Sunteți pe pagina 1din 63

Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.

Fernanda Blamey F.

Cedulario Procesal II
1. Reglas comunes a todo procedimiento. Características e importancia.
Las disposiciones comunes a todo procedimiento, contenidas en el libro I del Código de
Procedimiento Civil revisten gran importancia práctica por cuanto:
- Tienen una aplicación general dentro de los diversos procedimientos y asuntos que
reglamenta en el Código de Procedimiento Civil en sus libros II, II y IV, salvo expresa norma
en contrario.
- Tienen aplicación en los procedimientos civiles especiales reglamentados en leyes
especiales fuera del Código de Procedimiento Civil, salvo que en ellos se contemple una
norma especial diversa o que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos o con los principios que informan los procedimientos.
- En el nuevo sistema procesal penal, dispone el artículo 52 del Código Procesal Penal,
titulado aplicación de normas comunes a todo procedimiento, que serán aplicables al
procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este código o en leyes
especiales las normas comunes a todo procedimiento.
2. Nueva Ley de Tramitación Electrónica: Características generales y
modificaciones procesales relevantes
La formación del proceso se encuentra regulada en el CPC en los artículos 29 a 37, el título
utilizaba la palabra proceso en el sentido de expediente, y lo entendía como “el conjunto de
escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o verifican en el
procedimiento. El título fue objeto de importantes cambios con la entrada en vigencia de la
LTE.
Se deja de lado el expediente físico y en su lugar “se formará la carpeta electrónica con los
escritos documentos resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio (29CPC).
Principales innovaciones de la ley de tramitación digital:
1. Carpeta electrónica: es equivalente al expediente de papel, la cual se formará con los
escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie
que se presenten o se verifiquen en el juicio.
2. Obligatoriedad del sistema: es obligatorio tanto para los tribunales, funcionarios y
auxiliares como para los usuarios del poder judicial.
3. Firma electrónica avanzada para jueces funcionarios y auxiliares: los funcionarios de
los tribunales están obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todos
los actos y actuaciones que presenten o verifiquen en el juicio. Dichas resoluciones y
actuaciones serán suscritas mediante la firma electrónica avanzada
4. Oficina Judicial Virtual y clave única para los usuarios: los usuarios deberán efectuar
todas sus presentaciones a través de la denominada OJV que se encuentra en el portal
de Internet del PK.
5. Presentación de escritos y documentos. Se contemplan las siguientes reglas:
1
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

- Documento Digital: los documentos electrónicos se presentan a través de la OJV


Documento material y títulos ejecutivos no electrónicos: pueden presentarse
materialmente en el tribunal y quedando bajo custodia del funcionario o ministro de
fe correspondiente. Los títulos ejecutivos con formato original no electrónico deben
presentarse materialmente en el tribunal y quedar en custodia, bajo apercibimiento de
tener por no iniciada la ejecución. En ambos casos, deben presentarse igualmente
copia electrónica a través de la OJV.
-Apercibimiento: en caso de que no se presenten las copias digitales de los
documentos o títulos ejecutivos, el tribunal ordenará de oficio o a petición de parte,
que se acompañen las copias digitales dentro de tercero día, bajo apercibimiento de
tener por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo
- Excepción: cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos
materialmente por carecer de medios tecnológicos, no será necesario acompañar
copias digitales. EN ese caso los documentos serán digitalizados e ingresados
inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica
- Copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones: deberán ser obtenidas
directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica
correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.
6. Patrocinio y poder electrónico: además de las formas tradicionales, tanto el patrocinio como
el mandato judicial podrá constituirse mediante firma electrónica avanzada del mandante, sin
que se requiera su comparecencia personal para autorizar su representación judicial.
7. Notificaciones electrónicas y estado diario electrónico: Cualquiera de las partes o
intervinientes podrá proponer para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal
podrá aceptar aun cuando la ley disponga que la notificación deba realizarse por cédula si, en
su opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.
Las resoluciones se incluirán en un estado que deberá formarse electrónicamente que estará
disponible diariamente en la pagina del poder Judicial.
8. Registro de actuaciones de los receptores: Los receptores deben registrarse en el sistema,
dejar testimonio electrónico georreferenciado en la carpeta electrónica mediante una
aplicación especial, da cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia. En el caso de retiro
de especies los receptores incluirán un registro fotográfico o video.
9. Exhortos, oficios y comunicaciones judiciales: los exhortos entre tribunales nacionales
serán remitidos, diligenciados y devueltos mediante el sistema electrónico, incorporando cada
una de las actuaciones que se realizaron, en la carpeta electrónica.
3. Plazos. Definición y clasificación
Plazo o término procesal es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el
ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
2 principios para computar los plazos:
a) Los plazos deben ser completos

2
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días, meses o
años.
Clasificaciones de los plazos:
- Importancia para determinar los efectos del transcurso, la forma de computarlos y la pérdida
de ciertas facultades
- En muchos casos sirve para determinar la preponderancia de determinados principios
formativos del procedimiento
a. Según quien los establece
i. Legales: establecidos por la ley, constituyen la regla general, a través de ellos se establece
la aplicación de los principios formativos del procedimiento del orden consecutivo legal y de
preclusión.
ii. Judiciales: fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente para ello, a través de
ellos se da aplicación al principio del orden consecutivo convencional.
iii. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes o aquel que debe concurrir a
realizar un acto jurídico unilateral.
Importancia:
- Establecer la fatalidad del plazo: los plazos que establece el CPC son fatales, salvo que se
refieran a actuaciones propias del tribunal. Los judiciales revisten el carácter de no fatales
- Establecer la posibilidad de prorrogar el plazo: los términos legales no son prorrogables. Los
plazos judiciales son prorrogables en el evento de darse cumplimiento a los requisitos legales
b. Según su extensión:
i. De horas, días, meses y años
ii. Los días son la regla general.
Importancia de la distinción:
- Forma de cómputo: la extensión hasta medianoche no se aplica al plazo de horas
- Solo los plazos de días que se encuentren en el CPC se suspenden durante los días feriados
c. Según si extinguen una facultad:
i. Fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar
un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley y sin
necesidad de dictarse resolución que declare extinguida la facultad. Son la regla general.
Excepcionalmente no revisten el carácter de fatales pese a estar contemplados en el CPC,
aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.
Contra excepción: Medidas para mejor resolver: no obstante tratarse de un término
establecido para la realización de actuaciones propias del tribunal, el transcurso de éste impide
que produzca efectos la resolución dictada transcurrido el plazo.
Trascendencia del principio de la preclusión,
ii. No fatales: son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un acto
no se extingue al vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley, sino que es necesario

3
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo
por evacuado el trámite en rebeldía de la parte.
Solo revisten el carácter de no fatales en nuestra legislación los plazos judiciales (78CPC).
Mientras no se declare la rebeldía por el tribunal, una vez que haya transcurrido el plazo, la
parte respectiva no ve extinguida su facultad procesal y puede practicar la actuación judicial.
De ahí que los plazos fatales se encuentren indisolublemente vinculados a la institución de las
rebeldías.
Importancia de la clasificación: determinación del instante en que se extingue la facultad para
realizar una actuación dentro del procedimiento
Forma en que opera la extinción.
d. Según la posibilidad de extender su vigencia:
Improrrogables: son aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o
primitivo. Son improrrogables en materia civil, los plazos legales
Prorrogables. Aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o primitivo:
ej. Plazos judiciales, en materia civil, cumpliendo con los requisitos de los arts 67 y 68 CPC:
1. Que se trate de un plazo judicial
2. Que se pida la prorroga antes del vencimiento
3. Que se alegue justa causa
e. Según desde cuando empiezan a correr: 65 CPC
i. Individuales: son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto e cada parte desde
la notificación efectuada a cada una de ellas (regla general).
ii. aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última notificación:
Requieren de consagración expresa en la ley.
f. Según si se suspenden en feriados
i. Continuos: son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días feriados.
Constituyen la regla general.
ii. Discontinuos: son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los días feriados.
Excepcionalmente en nuestro derecho revisten el carácter de plazos discontinuos aquellos
respecto de los cuales concurran los siguientes requisitos:
a. Que se trate de un plazo de días
b. Que el plazo de días se encuentre establecido en el CPC

4. Actuaciones judiciales. Concepto y requisitos.


Es todo acto jurídico procesal más o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por
las partes, los terceros o auxiliares de la administración de la justicia, de los cuales se deja
testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.
Requisitos generales de las actuaciones judiciales:
a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa

4
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) Deben realizarse en días y horas hábiles: Son días hábiles todos los no feriados, son
horas hábiles las que median entre las 08:00 y las 20:00 (salvo habilitación de día y
hora por causa urente)
c) De las actuaciones judiciales debe dejarse constancia en el expediente electrónico.
d) Las actuaciones judiciales deben practicarse por el funcionario competente que
indica la ley: Regla general es que las actuaciones judiciales las practique el tribunal
que conoce de la causa, por excepción las ejecutan otros funcionarios:
i. Cuando se encomienda expresamente por la ley a los secretarios u otros
ministros e fe
ii. Cuando se permita al tribunal delegar sus funciones
iii. Cuando la actuación haya de practicarse fuera del lugar en que se sigue el
juicio: exhorto.
e) Las actuaciones deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario
competente: normalmente serán el secretario o un receptor.
5. Formas de decretar una actuación judicial, y relevancia de la distinción
Existen cuatro formas o actitudes del tribunal frente a la solicitud de las partes en orden a
practicar una u otra actuación. La importancia de la forma en que se decreta la práctica de una
actuación judicial radica en 2 cuestiones principales:
1. Determinar el procedimiento previo que se ha de dar a la solicitud
2. Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitada.
a) Actuación judicial decretada con audiencia:
Genera inmediatamente un incidente (solicitud de aumento e término probatorio para
rendir prueba fuera territorio República).
El tribunal previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir traslado por un plazo fatal
de 3 días a la parte que no solicitó la actuación para que exponga respecto de ella lo que estime
conveniente.
La actuación judicial sólo podrá llevarse a cabo una vez se hubiere fallado por el tribunal el
incidente que generó la solicitud dando lugar a ella y sea notificada la resolución a las partes.
Apelación en el solo efecto devolutivo
b) Con citación
Se entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados 3 días después de la notificación de
la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
La actuación judicial podrá llevarse a cabo solo una vez que se haya fallado y notificado a las
partes la resolución que rechace el incidente que generó el escrito de oposición u
observaciones a la solicitud de realización de la diligencia.
c) Con conocimiento:
Se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.
d) De plano:

5
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

No se encuentra expresamente en el 69 del CPC. Implica que el tribunal decreta la actuación


de inmediato, sin mayores formalidades ni espera términos o notificaciones.
6. Notificaciones. Concepto, importancia y efectos. Señale cuáles conoce.
Es aquella actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por
finalidad esencial dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar éstas a las partes o
terceros
Importancia:
- Permiten materializar dentro del proceso el principio de la bilateralidad de la audiencia
- Primer elemento del emplazamiento
- Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos
- Notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el
desasimiento del tribunal (impide que el tribunal que dictó la sentencia respectiva, pueda
alterarla o modificarla en manera alguna, una vez notificada a alguna de las partes).
7. Notificación personal. Explicación, requisitos y casos en que procede.
Art 40 CPC: Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en
forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando
esta fuere escrita.
Requisitos comunes a toda actuación judicial:
Efectuarse en días hábiles: son hábiles para notificar todos los días de la semana, salvo que la
notificación se verifique en el oficio del secretario, despacho del tribunal o despacho del
ministro de fe, en el cual son solo hábiles de lunes a sábado y en hora de audiencia. Si la
notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas
del día hábil inmediatamente siguiente.
En horas hábiles: hay que distinguir según el lugar en que se notifica:
Lugares y recintos de libre acceso público: cualquier hora, procurando causar la menor
molestia al notificado
Morada, donde pernocta, donde trabaja o cualquier otro recinto privado al cual se permita
acceso al ministro de fe: entre las 06 y las 22 horas
Oficina del secretario, despacho del tribunal u oficina del ministro de fe: entre las 08:00 y las
20:00
Debe dejarse constancia escrita en el expediente
Autorizada y firmada por un ministro de fe
Requisitos propios:
1. En lugar hábil: lugares y recintos de libre acceso público, la morada del notificado, el
lugar donde ordinariamente ejerce su industria, cualquier otro recinto privado en que
se encuentre el notificado y al cual se permita el acceso del ministro de fe, el oficio
del secretario.
2. Efectuada por funcionario competente: Son competentes para notificar el secretario
del tribunal, pero solo para notificaciones personales al interior de su oficio, el

6
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

receptor, en cualquier lugar salvo en el oficio del secretario, y excepcionalmente el


notario en aquellos lugares en que no hay receptores.
3. En la forma que establece la ley: debe entregarse copia íntegra de la resolución y de
la solicitud en que recae si es escrita, personalmente al notificado.
La notificación personal en persona puede utilizarse, en cualquier caso, por ser la más
completa que establece la ley. No obstante, ello, existen casos en que es obligación utilizarla:
- La primera notificación a las partes o a quienes afecten los resultados del juicio. Solo
respecto del sujeto pasivo
- Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto
- La resolución que da lugar al cumplimiento e una sentencia en contra de un tercero en el
procedimiento incidental
- Determinadas resoluciones en que existe opción para notificar personalmente o por cédula:
sentencias definitivas de primera instancia, primera resolución luego de 6 meses de
inactividad, la que ordene la comparecencia personal de las partes, etc.
8. Notificación subsidiaria o por art. 44 CPC. Explicación, requisitos y casos en
que procede.
Es aquella que se aplica cuando al intentar en primer término la notificación personal en
persona, el notificado no es habido. A diferencia de la notificación en persona, ésta solo puede
practicarla el receptor o eventualmente un notario si no hay receptor.
Etapas:
-Búsqueda: debe haberse buscado al notificado en dos días distinto en su habitación o en su
lugar de trabajo
-Certificado: luego de efectuar las búsquedas sin resultados positivos, el recetor deberá dejar
constancia en el expediente que, no obstante, la persona no ha sido habida, le consta que se
encuentra en el lugar del juicio y que sabe cual es su morada o lugar de trabajo.
- Solicitud: Con el mérito del certificado del receptor, el solicitante está en condiciones de
pedir al tribunal que se reemplace la notificación personal en persona por la subsidiaria del
art. 44
- Resolución: si se encuentran debidamente acreditados los supuestos legales, es una
obligación para el tribunal ordenar esta forma de notificación
- Notificación: se cumple entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a cualquier
persona adulta que se encuentre en la morada o lugar de trabajo del notificado. Si es un edificio
se le puede entregar al portero o encargado. Si no hay nadie se cumple la diligencia fijando
un aviso en la puerta que de noticia de la demanda u otra solicitud.
- Aviso: el receptor debe enviar una carta certificada al notificado dentro de los 2 días
siguientes a la notificación.
- Acta y devolución de expediente

7
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

9. Notificación por cédula. Explicación, requisitos y casos en que procede.


Es la que se realiza entregando en el domicilio del notificado una cédula que debe contener
copia íntegra de la resolución que se notifica y los datos necesarios para su acertada
inteligencia. Debe cumplir con los requisitos comunes a toda actuación judicial.
Requisitos propios:
- Lugar hábil: solo el domicilio del notificado: que es aquel que éste ha declarado en su
primera presentación en el expediente. Si dicho domicilio se encuentra fuera de los límites
urbanos del lugar en que funciona el tribunal, las resoluciones que deban notificarse de esta
forma, lo serán tan solo por el Estado Diario.
- funcionario competente: solo el receptor
- En la forma que establece la ley: entregar en el domicilio copia íntegra de la resolución y de
los datos para su acertada inteligencia
Etapas:
a) Entrega en el domicilio del notificado una cédula que debe contener copia íntegra de
la resolución que se notifica y los datos necesarios para su acertada inteligencia a
cualquier persona que se encuentre en el domicilio, o en su defecto, se pega en la
puerta
b) Se debe dejar constancia en el proceso.
Deben notificarse por cédula:
- La sentencia definitiva de primera o única instancia
- La resolución que recibe la causa a prueba
- Aquellas resoluciones en las que se ordena la comparecencia de las partes
- Los casos en que la ley lo declare
- Los casos en que el tribunal lo ordene
10. Notificación por el estado diario. Explicación, requisitos y casos en que
procede.
Es una ficción legal en virtud de la cual se entiende practicada la notificación por el solo
hecho de incluirse en una lista, la noticia de haberse dictado una resolución en un determinado
proceso. Es la regla general en materia de notificaciones. La notificación por el Estado
corresponde practicarla al secretario del tribunal o excepcionalmente al oficial primero.
Características: es una lista o rol, se hace todos los días, es la regla general.
Requisitos: se confecciona diariamente, se encabeza con la fecha del día en que se forma, se
deben mencionar las causas ordenadas por el N° de rol, junto al rol, se deben indicar
los nombres de las partes, luego se indica la cantidad de resoluciones dictadas en cada
una de ellas. Finalmente debe llevar el sello o firma del secretario. Se debe mantener
por a lo menos 3 días en un lugar accesible al público. Hoy se hace en el portal web
del poder judicial
Si una resolución no es notificada por el estado diario el día que se proveyó, no puede ser
notificada en días posteriores, salvo resolución expresa del tribunal a petición de parte.

8
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Resoluciones que deben notificarse en el estado:


- La resolución que recae en la primera presentación que debe notificarse al actor
- Resoluciones que debiéndose notificar por cédula, no lo son por no haberse establecido un
domicilio conocido
- Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes
- Sentencia definitiva en segunda instancia
11. Notificación ficta, tácita y por avisos. Explicación, requisitos y casos en que
procede.
Notificación por avisos: Es aquella notificación sustitutiva de la personal o de la por cédula,
que se utiliza respecto de personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar o
que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
Requisitos de procedencia:
- Que la notificación deba hacerse personalmente o por cédula
- Que se tenga que notificar a personas cuya individualidad es difícil de determinar, o cuyo
domicilio es desconocido o difícil de determinar, o personas cuyo número dificulta
considerablemente la práctica de la diligencia
- Requiere autorización especial
- La autorización debe darse con conocimiento de causa.
- Debe ser solo dentro del territorio de la República
Forma de realizarse, hay que distinguir
a) Si no es la primera notificación: en este caso, se debe publicar un aviso en un diario
de la comuna, de la capital de provincia o de la capital de la región. El aviso debe
contener los mismos datos que se requieren para la notificación personal. La cantidad
de notificaciones es determinada por el tribunal, pero no puede ser menor de tres.
b) Si es la primera notificación del juicio: además de los requisitos anteriores se debe
publicar en el Diario Oficial de los días 1 y 15 de cada mes o en el día siguientes si
son inhábiles. La notificación se entiende practicada cuando se practica la última
publicación. Posteriormente debe dejarse testimonio en el proceso.
Notificación tácita: es aquella que opera en caso de existir notificaciones defectuosas o,
inclusive en caso de no existir ninguna notificación de una determinada resolución judicial,
por haberse realizado actuaciones por parte de la persona a quien debiera haberse notificado
que importan un conocimiento de esa resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la
falta o el vicio que afecta la notificación.
Se fundamenta en los principios de economía procesal y de la protección, y puede suplir a
cualquier clase de notificación
Requisitos:
a) La existencia de una resolución que no se haya notificado o que se haya notificado
defectuosamente

9
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad ha realizado en el juicio cualquier
gestión que suponga el conocimiento de la resolución
c) La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no ha reclamado la nulidad
o falta de notificación en forma previa
Notificación ficta: ficción legal que opera cuando se ha alegado la nulidad de la notificación
pro existir un vicio que afecta la validez de la actuación judicial. La resolución judicial se
entenderá notificada desde que se notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad
de la notificación.
Se trata de una notificación ficta y no tácita, ya que la parte alega la nulidad de la notificación,
esta notificación opera pro el solo ministerio de la ley en las oportunidades señaladas. Opera
respecto de toda clase de resoluciones y cualquiera haya sido la forma en que ella deba haberse
notificado.
12. Notificaciones especiales
Muerte presunta: se deben practicar por interesados 3 publicaciones en el diario oficial
Cambio de nombre
DL 2695
Carta certificada
Cedula de espera
Procedimiento arbitral: personales, cedula o de común acuerdo
NSPP: contempla que las partes pueden proponer por sí otras forams de notificación, que el
tribunal podrá aceptar si en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren
indefensión.
13. Resoluciones judiciales. Concepto, clasificación.
Acto jurídico procesal emanado de los tribunales en ejercicio de la función jurisdiccional
mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven
durante el curso de él y deciden la causa o asunto sometido a su decisión.
Clasificación
i. Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan: nacionales y extranjeras
(exequatur ante CS)
ii. Según la naturaleza del negocio en que se dictan: contenciosas y no contenciosas
iii. Según la naturaleza del asunto en que se dictan: civiles y penales
iv. Según la instancia en que son pronunciadas.
v. Según el estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento:
Firmes o ejecutoriadas: art 174 CPC: aquellas que producen plenamente el efecto de cosa
juzgada. Para determinar cuándo tiene dicho carácter se debe distinguir:
a) si no procede recurso alguno queda firme desde que se notifica a las partes
b) Si proceden recursos:
- Si se han deducido oportunamente desde que se notifique el cúmplase que
pronuncia el tribunal de 1 instancia

10
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Si no se han deducido, desde que transcurren todos los plazos que la ley
concede para su interposición.
Si se trata de una sentencia definitiva, es necesario que el secretario del tribunal
certifique el hecho de (1) no haberse interpuesto los recursos y (2) que el plazo
para ello se encuentra vencido.
La sentencia firme o ejecutoriada producirá acción para su cumplimiento y la
excepción de cosa juzgada
Que causen ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplir a pesar de existir recursos
pendientes deducidos en su contra.
Producen este efecto las resoluciones respecto de las cuales se ha concedido el recurso de
apelación en el solo efecto devolutivo, y aquellas respecto de las cuales se ha deducido recurso
de casación en la forma o en el fondo y no se encuentre en los casos excepcionales en que
procede la suspensión del cumplimiento del fallo
EL cumplimiento que se lleve a efecto respecto de la resolución se encuentra condicionado a
que se confirme ella al fallarse el recurso
En algunos casos la ley utiliza la expresión sentencia de término.
Sentencia de término: si bien no cabe en esta en esta clasificación, art 98 las define como
aquellas que ponen fin a la instancia del juicio.
Los conceptos de sentencia ejecutoriada y de término pueden coincidir, pero ello no siempre
es así: resolución dictada en 2 instancia tiene el carácter de sentencia de término, pero no se
encontrará ejecutoriada si respecto de ella se deduce el recurso de casación.
vi. Según la forma en que resuelven el asunto:
Definitivas totales: aquella que resuelve la totalidad de las cuestiones planteadas
en el proceso
Definitivas parciales: se pronuncian solos obre algunas de las cuestiones
planteadas en el proceso por haber llegado con antelación al estado del fallo,
reservándose la resolución de las restantes hasta que ellas lleguen a ese estado
vii. Según su contenido:
De condena
Constitutiva
Declarativas
Cautelares

14. Clasificación y relevancia de la clasificación de las resoluciones judiciales


según su naturaleza jurídica (art. 158)
Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias,
autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.

11
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites
que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar
o arreglar la substanciación del proceso.
Sentencia definitiva: pone fin a la instancia resolviendo el asunto controvertido. Puede ser
de única, primera o segunda instancia, total o parcial.
Sentencia interlocutoria: falla el incidente estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes (de primer grado), resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (segundo grado).
De tercer grado: ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación
Autos: falla un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes: ej medida
precautoria.
Decretos providencias o proveídos: tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes: ej traslado.
La importancia de este criterio deriva de los siguientes elementos:
a. Varía la forma de notificación (48 y 50)
b. En los tribunales colegiados varía el número de miembros que deben
pronunciarlas (168)
c. Tienen distintas formalidades en su redacción y requisitos (169 a 171)
Requisitos comunes:
- Expresar en letras lugar y fecha de expedición
- Firma del juez o jueces que la dictaron
- Firma del secretario autorizando la firma del juez como ministro de fe
- Primera resolución causa. Asignar n de orden a la causa
Requisitos específicos:
- Decretos: indicar el trámite que ordenan para dar curso progresivo a los autos
- Autos y sentencias interlocutorias: decisión asunto controvertido y condena en costas
en interlocutorias de 1 grado. Facultativo: considerandos de hecho y de derecho que
funden el fallo
- Sentencia definitiva: Única y primera instancia: parte expositiva, considerativa y
resolutiva.
d. Solo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (175)
e. Varían los medios de impugnación
a) Sentencia definitiva: regla general: apelación
Excepciones: resolución en única instancia

12
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) Sentencias interlocutorias: regla general: apelación, excepciones: procedencia de


reposición
c) Autos y decretos: regla general: reposición
Excepciones: procedencia de apelación
f. Determinación del plazo de prescripción del recurso de apelación. (211)
15. Principios formativos del procedimiento.
Consisten en distintas orientaciones que sigue cada nación para constituir su sistema procesal.
Los sistemas procesales manifiestan la aplicación preeminente de un principio respecto del
otro, pero prácticamente no existe la recepción absoluta de un principio.
La aplicación de un determinado principio normalmente se encuentra condicionado a la
aplicación de otros principios para que exista un sistema procesal coherente y eficacia.
La mayoría de los autores concuerdan que la naturaleza jurídica de los principios formativos
consiste en que esto son normas jurídicas semejantes a las demás que integran un
ordenamiento
Fines y funciones de los principios formativos:
a) Como instrumentos fundamentales que permiten considerar al proceso como un todo
racional y coherente
b) Como instrumentos de integración del ordenamiento jurídico en caso de las lagunas
procedimentales
c) Como elementos fundamentales que consolidan la estructura procesal
d) Como bases previstas para la estructuración de leyes procesales
e) Facilitan la labor comparativa

16. Principios dispositivo e inquisitivo; impulso de partes y de tribunal.


Manifestaciones
Dispositivo: la intervención del juez en el proceso, en el inicio de éste y, en general su
actividad en el mismo se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento de partes:
a) Inicio del proceso: las partes tienen el pleno domino de sus derechos materiales y
procesales, son libres en cuanto a su ejercicio o no ejercicio. El inicio del proceso e
introducción de los hechos está entregado a las partes, las que pueden disponer de sus
pretensiones dentro del proceso (renuncia, allanamiento, etc.)
b) Presentación por las partes: determinan el alcance y contenido del proceso. La disputa
queda limitada por los hechos y peticiones formuladas por las partes. Debe existir
congruencia entre lo pedido y lo fallado: Sanción: ultra petita, infra petita.
c) Aportación de parte: corresponde a las aprtes elegir, solicitar y rendir los medios de
prueba necesarios para defender sus intereses y probar los hechos aportados al proceso
d) Impulso: facultad de cuidar el adelanto del procedimiento mediante el emplazamiento,
producción de prueba.
Principio Inquisitivo: El juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y a
realizar todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos.
13
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Subprincipios:
- Inquisitivo propiamente tal: priva a las partes de potestad sobre el objeto del procedimiento
- Investigación judicial: obliga a investigar de oficio la verdad material, considerando hechos
no presentados por las partes. La averiguación de la verdad se produce mediante la actividad
del tribunal, el que goza de iniciativa probatoria
- Impulso judicial: incumbe al tribunal cuidar del adelanto del procedimiento.
El principio inquisitivo se materializa en materia civil:
- Declaración de oficio de la incompetencia absoluta e implicancia
- Rechazo demanda ejecutiva por prescripción de la acción ejecutiva
- No dar curso a la demanda por falta de requisitos de forma
- Nulidad absoluta cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato y la nulidad
procesal.
- Plazos fatales
- Citación a oír sentencia, clausurando la etapa probatoria
- Medidas para mejor resolver
-Casación en la forma y en el fondo de oficio.
- Inspección personal del tribunal
17. Unilateralidad y bilateralidad. Manifestaciones
Bilateralidad: las partes tienen derecho a saber que existe un procedimiento en su contra y
la posibilidad de ser oídas. Posibilidad de igual acceso al ejercicio de sus facultades en el
proceso. Si no ejercen sus facultades, no hay vulneración del principio.
En materia civil rige plenamente y se materializa principalmente:
- Con la notificación válida que debe hacerse de la primera actuación en el juicio y en general
con todo el régimen de notificaciones cuyo objeto es materializa este principio. Importancia
del emplazamiento y plazo para defenderse
- El hecho que las resoluciones producen sus efectos solo una vez que han sido notificadas
- En materia probatoria: notificación por cédula auto de prueba- trámite esencial.
- Notificación diligencias probatorias- trámite esencial
Unilateralidad de la audiencia: En materia civil va unido al principio inquisitivo, de
investigación e impulso de tribunal. Se manifiesta, si bien es una excepción, cuando se
decretan medidas precautorias sin conocimiento de la contraparte.
La rebeldía en segunda instancia
18. Orden consecutivo legal, discrecional y convencional. Manifestaciones
Orden consecutivo legal: es la ley la que se encarga de establecer la secuencia de fases o
etapas en que se desenvuelve el proceso. El procedimiento se encuentra preestablecido por la
ley. Las partes saben de antemano la forma en que éste se desarrolla a través de sus distintos
trámites.
En materia civil vemos este principio materializado:

14
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

- En la delimitación legal de las etapas de discusión, prueba y sentencia, perfectamente


delimitadas y reguladas. Regula los escritos, resoluciones, actuaciones.
Todo plazo para alguna actuación de parte tiene carácter de fatal
- Término probatorio (duración), oportunidad para ofrecer y rendir prueba, procedimiento
probatorio (forma de rendir).
Sanción al incumplimiento: recurso de casación en la forma.
Orden consecutivo Discrecional: La ley no reglamenta la secuencia o serie de fases o etapas
en que se desenvuelve el proceso, queda a criterio del juez determinar la forma de desarrollo
del procedimiento en secuencia lógica.
Aplicación:
- CPP: sumario criminal
NCPP: investigación no formalizada (no es jurisdiccional).
Orden consecutivo convencional: Se entrega a las partes la facultad de determinar la forma
en que el procedimiento se ha desarrollar, en materia civil se concreta:
- En la facultad de solicitar directamente la citación para oír sentencia omitiendo el término
probatorio
-Árbitros mixtos y arbitradores
- La facultad de suspender, de común acuerdo, el procedimiento o de reducir o eliminar el
término probatorio.
19. Concentración, Continuidad. Manifestaciones
Concentración: El proceso oral solo puede ser desarrollado en forma eficaz si las diversas
fases del proceso se concentran para ser desarrolladas en audiencias y no a través de diversos
trámites que se alargan en el tiempo. La oralidad requiere que los procesos sean concentrados
y preclusión entre diversas fases.
La concentración, continuidad y oralidad permiten aplicación de inmediación y sana critica.
Como contrapartida tenemos los juicios de lato conocimiento, como lo es el juicio ordinario
de mayor cuantía. La prueba no se concentra en una audiencia sino en un largo periodo de
tiempo, con posibilidad de aumento. Por tanto, este principio no se aplica en materia civil.
Continuidad: para que rija el principio de la concentración es necesaria la concurrencia de
este principio, en que el proceso orla debe ser desarrollado en audiencias en forma continua
y sucesiva hasta el logro del objetivo para el cual está contemplado su desarrollo, sin que sea
concebible su interrupción, sino que por causas absolutamente necesarias o imposibles de
subsanar sin afectar la validez y eficacia del procedimiento.
En los procesos de lato conocimiento se da aplicación a este principio fundamentalmente en
relación con actuaciones específicas y determinadas (prueba testimonial).
20. Preclusión. Concepto, tipos y manifestaciones
Concepto: Pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por no
haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio o haberse ejercido ya una vez
válidamente.

15
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Tipos:
- No haberse ejercido dentro de plazo establecido por la ley: importancia de los plazos
fatales
- No haberse respetado el orden establecido por la ley: importancia del principio de
eventualidad: deducir conjuntamente los diversos medios de ataque o defensa, uno en subsidio
del otro.
- Haber realizado un acto incompatible con su ejercicio, cuando existen dos o más vías.
Ejemplo: la parte que presenta a un testigo con inhabilidad relativa no puede tacar por esa
causa a un testigo de la contraparte.
Allanamiento: precluye facultad de presentar testimonial por omisión de T. probatorio
Hacer valer inhibitoria y declinatoria al mismo tiempo
- Haberse ejercido válidamente (consumación procesal): una vez contestada la demanda no
se puede volver a contestar.
21. Publicidad y secreto; oralidad, escrituración y protocolización.
Manifestaciones
Publicidad: el procedimiento es abierto no solo a las partes y sus abogados, sino a cualquiera
que desee asistir o examinar los antecedentes y observe la conducta adecuada, tenga o no
interés (regla general)
Secreto absoluto: tramitación reservada del expediente judicial, tanto respecto de las partes
como de terceros. Ejemplo: acuerdos de los tribunales colegiados, deliberaciones de peritos.
Secreto relativo: se permite conocer el contenido de expediente a las partes, pero no a
terceros. Ejemplo: juicios de nulidad matrimonial.
Oralidad: la palabra es el medio de comunicación entre las partes y el tribunal, las
alegaciones, pruebas y conclusiones son verbales. En materia civil está materializado en la
relación de la causa y los alegatos; en materia probatoria no se aplica en forma pura.
Escrituración: la letra es el medio de comunicación entre las partes y el tribunal. En materia
civil, el periodo de discusión es netamente escrito, también el fallo y las resoluciones son
escritas, los recursos igual.
Protocolización: las actuaciones se verifican en forma verbal, pero dejándose constancia
escrita de ellas en el expediente, generalmente a través de actas autorizadas por un ministro
de fe. Ejemplo: la confesión judicial provocada y la prueba testimonial
22. Mediación e inmediación. Manifestaciones.
Inmediación: el tribunal tiene un contacto directo con las partes, el material mismo de la
causa y la prueba rendida en ella. En materia civil se materializa en la inspección personal del
tribunal, también en la prueba testimonial y absolución de posiciones, pero en la práctica se
realizan ante el receptor.
Mediación: el tribunal no tiene contacto directo con las partes, con el material de la causa ni
la prueba rendida en ella, sino que toma conocimiento y tiene contacto a través de un agente
intermediario.

16
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Ejemplo: la prueba testimonial.


23. Probidad y protección. Manifestaciones.
Probidad o Buena fe: el proceso es una institución de buena fe, dentro del cual las partes
deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad que supone la labor forense, no
permitiéndose que éste sea utilizado dolosamente por las partes. En materia civil:
- Implicancias y recusaciones
- Sanción al litigante temerario o doloso con la condena en costas
- Sanción al que utiliza incidentes como instrumentos dilatorios
- La acción de revisión para anular sentencias obtenidas por medios fraudulentos
- Ampliación de prueba, aumento de término probatorio, tacha, juramento.
Protección: La nulidad sin perjuicio no opera. La nulidad de un acto procesal debe declararse
por el tribunal únicamente si el vicio u omisión que la motiva produce un perjuicio respecto
de alguna de las partes solo reparable mediante la declaración de nulidad o invalidación del
fallo:
En materia civil:
- Incidente de nulidad procesal
- Facultad del tribunal de adoptar de oficio las medidas necesarias para asegurar la validez de
las actuaciones
-Recursos de casación en la forma y el fondo, acción de revisión
-Requisitos para realización de diligencias probatorias (por resolución notificada a las partes)
- Omisión tramites esenciales de la prueba, infracción leyes reguladoras de la prueba.
24. Economía procesal y adquisición procesal. Manifestaciones.
Economía procesal: Obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley para la resolución
de un conflicto dentro del procedimiento, con el menor desgaste posible de la actividad
jurisdiccional.
Exige al legislador establecer procedimientos adecuados, planteamiento de pretensiones y
defensas en una sola oportunidad, lapso determinado para rendir prueba y ejecución de
resoluciones judiciales no ejecutoriadas.
Materia civil:
- Juicio ordinario de mayor, menor y mínima cuantía según naturaleza del conflicto
- Oportunidad única para el planteamiento de cuestiones de las partes (dilatorias)
- Oportunidad para ofrecer y rendir cada medio de prueba
- Apelación en el solo efecto devolutivo, casación y revisión (no suspenden ejecución
Adquisición procesal: una vez realizado los actos jurídicos procesales se independizan de
quien los realiza. Por tanto, sus efectos no sólo van en beneficio de quien los ejecuta
perjudicando a la contraparte, sino que también ese adversario puede obtener ventajas de
dicho acto.

17
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Prueba: una vez vertida al proceso, la prueba rendida puede tanto favorecer como perjudicar
a la parte que la presenta.

25. Etapas de la actividad probatoria.


Dentro de todo procedimiento probatorio es posible distinguir 4 etapas:
1. Proposición de la prueba: informe al tribunal de los medios de prueba que intentarán
valerse las partes, solicitando asimismo que los acepte
2. Admisión de la prueba: Autorización del tribunal para que la prueba ofrecida se
realice. El tribunal obra como contralor en distintos sentidos:
- Oportunidad
- Pertinencia: generalmente se efectúa en relación a la lista de testigos y la prueba
confesional
- Admisibilidad: generalmente se controla en la sentencia definitiva.
El tribunal debe velar porque toda providencia probatoria se cumpla previa resolución
del tribunal notificada a las partes. (342 CP).
3. Ejecución de la prueba: rendición material de la prueba dentro del término probatorio
4. Ponderación o apreciación de la prueba: actividad del tribunal necesaria para
adquirir la certeza respecto de los hechos, es decir, su convicción. Por RG, se hace la
ponderación en la sentencia definitiva. Excepcionalmente se pondera en las
interlocutorias de 1 clase pronunciadas dentro del procedimiento
26. Valoración de la prueba. Concepto y formas de valorar la prueba.
La apreciación de la prueba comprende dos actividades intelectuales:
- La interpretación: determinar el resultado que se desprende de cada una de las pruebas
rendidas- No pueden existir reglas legales.
- Valoración: una vez que se determina el alcance de la prueba por la interpretación, debe el
juez proceder a determinar el valor que debe atribuirse a cada medio para formar su
convicción acerca de los hechos. Respecto a la determinación del valor de cada medio de
prueba, se han establecido en doctrina diversos sistemas de valoración de la prueba.
27. Prueba legal o tasada. Concepto y manifestaciones
Se efectúa una imputación anticipada en la norma de una medida de eficacia. Se busca la
certeza histórica legal. El juez solo deberá aplicar la norma que el legislador indica para
apreciar cierta prueba. Se caracteriza por la existencia de leyes reguladoras de la prueba:
conjunto de disposiciones que, dentro de un sistema probatorio, y fundamentalmente dentro
del sistema de la prueba legal o tasada, establecen los medios de prueba utilizables por las
partes y aceptables por el juez, su valor, la forma en que las partes deben llevarlos a cabo y la
manera como el tribunal debe apreciarlos o ponderarlos. En consecuencia, las leyes
reguladoras de la prueba regulan los siguientes aspectos:
1. Establecimiento de los medios de prueba
2. Oportunidad en que debe utilizarse por las partes y el tribunal los medios de prueba

18
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

3. Procedimiento que debe seguirse por las partes y el tribunal para rendir prueba en el
proceso
4. Valor probatorio de los diversos medios de prueba
5. Manera como el tribunal debe efectuar la valorización de los diversos medios de
prueba o apreciación comparativa de los diversos medios de pruebas existentes en el
proceso para establecer la certeza respecto de un determinado hecho.
28. Sana crítica. Concepto y manifestaciones
Es aquel sistema de valoración en que se confía al juez valorar la prueba, pero siempre de
acuerdo con criterios racionales, no podrá contradecir las reglas de la lógica, las máximas de
la experiencia y el conocimiento científicamente afianzado.
Se expresa en la fuerza probatoria del dictamen de peritos.
Prueba testimonial destinada a invalidar una escritura pública.
Prueba testimonial “parezca que digan la verdad”.
29. Juicio ordinario de mayor cuantía. Concepto, características y etapas .
El juicio ordinario es el procedimiento declarativo o de cognición, de mayor cuantía, de
general aplicación y supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito y destinado a
resolver en 1° instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan.
Características:
- Es un procedimiento declarativo o de cognición lato sensu, en oposición al
procedimiento ejecutivo. Esto quiere decir que se aplica para resolver los conflictos
mediante la declaración del derecho aplicable; mediante la constitución, modificación
o extinción de una situación jurídica; o mediante la imposición de una determinada
prestación.
- Es un procedimiento declarativo de mayor cuantía: conflictos de una cuantía superior
a 500 UTM
- Es el procedimiento ordinario o de aplicación general: todo conflicto del cual no
exista consagración de un procedimiento especial respecto de cual fuere aplicable el
procedimiento sumario, deberá someterse al procedimiento ordinario
- Es el procedimiento supletorio: respecto de todos los procedimientos especiales
contemplados en nuestra legislación (art 3 CPC).
Es tanta su supletoriedad que incluso alcanza al procedimiento penal. Las normas
probatorias no reciben aplicación en el juicio oral, por estar inspirada en principios
radicalmente opuestos. Sin embargo, tratándose de la demanda civil deducida dentro
del proceso penal existe una remisión a los requisitos exigidos por el art. 254
Asimismo, para determinar la procedencia y tramitación de las medidas cautelares
reales existe una remisión a las normas del CPC.
- Es por esencia un procedimiento escrito, de lato conocimiento y no concentrado. Las
actuaciones se hacen por separado, contemplándose diversas instancias y
posibilidades de hacerlas valer y extensos plazos
- Se aplican los siguientes principios formativos
19
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

a. Dispositivo y aportación de parte, que conllevan a la pasividad del tribunal


b. Mediación
c. Sistema de prueba legal o tasada
- Es un procedimiento de primera instancia, contemplándose la procedencia del recurso
de apelación respecto de la sentencia definitiva de 1° instancia y de todas las
sentencias interlocutorias que se dictan durante la tramitación del procedimiento,
salvo regla especial diversa
Estructura (etapas) del Juicio ordinario
a) Periodo de discusión: comprende los trámites de:
i. Presentación de la demanda, pudiendo iniciarse con una medida prejudicial
(preparatoria, precautoria o probatoria según su objetivo).
ii. Notificación de la demanda
iii. Transcurso del emplazamiento
iv. Contestación de la demanda, sin perjuicio de la existencia de excepciones
dilatorias
v. Réplica
vi. Dúplica
vii. Reconvención
viii. Dúplica de la reconvención
b) Periodo de conciliación obligatoria, siempre que:
a) sea admisible la transacción
b) No se trate de un procedimiento ordinario que revista los caracteres de juicio de
hacienda; y
c) No exista allanamiento a la demanda o aceptación de los hechos.
Cumpliéndose estas circunstancias el tribunal tiene que llamar obligatoriamente a las
partes que asistan a una audiencia en la cual le propondrá las bases de arreglo para que
alcancen una conciliación total o parcial respecto del conflicto.
c) Periodo de prueba: sin haberse producido la conciliación total respecto del conflicto,
este periodo se inicia con la resolución que recibe la causa a prueba que fija los hechos
sustanciales pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe rendirse la prueba. El
término ordinario para rendir la prueba se contará desde la última notificación a las
partes de la resolución o, en caso de haberse deducido recurso de reposición en su
contra, desde que se notifica la resolución que falla la última reposición. Existen
también términos extraordinarios de prueba, ya sea para rendir prueba fuera del
territorio de la República o dentro de éste, pero fuera del territorio del tribunal que
conoce del juicio. Además, se contemplan términos probatorios especiales.
Terminado el término probatorio, sea ordinario, extraordinario o especial, comienza a
correr el plazo para que las partes formulen por escrito observaciones a la prueba.
Vencido el plazo para hacerlo, se hayan o no presentados escritos de observación, el
tribunal, sea a petición de parte o de ofició, citará a las partes a oír sentencia

20
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

d) Periodo de sentencia: se inicia con la dictación y notificación de la resolución


citación para oír sentencia. El juez, dentro del plazo que prevé la ley, puede decretar
una o más medidas para mejor resolver. Transcurrido el plazo, el juez debe dictar una
sentencia en el plazo de 60 días, procediendo los respectivos recursos legales.
30. Demanda. Concepto, requisitos, providencia que recae en ella y efectos de su
interposición.
Es una de las maneras de iniciar el juicio, la demanda es la forma de hacer valer la pretensión.
Concepto: La demanda es el acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el
actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable en su interés. Hay que distinguir 4 conceptos que se relacionan entre sí:
a. Acción: facultad de provocar la actividad del aparato jurisdiccional
b. Demanda: acto material que da nacimiento a un proceso
c. Pretensión procesal: petición fundada que formula el actor solicitando del juez una
actuación frente a una determinada persona. La demanda le sirve como vehículo para
introducirse en el proceso.
d. Libelo: es la denominación que se le da al escrito de la demanda solo en
procedimientos escritos.
Requisitos:
a) Comunes a todo escrito:
i. Suma que indica su contenido
ii. Constitución de patrocinio y poder, en caso de ser la 1° presentación
iii. Dejar copias cuando haya de notificarse por el estado diario
b) Especiales:
i. Requisitos especiales de la demanda que debe ser presentada a distribución de
causas: presuma que indique:
1. Procedimiento del juicio
2. Materia del pleito
3. Nombre completo del o de los demandantes con su RUT
4. Nombre del abogado patrocinante con su RUT
5. Nombre del apoderado con su RUT
6. Nombre de el o los demandados con el RUT, si fuera conocido
ii. Requisitos especiales contemplados en el art. 254 CPC: la demanda debe
contener:
1. La designación del tribunal ante quien se entabla
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación
a. En el caso de personas jurídicas o incapaces, debe individualizarse al
representante de las mismas, indicando si la representación es legal o
convencional

21
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b. El nombre se refiere tanto al patronímico como al de pila. Tiene


importancia para que el demandado pueda oponer determinadas
defensas y excepciones y para los efectos de la excepción de cosa
juzgada
c. El domicilio tiene importancia para las notificaciones
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
a. El nombre del demandado es indispensable, para saber quién será el
sujeto pasivo, determinar su capacidad, establecer la competencia
relativa y apreciar los efectos de la cosa juzgada
b. El domicilio es trascendente para los efectos de facilitar la notificación
personal y determinar la competencia relativa, ya que, si el domicilio
se haya fuera del territorio jurisdiccional, se pude oponer la excepción
dilatoria de incompetencia del tribunal.
4. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya.
a. Se trata de los elementos que configuran la pretensión
b. Permite determinar la competencia del tribunal, establecer el carácter
de controvertidos de los hechos, fijar cuáles hechos serán objeto de
prueba, entre otros
c. Quien no afirma un hecho necesario para la eficaz configuración de su
pretensión y que permita ser acogida, comienza a perder el juicio con
la demanda que presenta
d. Los fundamentos de derecho esgrimido buscan facilitar al juez la tarea
de calificación jurídica. No es necesaria la reproducción de los textos.
Es una diferencia que se produce con el 170 en que sí se requiere la
enunciación: contenido de la sentencia.
5. La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
a. El actor puede hacer una pluralidad de pretensiones, pudiendo ser dicha
pluralidad
i. Simple: las distintas pretensiones se reclaman en forma
conjunta
ii. Alternativa: la verificación de una de las múltiples pretensiones
basta para satisfacer al actor. Si el tribunal satisface todas,
incurre en ultrapetita
iii. Eventual o subsidiaria: se solicita una actuación del tribunal,
pero luego subordinadamente, para el caso de que la primera
sea denegada, se formula otra pretensión. Aparente
contradicción: se explica por ser un correctivo al principio de
la preclusión que obliga a formular dentro de un momento

22
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

determinado las pretensiones sobre las que haya de decidir el


órgano jurisdiccional.
b. Es la parte petitoria de la demanda en la que se contiene la pretensión
y las excepciones que opone el demandado, las que conforman la
competencia específica del tribunal, la que fija su radio de actuación,
salvo que exista una norma que lo habilite para actuar de oficio.
c. El tribunal tiene la obligación de pronunciarse en la sentencia definitiva
acerca de las pretensiones que el actor hace valer en la parte petitoria
de la demanda. La omisión de fallar alguna de las pretensiones, sin que
se encuentre facultado para dicha omisión, origina una causal del
recurso de casación en la forma.
d. No es obligatorio que la demanda se presente con los documentos en
que se funda. En caso de que el actor acompañe en la demanda
voluntariamente documentos, el demandado tiene el plazo del término
de emplazamiento para impugnarlos.
c) Providencia que recae en la demanda:
El juez frente a la demanda puede no darle curso o acogerla a tramitación si se cumple con
los requisitos legales
Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda
a. 256: puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicciones
ordenada en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto que
adolece. Se refieren a la individualización del tribunal y de las partes. En este caso el
actor deberá presentar un escrito complementario de la demanda en que se corrija o
complemente el error.
Si se refieren a los números 4 y 5, referidos a los hechos y fundamentos de derecho y
a la parte petitoria, solo puede hacerse la petición por la parte demandada a través de
la excepción dilatoria de ineptitud de libelo, sin que el tribunal pueda rechazarla de
oficio
b. Tribunal declara su incompetencia absoluta para conocer de la demanda
c. No se ha dado cumplimiento a la constitución del patrocinio y del poder.
El control de admisibilidad dice relación con aspectos formales, lo cual se aleja de la tendencia
del derecho comparado que autorizan al tribunal para negar lugar a las demandas
manifiestamente improponibles (casación en el fondo).
Providencia que recae en la demanda para darle curso dentro del juicio ordinario
La demanda debe ser proveída por el tribunal mediante la dictación de una resolución de mero
trámite, la que sólo tiene por objeto dar curso progresivo al procedimiento. Decreto,
providencia o provisto, que deberá contener:
1. Lugar y fecha exacta
2. A la petición principal, por interpuesta la demanda, traslado o simplemente traslado
(comunicación que se da a una de las partes litigantes de las peticiones o

23
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

presentaciones de la otra para ser oída y exponer lo que estime conveniente a sus
intereses dentro de plazo legal
3. Se proveen como corresponda los demás otrosíes
4. Se señala el número de ingreso asignado a la causa y a la cuantía del juicio
5. Debe llevar la firma del juez y del secretario.
Casos en que la presentación de la demanda es obligatoria para el actor:
a) artículo 21 CPC: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra
u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda
en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento, si adhieren a ello. El fundamento es evitar
que el demandado tenga que sufrir la interposición de diversas y sucesiva demanda
sobre una misma materia y evitar que se dicten sentencias contradictorias. La solicitud
del demandado debe formularse en el término para contestar la demanda y antes de
evacuar este trámite. Debe tramitarse como incidente previo y especial
pronunciamiento.
b) Jactancia
c) Citación de evicción
d) Medida prejudicial precautoria: quien ha obtenido una medida prejudicial precautoria
debe deducir demanda dentro del término de 10 días ampliables hasta 30 por motivos
fundados.
e) Reserva de acciones en el juicio ejecutivo
f) Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo
g) Verificación de créditos en el procedimiento de quiebra
Efectos de la presentación de la demanda:
1. Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor e
instruir el proceso
2. El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle curso de oficio
3. Se entiende que el actor prorroga tácitamente la competencia, en los casos en que ésta
proceda
4. Fija la extensión del juicio en parte, junto a la reconvención y a las defensas del
demandado: competencia específica del juez
5. El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado en que es
persiga el mismo objeto, ya que genera la litis pendencia
6. Algunos señalaban que desde que se presenta válidamente, se genera la relación
procesal
31. Emplazamiento. Elementos y características.
Emplazamiento es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado
plazo haga valer sus derechos.
El emplazamiento siempre se encuentra compuesto de 2 elementos:
a. Existencia de una notificación

24
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b. Transcurso del plazo para hacer valer los derechos.


Para analizar el emplazamiento dentro del proceso es necesario distinguir el emplazamiento
en primera o única instancia y el emplazamiento de la segunda instancia.
Elementos del emplazamiento en la primera o única instancia:
a. Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella.
Notificación válida de la demanda: Forma de efectuarse:
Al demandante: la resolución recaía en la demanda, se le debe notificar siempre por el Estado
Diario
Al demandado: Personalmente cuando se trate de la primera gestión recaída en juicio, por
estado diario en caso de que no sea la primera.
Desde el momento en que se notifica válidamente la demanda, nace la relación procesal,
produciéndose efectos sustantivos y procesales.
Efectos de la notificación válida de la demanda:
Efectos procesales:
a) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo entre las partes y con el
juez
b) Radica la competencia: solo respecto del demandante, pues el demandado aún puede
alegar la incompetencia del tribunal.
c) Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda deducida
ante el tribunal. Sólo puede desistirse de la demanda, lo que producirá cosa juzgada
d) Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso avance. Si las partes
permanecen inactivas sin realizar gestiones útiles para dar curso al procedimiento, por
un lapso que exceda los 6 meses contados desde la última resolución recaída en gestión
útil, el demandado puede pedir el abandono del procedimiento: Éste no extingue las
pretensiones, pero genera la pérdida de todo lo obrado en el procedimiento.
e) La sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la demanda. La
sentencia constitutiva produce efectos desde que se notifica la sentencia misma
f) Se genera estado de litis pendencia. Se puede oponer como excepción dilatoria
g) La notificación genera efectos dentro del proceso:
1. Carga del demandante de llevar adelante el procedimiento, so pena del abandono
del procedimiento
2. EL demandado tiene la carga de la defensa, comenzando a corre el término de
emplazamiento
3. Carga de la prueba
4. Dictación de providencias para dar curso al procedimiento y una vez terminada la
tramitación dictar sentencia para la resolución del conflicto. El incumplimiento de
lo anterior posibilita la interposición de una queja disciplinaria.
Efectos civiles:
1. constituye en mora al deudor: interpelación judicial

25
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

2. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión


3. Se interrumpe civilmente la prescripción
4. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo
5. Impide que el pago por consignación sea calificado por el tribunal en gestión
voluntaria, debiendo efectuarse ene l juicio que se hubiere iniciado o se encontrare
pendiente.
Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente a la
demanda deducida en su contra: El término de emplazamiento se caracteriza por ser un plazo:
i. Legal
ii. Fatal
iii. Improrrogable
iv. Común
v. Discontinuo
No existe un plazo de emplazamiento único, sino que varía en los diversos procedimientos.
En el Juicio ordinario es importante determinar el lugar donde el demandado es notificado de
la demanda y no el de su domicilio u otro.
15 días: demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal
15 días + 3 días: demandado notificado dentro del territorio jurisdiccional, pero fuera de los
límites de la comuna que sirve de asiento al tribunal
18 días + tabla de emplazamiento si el demandado es notificado fuera del territorio
jurisdiccional.
Computo del término de emplazamiento cuando existen varios demandados: el plazo
comienza a correr individualmente para cada uno de los notificados, pero se extiende hasta
que expira el último plazo.
Efectos del emplazamiento:
El principal efecto del transcurso del término de emplazamiento es que permite que se tenga
por cumplido un trámite esencial para la validez del proceso. De no cumplirse con el debido
emplazamiento es posible reclamar: a) por excepción dilatoria; b) por incidente de nulidad;
c) por recurso de casación en la forma
Una vez que se haya notificado la demanda y transcurrido el término de emplazamiento, sea
que se haya contestado efectivamente o de manera ficta la demanda (rebeldía), se constituye
válidamente la relación procesal.
La notificación de la demanda genera para el demandado la carga de la defensa, pudiendo en
el término que señala la ley, no comparecer (rebelde) o reaccionar frente a la demanda,
pudiendo optar en este evento por diversas actitudes.
32. Modificación de la demanda y su oportunidad, retiro y desistimiento de la
demanda.
Hay que distinguir 3 estados
1. Presentada la demanda y hasta antes de que se notifica al demandado (148):

26
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

a. El actor puede retirar la demanda, sin necesidad de presentar ningún escrito,


entendiéndose en este caso como no presentada. Se trata de un acto material del
cual se deja constancia en el libro de ingresos
b. Hasta antes de la notificación, se podrá modificar, ampliar o restringir la demanda,
mediante nuevo escrito
c. Si se efectúa dentro de este espacio de tiempo, no existe problema para
posteriormente deducir una nueva demanda
2. Notificada la demanda y hasta antes de la contestación: (261)
a. Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación,
podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime
convenientes. Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva
para los efectos de su notificación, y solo de la fecha en que esta diligencia se
practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.
1. El actor puede modificar, ampliar o restringir su demanda sin limitación alguna
2. Se considera el escrito como una nueva demanda para los efectos de su
notificación
3. El término de emplazamiento para contestar la demanda original y la
modificación comienza a correr desde que toda las resoluciones y solicitudes
sean notificadas al demandado
b. A partir de la notificación, el actor puede presentar un escrito de desistimiento de
la demanda. La sola presentación no pone fin al juicio, dado que debe tramitarse
como un incidente, debiendo el tribunal luego de concluida la tramitación,
pronunciar una resolución acogiendo la solicitud del desistimiento: sentencia
interlocutoria de 1 grado o clase. Por ello, es que no podemos confundir el retiro
con el desistimiento, ya que en el primero se mantiene vigente la pretensión y no
se requieren facultades especiales del mandatario judicial
3. Luego de contestada la demanda
a. Regla general: luego de contestada la demanda el actor no puede modificarla en forma
alguna, solo pudiendo desistirse de ella
b. Excepcionalmente, en el escrito de réplica puede ampliar, adicionar o modificar la
demanda, pero con las limitaciones que indica el art 312: no se puede alterar las que
san objeto principal del pleito.
33. Defensa del demandado. ¿Qué actitudes puede tomar?
En sentido lato, la defensa del demandado es el poder jurídico del demandado de oponerse a
la pretensión que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.
Ante una demanda, el demandado puede inaccionar o reaccionar. Sus posibles actitudes son:
1. Rebeldía o contumacia
2. Allanamiento
3. Resistencia u oposición:
a) Defensa negativa

27
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) Oponer excepciones
c) Reconvención
34. Excepciones dilatorias. Enumeración, explicación, forma de interposición y
tramitación.
Las excepciones son las peticiones del demandado, basadas en elementos de hecho y de
derecho que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento o provocar una eficacia
extintiva, impeditiva o invalidativa, del efecto jurídico afirmado como fundamento de la
pretensión. Se califican en dilatorias, perentorias, mixtas y anómalas.
Excepciones dilatorias: son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar
el fondo de la acción (pretensión) deducida. 303 No6. Se trata de defensa de forma del
demandado, mediante las cuales se abstiene de contestar la demanda, sin entrar al fondo del
asunto, solicitando previamente la corrección de los vicios que a su juicio adolece el
procedimiento. No enervan el derecho del actor.
Tienen un carácter taxativo, pero genérico, por cuanto el número 6 se pueden comprender
todos los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible solicitar.

Excepciones dilatorias reguladas específicamente por el legislador:


1. Incompetencia del tribunal ante quien se ha presentado la demanda:
- La competencia del tribunal es un requisito de validez del proceso, razón por la cual
el tribunal debe pronunciarse a su respecto antes que las demás excepciones hechas
valer
- Si el demandado no hace valer la incompetencia por violación de las normas de la
competencia relativa, se produce la prórroga de la competencia.
- Si falta jurisdicción debe oponerse como excepción perentoria, puesto que conduce al
rechazo absoluto y definitivo de la demanda. Se plantea como solución que por una
cuestión de economía procesal se encuadre en el 303 no6
2. Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece a su nombre
3. Litis pendencia: son 4 los requisitos para que proceda acoger esta excepción:
1. Existencia de un juicio pendiente, basta la notificación de la demanda
2. Identidad legal de personas
3. Identidad de objeto
4. Identidad de causa de pedir
4. Ineptitud del libelo por razones de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda.
5. Beneficio de exclusión
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida
Oportunidad: Como excepciones dilatorias, se deben oponer todas conjuntamente dentro del
término de emplazamiento, en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda

28
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Pueden servir de base para un incidente de nulidad procesal de todo lo obrado, dentro de 5°
día de conocimiento del vicio, salvo incompetencia absoluta del tribunal.
Tramitación: Se tramitan como incidentes de previo y especial pronunciamiento, por tanto:
- Se tramitan en el cuaderno principal
- Suspenden la tramitación del juicio hasta su decisión
- Se da traslado al actor para contestar
- Si es necesario prueba, se abre término según normas de incidentes
- La incompetencia debe fallarse primero y si se acoge, no es necesario pronunciarse
sobre las demás. Pero el tribunal de alzada puede fallar las demás en caso de denegar
la incompetencia.
Efectos fallo: sentencia interlocutoria 1 grado, con efecto de CJ, apelable en solo efecto
devolutivo. Si se desechan el demandado tiene 10 días para contestar la demanda, no puede
renovarlas por vía de defensa o como incidente de nulidad procesal
Si se acogen
Vicio subsanable: ordena subsanar. Plazo de 10 días para contestar desde mitificación
resolución que tiene por subsanado
Vicio no subsanable: la resolución pone término al procedimiento. Se dicta, por tanto, una
sentencia absolutoria de la instancia que deja imprejuzgada la cuestión de fondo. Por tanto, el
actor puede volver a accionar.
35. Excepciones perentorias. Concepto y tramitación.
Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la introducción al
proceso de un hecho de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del
actor. Persiguen la desestimación de la pretensión del actor.
Normalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones, sin perjuicios de que
la jurisprudencia chilena le ha otorgado este carácter a excepciones procesales como la falta
de jurisdicción, la falta de legitimación para obrar y la cosa juzgada
Estas excepciones no suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer en el escrito
de contestación de la demanda.
Una contestación de demanda con excepciones perentorias implica que la carga de la prueba
va a recaer en el demandado, y no en el demandante, debido a que el demandado introduce
hechos nuevos que tienen por objeto destruir la pretensión hecha valer.
Deben ser resuelta en la parte dispositiva del fallo, debiendo contener las consideraciones de
hecho y de derecho en que se basa.
La defensa de fondo puede consistir en:
La alegación de hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión afirmada por el
actor.
- Impeditivos: obstan la producción de los efectos normales que derivan de los hechos
constitutivos de la pretensión y en general coexisten o tienen lugar en el momento

29
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

histórico en que ocurren los hechos que dan nacimiento del derecho, situación o
relación.
Ej: reconoce existencia del contrato, pero niega sus efectos por falta de capacidad
contratante, etc.
- Extintivos: el derecho, acto o situación nació y produjo efecto, pero existen hechos
que importan el cese de los efectos de los hechos constitutivos. Ej: pago, modos de
extinguir obligaciones.
- Excluyentes: no desconocen la existencia válida de la pretensión ni la impiden o
extinguen, pero, debidamente justificados, autorizan al demandado a no cumplir.
Existe un contraderecho que excluye los efectos.
Ej. La prescripción de la acción, beneficio de exclusión del fiador.
Siempre deben ser alegados e introducidos al proceso por el demandante.
La simple negación del hecho constitutivo de la pretensión (o derecho) son las denominadas
defensas o alegaciones.
36. Excepciones mixtas y anómalas. Enumeración y forma de interposición.
Excepciones anómalas: son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad
a la contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en
primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda.
Son excepciones anómalas:
1. Prescripción extintiva
2. Cosa Juzgada
3. Transacción
4. Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.
Si son deducidas en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitan como
incidentes y se reservará la resolución para definitiva.
Tramitación:
a) Formuladas en 1 instancia después de recibida la causa a prueba: tramitación
incidental pudiendo recibirse prueba, si el tribunal lo estima necesario, reservándose
la resolución para la definitiva
b) Formuladas en 1 instancia antes de recibida la causa a prueba: se tramitan como toda
excepción, aun cuando no hayan sido opuestas en la contestación
c) Deducidas en 2 instancia: se sigue el mismo procedimiento, en tal caso el tribunal se
pronuncia en única instancia.
Excepciones mixtas o perentorias que pueden oponerse como dilatorias: son aquellas que
no obstante tener el carácter de perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la
contestación de la demanda. Son las de 1) cosa juzgada y 2) transacción.
Formuladas éstas el tribunal puede: fallarlas luego de concluida la tramitación del incidente
que generen
Estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la demanda y se
reservará el fallo de estas excepciones para la sentencia definitiva
30
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Fundamento: economía procesal.


37. Contestación de la demanda. Oportunidad, requisitos y alegaciones y
defensas
Concepto: La contestación de la demanda es el escrito en el cual el demandado hace valer su
defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en su contra. Se puede
presentar derechamente en el término de emplazamiento, sin haber el demandado hecho valer
con anterioridad excepciones dilatorias. En caso de que se hayan hecho valer, la contestación
deberá efectuarse dentro del plazo de 10 días desde la notificación de la resolución que
rechaza las excepciones dilatorias o se tienen por subsanados los defectos de ella.
Su importancia radica en que en conjunto con las pretensiones hechas valer por el demandante
en la demanda, se configura el conflicto. El tribunal, al igual de cómo está obligado a
pronunciarse sobre las pretensiones que hace valer el actor, lo está respecto a las excepciones
que hace valer el demandado
Requisitos de la contestación:
A) Comunes a todo escrito
B) Especiales contemplados en el art 309
1. Designación del tribunal ante quien se presente
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
Importancia en cuanto a las notificaciones: en la 1 gestión judicial, debe designarse
un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el
tribunal respectivo. En caso de no hacerlo, se produce la siguiente sanción: todas
las resoluciones que deben notificarse por cédula se harán por el estado diario.
3. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos
y fundamentos de derecho en que se apoyan.
Se refiere a las excepciones en su sentido amplio, incluyendo a las excepciones
propiamente tales y las defensas en general
4. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal
C) Constitución de patrocinio y poder si es su primera presentación.
El contenido de la contestación se refiere a alegaciones o defensas y excepciones. Asimismo,
el demandado puede defenderse atacando con la reconvención.
Defensa: contestación de la pretensión que hace el demandado y en la que procede a negar el
elemento de hecho (alegación) o de derecho que sirve de fundamento a la pretensión. Consiste
en la mera negativa que no lleva consigo ninguna afirmación respecto de un nuevo hecho. Se
mantiene la carga de la prueba en el demandante. No deberán ser consideradas por el tribunal
en la parte resolutiva, sino en la considerativa
Excepción: medio de defensa en el cual el demandado introduce un hecho nuevo destinado a
excluir la pretensión, por tener respecto de ellas un efecto invalidatorio, modificativo o
extintivo. Introduciendo nuevos hechos al proceso, el demandado se hallará obligado a
probarlo.

31
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción.


38. Reconvención
Es la demanda del demandado, constituye una contrapretensión. El demandado introduce un
nuevo objeto procesal. Constituye una forma de acumulación sobrevenida de pretensiones.
Oportunidad: en el escrito de contestación de la demanda y se falla conjuntamente con el
asunto principal.
Requisitos:
- El tribunal debe tener competencia para conocer la reconvención estimada como
demanda
- Deben esta sometida en su tramitación al mismo procedimiento de la demanda
- Que la ley permita su formulación en el procedimiento
- No se requiere conexión con la pretensión del actor
- Solo puede ser deducida contra el demandante y no contra terceros
- Debe cumplir con los requisitos de toda demanda
- Se tramita y falla con la cuestión principal, con diferencia en la subsanación de vicios.
39. Allanamiento. Efectos
Es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo.
Para que un mandatario judicial se allane, requiere la facultad especial del inciso 2° del art 7°
El allanamiento total, es decir la aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho
de la pretensión contenida en la demanda no conlleva a la terminación del proceso en nuestro
derecho, sino que solo libera al tribunal de la obligación de recibir la causa a prueba.
Si el allanamiento es parcial, deberá recibirse la causa a prueba respecto de aquellos puntos
no aceptados.
40. Rebeldía. Efectos.
En primera instancia se produce una vez vencido el plazo sin haber contestado la demanda:
El tribunal deberá conferir traslado al demandante, dando por evacuado el trámite de
contestación sin necesidad de certificado previo
El demandado debe ser considerado y notificado de todas las actuaciones y acusarse las
correspondientes rebeldías en cada caso y puede comparecer en cualquier estado del juicio
respetando todo lo obrado
La rebeldía no suspende el juicio porque ello sería atentar contra el derecho del actor a la
tutela judicial efectiva. Sin embargo, el principio de contradicción exige como presupuesto
de la rebeldía:
- El llamamiento o emplazamiento válidamente efectuado al demandado
- La consagración de medios de impugnación que permita al rebelde la restitución del
principio de audiencia cuando no ha tenido conocimiento o ha estado impedido para
comparecer. En chile: incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento en
primera instancia y como causal de casación en la forma.

32
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

El código no señala expresamente el efecto de la rebeldía. Doctrinariamente se ha entendido


que en primera instancia esta importa una negación de todos los hechos afirmados por el
actor (contestación ficta de la demanda) y por tanto la carga de la prueba se mantiene en el
demandante
En segunda instancia el apelado rebelde adquiere esta situación por el solo ministerio de la
ley si no comparece dentro del plazo legal, no siendo necesario notificarle de las resoluciones
que se dicten, las que producirán efectos respecto del apelado rebelde, desde que se
pronuncien. El apelado rebelde podrá comparecer en cualquier estado del recurso, pero no en
forma personal, sino por procurador del número o abogado habilitado.

41. Réplica y dúplica. Concepto, características y tramitación.


Réplica (311): a la contestación de la demanda, sea pura o simple, vaya o no acompañada de
reconvención se provee traslado. Dicha resolución se notifica por el estado diario. El actor
tiene el plazo fatal de 6 días para replicar y hacer observaciones a la reconvención si la ha
habido. Una vez que transcurre este plazo, sin réplica, se entenderá precluido el derecho por
el sólo ministerio de la ley, y el tribunal, de oficio o a petición de parte declarará extinguido
el derecho y conferirá traslado al demandado para duplicar.
Contenido del escrito de la réplica: en el escrito de réplica el actor puede ampliar, adicionar o
modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar las que
sean objeto principal del pleito.
Se altera, por ejemplo, cuando se cambia la acción por una nueva. No hay inconveniente en
cambiar la calificación jurídica hecha en la demanda.

Dúplica: El demandado tiene plazo fatal de 6 días para duplicar y para hacer valer en el mismo
escrito la réplica de la reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la
reconvención.
Contenido del escrito de dúplica: el demandado en el escrito de dúplica puede ampliar,
adicionar o modificar las excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin poder
alterar las que sean objeto principal del pleito.
No se pueden formular nuevas excepciones de fondo
Con estos 4 escritos fundamentales: demanda, contestación, réplica y dúplica, se pone fin al
periodo de discusión, primer periodo del juicio ordinario.
42. Pluralidad de partes y pretensiones
El actor puede hacer una pluralidad de pretensiones, pudiendo ser dicha pluralidad
Simple: las distintas pretensiones se reclaman en forma conjunta
Alternativa: la verificación de una de las múltiples pretensiones basta para satisfacer al actor.
Si el tribunal satisface todas, incurre en ultrapetita
Eventual o subsidiaria: se solicita una actuación del tribunal, pero luego subordinadamente,
para el caso de que la primera sea denegada, se formula otra pretensión. Aparente

33
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

contradicción: se explica por ser un correctivo al principio de la preclusión que obliga a


formular dentro de un momento determinado las pretensiones sobre las que haya de decidir
el órgano jurisdiccional.
Pluralidad de partes o Litisconsorcio:
La regla general es que en un proceso intervenga una persona detentando la calidad de
demandante y otra detentando la calidad de demandado. No obstante, el legislador contempla
también la posibilidad de que haya más de un demandante o más de un demandado en el
proceso; en cuyo caso nos encontramos ante un litisconsorcio o relación procesal múltiple.
El litisconsorcio puede ser clasificado desde distintos puntos de vista:
1. Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación procesal que actúan en
una misma calidad de parte: Litisconsorcio activo, pasivo o mixto
2. Según su origen: litisconsorcio inicial u originario y litisconsorcio subsiguiente o
sobreviniente
3. Según la forma en que se solicita la condena de los varios demandados:
- Eventual: el actor no persigue el acogimiento de todas las acciones, sino solo de una
de ellas, siguiendo el orden de prelación que establece en el petitorio de la demanda
- Alternativo: que se pronuncie solo acerca de una de las acciones
- Sucesivo: aquel en que se formula una petición subordinada a la estimación de otra
que le precede, de tal suerte que, si no se accede al primero, el segundo no tiene sentido
4. Según la necesidad de la presencia de varios sujetos en el proceso:
- Litisconsorcio necesario: si es obligatoria la presencia de varios sujetos para poder
pronunciarse el tribunal respecto del conflicto
- Facultativo o voluntario: cuando la presencia de varios sujetos no es indispensable
para la solución del conflicto
De acuerdo con el 18 del CPC los casos en los cuales es posible que se genere un litisconsorcio
activo o pasivo inicial son:
- Cuando varias personas deducen la misma acción
- Cuando varias personas deducen acciones que emanan directa e indirectamente de un
mismo echo
- Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos como en el caso de
las obligaciones solidarias
Se debe designar un procurador común:
- Cuando se deducen las mismas acciones por los demandantes
- Cuando se oponen las mismas excepciones o defensas por los demandados.
43. Conciliación. Concepto, oportunidad, requisitos y procedencia.
Es el segundo trámite esencial de primera instancia en caso de que sea obligatorio.
Requisitos de procedencia: solo en asuntos civiles contenciosos en que sea legalmente
admisible la transacción, salvo excepciones legales. Por tanto, solo procede cuando se trata
de derechos disponibles por las partes.

34
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

1. Que se trate de un juicio civil


2. Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción
3. Que no se trate de casos en que no deba recibirse la causa a prueba
No procede:
- Procedimientos especiales, juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer o no hacer; derecho
legal de retención, citación de evicción, juicio de hacienda
- Juicios civiles en que no deba recibirse la causa a prueba:
a) Cuando el demandado se allane
b) Cuando las partes piden que se falle el pleito sin más trámite
En ese caso evacuado el trámite de la dúplica, se omite el término probatorio y se cita
directamente a las partes a oír sentencia.
Procedimiento del trámite obligatorio de llamado a conciliación:
Terminado el periodo de discusión el juez debe:
- Citar a una audiencia para un día no anterior al 5 ni posterior al 15 desde la
notificación. La resolución que cita a las partes a la audiencia de conciliación notifica
por cédula. Concurren partes por si o sus apoderados.
- El juez obra como amigable componedor debiendo proponer a las partes las bases de
arreglo sin que las opiniones que emita lo inhabiliten
- Se levanta un acta firmada por juez, secretario y partes que lo deseen con los términos
de arreglo, la que se hará las veces de sentencia ejecutoriada para todos los efectos
(equivalente jurisdiccional) y por tanto es título ejecutivo perfecto
- Se puede suspender y prorrogar la audiencia
- Si fracasa, el juez puede hacer un nuevo llamado facultativo en cualquier estado del
juicio luego de evacuada la contestación.
44. Recepción de la causa a prueba. Concepto, forma de impugnarla y
características.
318: terminado el período de discusión, y efectuando el llamado obligatorio a conciliación
cuando sea procedente, el tribunal procederá a examinar personalmente el proceso y conforme
a ello, puede:
a) Citar a las partes para oír sentencia:
Se dictará esta resolución, siendo notificada por el Estado Diario cuando:
a. El demandado acepta llanamente las peticiones del demandante
b. El demandado en sus escritos no contradice en manera sustancial y
pertinente los hechos sobre los que versa el juicio.
En estos dos casos no existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. La resolución
del tribunal que cita a las aprtes a oír sentencia es apelable, debido a que el tribunal pudo
estimar erradamente que no existen echos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Se
concede en el solo efecto devolutivo
c. Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

35
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

b) Recibir la causa a prueba


Si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial y pertinente en el
juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos sustanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Solo podrán fijarse como puntos de prueba los
hechos sustanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibirla.
Tercer trámite esencial en la primera instancia: el recibimiento de la causa a prueba.
La resolución que recibe la causa a prueba fija los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos del juicio conforme a los cuales se deberá rendir la prueba en el juicio
Es una sentencia interlocutoria de 2 grado porque resuelve sobre un trámite que debe servir
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior. Dicha
resolución debe ser notificada por cédula a las partes.
Menciones esenciales:
- Recibir la causa a prueba
- Fijar los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos contenidos en los escritos
principales del periodo de discusión.
Mención de la naturaleza: recibir causa a prueba por término legal
Mención accidental: Señalamiento del día y hora en que se recibirá la prueba testimonial
En su contra solo procede reposición dentro de 3 día con apelación subsidiaria, en el solo
efecto devolutivo, el objetivo de dicho recurso puede ser:
a) agregar hechos no contemplados en la resolución
b) Eliminar uno o más hechos incluidos
c) Modificar hechos contemplados en la resolución
Como la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, la causa se seguirá tramitando
en primera instancia. Si el tribunal de alzada confirma la resolución del tribunal de 1ª, no
hay problema. El problema surge cuando el tribunal de alzada modifica la resolución del
tribunal de 1ª: puede haberse vencido el plazo para rendir prueba, sin que se pudiera rendir
respecto de los nuevos hechos que se consagran en la sentencia del tribunal de alzada. Ante
ello, se fija un término especial de prueba, que el tribunal deberá abrir por un término
prudencial, el que en ningún caso puede exceder de 8 días.
45. Término probatorio. Concepto, características y tipos. Especial mención al
término ordinario.
Es el espacio de tiempo que la ley fija a las partes para rendir prueba en el juicio, en particular,
la testimonial y para ofrecer las pruebas que no hubieren pedido antes de su iniciación.
Por regla general, el termino es fatal para solicitar toda diligencia probatoria que no se hubiere
pedido con anterioridad a su iniciación. Es un término común y legal.
Los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio en 1 instancia hasta el
vencimiento del término probatorio.

36
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Las diligencias probatorias sólo pueden practicarse previo decreto del tribunal que conoce la
causa, notificado a las partes
Solo es apelable la resolución que rechaza la práctica de una diligencia probatoria y no la que
las ordena.
Características:
a) Es un término legal:
a. Art 328: para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que
se sigue el juicio tendrán las partes el término de 30 días
b. Puede ser, sin embargo, judicial, porque el juez en ciertos casos está facultado para
señalar un término especial de prueba
c. Puede ser convencional, ya que se permita que las partes restrinjan de común
acuerdo el término probatorio
b) Es un término común: corre para todas las partes a la vez
c) Es un término fatal: es fatal para ofrecer y rendir la testimonial, para acompañar
documentos y para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.
Término probatorio tiene tres trámites esenciales relativos a las diligencias probatorias:
- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría causar indefensión
- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual
se presenta
- La citación para alguna diligencia de prueba.

46. Término probatorio especial y extraordinario.


Término probatorio extraordinario, debe distinguirse:
a. Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue en juicio
Requisitos de la solicitud:
- Se concede por el solo hecho de que se pida, salvo que exista justo motivo para creer
que se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio
Providencia y tramitación que recae en la solicitud del término extraordinario:
- Con citación, si la parte se opone, se genera un incidente que el tribunal debe resolver
b. Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
Requisitos de la solicitud:
- Hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan verosímil la existencia de
medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que pueden deponer
sobre el asunto controvertido.
Providencia y tramitación que recae en la solicitud del término extraordinario:
- Con audiencia. Se genera un incidente con la sola presentación. Es necesario que el
tribunal falle el incidente, haya o no oposición de parte

37
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

- Se exige caución: depósito en la cuenta corriente del tribunal de una cantidad que no
baje de medio sueldo vital ni supere de dos sueldos vitales
El término probatorio extraordinario corresponde al aumento de la tabla de emplazamiento y
corre inmediatamente luego del término probatorio ordinario. Es decir, para su cómputo, se
cuentan los 20 días del ordinario, y luego inmediatamente se le agregan los días que
corresponden según la tabla de emplazamiento de acuerdo al lugar en que haya de rendirse la
diligencia de prueba.
Cuando es acogida la solicitud de término extraordinario, solo puede rendirse prueba en las
localidades para las cuales ha sido concedido.
Procede sólo en JOC y procedimientos especiales en que es previsto.
Término especial de prueba:
Regla general: el término ordinario corre ininterrumpidamente, sin que se suspenda, salvo en
que todas las partes de común acuerdo lo soliciten al tribunal.
Hay diversas situaciones en que no es posible rendir la prueba, sin existir culpa de las partes,
contemplándose distintas situaciones en las cuales el tribunal puede dar lugar a términos
especiales de prueba:
i. Art. 338 inc 2: entorpecimiento que imposibilita la recepción de la prueba durante
el término probatorio, sea absoluto o en un lugar determinado. Se debe reclamar
del obstáculo en el momento de presentarse o dentro de los 3 días siguientes. El
término especial durará el número de días que dure el entorpecimiento
ii. Acogimiento de la apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa a
prueba y que agrega o modifica uno o más hechos fijados por ella. No es necesario
que parte alegue entorpecimiento
iii. Término especial para rendir prueba de testigos iniciada oportunamente. Se debe
reclamar dentro del término ordinario o dentro de los 3 días siguientes a su
vencimiento
iv. Término especial por inasistencia del juez de la causa. El secretario lo certifica y
con el mérito de dicho certificado el tribunal fija un nuevo día para la recepción
de la prueba
v. Prueba de tachas
vi. Prueba de error para fundamentar la retractación de la confesión
vii. Medidas para mejor resolver.

47. Actuaciones luego del período probatorio en el juicio ordinario:


observaciones a la prueba y citación a oír sentencia
Art 430: vencido el término de prueba y dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán
hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera
Importancia del escrito de observación a la prueba: en ellos se encuentran recapitulados en
forma metódica los hechos en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba que a cada
uno se refiere y las razones que aducen para demostrar el derecho. Ellos no son una pieza
38
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

fundamental del procedimiento y su no presentación no acarrea sanción, sino sólo una inferior
defensa.
La citación para oír sentencia:
Oportunidad, recursos y omisión:
La resolución que cita a las partes para oír sentencia puede dictarse en 2 oportunidades:
a. Luego de evacuado el trámite de la dúplica: en caso de que el demandado se allane a la
demanda, no controvierta los hechos invocados por el demandante o cuando las partes
pidan que se falle el pleito sin más trámite. Esta resolución es apelable, por cuanto
explícita o implícitamente niega el trámite de la recepción de la causa a prueba
b. Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba. Se notificará por el
estado diario esta resolución. Se trata de una resolución inapelable, únicamente
impugnable por el recurso de reposición que debe basarse en un error de hecho y
deducirse dentro de 3 día. La resolución que resuelve la reposición es inapelable.
c. Si se omite el trámite de citación para oír sentencia, la sentencia que se dicte será nula
por cuanto se ha faltado a un trámite o diligencia esencial.
Efectos:
- Con la resolución que cita para oír sentencia queda cerrado el debate y la causa queda en
estado de fallo. Después de ella, por RG, no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie
- La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de 60 días desde que la causa
ha quedado en estado de sentencia. 162 inc 3. Si no la dicta, es amonestado por la CA
respectiva, y si nuevamente no la dicta, incurre en pena de suspensión hasta por 30 días.
Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso:
Excepcionalmente el inciso 2 del 433 permite que, aun citadas las partes para oír sentencia se
admitan las siguientes peticiones:
a. Incidentes sobre nulidad de lo obrado: debe fundarse en vicios que anulan todo el
proceso o en la falta de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del
juicio. Se ha visto limitado, porque solo puede impetrarse dentro de los 5 días,
contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar la nulidad tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
b. Decretar una o más de las medidas para mejor resolver contempladas en el art. 159.
Es precisamente esta la oportunidad para que se dicten, siendo facultativo en todo caso
para el tribunal su dictación
c. El actor puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias que contempla
el art. 290. Muchas veces la medida precautoria será la única forma de asegurar el
resultado de la acción.
d. Impugnar documentos públicos o privados y traducciones de éstos si el plazo
contemplado para este efecto venciere luego de la citación para oír sentencia.
e. Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y
conciliación.

39
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

48. Medidas para mejor resolver


Concepto: Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de
oficio el tribunal, luego de dictada la resolución de citación para oír sentencia, con el fin de
acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada
decisión de este.
Sujeto: El sujeto al que le corresponde exclusivamente decretarlas es al Tribunal, siendo uno
de los casos en los cuales se aplica con más fuerza el principio inquisitivo. Las solicitudes de
las partes no pueden considerarse más que sugerencias al tribunal. Ello, porque el período de
prueba se encuentra cerrado con lo cual ha precluido su derecho para generar prueba en el
proceso. Además, como su nombre lo indica, la función de estas medidas es precisamente
mejor resolver, y la resolución es tarea de los tribunales. Tienen el carácter de fatal (60 días
pues si no se realizan se tendrán por no decretadas)
Medidas
1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados (confesión judicial provocada a
iniciativa del tribunal).
3. La inspección personal del objeto de la cuestión
4. El informe de peritos
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios
6. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
Notificación de la resolución que las decreta: estado diario, terceros por cédula.
Recursos: son inapelables, excepcionalmente cabe la apelación contra la resolución que
decreta el informe de peritos como medida para mejor resolver
Plazo para su cumplimiento: 20 días desde la notificación de la resolución que las decrete. Si
no se cumple dentro de ella, se tienen por no decretadas y el tribunal deberá dictar sentencia
sin más trámite.
Hechos nuevos y términos especiales de prueba: Si en la práctica de alguna medida para mejor
resolver aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para
dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a 8 días,
que será improrrogable y limitado a los puntos que él designe.
Si las partes requieren rendir prueba de testigos, la presentación de la lista debe hacerse dentro
de los 2 primeros días.
En contra de esta resolución que abre el término especial cabe la apelación debiendo
concederse en el solo efecto devolutivo.

40
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

49. Sentencia definitiva y sus requisitos.


Además de los requisitos generales a toda resolución, se debe cumplir los que se contienen en
el art. 170 CPC y en auto acordado sobre la forma de las sentencias. Las sentencias definitivas
constan de 3 partes:
a) Parte expositiva: tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprensión
realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.
Contiene:
a. Identificación de las partes
b. Enumeración breve de todas las acciones y excepciones opuestas
c. Indicar si se recibió o no la causa a prueba
d. Indicar si se citó o no a oír sentencia
b) parte considerativa: su objeto es manifestar los fundamentos de la sentencia, con el
objeto de evitar arbitrariedades:
a. Consideraciones de hecho en que se funda el fallo
b. Consideraciones de derecho aplicables al caso
c) Parte resolutiva: Debe contener:
a. La decisión del asunto controvertido pronunciándose sobre todas y cada una de las
acciones y excepciones, indicando si se aceptan o rechazan, salvo dos
excepciones: la sentencia definitiva puede omitir la decisión de aquellas acciones
o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas; casos en que el juez puede
proceder de oficio
No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo
sanción de ser casada por ultrapetita
Eventualmente las sentencias definitivas contienen una especie de injerto de sentencia
interlocutoria de 1 grado, toda vez que deben contener la decisión de otras cuestiones
suscitadas en el proceso. En este caso, no tiene el carácter de definitiva, por ejemplo:
i. Apreciación y resolución sobre comprobación y legalidad de las tachas deducidas
contra los testigos que hayan declarado en juicio
ii. Pronunciamiento sobre las costas
La sentencia terminará con la firma del juez o jueces que la hubieran dictado y del secretario,
y éste expresará antes de la suya, el nombre y apellido del juez o jueces y la calidad de
propietario, interino, suplente o subrogante en virtud de la cual se pronuncia el fallo.
50. Concepto de prueba, evolución histórica, grados de conocimiento y certeza.
DEFINICIONES
a. Doctrinarias
i. Alfonso el Sabio: La prueba es la averiguación que se hace en juicio de una cosa dudosa.
ii. Couture: La prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes
formulan en juicio.

41
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

iii. Maturana: La prueba es el conjunto de actos procesales que se realizan en el proceso para
los efectos de permitir al tribunal alcanzar la convicción acerca de la existencia de ciertos
hechos necesarios para la solución de un conflicto.
- La prueba puede consistir en:
a- Procedimiento de demostración: son las partes las que realizan la actividad ante el tribunal
para los efectos de fijar la existencia de ciertos hechos. Aplicación del principio
dispositivo y en especial la presentación de parte.
b- Procedimiento de investigación: es el tribunal el que realiza la actividad de fijar los hechos
necesarios para solucionar el conflicto. Aplicación del principio inquisitivo y en particular su
manifestación de investigación judicial.
- NSPP: la prueba, al igual que en materia civil, es entregada a la actividad de las partes.
b. Jurisprudenciales
i. Corte Suprema: Probar es producir un estado de certeza en la mente de una o varias personas
respecto de la existencia de un hecho o de la verdad o falsedad de una proposición
Evolución histórica:
I) De acuerdo a los factores que inciden en el sistema probatorio para apreciar los hechos:
a) Etapa Étnica o Primitiva: No existía regulación alguna, y la apreciación de la prueba era
totalmente discrecional y personal. La prueba fundamental era lo que hoy sería el delito
flagrante.
b) Etapa Religiosa o Mística: Se confunde con el proceso germano. Se establecen como
medios de prueba las ordalías o juicios de Dios, siendo la divinidad la encargada de resolver
y decidir quién tiene razón. La resolución del conflicto se entrega a la Divinidad, la cual
manifestaba su parecer en favor de quién soportaba la ordalía establecida para un determinado
caso. Fue el derecho canónico el encargado de eliminarla. Ejemplos de ordalías: hierro
candente, agua o aceite hirviendo, de la cruz, etc.
c) Etapa Legal o Tasada: Deriva del proceso canónico. Se estableció como una forma de
resguardar mejor a las personas, limitando el poder y su abuso por sus detentadores. Se
establecen los medios de prueba formales y su valor probatorio. Los jueces deben resolver los
conflictos sometiéndose estrictamente a las leyes probatorias, siendo nula la resolución que
así no lo hiciere. Es rígida la forma de apreciar la prueba.
d) Etapa Sentimental: De la rigidez de la prueba legal, en el cual el legislador establece
todos los medios de prueba y su valor probatorio, se pasa a un sistema de apreciación judicial
libre, que pone el acento en la íntima convicción del juez. En esta etapa surge la institución
de los jurados, los que se incorporan fundamentalmente al proceso penal, y en los cuales
aprecian la prueba conforme a su libre convicción.
e) Etapa Científica: Está establecida fundamentalmente en el proceso penal. Lo que se
pretende es que el juez no sólo aprecie la prueba, sino que en torno a ella se realice una labor
pericial. Para determinar un hecho, el juez no investiga, sino que se usa una labor científica
de carácter experimental, recurriendo a métodos científicos. No obstante, los avances

42
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

científicos jamás reemplazarán a la labor humana, toda vez que siempre será el tribunal el que
decida (los métodos científicos sólo colaboran).
De acuerdo a los principales procesos-tipos que han existido
a) Proceso Romano: La Asamblea del pueblo podía fallar tomando en cuenta factores
externos como los antecedentes personales del acusado. Luego los jueces populares pasan a
ejercer la jurisdicción en forma unipersonal.
En el procedimiento romano existe la absolución de la instancia: permite al juez no fallar un
asunto cuando no forme convicción acerca de los hechos. Se aprecia durante toda la
evolución, principalmente el sistema de la libre convicción.
b) Proceso Germánico: la jurisdicción reside en la divinidad, la cual da su dictamen a través
de la ordalía o juicio de Dios: llamadas por el profesor Paillás como “pruebas irracionales”.
La prueba se confunde con la decisión. Es un sistema de prueba legal por el
preestablecimiento de las ordalías y el valor que a ellas se debe atribuir.
c) Proceso Romano Canónico: predomina la prueba legal por sobre la libre convicción.
Los Grados de Conocimiento y La Prueba.
1. Enumeración:
Para que un juez pueda llegar a dar por establecida la existencia de un hecho, deberá pasar
por diversos estados de conocimiento respecto de ellos. La prueba, al igual que la jurisdicción,
pasa por distintas etapas:
1) El juez debe saber cuáles son los hechos que se van a acreditar
2) Dichos hechos deben ser probados, dado que sólo una vez conocidos y determinados, podrá
basados en ellos dictar el juez sentencia definitiva.
En relación con el estado de conocimiento del Juez respecto de los hechos, pueden distinguirse
las
siguientes etapas:
a) Ignorancia acerca de los hechos: Desconoce absolutamente los hechos que se le ponen
en conocimiento. En el proceso civil, generalmente se mantiene hasta la dictación de la
resolución que recibe la causa a prueba. En la práctica se proveen los escritos por la suma y
no por su contenido. El tribunal tendrá que salir del estado de ignorancia al leer y analizar los
escritos presentados en la discusión para determinar los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos que deba establecer en la resolución que recibe la causa a prueba. A partir de
la modificación del CPC en el sentido de introducir el trámite de la conciliación obligatoria,
debemos entender que la ignorancia deberá cesar al terminar el período de la discusión, ya
que el juez debe estudiar los escritos que conforman dicha etapa para promover las bases de
solución del conflicto por medio de la conciliación.
ASPP: cesa la ignorancia con la resolución “instrúyase sumario”
NSPP: el juez no investiga: en el caso del juez de garantía sólo conocerá de ciertos asuntos
que debe

43
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

conocer para autorizar ciertas actuaciones; y en el caso del juez de TJOP sólo conocerá de los
hechos en el juicio oral (so pena de implicancia).
b) Duda: Frente a una misma circunstancia, concurren factores encaminados a demostrar que
el hecho existe y otros encaminados a demostrar que no existe.
i. Si los afirmativos son más que los negativos, se dirá que la ocurrencia del hecho es probable.
ii. Si los negativos son más que los afirmativos se dirá que es improbable.
iii. Si son iguales ambos, entramos a una etapa de credibilidad del aserto.
Cuando la mente del juez llega al establecimiento de lo posible, pasamos a la etapa de
probabilidad de certeza.
c) Probabilidad: Es un período intermedio entre el análisis de una circunstancia que posee
más aspectos afirmativos que negativos y la etapa o estado subjetivo de haber alcanzado la
verdad.
Consiste en el análisis mental para determinar en qué circunstancia posee mayoría de aspectos
positivos que negativos. Se debe distinguir:
i. Posibilidad: las razones favorables o contrarias a la hipótesis son equivalentes.
ii. Probabilidad: denota el predominio de unos motivos sobre otros.
iii. Certeza: adhesión subjetiva a la verdad subjetiva.
Importancia: la probabilidad permite la dictación de una medida prejudicial. El fummus boni
iuris se sitúa precisamente entre la incertidumbre y la certeza.
d) Certeza: El sujeto mentalmente llega a un estado psicológico en el cual no duda de que su
representación del hecho comprende exactamente a la forma como sucedió. Paulatinamente
los autores han ido sustituyendo el término verdad, como noción objetiva, por el término
certeza, como noción eminentemente subjetiva. “La certeza es la manifestación subjetiva de
la verdad”. La certeza se caracteriza por la ausencia de toda duda, con lo cual se elimina la
probabilidad, debido a que es parte de ésta la existencia de duda. El tribunal, buscando la
verdad, puede incurrir en error y en tal caso la certeza no coincide con la verdad.
Dentro del concepto de certeza, existen diversas clases de ella:
i. Certeza Puramente Intelectual: El tribunal puede llegar a ella por dos vías: intuición
(percepción inmediata de ella) o razonamiento (reflexiva, partiendo de una verdad conocida
a una desconocida).
ii. Física o sensitiva. A la cual se llega principalmente por obra de los sentidos.
Lo que generalmente debe existir para llegar a representarse los hechos es una certeza mixta
(física e intelectual).
e) Convicción: Cuando se han efectuado una serie de razonamientos que permiten demostrar
que el hecho sí existió. Este razonamiento se debe vaciar al resto de la sociedad en la
fundamentación del fallo, para lograr la socialización de la sentencia. El convencimiento del
juez no puede estar fundado en razones puramente subjetivas del juez, sino que cualquier
ciudadano debe entender la forma de obtener el convencimiento. Esto tendrá importancia para

44
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

determinar la forma en que la sociedad podrá reprobar al juez, sea en otro juicio o en el mismo.
Es precisamente la motivación el medio que hace posible el mencionado control de la
sociedad, teniendo presente la base jurisdiccional de la publicidad.
Así, en nuestro derecho se reconoce la necesidad de fundamentación de los fallos
(considerandos).
2. Concepto de "verdad": Todo tribunal busca la verdad acerca de determinados hechos y
esta verdad buscada en el proceso, se ha clasificado en verdad material o real y en verdad
formal. Pero en ello se pueden cometer errores. Cabe preguntarse cuál es la verdad que se
pretende alcanzar. Se dice que un sistema probatorio de libre convicción busca la verdad real,
mientras que un sistema de la prueba reglada o tasada busca la verdad formal.
Hay que distinguir:
a) Verdad Real: Cuando el tribunal no se encuentra enmarcado por normas rígidas que le
pongan trabas o limitaciones para apreciar libremente los hechos. Cuando puede utilizar todos
los medios de prueba estimados convenientes, dándoles el valor probatorio que él desea. Es
decir, el juez debe buscar la verdad tanto dentro como fuera del expediente,
independientemente de la conducta asumida por las partes sobre los hechos.
b) Verdad Formal: Cuando el tribunal se encuentra dentro de un sistema en que el legislador
en forma preestablecida determina cuales son los medios de prueba, la oportunidad para
hacerlos valer, el procedimiento para rendir la prueba y el valor de los diferentes medios de
prueba. El tribunal extrae la verdad únicamente del expediente conformado por la actividad
de las partes. Esto no significa que esta verdad no coincida con la real, sino que el legislador
se contenta únicamente con la verdad que fluye del expediente.
51. Objeto de Prueba
El objeto de la prueba está claramente establecido en el art. 318 CPC: Concluidos los
trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del
demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay
o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la
causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre
los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los
escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.
Este art. 318 es trascendental, en los siguientes aspectos:
1. La resolución que recibe la causa a prueba, además de fijar los hechos que constituyen
el objeto de la misma ordena la realización de un trámite que es esencial dentro del
procedimiento. 768 No. 9 en relación a 795 No. 3 CPC.
2. Establece claramente qué es lo que constituye el tema sobre el cual debe recaer la
prueba en sede civil: hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos.
3. Permite abrir el término probatorio.

45
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

El objeto de la prueba se genera a través de los escritos que las partes presentan durante el
período de discusión: demanda, contestación, réplica, duplica, además de los relativos a la
reconvención, en caso de que proceda.
Como excepción, el art. 321 CPC acepta que se rinda prueba sobre hechos acaecidos con
posterioridad al período de discusión: ampliación de la prueba cuando dentro del término
probatorio ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.
Asimismo, es admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse
la causa a prueba, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado a su
conocimiento.
La ley no ha definido los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Sí lo ha hecho la
jurisprudencia:
a) Hecho sustancial: aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba
no se
puede adoptar resolución alguna.
b) Hecho pertinente: aquel que, sin integrar esencialmente el conflicto, se vincula a él y es
necesario para la resolución. La prueba de este hecho coadyuva a la dictación del fallo.
Generalmente la sustancialidad y la pertinencia van unidas, teniendo importancia la
distinción,
sólo cuando el hecho pertinente no es sustancial.
c) Hecho controvertido: aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca
de la existencia o de la forma que él ha acaecido.
Hechos que no requieren de prueba para ser establecidos en el proceso:
1. Hechos consentidos por las partes
2. Hechos evidentes
3. Hechos notorios
4. Hechos presumidos
5. Hechos negativos
52. Prueba de hechos notorios y evidentes
Hechos evidentes: Se vincula al progreso de la ciencia en el momento en que ocurre el hecho.
No requiere ser probado por estar incorporado al acervo cultural del juez “conocimientos
científicos generalmente entendidos”.
Se relacionan con las máximas de la experiencia: normas de valor general, independientes del
caso específico, pero que, extraídas de cuanto ocurre generalmente en múltiples casos, puede
aplicarse en todos los otros de la misma especie.
Sin embargo, la doctrina ha aceptado que no es improcedente la prueba para destruir un hecho
evidente.
Hechos Notorios: Son aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia
de un determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión. El derecho
canónico afirmaba “lo notorio no requiere de prueba”:

46
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Elementos del hecho notorio


a) Se trata de una circunstancia fáctica
b) El acontecimiento de este hecho forma parte del acervo cultural de la comunidad o
parte de ella
c) Las características que configuran el hecho notorio deben concurrir al momento de
producirse la decisión
Caracteres del hecho notorio:
1. Es un hecho respecto del cual nunca se dio razón legal o doctrinaria por la cual no
debía probarse
2. La notoriedad es un concepto esencialmente relativo a un tiempo y a un espacio
determinado.
3. La notoriedad de un hecho dentro de un determinado círculo social no significa
conocimiento efectivo del mismo por todos los componentes, sino que se refiere a la
pacífica certidumbre
4. EL conocimiento o la posibilidad de conocimiento del hecho notorio no deriva de la
relación individual en que un sujeto determinado se encuentre con estos hechos, sino
sólo de la pertenencia al círculo de estos conocimientos
5. Un hecho es notorio cunado se encuentra incorporado a la cultura de un determinado
círculo social y por tanto no requiere ser probado
Justificación para el reconocimiento del hecho notorio:
- Economía procesal
- Prestigio de la justicia, evitando que viva a espaldas del saber común
El hecho notorio a la luz de nuestra legislación:
a) Sede civil 89 CPC: si se promueve un incidente se concederán tres días para responder
y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá la cuestión, si,
a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de
plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
EL problema se suscitado en el sentido de aplicar este art 89 al asunto principal
El momento más importante ene l cual se deberá determinar la existencia o
inexistencia del hecho notorio es la resolución que recibe la causa a prueba, debido a
que si no se le otorga al hecho este carácter y ha recaído discusión respecto de él
deberá recibirse la causa a prueba.

53. Prueba del hecho negativo.


Los hechos negativos no son objeto de prueba. Para verificar esta afirmación, es necesario
distinguir:

47
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

a. Simple negativa o negativa general del demandado respecto de los fundamentos de


hecho de la pretensión deducida:
La negación general de los hechos implica que la carga de la prueba se radique
exclusivamente en el sujeto activo
b. Negación de uno o más hechos aislados respecto de la pretensión deducida:
En estos casos es discutido si es que no es necesaria la prueba, ya que muchas veces
bajo el velo de una negativa, se oculta una afirmación decisiva. Así se ha señalado que
para determinar cuáles hechos negativos se encuentran excluidos, es menester efectuar
la siguiente distinción, quedando excluidas de prueba:
i. Las negaciones indefinidas de carácter absoluto o sustancial
ii. Negaciones formales ilimitadas en el espacio y en el tiempo
iii. Negaciones formales, que, a pesar de ser limitadas en tiempo y espacio,
contienen una afirmación implícita no susceptible de probarse
Las negaciones formales o aparentes son las que contienen afirmaciones negativas y
contrarias.
i. Negaciones formales de derecho: equivalen a afirmar una situación o condición
jurídica opuesta o una distinta naturaleza jurídica del acto: Este contrato no es de
mutuo.
ii. Negaciones formales de hecho: equivalen a afirmar el hecho contrario
iii. Negaciones formales de cualidad: se niega a algo o a alguien
54. Prueba ilícita
Es aquella obtenida por medios ilícitos, recogida en infracción a normas de naturaleza
material y principalmente contraria a los principios constitucionales. La prueba ilícita es
inadmisible en el proceso, aun cuando se trate de prueba relevante y pertinente.
Conceptos afines a la prueba ilícita
a. Prohibiciones probatorias: distintos supuestos en los que la prueba es ilícita y que
afectan tanto a la toma como al uso de dicha prueba. No se puede usar como medio de
prueba ni valorar
b. Prueba ilegal o irregular: elemento probatorio que en su obtención o en su práctica
haya existido vulneración de preceptos legales que no gocen del carácter de garantía
constitucional. Es el carácter y la jerarquía de la norma la que determina que una
prueba sea ilegal y no ilícita.
c. Prueba ilegítima: se viola una norma de carácter adjetivo o procesal
d. Prueba viciada: aquella en que concurren circunstancias que afecten la veracidad de
su contenido, sin tener en cuenta la forma en como se ha obtenido. El legislador
consagra mecanismos para que no se vea afectada la veracidad: Tacha de testigos
e. Prueba clandestina: aquella realizada de modo oculto, infringiendo la intimidad o
privación de las personas.

48
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

55. Carga de la prueba. Concepto y regulación en Chile.


Carga procesal: ejercicio de un derecho para el logro del propio interés. El concepto de carga
procesal es el principal aporte de la teoría de Goldshmidt. Se diferencia de la obligación
procesal en lo siguiente:
a. La carga es una facultad que conlleva un riesgo para su titular, siendo voluntario el
sobrellevarla. En la obligación la conducta es necesaria, porque en caso de
incumplimiento puede ser forzado a cumplirla
b. En la carga, el interés que se tutela cuando ella es sobrellevada es el interés propio. En
la obligación, el interés es ajeno
c. En la carga, el incumplimiento no genera un derecho para la otra parte. La obligación
permite el cumplimiento compulsivo.
Las principales cargas que se aprecian en el proceso son:
1. Carga de afirmación del demandante
2. Carga de defensa del demandado
3. Carga de la prueba
Carga de la prueba: carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un hecho
controvertido, mediante su propia actividad, si quiere evitar la pérdida del proceso.
La doctrina de la carga de la prueba produce efectos en 2 momentos distintos y con referencia
a diferentes sujetos:
1. Con relación al juez: le sirve para que, frente a un echo no probado, decida cual de las
partes debe sufrir las consecuencias de esa falta de prueba
2. Con relación a las partes, le sirve para que ellas en la fase probatoria del juicio, sepan
quién debe probar un hecho determinado, si no quieren que se produzca el efecto
anterior.
La carga de la prueba no versa sobre los hechos ni sobre la prueba, sino sobre las afirmaciones
que hacen las partes respecto a los hechos.
Características esenciales de la regla sobre la carga de la prueba:
a. Determina como debe aplicarse el derecho en caso de faltar prueba
b. Es una regla general que recibe aplicación en todo tipo de procesos
c. Es una regla que va dirigida al juez
d. No determina quien debe llevar la prueba al proceso
e. Su infracción da lugar al recurso de casación en el fondo
f. Es eventual, por recibir aplicación sólo a falta de prueba
g. Influye a lo largo del proceso, pero se aplica por el juez al momento de decidir el
conflicto en caso de faltar prueba
h. La parte que debe soportarla no se determina al inicio del proceso, sino que puede
variar conforme a las actitudes de las partes.
La distribución de la carga de la prueba en nuestro derecho:

49
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

1698: aplicación general: incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas
o estas.
Los hechos constitutivos y convalidativos deben ser acreditados en el proceso por la parte a
quien les favorece la existencia de los mismos, siendo por RG el demandante
Los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos deben ser probados por la parte a quien
favorece la concurrencia de alguno de dichos hechos, que generalmente será el demandado.
56. Presunciones.
Es un medio de prueba que supone una actividad lógica o deductiva. Las presunciones están
desarrolladas en la propia ley en el caso de las presunciones legales o es el propio tribunal el
que deduce en el caso de las presunciones judiciales.
El indicio hace referencia al hecho conocido o a la fuente que constituye la premisa de la
inferencia presuntiva. Así pues, es un indicio cualquier cosa, circunstancia o comportamiento
que el juez considere significativo en la medida en que de él puedan derivarse conclusiones
relativas al hecho a probar. Entre presunción e indicio hay, pues, la misma diferencia que se
da entre un razonamiento y la premisa de hecho que el sirve de punto de partida.
Elementos de las presunciones:
- Hecho o circunstancia conocida
- Elemento lógico o actividad racional
- El hecho presumido
Presunción de derecho: no puede rendirse prueba en contrario, para que pueda operar la
presunción siempre es necesario probar el hecho conocido o premisa a partir del cual se
establece el hecho presumido.
Presunciones simplemente legales: son aquellas establecidas por la ley que constituyen por si
misma una prueba completa respecto del hecho presumido, pero se admite la rendición de
prueba en contrario para los efectos de destruirla. Es una alteración de a la carga de la prueba.
Presunciones judiciales. Son aquellos hechos desconocidos que deduce el juez de ciertos
antecedentes que constan en el proceso. Las presunciones son propias de un sistema de prueba
legal: CPC permite que una sola presunción judicial pueda constituir plena prueba, cuando a
juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión para formar su convencimiento.
La base de a la presunción judicial la constituyen los hechos no probados de forma plena por
las partes.
57. Medios de prueba en particular. Enumeración y características de cada uno.
58. Instrumentos. Concepto, oportunidad para su presentación y clasificación,
importancia de la clasificación.
Desde un punto de vista restrictivo, Documento o Instrumento es todo escrito en que se
consigna algo.
La prueba documental se caracteriza por ser un medio de prueba preconstituido, indirecto, y
que produce generalmente plena prueba si se reúnen los requisitos que el legislador establece
al efecto.

50
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Clasificación
a. Motivos de otorgamiento: a) Otorgado por Vía Prueba, es aquel otorgado con el solo
objeto de dar cuenta de la existencia de un acto. B) Otorgado por vía solemnidad: es
aquel otorgado por las partes para generar válidamente un acto o contrato. Los
documentos otorgados por vía de solemnidad son elementos de la esencia de los actos
jurídicos.
b. En cuanto a su relación con el acto o contrato.
a) Documentos fundantes son aquellos de los cuales emana la pretensión
b) Son aquellos que no acreditan las razones o motivos inmediatos de la pretensión o
excepción hecha valer, sino que solo pretenden justificar su existencia
Clasificación carece de relevancia
c. En cuanto a su naturaleza jurídica: a) Públicos o auténticos
b) privados
59. Instrumento público. Concepto, características y valor probatorio.
Instrumento público o autentico es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario.
Requisitos:
a) Debe encontrarse autorizado por funcionario público
b) El funcionario público que lo otorga debe ser competente:
a) Sea aquel determinado por la ley para autorizar o dar fe de instrumento público
b) El funcionario debe actuar dentro del territorio que la ley le hubiere fijado para
desempeñar sus funciones
c) Debe ser otorgado con las solemnidades legales: ellas varían de acuerdo a la diversa
naturaleza de los instrumentos públicos.
Se acompañan con citación
Valor probatorio del instrumento público respecto de los otorgantes:
a) El hecho de haberse otorgado el instrumento: hace plena fe entre las partes respecto
del hecho de haberse otorgado
b) La fecha del instrumento público: hace plena fe, tanto respecto de las partes como de
terceros respecto de la fecha de su otorgamiento
c) El hecho de haberse efectuado las declaraciones que en el instrumento público
aparecen por el funcionario público y las partes: hace plena prueba.
d) Veracidad de las declaraciones del funcionario público sobre hechos propios:
producen plena fe
e) Veracidad de las declaraciones del funcionario público referente a hechos que percibe
por sus propios sentidos: producen plena fe,

51
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

f) Declaraciones del funcionario público, que corresponden a hechos que no son suyos
ni los ha percibido el mismo, pero los ha comprobado por los medios que la ley le
suministra:
g) Declaraciones que el funcionario hace confiando en el dicho de otras personas: no
producen plena prueba
h) Declaraciones que el funcionario hace y que importan meras apreciaciones: no
producen plena prueba
i) Veracidad de las declaraciones dispositivas de las partes: lo dispositivo es lo que las
partes han tenido en mira y lo que ha constituido el objeto del acto: se presume la
veracidad según la jurisprudencia, pero no produce plena prueba. La doctrina señala
que produce plena prueba respecto de los declarantes.
j) Veracidad de las declaraciones enunciativas de las partes que tengan relación directa
con el acto o contrato: Producen plena prueba entre las partes
k) Veracidad de las declaraciones meramente enunciativas: no producen plena prueba,
podría constituir una confesión extrajudicial contra quien la emite.
La escritura pública: Es el instrumento público otorgado con las solemnidades que fija la
ley, por el competente notario, e incorporado a su protocolo o registro público.
Requisitos:
a) que sea otorgado por notario competente
b) que sea otorgado con las solemnidades legales
c) La escritura pública debe ser incorporada al protocolo o registro público del notario
que la extiende.
La ley no solo les da valor a los originales de los instrumentos, sino que también a las copias
de ellos de acuerdo a lo establecido en el 342 CPC-
60. Instrumento privado. Concepto, características y valor probatorio.
Es todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los particulares sin la
intervención de funcionario público con el carácter de tal.
Lois instrumentos privados a diferencia de los públicos no llevan envuelta la presunción de
autenticidad, al contrario, se debe probar que es auténtico. Debe ser reconocido por la parte
que lo otorgó o que este reconocimiento se produzca judicialmente, mientras no sea
reconocido o se pruebe que es auténtico, el instrumento privado carece de todo valor
probatorio.
Reconocimiento
a. Expreso: se produce cuando el otorgante del instrumento privado declara en un mismo
juicio, en otro juicio o en un instrumento público que el instrumento privado ha
emanado de él.
b. Reconocimiento tácito: Cuando la parte contra quien se opone deja transcurrir el plazo
que la ley señala, sin formular observaciones al instrumento. (6 días).
Se acompañan con conocimiento y bajo apercibimiento

52
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Causales de impugnación: 1. Por falta de autenticidad, 2. Por falta de integridad.


c. Reconocimiento judicial: Es aquel en que se manda por tener reconocido un
instrumento privado en virtud de una resolución judicial, fallando el incidente que se
ha generado como consecuencia de su objeción por falta de autenticidad o integridad.
Se produce cuando habiendo sido objetado por falso un documento privado
acompañado, el tribunal por una resolución posterior establece que el instrumento es
auténtico.
Valor probatorio:
Valor probatorio de los instrumentos que emanan de parte: El instrumento privado reconocido
o mandado tener por reconocido emanado de parte tiene el mismo valor probatorio que el
instrumento público respecto de las partes que lo hubieren reconocido o se ha mandado tener
por reconocido.
Hay una presunción de sinceridad de las declaraciones diapositivas y en cuanto a las
declaraciones enunciativas hace plena prueba de su formulación.
Valor probatorio del instrumento emanado de tercero: para que los documentos privados
emanados de terceros tengan valor probatorio en juicio, es indispensable que quienes los han
emitido declaren como testigos en el juicio mismo, reconociéndolos en cuanto a su
procedencia y dando fe de la verdad de su contenido- De esta manera el documento pasa a
formar parte de la declaración testimonial y tiene el valor que la ley le atribuye a dicha prueba.
Las contraescrituras:
Concepto, sentido restringido: todo escrito destinado a permanecer secreto entre las partes y
que contradice a estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de una manera ostensible.
Sentido amplio: toda escritura privada y contraescritura pública destinada a alterar lo pactado
en otra.
Valor probatorio: se rigen por las normas generales que rigen a los instrumentos. En
consecuencia, si ella consta en una escritura pública tendrá el carácter de tal y si se extiende
en un instrumento privado ella tendrá valor solo si es reconocida de las formas previstas por
la ley.

61. Testigos. Concepto, características, clasificación y valor probatorio.


Concepto: Testigo es la persona que, habiendo tenido presumiblemente conocimiento de un
hecho que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar declaración
en juicio acerca del mismo.
Requisitos:
a. Debe tratarse de un tercero indiferente dentro del proceso
b. Deben declarar sobre hechos precisos (no opiniones o apreciaciones)
c. Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el dicho de
otros.
Características de la prueba testimonial

53
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

a. Es una prueba circunstancial, no preconstituida. Se produce en el curso del pleito


b. Desde el punto de vista legal prima la inmediación, en la práctica prima la mediación
puesto que se rinda la prueba ante un receptor.
c. Es un medio de prueba indirecto
d. Puede tener el carácter de Plena prueba o de prueba semi plena según concurran o no
los requisitos legales establecidos al efecto y que debe apreciar el tribunal para su
determinación
e. Es una prueba eminentemente formalista
Clasificación de los testigos:
Según la forma en que los testigos conocieron los hechos
- Testigos presenciales: son aquellos que han estado física y mentalmente presentes en el
momento en que acaecieron los hechos
- Testigos de Oídas: son aquellos que conocieron los hechos a través del dicho de una de las
partes o terceros
- Testigos instrumentales: son aquellos que intervienen en la suscripción de un documento
acreditando la veracidad de la firma de los otorgantes de acuerdo a lo prescrito por la ley.
Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren los testigos.
- Testigos Contestes: son aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias
esenciales
- Testigos singulares: son aquellos que están de acuerdo sobre el hecho, pero difieren sobre
las circunstancias esenciales que lo rodearon.
Según su capacidad para declarar en juicio
- Testigos hábiles: son aquellos que reúnen todos los requisitos legales para que su declaración
produzca efectos.
-Testigos inhábiles: son aquellos que no reúnen los requisitos para que su declaración tenga
valor en juicio por encontrarse afectos por una inhabilidad legal uy haberse ésta declarado por
el tribunal. La forma de hacer valer las inhabilidades son las tachas y ellas son resueltas por
regla general por el tribunal en la sentencia definitiva.
Valor probatorio (3 situaciones generales y un caso específico)
Declaraciones de testigos menores de 14 años: pueden aceptarse sus declaraciones cuando las
presten con suficiente discernimiento: sirven de base para una presunción judicial
Testigo de Oídas: Son aquellos que conocieron los hechos a través del dicho de otra persona
o alguna de las partes: pueden servir de base para una presunción judicial.
Declaraciones de testigos presenciales
La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial
Las declaraciones de dos o más testigos contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales,
sin tachas, legalmente examinados y que den razón de sus dichos podrán constituir plena
prueba cuando no haya sido desvirtuado por otro medio de prueba

54
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que aún siendo en menor
número parezca que dicen la verdad. Los testigos se pesan no se suman
Cuando los testigos de una y otra reúnen iguales condiciones de imparcialidad, tendrán por
cierto lo que declaren el mayor número
Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y numero tendrán
igualmente por no probado el hecho.
Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se consideraran presentadas por estas.
62. Tachas. Concepto y regulación.
Constituyen el medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a los testigos
Sujeto Activo: aquel en cuyo beneficio está establecida y que tiene la facultad de hacerla valer
o no. Se renuncia a la formulación de la tacha en forma tácita al dejar de transcurrir la
oportunidad procesal sin hacerla valer.
La inhabilidad se hace valer respecto del testigo de la contraparte y no la contraparte.
Oportunidad para hacer valer las tachas (dos casos)
1 caso: testigos comprendidos en la lista de Testigos: Está comprendida la oportunidad
procesal para hacer valer la tacha por el periodo que media desde la presentación de la lista y
hasta antes de comenzar el testigo a prestar su declaración. Em el instante en que empieza la
declaración del testigo precluye el derecho de hacer valer la tacha.
2 caso: Respecto de los testigos admitidos a declarar sin estar contemplados en la lista de
testigo: este plazo es mayor (3 días subsiguientes).
Formulación de las tachas: En la misma audiencia de la prueba testimonial, antes que los
testigos comiencen a prestar declaración.
La forma de tachar el testigo es invocando algunas causales de inhabilidad contempladas en
los arts. 357 y 358.
Efectos de las tachas: Formulada la tacha, a) la parte que presenta al testigo puede solicitar
que se omita la declaración del testigo tachado. B) La parte que presenta al testigo en caso de
duda sobre la tacha formulada puede oponerse a ella y optar por insistir que este deponga. La
tacha se resuelve en la sentencia definitiva. C) El tribunal puede repeler de oficio la
declaración de un testigo que aparezca notoriamente comprendido en alguna de las causales
de inhabilidad absoluta (apelable y en el solo efecto devolutivo).
Tramitación de las tachas: Se tramitan como incidente ene l mismo acto y en forma verbal. El
incidente se traduce en escuchar a la contraparte. Puede rendirse prueba de tacha.
Donde y como se resuelve la tacha: Si bien la resolución de las tachas está comprendida en la
sentencia definitiva, este aspecto de la resolución no reúne el carácter de tal, sino que es una
sentencia interlocutoria injertada en una sentencia definitiva (no procede casación).
63. Oportunidad de presentación de lista de testigos y desarrollo de la audiencia.
Oportunidad procesal para hacer valer la prueba de testigos:

55
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Antes del juicio: como medida prejudicial probatoria de testigos


Durante el juicio: en primera instancia solo puede rendirse prueba testimonial dentro del
término probatorio, siempre que se cumplan las formalidades exigidas por la ley. Hay que
tener presente eso si los casos de ampliación de la prueba y la existencia de términos
especiales vinculados a la prueba testimonial.
Obligaciones de los testigos:
-Obligación de comparecer ante los tribunales de justicia
-Obligación de declarar en juicio (no incluye a los de secreto profesional)
-Obligación de decir la verdad (es de la esencia de la prueba testimonial)
Derechos de los testigos:
- que se le cite para prestar declaración par aun día preciso y determinado
- que se le paguen los gastos que le importa su comparecencia por la persona que lo presenta.
Forma de materializar la iniciativa de parte para rendir la prueba testimonial:
Presentación de la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba: Presentación de una lista
de testigos, en la cual se contenga la individualización de las personas que van a declarar,
señalar los puntos sobre los que van a declarar las personas individualizadas.
La regla general es que deben presentarse dentro de los 5 días siguientes a la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba.
Materialización de la prueba testimonial:
- Contratación del receptor para que actúe como ministro de fe
- Juramento
- Orden y medidas que deberá adoptar el tribunal para que declaren los testigos: separada y
sucesivamente
- Forma de prestarse la declaración por los testigos: serán interrogados por el receptor de
acuerdo a la minuta de puntos de prueba, deben responder de una manera clara y precisa.
Antes de comenzar a prestar el testigo su declaración acerca de los hechos, la parte que no
presenta el testigo tiene el derecho de formular a éste por conducto del receptor, las preguntas
de tacha. Concluidas las preguntas de tacha, la parte que no presenta al testigo debe proceder
a formular la tacha pertinente, puesto que si no lo hace precluirá su derecho de hacer valer la
inhabilidad con posterioridad. Terminadas las preguntas nace el derecho para la parte que no
presenta al testigo para los efectos de formular las contra interrogaciones por conducto del
juez.
Finalmente se debe levantar un acta.
Se puede presentar hasta seis testigos sobre cada uno de los hechos que deben acreditarse.
64. Confesión. Concepto y clasificación:
La confesión como medio de prueba es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de
las partes en su perjuicio respecto de hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
Requisitos:

56
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

1. La confesión es un acto jurídico procesal unilateral exento de vicios y que emana de


una parte del proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de él
2. La confesión debe recaer sobre hechos precisos y determinados que sean trascendente
para la resolución del conflicto.
3. La confesión debe recaer respecto e hechos que sean desfavorables para la parte que
formula la declaración
4. La declaración debe ser formulada con la intención consciente y dirigida del
confesante en reconocer un determinado hecho que le perjudica y favorece al
contendor.
Clasificación de la confesión:
a. Según ante quien se preste: Confesión judicial, es aquella que se presta ante el tribunal
que conoce de la causa o ante el tribunal exhortado en quien le hubieren delegado las
facultades a través de un exhorto.
b. Confesión extrajudicial: es aquella que se presta en un juicio diverso o bien fuera de
un proceso.
c. Según como se genera la confesión puede ser: Espontánea: es aquella que se produce
sin requerimiento de parte
d. Provocada: es aquella que se produce a requerimiento de parte a través del
procedimiento de la absolución de posiciones o del tribunal en el caso de la medida
para mejor resolver. La confesión provocada debe ajustarse a las normas
procedimentales que la ley establece, lo que no sucede con la espontánea que se puede
prestar por la parte en cualquier escrito o actuación.
e. Según como se verifica: Expresa: es aquella que se verifica a través de términos
categóricos y explícitos
f. Tácita o ficta: es aquella que no se verifica en términos formales y explícitos, sino que
se produce en virtud de haberse dado las condiciones que la ley establece para que el
tribunal la de por establecida en el procedimiento de la absolución de posiciones.
g. Según como se expresa: Verbal
h. Escrita
i. De acuerdo a la iniciativa y finalidad: Iniciativa de parte como medida prejudicial
propiamente tal
j. Iniciativa de parte como medida prejudicial probatoria
k. Como medio de prueba durante el curso de un juicio
l. Como gestión preparatoria de la vía ejecutiva
m. Iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver
n. Según los hechos sobre los cuales recae, hechos personales del confesante
o. Hechos no personales del confesante (puede recibir prueba en contrario).

57
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

p. Según su contenido: Confesión pura y simple: es aquella en que el confesante afirma


o niega categóricamente el hecho controvertido sin agregaciones o modificaciones de
ninguna especie
q. Confesión calificada es aquella en que el confesante reconoce categóricamente le
hecho controvertido, pero le agrega algún hecho o circunstancia que viene a alterar su
naturaleza jurídica
r. Confesión compleja: es aquella en que el confesante reconoce el hecho material acerca
del cual se le interroga, pero le agrega otros hechos enteramente desligados del
primero (compleja de primer grado) o bien ligados o modificatorios del mismo
(compleja de segundo grado=.
s. Según su divisibilidad: Divisible es la confesión en la cual pueden separarse de ellas
los hechos que o perjudican al confesante de aquellos que le son desfavorables
t. Indivisible: es la confesión en la cual no pueden separarse de ella los hechos que
perjudican al confesante de aquellos que le favorecen.
Confesión judicial es aquella que se presta en el juicio en el cual ella es invocada como medio
de prueba, puede se espontánea en cualquier escrito.
La confesión que tiene mayor trascendencia en el proceso por la reglamentación que se
efectúa es la confesión judicial provocada que es aquella que se puede generar mediante el
mecanismo de absolución de posiciones.

65. Absolución de posiciones


385: reconoce a cada parte en el proceso el derecho a solicitar de su pate contraria que
comparezca a absolver posiciones sobre hechos pertinentes, al mismo juicio, sin perjuicio de
que lo decrete el tribunal como medida para mejor resolver. Es confesión judicial provocada.

66. Oportunidad de solicitud de prueba de confesión y desarrollo de la


audiencia.
Hay que considerar que la confesión judicial provocada puede manifestarse de las tres
siguientes maneras
a) La prueba confesional como medida prejudicial propiamente tal: es propia solo del
futuro demandante y tiene por objeto preparar la entrada al juicio
b) Medida prejudicial probatoria de confesión, (284) que es común al futuro demandante
y futuro demandado. El fundamento de la medida es la existencia de un motivo
fundado que permita temer la ausencia en breve tiempo del país de la futura
contraparte
c) Confesión provocada en el curso del proceso en primera instancia: Se puede solicitar
en cualquier restado del juicio, desde que se encuentre contestada la demanda y hasta
el vencimiento del término probatorio. Este derecho lo podrán ejercer las partes hasta

58
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

dos veces en la primera instancia, pero si se alegan hechos nuevos durante el curso del
juicio podrá exigirse una vez más.
d) En segunda instancia: en cualquier estado de esta hasta antes de la vista de la causa.
No suspende el curso del procedimiento
e) La prueba confesional como medida para mejor resolver: Deben concurrir los
siguientes requisitos: que la confesión judicial recaiga sobre hechos que el tribunal
considere de influencia en la cuestión, es decir, que los considere trascendentes para
la adecuada resolución del conflicto y Que los hechos mencionados no se encuentres
probados en el proceso.
Solicitud para absolver posiciones: En el escrito la parte solicitará al tribunal: que la parte
contraria comparezca personalmente a absolver posiciones y que el tribunal reciba por sí
mismo la declaración del litigante. Que se mande citar para día y hora determinados al
litigante para que comparezca a absolver posiciones de acuerdo al pliego que acompaña en
sobre cerrado y que se solicita que se mantenga en reserva y custodia en la secretaría del
tribunal hasta día de la diligencia.
Dicho escrito deberá ser notificado por cédula.
El pliego de las posiciones es la lista de preguntas que la parte que solicita la absolución desea
que sean absuelta o contestadas por la parte contraria. Las preguntas deben ser redactadas en
términos claros y precisos.
Las preguntas asertivas son aquellas en las cuales se afirma el acaecimiento de un hecho
determinado
Las preguntas interrogativas aquellas en las cuales se indagan acerca del acaecimiento un
determinado hecho.
Obligación del absolvente:
Obligación de comparecer
Obligación de absolver posiciones:
Obligación de decir la verdad: la infracción de este deber no tiene una sanción penal.
Citación del absolvente: La inasistencia del absolvente a esta primera audiencia convocada
para absolver posiciones no tiene contemplada sanción alguna en nuestra legislación. La parte
interesada debe presentar un nuevo escrito, debe establecer expresamente que ella se efectúa
bajo el apercibimiento.
a) Ministro de fe en cargado de autorizar la diligencia: el receptor
b) Sujetos que puedan asistir a la audiencia: el juez o secretario, el absolvente, la parte
que solicitó la diligencia, el procurador y abogado del absolvente.
c) Juramento
d) Declaración: El absolvente o abogado podrá objetar que se le formulen preguntas que
no aparezcan claramente formuladas o que no guarden relación con los hechos de la
causa. En ese caso se generará un incidente el que deberá ser resuelto por el tribunal
para poder llevar a cabo la diligencia.

59
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Formulada la pregunta, el absolvente procederá inmediatamente a prestar la


declaración de la palabra y en términos claros y precisos.
De las declaraciones que formule el absolvente deberá dejarse constancia escrita
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido reducidas
al menor número de palabras.
La confesión se puede generar a través del mecanismo de la absolución de posiciones cuando
se presten alguna de las siguientes situaciones:
a. Comparece el absolvente a la audiencia fijada por el tribunal y responde derechamente
las posiciones que se le formulan. Si reconoce en sus declaraciones frente a las
preguntas que se le formulan hechos que le perjudican nos vamos a encontrar frente a
una confesión provocada, pero expresa de los hechos.
b. Comparece el absolvente a la audiencia fijada por el tribunal y se niega a declarar o
da respuestas evasivas: Si las preguntas están formuladas en forma asertivas la parte
debe solicitar al tribunal que declare evasivas las respuestas formuladas y que el
tribunal dicte una resolución teniendo a la parte por confesa. Pero si las respuestas
evasivas se dan respecto de preguntas formuladas en forma interrogativa, en este caso
no procederá que se tenga por confeso tácitamente respecto de ellas al no contener
éstas ninguna afirmación respecto de los hechos.
c. No comparece el absolvente a la segunda citación que se le hubiera formulado par
absolver posiciones bajo el apercibimiento legal contemplado en el art. 394.: se tendrá
por confeso tácitamente, pero solo de las preguntas asertivas, si son interrogativas son
multas arrestos etc.
Para los efectos de determinar el valor probatorio de la confesión es imprescindible atenderé
a las diversas calificaciones que de ellas se han efectuado por el legislador para este efecto,
debiendo por ello distinguir las siguientes especies de confesión:
a) Confesión extrajudicial verbal: solo será admisible en los casos en que sea admisible
la prueba de testigos y en tal caso puede ser de base para una presunción judicial
b) Confesión extrajudicial escrita: Tiene el valor de la prueba instrumental
c) Confesión extrajudicial prestada en presencia de la parte que la invoca: se estimará
siempre como presunción grave para acreditar los hechos confesados
d) Confesión extrajudicial prestada ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción:
presunción grave
e) Confesión prestada en otro juicio diverso: Presunción grave
f) Confesión extrajudicial prestada en otro juicio diverso, seguido entre las mismas
partes que litigan: mérito de prueba completa.
g) Confesión judicial expresa o tácita; espontánea o provocada: el legislador se preocupa
de establecer los hechos acerca de los cuales ella se presta
h) Confesión judicial acerca de hechos personales: Tiene valor de plena prueba
i) Confesión judicial acerca de hechos no personales: no produce plena prueba

60
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

Excepcionalmente, el legislador permite revocar la confesión si alega haber padecido de un


error de hecho y ofrece probar esa circunstancia.
67. Prueba pericial. Concepto y tramitación.
El informe de peritos consiste en la opinión emitida en un proceso, por una persona que posee
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente
y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolución de un asunto.
El perito es un tercero extraño al juicio posee conocimientos especiales de alguna ciencia
técnica o arte y que en virtud de ello le es requerida su opinión por el tribunal respecto de un
hecho controvertido en el proceso o de algún punto de derecho extranjero.
Funciones del perito:
- Informa al tribunal los principios generales fundados en la experiencia
- Comprueba hechos que únicamente pueden ser observados o que sólo pueden ser
comprendidos y juzgados exclusivamente en virtud de conocimientos profesionales
especiales
- Extrae conclusiones de hechos que únicamente pueden ser averiguados en virtud de
conocimientos profesionales, conforme a reglas científicas.
Características de la prueba pericial: Es una prueba circunstancial puesto que se origina y se
verifica a través del juicio; y mediata, puesto que no hay en ella un contacto directo entre el
tribunal y los hechos. El valor probatorio conforme a las reglas de la sana crítica
La rendición de la prueba pericial puede tener un carácter obligatorio o facultativo
Iniciativa de parte como medida prejudicial probatoria
Iniciativa de parte durante el curso del juicio: dentro de termino probatorio
Iniciativa del tribunal durante el curso del juicio: de oficio en cualquier estado del juicio
Como medida para mejor resolver
Procedimiento para designar perito: Presentada la designación de un perito o decretado el
informe pericial de oficio por el tribunal, este debe proceder a citar a las partes a una
audiencia, fijando el día y hora al efecto. Esta resolución se notificará por cédula normalmente
por requerir la comparecencia personal de las partes cuando se decreta durante el curso del
juicio, como sucede normalmente en el caso de los peritos.
Esta audiencia tiene los siguientes objetivos:
- Designar el perito
- Determinar el número de peritos
- Determinar la calidad, aptitudes o títulos
- Determinar el punto o puntos sobre los cuales debe recaer el informe
Procedimiento para llevar a cabo el peritaje
1. Etapa previa que comprende la aceptación al cargo, el juramento del perito y la
citación de las partes al reconocimiento

61
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

2. Reconocimiento: lo constituyen las actuaciones que realiza el perito para conocer y


recopilar antecedentes respecto de la persona, cosa o hecho respecto de la cuales ha
recabado el informe.
3. Informe o dictamen: Es el escrito mediante el cual el perito pone en conocimiento del
tribunal la labor realizada y la conclusión técnica o científica a la que ha llegado
respecto del punto o materia sobre la cual se le ha requerido su opinión.
68. Inspección personal del tribunal. Concepto y tramitación.
Medio de prueba por percepción, consistente en que el magistrado examine por sí mismo o
acompañado de peritos las personas, cosas o situaciones de hecho que constituyen objeto de
prueba en un juicio.
Elementos:
- Los hechos que se acreditan a través de este medio de prueba son sólo los apreciados
directamente por el tribunal
- La inspección personal del tribunal solo puede ser utilizada para apreciar
circunstancias o hechos materiales.
Características:
- Es un medio de prueba directo
- Es un medio de prueba circunstancial, puesto que este siempre se genera dentro del
proceso
- Constituye plena prueba.
- A veces constituye una diligencia obligatoria.
Procedimiento:
Si se origina en la iniciativa de las partes se deberá presentar un escrito solicitando que se
lleve a cabo la diligencia, en el cual se deberá señalar cuales son los hechos materiales que
pretenden que sean constatados por el tribunal a través de ella y la razón por la cual es
necesaria su realización.
Si el tribunal estima necesaria la inspección personal, dictará una resolución fijando día y hora
para que ella se practique.
De la diligencia debe levantarse un acta
69. Modernos medios de prueba
Con posterioridad a la dictación del CPC, la técnica ha ido generando nuevos medios de
prueba, que no se encuentran contemplados en la enumeración realizada en la ley.
Las fotocopias: Constituyen un medio de uso habitual en la sociedad, pero produce un cierto
grado de desconfianza por cuanto es fácil producir montajes. Se debe distinguir entre:

a. Fotocopia de un instrumento público: Necesario ver si se puede subsumir en los


diversos números del 342
b. Fotocopia de instrumento privado: Debe reconocerse, si se objeta carece de valor
probatorio

62
Derecho Procesal II Prof. Renée Rivero H. Gonzalo Sánchez S.
Fernanda Blamey F.

La grabación mecánica de la voz: Puede ser subsumido dentro de la prueba confesional si


es reconocido, y pericial si fuere negado.

Microcopia: Ley 18845. Debe entenderse por microforma cualquier alternativa de formateos
de películas fotográficas, microfilmes u otros elementos análogos que contengan imágenes de
documentos orinales como producto del proceso de microcopia o micrograbado y que sean
susceptibles de ser reproducidos.
Documento electrónico: toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada,
comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para
permitir su uso posterior.

63

S-ar putea să vă placă și