Sunteți pe pagina 1din 10

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

“GRUPO DE TRABAJO N° 3”

DOCENTE

Econ. Benjamín Bayona Ruiz. Dr.

INTEGRANTES

ALVAREZ LA TORRE, Lennox


CHINCHAY PAUCAR, Rosalia
LEMBCKE CRUZ, Vanessa
SANDOVAL QUEVEDO, Yenifeer
TUME OLIVA, Jean Martín

PIURA-PERÚ
2017
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
II. LA ÉTICA DE ARISTOTELES ........................................................................................................... 4
a) Cita N°5................................................................................................................................ 4
b) Cita N°6................................................................................................................................ 5
III. CUESTIONARIO ........................................................................................................................ 5
1. ¿Cómo eran las personas (agentes económicos) en esa época? ............................................ 5
2. ¿Cómo era el medio en que operaban las personas (agentes económicos)?......................... 6
3. ¿Cuáles son los principios sobre el comportamiento en los cuales se regía el autor? ........... 9
IV. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10

2
I. INTRODUCCIÓN

Existen distintas reflexiones prácticas de la filosofía occidental entre las cuales se destaca
por excelencia la desarrollada por el filósofo de Estagira, por Aristóteles (caracterizada por
una interpretación teleológica del actuar humano que tiene a su base tanto la noción de la
noción de felicidad como la relevancia de la comunidad en la acción).

La finalidad de la ética no es el conocimiento de la virtud, sino la educación para formar


un hombre valioso. La pregunta profunda de la ética es ésta: ¿Qué es bueno y qué es
malo, y cómo sabemos que es bueno o malo? Se parte de hechos concretos y
singulares, de fenómenos, de experiencias, y se pregunta: ¿Qué consideramos como
bueno para nosotros, por qué es bueno y por qué debemos hacer el Bien? Esto es
importante porque podemos dividir a los hombres en buenos y malos, a partir de un juicio
ético. El principio de la Sabiduría no es el conocimiento teórico, es el tacto moral y el don
mejor de la sabiduría es conocer su saber vivir. Aristóteles ironiza sobre aquellos que se
refugian en la teoría y escuchan con entusiasmo a un maestro, pero no hacen nada de lo
que él propone.

El punto de partida del presente trabajo es el hecho de que en algún momento de


nuestras vidas nos encontramos en situaciones particularmente complejas. Ahora bien, la
particularidad de las situaciones en que nos podemos encontrar se funda en un hecho
determinante; a saber: que nos colocan en una encrucijada. En este sentido, cuando
cotidianamente nos desenvolvemos en nuestro entorno podemos encontrarnos con
situaciones que nos llevan al planteamiento de la siguiente pregunta: «¿Qué debo
hacer?» Así, por ejemplo, si un día en el transporte público a un pasajero se le cae un
billete y sólo yo lo noto, inmediatamente viene a mí la pregunta ¿qué debo hacer? ¿debo
entregarlo o quedarme con él? Atendiendo a la recién mencionada encrucijada en que
nos colocan algunas situaciones, es preciso decir que la pregunta «¿Qué debo hacer?” se
torna en múltiples ocasiones en el eje central de reflexión de la filosofía práctica.

En adelante se realiza una síntesis de la ética de Aristóteles teniendo en cuenta el


contexto económico, sociocultural y filosófico de Estagira (parte de la Grecia antigua)
alrededor del periodo contemporáneo a este célebre pensador (384 a.C. – 322 a.C.)

3
II. LA ÉTICA DE ARISTOTELES

a) Cita N°5

“Y pues la felicidad es un ejercicio del alma conforme a perfecta virtud, habremos


de tratar de la virtud, porque por ventura de esta manera consideraremos mejor lo
de la felicidad”. (Capítulo XIII, Libro Primero)

Toda acción y elección humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien
que se busca. Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos
los hombres por naturaleza. La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad
propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea
perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.

El último fin de la felicidad humana, es una república regida con bien y con prudencia, con
buenos ciudadanos obedientes a las leyes, donde son los hombres con sus acciones
quienes construirán esta república. Los cuales obran haciendo uso de la razón, pues la
verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme al buen uso de la razón. Donde
las virtudes son los medios por los cuales el hombre alcanza la felicidad. La virtud
entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre
se haga justo, es necesario que practique la justicia, no solo conocer que es la justicia. La
virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para
comportarse de un modo determinado.

Llamamos virtud humana, no a la del cuerpo, sino a la del alma, y la felicidad decimos que
es ejercicio del alma. Pero son dos las partes del alma, una racional y otra apetitiva, que
hay dos maneras de virtudes de que se ha de tratar, unas referidas al entendimiento como
la sabiduría, el conocimiento y la prudencia, y otras a los afectos y costumbres como la
liberalidad y la templanza.

Según Aristóteles la ética persigue la mejor forma de que el individuo se realice a sí


mismo. Lo mismo dice de la Economía (debería hacer lo mismo aunque en el ámbito
familiar). Pues bien, ambas ciencias estarían insertadas en el ámbito de la Política ya que
es esta ciencia lo que trata de conseguir es que el hombre se realice a sí mismo en un
lugar más general como es el de la comunidad o polis.

4
b) Cita N°6

“Cómo entre todos los animales sólo el hombre ama la compañía, y es conservable
con los de su mismo género; sucede de aquí que tenga su modo de recreación en la
conversación cuanto a lo que toca al decir y hablar gracias y donaires, del cual
exceder o faltar en ello es reputado por vicio.” (Capítulo VIII, Libro Cuarto)

 Análisis de la cita: “ De los cortesanos en su trato, y de sus contrarios”

Esencialmente esta cita se basa o trata de señalar el humor de las personas, ya que la
cortesía y la elegancia del hombre nace del deseo de hacer sentir bien al otro, de actuar
como a veces no deseamos para que se cree un ambiente que consideramos bueno. Es
decir que el modo de recreación en la conversación al decir o escuchar algo tiene que
entenderse como un término intermedio, no pasarse en sus actos por exceso ni por
defecto. El vicio de exceso lo encontramos en los Trúhanes molestos e insípidos, aquellos
que siempre se presentan con un chiste, que no soportan los comentarios expuestos a
críticas, de manera que solo hablan de temas incomprensibles y absurdos. Por otro lado,
están las personas que solo oyen a las personas que son más inteligentes que ellos,
nunca tienen nada gracioso que decir y parecen ser muy selectivos, a estos se les llama
groseros y toscos.

Por lo tanto se puede decir que no existe un equilibrio bien definido para este caso, pero
pareciera que todos tenemos una idea de, más o menos, que es lo que debemos decir y
qué no, cuando reírnos y cuando no. De esta forma no heriremos a nadie con nuestro
humor ni tampoco lo haremos sentir mal con nuestra apatía. Entonces cómo elegir
correctamente, Aristóteles sugiere que sigamos la regla del término medio, sin embargo
este término medio es relativo a la persona y a las circunstancias y no igual para todos.

III. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo eran las personas (agentes económicos) en esa época?


En esta época entre las personas existía mucha desigualdad social desencadenada por
los conflictos militares, sin embargo, consideraban importantes la participación en la vida
política, el ocio y a la preparación física, pero esto sólo ocurría en el caso de los varones,
ya que las mujeres estaban excluidas de la actividad pública y también se encontraban
privadas de una educación similar a la de los hombres. En este contexto los oradores de
la época encuentran un público deseoso de escuchar sus discursos.

La obra de Aristóteles: Ética; explica que el hombre busca el bien, pero ante la existencia
de múltiples bienes, Aristóteles plantea que existe un bien supremo que todo hombre lo
busca y que es autosuficiente, este bien o fin es la felicidad; sostiene que la felicidad se
5
consigue mediante la actividad racional haciendo uso de la virtud intelectual, las virtudes
éticas, resaltando en entre estas a la justicia, y a posesión de ciertos bienes exteriores
que permitan vivir dignamente.

Se dice que en esa época; la vida de la gente que no necesita trabajar para vivir, el
hombre feliz era el que tenía tiempo para estudiar y el hombre que no lo tenía quedaba
como reducido, es decir era inferior. Antes trabajaban los esclavos (con el cuerpo), los
campesinos también trabajaban mucho, los nobles era los que vivían bien y podían más
su inteligencia como Aristóteles. Vivían en ciudades que ellos creían un estado, que
tenían sus propias leyes escritas. Los extranjeros quedaban aparte, eran bárbaros, no
hablaban griego. Bárbaros venía de un lenguaje que no se entiende, aquel hombre que no
hablaba griego y luego el que no hablaba latín.

En ese entonces el agente económico pensaba que la Ética es el único camino asequible
para alcanzar la felicidad.

Se sostiene que el hombre Ético es aquel que encamina su proceder guiado por la recta
razón con miras a alcanzar el Bien.

¿Y cómo alcanzar este anhelado bien? Mediante el ejercicio de la Virtud según


Aristóteles. Él mismo define a la Virtud como "Justo Medio entre el exceso y el defecto" o
lo que es lo mismo "Justo medio entre la Carencia y la demasía". Si, el ideal del hombre
helénico desde la tradición ha sido un hombre, sensato, mesurado, templado. Un hombre
equilibrado entre sus limitaciones y sus posibilidades, entre su carencia y su demasía.

Las principales características de los agentes económicos en esa época (Antigua Grecia,
aproximadamente en los años 335 a.c) eran las siguientes:

Racionales. - Aristóteles manifiesta que las personas obraban conforme a la razón


y nunca sin ella (capitulo VII).

Maximizadores. - Las personas preferían en toda situación tener más bienes ya


que esto les otorgaba mayor satisfacción.

2. ¿Cómo era el medio en que operaban las personas (agentes económicos)?


Las sociedades en esa época vivían rodeadas de constantes guerras y conflictos por la
posesión de territorios. Específicamente tras la guerra del Peloponeso (Siglo IV A.C.) la
ciudad de Atenas quedó devastado económicamente, causado por la destrucción de los
cultivos y de redes comerciales, la escasez de recursos ocasiona la migración del
habitante, lo que acentúa las diferencias sociales. Por el lado de la organización, la
democracia se mantuvo y estuvo basada en tres instituciones: la asamblea, el consejo de
los 500 y los Tribunales de Justicia. El interés por lo público y el sometimiento a la ley
prevaleció frente al individualismo y el culto a la personalidad.

6
En Atenas había libertad de enseñanza, de pensamiento, lo único que compartían era el
interés por los conocimientos o por una materia, la academia no era una secta ni ningún
convento, había otras que sí que lo parecían, otras comunidades más cerradas. El liceo
era como una universidad, pero no se metía en la vida privada de cada uno, “El liceo era
una institución dedicada al saber, no religiosa.

1.1 Contexto histórico

A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta
afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de
décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas,
Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año - 379, cuando los tebanos se sacuden el
gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad, comenzando las
hostilidades con Esparta que llevarán el - 375 a la derrota de Esparta. Las luchas se
reproducirán a lo largo de la primera mitad del siglo: en el interior, entre Tebas, Esparta y
Atenas, principalmente; en el exterior, contra Cartago, por el sur; contra la emergente
Macedonia, por el norte; y contra Persia, por el este, involucrados en la rebelión de los
sátrapas contra Artajerjes II.
Los atenienses crearon la II Liga Délica contra Esparta el año - 377, aliándose con las
islas y ciudades del Egeo, derrotando a los espartanos en Naxos, el año - 376, impidiendo
que aquellos concentraran su poder militar en la lucha contra Tebas. Los dos frentes de
lucha abiertos por los espartanos, contra Tebas y Atenas, hará imposible la concentración
de fuerzas necesaria para derrotarlas, pese a los apoyos de Dionisio de Siracusa a
Esparta (quien a su vez luchaba contra los cartagineses, por el sur).
A partir del - 375, tras las constantes escaramuzas a lo largo de esos años entre Tebas y
Esparta, el año - 371 los espartanos son derrotados por los beocios, en la Batalla de
Leuctra, donde Epaminondas, general y estadista de Tebas, derrota a las tropas
espartanas, terminando con su poder militar, que Esparta no podrá ya reconstruir.
Esparta y Atenas se aliarán el año - 369 contra la hegemonía tebana, pero serán
derrotados por Tebas en la batalla de Mantinea, el año - 362. Atenas, envuelta en la
llamada guerra social con sus aliados, sufrirá una nueva derrota en la batalla de Embata,
el año - 356, que llevará prácticamente a la disolución de la 2ª Liga Délica.
A partir del - 359 Filipo II unifica Macedonia y abandona la 2ª Liga Délica, siguiendo con
sus avances militares frente a los griegos. El año −346 firma la paz de Filócrates con
Atenas y posteriormente conquista Tracia, el - 342. Ante el avance de Macedonia las
ciudades griegas fundan la Liga Helénica el año - 340. Dos años después, el - 338, Filipo
II derrota a los griegos en la batalla de Queronea, afianzando el dominio macedonio. El
año - 337 se crea la Liga de Corinto, bajo el dominio de Macedonia, con el objetivo de
hacer frente a los persas. A ella pertenecen todas las ciudades griegas, excepto Esparta.
La hegemonía de Macedonia parece ya inevitable. Sin embargo, la muerte de Filipo II,

7
asesinado por uno de sus generales, hace concebir nuevas esperanzas a los griegos, al
hacerse el joven Alejandro III cargo del poder. Las ciudades griegas, intentando
aprovechar una supuesta fragilidad de la posición de Alejandro, tratan de sacudirse el
yugo de Macedonia, pero Alejandro, tras asegurar el control de las fronteras del norte,
emprende acciones militares contra las rebeliones de Tebas, Atenas y Esparta el año -
335. Tebas es destruida y los supervivientes reducidos a la esclavitud. Las ciudades-
estado
griegas no volverán ya a recobrar su poder, aunque mantendrán su predominio cultural,
que se extenderá por todo el mediterráneo y el Asia oriental.
Asegurado el dominio en Grecia, Alejandro emprende la campaña de Persia, el año - 334,
que le llevará, a lo largo de los 13 años, a una serie continuada de victorias que le
permitirán conquistar Persia y llegar hasta la India, donde obtiene una victoria sobre el rey
Poros, extendiendo sus dominios hasta el río Indo. El descontento de las tropas por la
duración de la campaña parece ser la causa de su finalización. Pero Alejandro no
conseguirá regresar a su tierra, muriendo a causa de una enfermedad o de un complot
contra él, el año - 323. Tras su muerte se producirá la división del imperio y comenzará el
periodo helenístico, que se extenderá hasta el año 30, aproximadamente, y que se
caracteriza por la difusión de la cultura griega por el mediterráneo y oriente próximo, bajo
la idea de Alejandro de fusionar las culturas griega y persa.

1.2 Contexto sociocultural

Las guerras del Peloponeso dejaron sumida a Atenas en una profunda recesión
económica, causada no sólo por la destrucción de los cultivos y el empobrecimiento
consiguiente derivado de una agricultura insuficiente, sino sobre todo por la destrucción
de las redes comerciales y el aumento de la piratería, provocando el agotamiento de los
excedentes y el descenso del consumo. Las diferencias sociales se acentúan y se
disgrega la estructura básica de la sociedad del período clásico
ciudadano/soldado/campesino, ya que la escasez provoca la demanda de trabajos
dependientes (lo que conduce al aumento del número de esclavos y de mercenarios) y se
producen movimientos migratorios de las poblaciones empobrecidas que alteran el status
quo del período clásico, con las consiguientes tensiones entre ricos y pobres. En este
contexto se desarrollan algunas teorías de gobierno aristocrático, como la de Platón,
aunque en Atenas se mantendrá la democracia durante buena parte del siglo, (hasta el -
322, cuando el imperio macedónico acabó con sus instituciones), y Aristóteles la
considerará como la mejor forma de gobierno, si bien bajo determinadas condiciones.
Los ciudadanos atenienses siguen considerado mal el trabajo físico (pese a los cambios
señalados anteriormente) y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades
comerciales, dedican la mayor parte de su tiempo, además de a su participación en la
vida política, al ocio, a la preparación física en los gimnasios (el ejército lo constituían los
ciudadanos y precisaban de un buen estado de forma), a las reuniones en el ágora o en
sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo:
culturales, políticas, filosóficas… Las mujeres están excluidas de estas actividades, así
8
como del conjunto de la vida pública, quedando, sobre todo si eran de buena posición
social, recluidas en sus casas, y viéndose privadas de una educación similar a la de los
hombres.

1.3 Contexto filosófico

Pese a las derrotas militares y al deterioro de la actividad económica, Atenas seguirá


teniendo una intensa actividad filosófica. Los sofistas irán dejando paso a nuevas formas
de hacer filosofía, como la de Platón que, con la creación de la Academia el año - 387,
atraerá a Atenas a numerosos estudiosos, que se ocuparan de las distintas ramas del
saber. Uno de ellos será Aristóteles, quien permanecerá en la Academia durante 20 años,
para abandonarla tras la muerte de Platón, iniciando un largo periplo fuera de Atenas que
le llevará a ocuparse de la educación del que será posteriormente conocido como
Alejandro Magno. Posteriormente, tras regresar a Atenas, fundará allí su propia escuela
filosófica, el Liceo, que competirá con la Academia y se convertirá en otro centro de
actividad filosófica, dedicada tanto a la investigación como a la difusión del conocimiento.
Por lo demás, las doctrinas de los filósofos cínicos, seguidores de Antístenes de Cirene,
así como las de los sofistas y de los filósofos presocráticos son conocidas y consideradas
por los filósofos de la época, como se ve en los comentarios que los pensadores de
ambas escuelas hacen sobre el pensamiento de tales filósofos.
Más que escuelas filosóficas, destinadas a difundir una doctrina, la Academia y el Liceo
se pueden considerar centros de investigación, donde confluyen filósofos con distintos
intereses, que se ocupan de campos de investigación diversos, aunque bien es cierto que
con la idea de integrar los conocimientos bajo la concepción de que derivan de causas
comunes que es posible desentrañar. Es la búsqueda del conocimiento por las causas y
principios, tan característica del pensamiento de ambos filósofos.

3. ¿Cuáles son los principios sobre el comportamiento en los cuales se regía


el autor?
La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo
ser humano es la felicidad. Según Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe
analizar la naturaleza humana. De esta manera se llega a la conclusión de que
cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.

Aristóteles da a la política un claro contenido ético. Podemos concluir: la ciudad


es una comunidad de hombres libres, que se orientan a la finalidad de vivir bien.
Esta tarea constituye el bien individual y comunitario.

La mejor manera para entender el concepto de virtud para Aristóteles es el


término medio, es decir, no pasarse (en nuestras acciones) ni por exceso ni por

9
defecto. Por ejemplo, en un estado normal, ser virtuoso seria la valentía, el término
medio entre osadía y cobardía.

El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente según Aristóteles,


puesto que parece que los fines son varios y algunos de éstos los elegimos por
otros, como la riqueza. Por consiguiente, si hay sólo un bien perfecto, ése será el
que buscamos, y si hay varios, el más perfecto de ellos.

IV. CONCLUSIONES

1. Hay en el hombre una capacidad para actuar conforme a la razón. Es la esfera de


las virtudes éticas. Pero hay también una capacidad o una potencia para razonar,
para “filosofar”. Esta última, que es la más noble y fundamental, según Aristóteles,
consiste, en último término en la capacidad de decir lo que las cosas son (en
aprender la verdad de las cosas). Y para que esto ocurra, tenemos que ser
esencialmente receptivos, hospitalarios: acoger en nuestro presente la presencia
del mundo, de los hombres. Esto es lo que ya antes de Aristóteles se llamaba
“teoría”, “contemplación”.

2. Habrá que insistir en que la finalidad propiamente humana que es la vida


contemplativa no se alcanza al margen de la convivencia humana, en la soledad
de las montañas o de la selva. Esta finalidad se alcanza justamente en la vida
ciudadana, entre los hombres. Por eso, Aristóteles dirá una y otra vez que la
política (gobierno de la Polis) es la ciencia más elevada de todas, pues subordina
todos los fines al fin común.

3. Para Aristóteles toda acción que lleva a cabo un sujeto determinado persigue un
fin específico. Sin embargo, todos los fines buscados con las acciones que se
realizan se encuentran subordinados, a juicio del Estagirita, a la búsqueda de un
bien mayor. Así, cuando un hombre busca dinero, esa búsqueda de fortuna tienes
como trasfondo el intento de ganar un bien mayor al dinero mismo. Ese bien
supremo es, según lo dicho por Aristóteles, la felicidad. Pero, para llegar a la
definición de felicidad se hace necesario esclarecer cuál es la función específica
del hombre; y de acuerdo a lo expuesto dicha función se desprende de la Razón.

10

S-ar putea să vă placă și