la naturaleza, el clima sobre todo era muy arbitrario con ellos.
Ese temor en los aztecas se nota sobre todo en la idea que tenían del sacrificio de seres humanos
como homenaje y muestra de temor ante los dioses, hoy en día puede parecer espantoso y cruel, pero
los aztecas no lo creían así. Sus razones eran fundamentalmente religiosas. Estos rasgos de la teogonía
azteca, según la vida es una continua guerra, un continuo sacrificio y una experiencia triste y
dependiente del designio de los dioses, son constantes en toda su literatura. Tales rasgos se
acentuarían con la llegada del invasor español.
Hablaban la lengua llamada náhuatl, la escritura mezclaba los pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos.
Netzahualcóyotl (1401-1472) uno de los pocos autores que se destaca individualmente, dentro de la
lirica prehispánica. Vivió un periodo de guerras y tuvo que huir continuamente de la muerte.
En vano he nacido
en vano he venido a salir
de la casa de dios a la tierra
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
que de verdad no hubiera venido a la tierra…
¿cuál es mi destino?
Yo soy menesteroso,
mi corazón padece.

¿Cómo lo determina tu corazón, dador de la vida?


¡salga ya tu disgusto!
Extiende tu compasión
estoy a tu lado, tu eres dios.
¿acaso quieres darme muerte?
Todos así somos menesterosos.
La amargura predice el destino
aquí, al lado de la gente

Que no se angustie mi corazón.


No reflexione ya más.
Verdaderamente apenas
de mí mismo tengo compasión en la tierra.

Ha venido a crecer la amargura,


junto a ti a tu lado, Dador de vida…
solo una vez perecemos,
solo una vez aquí en la tierra.
¡que no sufran sus corazones!
Junto y al lado del Dador de la vida.

LITERATURA MAYA

Frente a la agresividad militar y al fatalismo doloroso de los aztecas, los mayas se presentan como una
cultura mucho más contemplativa, entusiasmada por la belleza de la flora y la fauna que los rodean,
respetuosa de la existencia y costumbres religiosas de otras tribus.
Los mayas habitaban hacia 1520 gran parte del sur de lo que es Méjico y Guatemala.
Los mayas se caracterizaban culturalmente por el animismo natural con que denominaban a sus dioses;
por sus tranquilos cantos, ritos y símbolos religiosos, de donde estaban ajenos los sacrificios de seres
humanos. Sus bailes eran más poéticos y sencillos.
A la llegada de los españoles se encontraban casi completamente absorbidos por el poderío militar de los
aztecas y su rendición ante los españoles fue más rápida y brutal.
El Popul Vuh: libro literario sagrado de los mayas
“Popul Vuh” en lengua maya-quiché significa “libro de la comunidad”. “Popul” significa junta, reunión
o casa común donde se tratan asuntos de gobierno y “Vuh” es libro, papel o trapo.
Para la religión maya, este libro representaba lo que para nosotros la Biblia. También era un libro muy
práctico que incluía desde fórmulas para curar enfermedades, hasta la organización jerárquico-política de
su comunidad.
Se cree que fue escrito alrededor de 1550, pero su traducción al español la hizo el sacerdote dominico
Fray Francisco Jiménez hacia 1705.
Además del Popul Vuh, los mayas dejaron otros códices y textos generalmente escritos sobre pieles de
animales y cortezas de árboles, se destacan: El memorial de Solola. El libro de Chilam Balam y el
Códice Calkini.

LA CREACIÓN DEL MUNDO


Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y
vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, ni pájaros,
peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas, ni bosques; sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaba el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada que estuviera en pie, solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había
nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu,
Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes
y azules por eso se les llama quetzales.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y
hablaron entre si Tepeu y Gucumatz, hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de
acuerdo, juntaron sus palabras y sus pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el
hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de
la vida y la creación del hombre…
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz ; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, como
se hará para que aclare y amanezca , quién será el que produzca el alimento y el sustento.
¡Hágase así! ¡Qué se llene el vacío! ¡que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que
se a firme! Así dijeron. ¡que aclare que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en
nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado, así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue como en verdad se hizo la creación de la tierra: ¡Tierra!,
dijeron, y al instante fue hecha…
Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas,
los valles, se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron libremente de los cerros y las aguas
quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el corazón del cielo, el corazón de la tierra, que
así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba
sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar
y meditar sobre su feliz terminación.
LITERATURA INCA

Los Incas junto con los Aztecas, fueron las dos más grandes y adelantadas civilizaciones que encontraron
los españoles a su llegada a América. Su sistema político y económico estaba organizado de forma
colectivista, permitiendo que todos los hombres, mujeres y niños tuvieran acceso a la educación, a la
vivienda y al desarrollo igualitario. Unidos por fuertes lazos religiosos, cuyo fundamento mitológico era
el sol (“Inca” significa “rey sol”) construyeron en su homenaje las grandes ciudades de Machu Picchu y
el templo del sol en Cuzco.
Frente a la literatura azteca, guerrera y desafiante, el pueblo incaico erige más insistentemente un canto
de resignación y de paz. En conclusión toda la poesía quechua es un símbolo de dolor indígena y de la
felicidad inalcanzable en la tierra. Es una poesía que se refugia en el silencio y en el llanto como únicos
cómplices de la desdicha producida por el recuerdo del invasor que violó la ancestral cultura.
Tanto he llorado que ya está inerte mi corazón.
Vuelve a él los ojos. Madre inmortal.
Que tu luz bañe mi soledad,
pues de otro modo de tus pies nunca me he de alejar.

Densas tinieblas, males sin términos llenan el mundo.


Y solo encuentro culpa y falsía por donde voy.
Soy tu mendigo. Con la ternura
de quienes te aman, cobíjame.

Tú eres mi alivio, tu eres mi dicha, oh hermosa reina


Y eres ejemplo de castidad.
En ti el enojo nunca ha existido.
Al alto cielo condúceme.

Dame tu aliento confortativo


Tu que eres madre, mi entero bien.
Me hallo cansado, me hallo rendido,
Llévame al cielo, libértame.

TALLER LITERATURAS PREHISPÁNICAS


1- Explica cómo era la literatura prehispánica, es decir, antes de la llegada de los españoles.
2- Explica con tus palabras dos características de la literatura prehispánica.
3- De acuerdo con el contenido del poema de Netzahualcóyotl.
3.1. Inventa tres títulos.
3.2. Con tus palabras explica cada una de las estrofas del poema.
4- Escribe tres diferencias entre los mayas y los aztecas.
5- Consulta la Biblia, lee el capítulo I del libro del Génesis y compáralo con el mito de la Creación del
mundo de Los Mayas. Realice un cuadro comparativo donde identifiques tres diferencias y tres
similitudes.
6- Al poema Inca:
6.1. Asígnale un título.
6.2 Da una explicación a cada una de las estrofas del poema.
6.3 Escribe los versos que expresen las siguientes ideas
6.3.1. Pesar por tener que vivir.
6.3.2. Sufrimiento.
6.3.3. Ruego intenso.
6.3.4. Hipocresía.

7. Realiza un cuadro sinóptico de las tres culturas prehispánicas donde anotes: dos características de su
literatura, país donde habitaron y la lengua.

S-ar putea să vă placă și