Sunteți pe pagina 1din 5

COMUNIDAD INDIGENA EMBERA KATIO

Nombre alterno: catío, katio, embena, eyabida

Lengua: pertenece a la familia lingüística Chocó.

Ubicación Geográfica Embera Katio

Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y
Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población;
en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también se encuentran en los departamentos de
Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de
Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia. Población Embera Katio

Su población estimada es de 32.899 personas.

 Cultura Emberá Katio

Los embera-katío se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las
encontradas para los embera. En general los embera se consideran como hombres de río -embera
dobida- y como hombres de montaña -embera eyábida-, a estos últimos pertenecen los embera
katío, los chamí y los indígenas embera del Alto Andagueda. El río, a lo largo del cual construyen sus
tambos es además parte importante de su cosmovisión.

 Vivienda Embera Katio

Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta
circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del
suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas
a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones
internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a
su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.

Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se
encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica.
Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para
actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos,
muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y
otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de
cosecha o para descansar en las noches. La mayor parte de los productos del mobiliario son
elaborados por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que sirven para satisfacer
necesidades básicas. A estos se agregan, desde hace ya varios años, algunos productos de
producción industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de aluminio, recipientes
plásticos y de vidrio, piezas de tela para el vestido y adorno, máquinas para moler, herramientas de
hierro y acero como machetes, hachas y escopetas, linternas, radios o grabadoras, y, en la mayoría
de los casos, motores fuera de borda.1

1
http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/embera-katio.html
 Organización Sociopolítica Embera Katio

El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central
en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y
paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas
cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas –trabajos colectivos- y
fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.

Al igual que en el pueblo embera, el Jaibaná desarrolla una labor de gran importancia en la
organización social. Su conocimiento de los “Jai“ o esencia de los seres y las cosas, le permite tener
un reconocimiento que se extiende ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se
nace siendo Jaibaná. Para ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que
otro Jaibaná enseña los cantos, la construcción de los bastones y las formas de comunicación con
los espíritus.

Su organización política se basa en los cabildos mayores y menores, agremiados en la Organización


Indígena de Antioquia -OIA-.

 Economía Embera Katio

Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la
harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por
los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría
de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.

Actividad y producción artesanal

Los procesos de trabajo comienzan con la selección y procesamiento de fibras vegetales de la región
como la iraca, la conga, el joro y el bodre para la producción de sombreros, esteras, pepenas y
canastos de variadas formas y tamaños.

Cestería

Este oficio consiste en el tratamiento y manejo de fibras vegetales, para la elaboración de los
productos ya mencionados, mediante diversas técnicas de tejidos, en las cuales se conjugan la
habilidad, destreza y creatividad del artesano con el empleo de herramientas simples para el corte,
preparación de las fibras y el remate o acabado de los productos, que cumplen una función
específica y significativa al interior de la comunidad que los produce. Los Emberá Katíos no tiñen
fibras, pero algunos productos son decorados y producidos por la combinación de tiras, puestas por
la cara externa o interna de las napas.

Bisutería

Para la elaboración de collares y manillas se seleccionan las chaquiras por tamaños y colores; al
combinarse producen figuras geométricas angulares distribuidas simétricamente, las cuales
constituyen símbolos que representan conceptos o ideas que están en relación con la creencia y la
tradición, hay dos estilos de collares: los sencillos y los okama.2

2
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/embera-katios_205
CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA COMUNIDAD INDIGENA EMBERA KATIO

EMBERA KATÍOS LE HUYEN AL HAMBRE

Ajenos al hecho que Ibagué es la ciudad con mayor índice de desempleo del país, 48 indígenas de la
comunidad Embera Katío, llegaron a la capital tolimense en busca de un mejor futuro.

Las dos primeras noches que pasaron en a ciudad las durmieron a la intemperie en un solar del
barrio Combeima, sector deprimido de la capital tolimense. Lola Espinosa y su esposo, Fernando
Angel Peña, vecinos del sector, les ofrecieron un cuarto de tres metros de largo por dos de ancho,
en su casa a punto de caerse, donde han estado las otras tres noches.

Según Aliano Pitacuy, el único de la comunidad que habla español, sus paisanos salieron del sector
de Casasino, en Bagadó, a 80 kilómetros de Quibdó (Chocó), porque las tierras que habitaban
dejaron de producir y las pocas cosechas que recogían no alcanzaban para alimentar a los cerca de
150 miembros de su grupo.

Ante esta situación y con la nostalgia de dejar la tierra que ha visto crecer a más de cinco
generaciones, Maturan de 45 años, el mayor de estos emigrantes, decidió buscar un mejor futuro
junto a María, su esposa y sus tres hijos. Otros decidieron unírseles en la travesía.

Luego de un viaje desde Pueblo Rico (Risaralda), llegaron instintivamente al barrio Combeima de
Ibagué, pues sabían que allí vivía desde hace dos años Pitucay y su familia.

En su comunidad no hay jefes o caciques, no hay escuelas, no hay religión. Sólo hay una tierra para
sembrar, por lo que la agricultura es el centro de su vida.

Sin importar lo anterior están dispuestos a trabajar en lo que sea, pues saben que tienen que
alimentar a los 28 niños menores de 12 años que los acompañan, así como a los tres niños menores
de un año y a las cuatro mujeres embarazadas.

Máximo nos quedaremos un mes aquí. Queremos reunir algo de plata para regresarnos a nuestra
tierra con los nuestros , tradujo Aliano, luego de que Maturan se le acercó al oído.

En Ibagué, las cosas no han sido muy alentadoras. La pobreza de Lola Espinosa es tan grande que la
comparte con ellos. Así, cuando hay café, se toma tinto; y cuando hay pan, se comeensopaoi .

Por lo pronto les toca sobrevivir con los mendrugos de pan que la gente les regala en la calle, los
saldos de vegetales de la plaza de mercado de la Catorce o con las sobras de algún restaurante del
sector. De sobremesa, las coca colas a medio terminar de los camiones repartidores.

No niegan que esperan recibir la ayuda de la alcaldía de Ibagué o que alguna de las tantas
asociaciones indígenas del departamento les colabore para que puedan.3

3
Por: REDACCIÓN EL TIEMPO
APOYO INSTITUCIONAL

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

La Secretaría de Salud ha venido realizando una serie de intervenciones enfocadas hacia la


promoción de los hábitos saludables y la prevención de las enfermedades.

“En el barrio Industrial tuvimos una experiencia con estas familias indígenas, quienes recibieron
capacitaciones sobre higiene, lavado de manos y hábitos y estilos de vida saludables”, dijo Gelver
Dimas Gómez, secretario de Salud.

De igual manera, funcionarios de la Unidad de Salud de Ibagué y la Administración Municipal


hicieron entrega de toldillos y brindaron información acerca de cómo prevenir enfermedades
vectoriales como el dengue, zika y chikungunya.

“Nos interesa que ellos puedan ser respetados en la sociedad. Por eso, a través del Plan de
Intervenciones Colectivas, PIC, vamos a prestarles más servicios de salud”, agregó el Secretario.

Además de ello, la Alcaldía de Ibagué está realizando un proceso de caracterización de esta


comunidad indígena para conocer cuántas familias residen en Ibagué y cuáles son las necesidades
especiales de cada una de las personas.

Las intervenciones por parte de la Secretaría de Salud continuarán en los próximos días, y a través
de alianzas con el sector privado se busca realizar más jornadas de atención para esta comunidad.

COMUNIDAD INDIGENA EMBERA KATIO BARRIO INDUSTRIAL

PROBLEMATICAS

 Falta de servicios en la salud las familias emberá que habitan el barrio industrial de la ciudad
de Ibagué.
 Falta de oportunidad empresarial para los accesorios y creaciones artesanales que realizan en
la comunidad emberá.
 Carencia de capacitaciones para la inclusión a la zona urbana.
 Insuficiencia de educación especial para la comunidad.
 Falta de capacitaciones para la mujer de la comunidad.

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL.

La Secretaría de Bienestar Social ha venido


realizando el trabajo de caracterización de la
comunidad Emberá que reside en Ibagué. De esta
manera, se pudo verificar la presencia de tres
familias, compuesta cada una por nueve
personas, que habitan en el barrio Industrial de la
comuna 12. En esta jornada, dos menores de
edad fueron dejados a disposición del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, debido a que presentaban signos de desnutrición.

“Estamos haciendo un trabajo articulado con la Secretaría de Salud, la Personería Municipal, Policía
Metropolitana y el ICBF para atender esta población que es vulnerable y merece un cuidado
especial”, expresó Yennifer Parra, secretaria de Bienestar Social.

El objetivo de esta acción es adelantar la caracterización para registrar y verificar el estado de cada
una de estas personas.

“Algunos de ellos están ejerciendo labores de agricultura, otros trabajan en el centro de la ciudad.
El ICBF realizó una valoración a los menores y determinó que dos niñas estaban en estado de
desnutrición, por lo tanto se procedió a dejarlas a cargo de madres sustitutas”, aseguró la
funcionaria. Y agregó: “Hacemos un seguimiento con el fin de brindarles servicios como salud,
educación, entre otras cosas. También nos interesa saber cuáles fueron los motivos que generaron
su desplazamiento y de ser posible gestionar su retorno”.4

ARTICULACION CON EMPRESAS PRIVADAS

 AFILIACIÓN A SISTEMA DE SALUD SUBSIDIADA

4
http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=4402

S-ar putea să vă placă și