Sunteți pe pagina 1din 11

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Seminario Permanente de Tesis


V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

La revista Rolling Stone

Autores: Guiot, María Florencia; Lastiri, Diego y


Salazar, Karina Paola
fg_madrid@hotmail.com

Introducción
Nuestra ponencia se basará en dos ejes principales que guiarán nuestro
desarrollo posterior. A través de ellos además, se desprenderán los conceptos
primordiales y se podrán analizar nuestras lecturas y conocimientos puntuales
acerca de la temática. El primero será el discurso sobre la política que pueden
hacer los medios gráficos y sus distintas variantes en cuanto al estilo y al
formato. Las revistas de rock serán el ejemplo para partir de la base de una
cultura popular de jóvenes.
El segundo eje será la puesta en discusión de la estética del nuevo periodismo,
utilizada por diversos medios gráficos. El ejemplo directo del nuevo periodismo
será la revista Rolling Stone. Se tomará el origen y la metamorfosis que sufre el
producto periodístico en relación a la publicación original en Estados Unidos y
la versión Argentina. La aplicación de herramientas de un concepto que nace
en la década de 1960, en Estados Unidos.
Para el desarrollo de la ponencia, recurriremos a la búsqueda de antecedentes
y el estado del arte de nuestro proyecto de tesis; el análisis de los discursos
socio-políticos que construye la revista Rolling Stone mediante las técnicas del
nuevo periodismo.
A su vez, plantearemos algunas palabras claves; nuevo periodismo, discurso,
jóvenes; y distintas acepciones de variados autores cuyas definiciones nos
sirvieron para poder delinear con mayor claridad nuestro plan de tesis.

Desarrollo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

En referencia al primer eje; el discurso sobre la política que pueden hacer los
medios gráficos y sus distintas variantes en cuanto al estilo y al formato, luego
de realizar la primera búsqueda de antecedentes para construir el estado del
arte, dimos con una tesis de grado realizada por estudiantes de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de La Plata, que tiene aspectos en común
con nuestro trabajo de investigación. La tesis se titula, “La dimensión ideológica
en las revistas para adolescentes”, y realiza un análisis de las diferentes
construcciones discursivas de las revistas Rebelde Way y Para Teens.
Si bien se destaca que ambos títulos están pensados para un mismo público,
discursivamente construyen destinatarios distintos. En función de ellos, y
haciendo la comparación entre las dos revistas, es que se describen las
diferencias.
En dicha tesis se aborda la dimensión ideológica de los discursos poniéndolos
en relación con sus condiciones sociales de producción. Es decir, al sistema
por el cual determinadas restricciones en el engendramiento del sentido dejan
huellas sobre la materia significante, se le asigna el nombre de ideológico.
Diferencia dos lenguajes para analizar el armado de las notas que cada revista
contiene: motivo y motivación.
Para definir el concepto motivo, la tesista recurre a Cesare Segres. Según el
autor, es la unidad significativa mínima del texto que tiende a repetirse.
Otro autor, Tomashevski define los motivos que componen una trama como
pequeños elementos temáticos que se disponen en un orden determinado y
reaparecen siempre dentro de un género específico. Agrega que hay motivos
asociados, que no pueden suprimirse sin provocar lesiones en la sucesión
cronológica y causal de los acontecimientos, y motivos libres, que, por el
contrario, pueden ser omitidos y no por ello romper la continuidad de la
narración
En otro orden, Tomashevski reconoce motivos dinámicos y estáticos. Los
primeros suelen constituir el motor de la trama, ya que engloban los hechos y
las acciones desarrolladas por los protagonistas. Los segundos sirven mas bien
de marco de situación: describen escenarios. Atmósferas, personajes y sus
caracteres.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

Con respecto a la motivación, el autor dice que es el sistema por el cual se


justifica la inserción de cada motivo. Diferencia dos tipos: Motivación
compositiva: de acuerdo a este principio los motivos caracterizan objetos
ubicados en el campo visual del lector (accesorios) o de los personajes
(episodios). Sus funciones dentro de la trama pueden darse por analogía
psicológica o por contraste.
Motivación realista: los motivos deben construir la acción como verosímil. En
torno a este objetivo los detalles tienen una función autentificante.
La tesista también recupera, en su marco teórico, conceptos de Oscar
Steimberg, de su libro “Semiótica de los medios Masivos”, que consideramos
aportes productivos y, por ende, tomaremos para llevar a cabo nuestra
investigación científica.
En su publicación, el autor entiende a la retórica no como un ormamento del
discurso, sino como una dimensión esencial a todo acto de significación,
abarcativa de todos los mecanismos de configuración de un texto que devienen
en la combinatoria de rasgos que permite diferenciarlo de otros.
En otro orden, para Steimberg la dimensión temática es aquella que en un texto
hace referencia a acciones y situaciones según esquemas de representabilidad
históricamente elaborados y relacionados, previos al texto. El tema se
diferencia del contenido específico y puntual de un texto por ese carácter
exterior a él, y se diferencia del motivo porque éste, si bien puede
caracterizarse por una relación de exterioridad similar, sólo se relaciona con los
sentidos generales del texto por inclusión en el tema, y porque el tema sólo
puede definirse en función de los sentidos del texto en su globalidad.
Por último, define la enunciación como el efecto de sentido de los procesos de
semiotización por los que en un texto se construye una situación
comunicacional.
Para Steimberg, el estilo es un modo de hacer género. A través de la
descripción de rasgos particulares que funcionan a partir de su repetición
conllevan a un modo de producción que posibilita la asociación entre sí de
distintos objetos culturales, perteneciendo o no al mismo lenguaje o género.
Nuestra intención es poder revelar estas continuidades estilísticas en el corpus
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

a estudiar, ya que sus autores mantienen una forma de hacer (escribir) propias
y establecen un contrato de lectura que perfilan el medio.
A su vez, debido a que su objeto de estudio son productos destinados a un
público adolescente, la autora define el concepto de la juventud con aportes de
la Sociología. Esto representa otra contribución significativa para nuestra tesis
ya que Rolling Stone propone un producto que trata las temáticas de la
actualidad sociopolítica desde una perspectiva específica para un público
joven.
Para definir el concepto de juventud la autora remite a una serie de ensayos
sociológicos que encabezan Mario Margullis y Marcelo Urresti y que han sido
compilados bajo el título de “La Juventud es más que una palabra”.
En este sentido forman parte de la categoría de “jóvenes” todos aquellos que
gozan de la posibilidad de postergar exigencias laborales y familiares en pos de
dedicarse al estudio y a la capacitación. El período de tolerancia que la
sociedad brinda responde a lo que los autores denominan “moratoria social”.
Sin embargo, para Margullis y Urresti hay jóvenes que, en función de su edad,
se inscriben dentro de la franja “juventud”, pero sin embargo, son jóvenes con
responsabilidades de adultos.
Así, concluyen que la experiencia de vida diferencial e incluso las condiciones
de género y clase social determinan las diversas modalidades de ser joven.
Retomando el concepto de los discursos utilizados en los medios gráficos,
Eliseo Verón en su libro” La Semiosis Social” especifica que “para el análisis
el punto de partida sólo puede ser el sentido productivo”. Y ese análisis de
sentido descansa sobre su hipótesis en la cual todo sistema productivo deja
marcas o huellas en los productos, y que lo primero puede ser reconstruido
desde lo segundo; dicho de otro modo, analizando productos apuntamos a
procesos.
El analizar los discursos, transita el estudio y conocimiento de la construcción
social de lo real, presumiendo que toda producción de sentido tiene una
manifestación material (sean textos literarios, etc.) que pueden denominarse
productos sobre un soporte material (lo que Verón denomina: “materialización
de sentido”).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

Éste soporte material es lo que él llama conjunto discursivo o discurso de


análisis, que es una configuración espacio temporal del sentido de producción.
También conceptúa condiciones de producción (las restricciones que generaron
el discurso investigado) y condiciones de reconocimiento (las restricciones de
la recepción del mismo) y entre éstos dos conjuntos de condiciones se
reconoce la circulación de los discursos; él asevera que la distancia entre esas
condiciones son amplias, quedando en claro que lo que no puede haber son
huellas de la circulación (no se puede enfocar allí la investigación).
Siendo entonces el análisis de los discursos la descripción de las huellas de las
condiciones productivas ya sea en la generación discursiva (producción) o en
los efectos (la recepción).
Así determina que las condiciones productivas contienen un sentido y define
que entre las condiciones productivas de un discurso “hay siempre otros
discursos internos”.
Recapitulando, siempre otros textos forman parte de las condiciones de
producción de un texto determinado o de conjunto textual dado, en
consecuencia toda producción es en sí misma un fenómeno de reconocimiento.
De esta forma, toda disciplina de producción puede examinarse como
resultado de determinadas condiciones de reconocimiento e inversamente una
gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un
determinado proceso de producción, además adquiere y se considera su
carácter histórico.
Estas definiciones argumentativas de Verón son el resultado de observaciones
anteriores, pues él toma los contenidos de investigaciones de otros científicos y
los reconcilia para ponerlos en común.
Define además que “no hay un análisis de discurso, hay deferentes tipos de
análisis de discurso” así podemos considerar, entre ellos, “el análisis de lo
ideológico” en sus condiciones de producción, donde se pone en juego los
mecanismos de base del funcionamiento de una sociedad o sea las huellas de
las condiciones sociales de su producción.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

Además en ésta consideración de ideología también está intrínsico un poder


ejercido en la producción discursiva, latente en la materialización, que también
se verá como huella de producción.

Por último, para el análisis del discurso de la revista Rolling Stone tomaremos
los conceptos vertidos en la tesis “Construcción y tratamiento de los datos en la
investigación en comunicación: aportes desde el estudio del discurso” donde
pone de manifiesto su experiencia en los análisis de discursos.
La Tesis hace referencia a que en el campo de la comunicación social, los
discursos pueden ser estudiados desde distintas perspectivas de análisis,
aunque en este trabajo la autora se centre en la metodología a utilizar para
realizar un análisis de discurso lingüístico. Plantea que en una investigación de
este tipo es necesario poder poner en relación la realidad de todos los días con
el campo teórico, a través de la construcción de los datos o universo de la
investigación y del análisis y crítica de esos mismo datos. Una tercera fase, la
más importante, es la de interpretación de los datos, en donde se pone en
juego el análisis del discurso. Afirma que, a través de este, se tratan de
encontrar en el universo discursivo las invariantes que den cuenta de
determinadas “jugadas discursivas” que permitan reconstruir diferentes
sentidos en los textos analizados.
Al mismo tiempo, consideramos que esta obra puede ser de utilidad para todos
los que deseen llevar adelante una investigación científica a través de un
análisis discursivo. Consideramos esto último nos va a ser de gran apoyo a la
hora de comenzar con un estudio de los artículos de la revista Rolling Stone.
Sin embargo, el hecho de que esté acotado sólo a este aspecto (lingüístico)
implica que se tengan que buscar otros materiales teóricos que traten otras
formas de análisis del discurso.

-Segundo eje: Estética del nuevo periodismo, utilizada por diversos medios
gráficos.

“El nuevo periodismo en la revista Rolling Stone”


Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

“Rolling Stone” es una revista estadounidense dedicada a la música y la cultura


popular. Fue fundada en San Francisco en 1967 por Jann Wenner y el crítico
de música Ralph J. Gleason. La revista, inicialmente se identificó con la
contracultura hippie, aunque se alejó de la prensa clandestina de la época,
adoptando estándares periodísticos más tradicionales y evitando las políticas
radicales de la prensa clandestina. Posteriormente, se mudó a Nueva York para
estar más cerca de la industria de la publicidad.
A principios de 2000, enfrentó decadentes ingresos y competencia de revistas
como Maxim y FHM, con lo cual se reinventó a sí misma, apuntando a lectores
más jóvenes.
Rolling Stone, considerada desde hace más de treinta años una de las
publicaciones líderes del mercado editorial norteamericano, es una de las
expresiones del denominado nuevo periodismo.
La edición argentina no escapa a la tradición de la primera revista del ’67. Hace
ya ocho años que su propósito es ni más ni menos que examinar la realidad
con una mirada crítica y sin prejuicios.
Desde el imaginario social se “la define” como una revista de rock que sólo
abarca este espectro de la cultura, cuando en realidad, se trata de un producto
periodístico que toma del género musical su actitud incisiva y transgresora,
ofreciendo un punto de vista sobre la actualidad y sobre las manifestaciones
del arte y el entretenimiento.
Propone un producto que trata las temáticas de la actualidad sociopolítica
desde una perspectiva específica, para un público joven que adhiere a esta
combinación de elementos propios del rock –como una de las aristas de la
cultura popular– y el análisis de la realidad llevado al papel a través del género
nuevo periodismo.

Para comenzar con este segundo eje creímos importante recuperar de nuestro
plan, conceptos y nociones vertidas en la Tesis de Grado “Técnicas y
Procedimientos narrativos del nuevo periodismo”, de Olivera-Marchi, acerca del
género periodístico.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

Dentro del trabajo, los autores citan a Tom Wolfe como el gestor del Nuevo
Periodismo, remarcando que las características principales que son: la
narración escena por escena, el diálogo, el punto de vista en tercera persona y
la descripción simbólica.
En La Tesis de Grado “Técnicas y Procedimientos narrativos del nuevo
periodismo”, de Olivera-Marchi, aparecen conceptos referidos al nuevo
periodismo que contribuyen a la formulación de nuestra investigación.
En el cuerpo del material, se explica cómo nació el generó y comenzó a circular
en la prensa de EE.UU. en la década del sesenta, momento en el que en el
periodismo norteamericano, al igual que el del resto del mundo, continuaba con
las tradiciones clásicas.
Olivera y Marchi destacan que Tom Wolfe aportó con su libro “El nuevo
periodismo”, publicado en 1973, los procedimientos narrativos de base que
utilizaba el periodismo escrito. Aparece entonces la narración construida
escena por escena, contando la historia, saltando de una escena a otra y
recurriendo lo menos posible a la mera narración histórica; el registro de los
diálogos en su totalidad; el punto de vista en tercera persona, que consistía en
presentar cada escena a través de los ojos de un personaje particular, para dar
al lector la sensación de estar metido en la piel del personaje y de experimentar
la realidad emotiva de la escena tal como él la está experimentando; y el último
procedimiento consistía en la descripción simbólica, es decir, la observación de
los detalles simbólicos de la vida. Todas éstas técnicas literarias que hemos
utilizado como punto de partida y que en este trabajo intentamos, no sabemos
con qué fortuna, explicar y ejemplificar.
John Hollowell es otro de los autores que se refiere al nuevo periodismo en la
citada tesis. En su libro dice que las obras de no ficción “han transmitido más
exitosamente que las novelas de las últimas décadas la confusión y el tono
cataclísmico de la vida norteamericana.” Por lo tanto, muchas de estas novelas
no sólo han sido escritas por periodistas sino también por escritores, quienes
abandonaron temporalmente la ficción para explorar la realidad social. De esta
forma, Hallowell afirma que “el relato periodístico requiere de entrevistas, de
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

investigaciones más intensas y de una observación minuciosa del periodista


registrando fielmente las escenas y el diálogo de sucesos.”
Otro aporte en relación a la temática que nuestra tesis abordará es trabajo
realizado por Irma Britez, Jesús Cornejo y María Naser, “El Diario Perfil y el
Nuevo Periodismo”. Resulta un antecedente para nuestro plan de tesis, en
relación a los medios gráficos y el nuevo periodismo.
El trabajo se refiere a una exploración sobre la aparición del diario “Perfil” como
un medio innovador que intentó renovar la forma de hacer periodismo gráfico y,
a su vez, acaparar un público intelectual y juvenil mediante las técnicas del
Nuevo Periodismo.
La tesis se centra en analizar y estudiar el nacimiento, desarrollo y cierre del
medio gráfico, pero también pone su atención en el estilo periodístico desde un
punto de vista literario del diario analizando todas las secciones, y sobretodo,
secciones especiales que tomaron como referencia hechos históricos,
adelantos científicos o noticias de actualidad.
Los tesistas destacan que el género que adoptó Perfil para la construcción de
las noticias fue un recurso fundamental que trató de no recurrir a la mera
narración histórica de los hechos. El recurso del diálogo situó y afirmó al
personaje en la historia, con mayor eficacia que cualquier otro procedimiento
periodístico.
En cuanto a este trabajo señalamos que resulta un aporte para nuestra tesis
ya que aborda una temática que refiere a la construcción de las noticias a
través de algunas de las técnicas de Nuevo Periodismo utilizando
descripciones de ambientes y personajes, construcciones de escenas con
enfoques originales, diálogos, y cambios eficaces en el punto de vista del
narrador.
El trabajo de los tesistas marca un precedente en el modo de realizar la
investigación para nuestro trabajo, el que se diferenciara debido a que no
tomaremos en cuenta a la Revista Rolling Stone en su conjunto, sino
solamente profundizaremos nuestro análisis en el discurso socio-político que
construye la revista en las entrevistas y los informes especiales. Además, no
tomamos como objeto de estudio un diario tradicional, sino que, todo lo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

contrario; se trata de un producto periodístico que toma del género musical su


actitud incisiva y transgresora, ofreciendo un punto de vista sobre la actualidad
y sobre las manifestaciones del arte y el entretenimiento.
A partir del análisis del discurso en el recorte predeterminado por el grupo,
aparecerán en el trabajo marcas y huellas propias delineadoras de la identidad
editorial. Al introducirse en el mercado local, la revista inevitablemente debió
buscar y emplear estrategias que la diferenciara del resto. A través de un
primer relevamiento, consideramos que la revista tiene una inclinación más
localista, ofrece una variada gama de artículos que van desde la crítica
discográfica, literaria, cine hasta textos de tono ensayístico sobre bandas o
solistas, entrevistas y temas políticos- sociales, y ecológicos.

Conclusión
A lo largo de esta ponencia intentamos realizar un recorrido por el Estado del
Arte de nuestra futura tesis -que tiene como tema la construcción que hace la
revista Rolling Stone de los discursos socio-políticos mediante técnicas del
“nuevo periodismo”, en entrevistas e informes especiales de los ejemplares
comprendidos entre 1998 Y 2007- y, a su vez, poner en discusión la estética
del nuevo periodismo, utilizada por diversos medios gráficos.
Encaramos el trabajo con la meta de leer críticamente y analizar la
documentación más significativa que se haya realizado sobre nuestro tema.
Para esto, logramos recabar conceptos y nociones que pondremos en juego
con otros para, de esta manera, enriquecer nuestra tesis. Al fin y al cabo
intentar producir conocimiento científico implica no sólo pensar en el trabajo
propio como el único e indiscutible aporte a la ciencia, sino también tener en
cuenta e interactuar con la labor de otros investigadores sociales que con
compromiso abordaron el campo disciplinario de estudio.
Por eso, todo trabajo que exista sobre la temática abordada será significativo
para nuestro proceso, ya sea porque compartimos su visión o por lo contrario,
ya que es importante recordar que toda construcción de conocimiento es
colectiva y social.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Seminario Permanente de Tesis
V Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los
antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”
29 de octubre y 11 de noviembre de 2007

Bibliografía

 HOLLOWELL, John. Realidad y Ficción. México. Noema Editores.


 -MARGULLIS, Mario Y Urresti. Marcelo. La juventud es más que una palabra. En:
Ensayos sobre cultura y Juventud. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1996.
 -SEGRE, Cesare. Tema y motivo. En: Principios de Análisis del texto literario.
Barcelona, Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo, 1985.
 -TOMASHEVSKI, B. Temática. En: Teoría de la literatura de los formalistas rusos.
Antología preparada y presentada por Tzevetan Todorov, Editorial Siglo XXI.
 -STEIMBERG, Oscar. Semiótica de los medios Masivos. El pasaje a los medios de
los géneros populares. Buenos Aires, Editorial Atuel, 1993.
 -VERÓN, Eliseo. La Semiosis Social: Fragmentos de una teoría de la discursividad.
Buenos Aires, Editorial Gedisa, S.A, 2004.

S-ar putea să vă placă și