Sunteți pe pagina 1din 81

CONJUNTIVITIS

RAQUEL MIRALLES R3 MFYC


JESUS ROMERO
CS RAFALAFENA
DEFINICIÓN
• La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva.
• Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con
los movimientos del ojo y secreción conjuntival.
• Es la enfermedad ocular más frecuente.
• Suele ser autolimitada y por lo general no origina
secuelas.
• Los síntomas referidos por el paciente y los signos
apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar,
en la mayoría de los casos, una adecuada orientación
diagnóstica en las consultas de Atención primaria.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
ETIOLOGIA
• ALÉRGICAS:
– Conjuntivitis alérgica estacional (CAE)
– Conjuntivitis alérgica perenne (CAP)
– Queratoconjuntivitis atópica (QCA)
– Queratoconjuntivitis vernal (QCV)
– Conjuntivitis papilar gigante CPG)
• BACTERIANAS
– S. Aureus (+ frecuente), S. epidermidis
– Haemophilus, Proteus
– Meningococo, neumococo, gonococo
– Clamidia
– Micobacterium
• VÍRICAS
– Adenovirus
– Herpes
– Enterovirus
• QUIMICAS
– Medicamentos, tetracloruro de carbono, cloroformo…
• SISTÉMICAS
– Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de Sjögren,
penfigoide cicatricial
• OTRAS
– Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas…
CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS
• Afecta al 20% de la población.
• Una inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica,
recurrente y caracterizada por marcado prurito sugiere fuertemente
un origen alérgico.
CONJUNTIVITIS
ALÉRGICA
CAE Y CAP
• Inflamación conjuntival bilateral, crónica y recurrente, con
exacerbaciones en diferentes épocas del año, y causadas por la
exposición directa de la superficie mucosa ocular a alergenos
presentes en el medio ambiente.
• Son las 2 formas más frecuentes de conjuntivitis alérgica,
representan el 50% de los casos. La CAE es la forma más
prevalente.
• Afectan 5-20% de la población.
• Suelen presentarse entre los 10 y los 40 años de edad con pico a
los 20-30 años.
• Los alergenos más frecuentes son los componentes del polvo
domestico en el caso de la CAP y los pólenes en la CAE.
• Respuesta inmunológica: hipersensibilidad tipo I.
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
CAE Y CAP
• CLÍNICA
– Los pacientes con CAE presentan síntomas en determinados periodos de tiempo
según el alergeno.
– Pacientes con CAP presenta síntomas durante todo el año, aunque de menor
intensidad.
– Es frecuente que el cuadro clínico se asocie a rinitis alérgica.
– No se produce en ningún caso afectación corneal ni pérdida visual.
– Los síntomas de estas conjuntivitis aparecen poco tiempo después de la
exposición al alergeno, y son autolimitados, desapareciendo 3 o 4 días después
si cesa el contacto. El cuadro clínico es de corta duración y episódico.
– Síntomas
• Prurito
• Escozor
• Sensación de cuerpo extraño
• Lagrimeo
– Signos
• Hiperemia conjuntival
• Edema palpebral
• Secreción acuosa o mucoacuosa en forma de filamentos de mucina.
• Hipertrofia papilar moderada
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
CAE Y CAP
• DIAGNÓSTICO
– Hª clínica + exploración física compatible.
– En casos dudosos puede hacerse prick test cutáneo y un test de IgE en lágrima.
– Factores que apoyan el diagnóstico de CAE y CAP
• Hª clínica compatible: signos y síntomas en relación con alergenos
desencadenantes.
• Aumento de intensidad en ambientes secos y calurosos.
• Cultivos bacterianos negativos.
• Antecedentes familiares y personales de atopia.
• Eosinófilos en frotis conjuntival.
• Elevación de IgE total en la lágrima.
• Hallazgo de IgE reactiva en sangre frente a alergenos presentes en el
entorno del paciente (RAST).
• Prick test cutáneo positivo frente a alergenos presentes en el entorno del
paciente.
• Test de provocación conjuntival positivo.
CONJUNTIVITIS ALERGICA

CAE Y CAP
• TRATAMIENTO
– Control ambiental.
– Tratamiento farmacológico:
• Corticoides tópicos: Evitarse por sus complicaciones pero si hay
muchos síntomas se puede iniciar el tratamiento con una tanda
corta de corticoides de poca penetración ocular. Aplicar 2-4 veces
al día.
• Antihistamínicos tópicos combinados con los estabilizadores del
mastocito clásicos o con fármacos que poseen función dual usando
pautas de larga duración que cubran el periodo sintomático.
Posología 1 gota cada 12 h.
• Aines tópicos
• Lubricantes oculares.
• Antihistamínicos orales
• Inmunoterapia: Si los tratamientos convencionales no surten efecto,
QUERATOCONJUNTIVITS
ATÓPICA
• La QCA es un cuadro poco frecuente, que suele
presentarse en el 5-40% de pacientes con dermatitis
atópica.
• Existe un predominio en edades medias, entre 20 y 40
años, y en el sexo masculino.
• La QCA es una queratoconjuntivitis bilateral crónica que
provoca síntomas incapacitantes y que afecta con más
frecuencia la conjuntiva tarsal inferior. Se trata de una
patología de la superficie ocular mucho más grave, ya
que puede amenazar la visión al afectarse la córnea.
• Patogenia: reacción de hipersensibilidad tipo I asociada
a una de tipo IV.
QUERATOCONJUNTIVITS
ATÓPICA
• CLÍNICA
– Síntomas de la QCA
• Picor
• Lagrimeo
• Quemazón
• Fotofobia
• Dolor
• Visión borrosa
• Sensación de cuerpo extraño
– Signos de la QCA
• Eccema palpebral
• Hiperemia conjuntival
• Blefaritis crónica
• Afectación palpebral y fibrosis subepitelial que culmina en simblefaron
• Papilas finas en conjuntiva tarsal superior e inferior
• Secreción mucosa extensa
• Epiteliopatía punteada superficial
• Úlceras corneales
• Nódulos de Trantas
• Neovascularización corneal
• Cicatrización corneoconjuntival
– Complicaciones
• Pérdida significativa de visión por queratopatia punteada y pannus corneal.
• La QCA se asocia con queratocono y catarata subcapsular anterior y posterior y el tratamiento con
corticoides tópicos aumenta este riesgo.
• Queratitis por herpes simple que suele ser bilateral en estos pacientes.
• Queratitis micóticas de gran tamaño
• Glaucoma por exceso de tratamiento con corticoides tópicos
• Desprendimiento de retina por rascado continuo de los ojos.
QUERATOCONJUNTIVITIS
ATÓPICA
• DIAGNÓSTICO
– Historia clínica compatible
– Pacientes con dermatitis atópica y afectación
ocular con escozor crónico en individuos de
mediana edad.
– Afectación crónica de los párpados
– Papilas de predominio inferior
– La dermatitis atópica es necesaria para el
diagnóstico.
QUERATOCONJUNTIVITIS
ATÓPICA
• TRATAMIENTO
– Evitar factores ambientales agravantes.
– Base inicial del tratamiento:
• Los antihistamínicos H1
• Los estabilizadores de la membrana del mastocito clásicos
• Los fármacos de acción múltiple
– Corticoides tópicos: son muy efectivos en pautas elevadas durante periodos
cortos para controlar los síntomas severos. Los nuevos corticoides (rimexolona)
de limitada capacidad de penetración es de gran utilidad.
– Antihistamínicos orales
– AINE tópicos
– La ciclosporina tópica 0,5-1-2% (una gota cuatro veces al día) es una opción
cuando no se observa respuesta a corticoides tópicos o cuando éstos debieran
mantenerse más tiempo de lo aconsejable.
– La ciclosporina sistémica puede ser necesaria ante la no respuesta a los
tratamientos tópicos . Las dosis usadas en este caso son de 150 mg/día .
– Cuando el eccema palpebral es intenso, cremas de hidrocortisona al 1%.
– Pueden ser necesarios ATB e higiene palpebral para la blefaritis estafilococica
asociada. Ütil azitromicina 500 mg 1 vez al dia durante 3 dias via oral.
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
• Es una inflamación alérgica crónica, bilateral, de la
superficie ocular, que afecta la conjuntiva, tanto
palpebral como bulbar, además de la córnea.
• Forma más leve → pequeña irritación.
• Forma grave → puede amenazar la visión.
• En el 50% de los casos se puede ver afectada la cornea.
• Etiología desconocida
• Suele presentarse en niños < 10 años con mayor
incidencia en varones.
• Su intensidad se va atenuando al acercarse la pubertad;
la mayoría de los casos se resuelven, mientras que
otros se convierten en queratoconjuntivitis atópicas.
• Se encuentra asociada a una reacción de
hipersensibilidad tipo I con una respuesta celular tipo IV
retardada.
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
• CLÍNICA
– Síntomas de la QCV
• Picor
• Lagrimeo
• Secreción mucosa espesa
• Sensación de cuerpo extraño
• Fotofobia + dolor= afectación corneal
• Blefaroespasmo
• Ptosis
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
CLÍNICA:
Signos clínicos
• Papilas gigantes >1 mm en fases avanzadas de predominio en conjuntiva
tarsal superior. Leve reacción papilar difusa de predominio en conjuntiva
tarsal superior en fases precoces. Típico de la forma palpebral de la QCV.
• Exceso de secreción de moco que puede formar una pseudomembrana
sobre las papilas gigantes. Típico de la forma palpebral de la QCV.
• Nódulos límbicos y puntos de Trantas . Típico de la forma límbica de la
QCV .
• Micropannus
• Epiteliopatía punteada superficial sobre todo en la parte superior de la
cornea.
• Úlceras en escudo con o sin placa sobre todo en la parte superior de la
cornea.
• Cicatrización subepitelial → indica grave afectación de la cornea.
• Seudogerontoxón: Opacidad amarillenta, por el depósito lipídico, de la
córnea perilímbica superior, que adquiere una forma en arco.
• No se produce retracción conjuntival cicatricial, a diferencia de la QCA.
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
• DIAGNOSTICO:
– El prurito ocular es el síntoma principal de la
enfermedad.
– Niveles altos de IgE en plasma y lágrima.
– Ligera eosinofilia.
– El frotis conjuntival de la conjuntiva tarsal superior
con eosinófilos.
– Antecedentes de otras enfermedades alérgicas.
– Es esencial el diagnostico precoz para evitar
complicaciones corneales.
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
• TRATAMIENTO
– Medidas higienicas
– Los casos leves se controlarán con antihistamínicos orales y
tópicos , estabilizadores del mastocito clásicos y fármacos de
acción múltiple que deben mantenerse durante meses en la mayoría
de las ocasiones.
– Aines tópicos
– En casos severos y en las fases agudas de la enfermedad, debe
añadirse una tanda corta (terapia pulsada) de corticoides tópicos al
tratamiento básico. Los nuevos corticoides con menor penetración
ocular pueden ser una buena opción.
– Ante la refractariedad de los tratamientos habituales, es útil el
tratamiento con inmunosupresores tópicos, como la ciclosporina
colirio al 0,5-1-2%, cuatro veces al día.
– Las úlceras corneales pueden tratarse con esta pauta de
corticoesteroides y el estabilizador de membrana, asociando un colirio
antibiótico de amplio espectro para evitar sobreinfecciones. El
desbridamiento quirúrgico de las placas corneales puede ser necesario
si ésta se produce.
QUERATOCONJUNTIVITIS
VERNAL
• PRONOSTICO
– El pronóstico es favorable, especialmente en
los casos en los que el diagnóstico es precoz
y no hay complicaciones corneales.
– La enfermedad se atenúa con el paso del
tiempo y desaparece progresivamente hacia
la pubertad.
– En las formas más graves pueden causar
ceguera por la afectación corneal.
DD ENTRE QCV Y QCA
CONJUNTIVITIS PAPILAR
GIGANTE
• Cuadro clínico inflamatorio no infeccioso de la
superficie ocular, que se relaciona,
principalmente, con el uso de lentes de
contacto, aunque también se observa en
portadores de prótesis oculares o suturas
expuestas.
• Afecta al 5-10% de los portadores de Lentes de
Contacto (LC) blandas hidrofílicas y al 1% de las
rígidas gas permeables; es bilateral y puede
aparecer a cualquier edad.
• No se sabe exactamente cual es su etiología.
• No secuelas visuales, no afectación corneal.
CONJUNTIVITIS PAPILAR
GIGANTE
• CLÍNICA
– Síntomas
• Prurito
• Sensación de cuerpo extraño
• Lagrimeo
• Secreción mucosa filamentosa
• Intolerancia a lentes de contacto
• Ptosis
– Signos
• Papilas de diámetro mayor a 0,3 mm en la conjuntiva tarsal
superior.
• Hiperemia conjuntival moderada.
• Fotofobia
• En muchas ocasiones, las papilas no son gigantes (<1 mm),
debido a que el propio paciente retira las LC ante las
molestias.
CONJUNTIVITIS PAPILAR
GIGANTE
• DIAGNOSTICO
– Diagnóstico clínico.
– Aumento de eosinófilos, basófilos y
mastocitos en el tarso superior de estos
pacientes.
– Se han detectado valores elevados de IgE,
IgG, IgM, C3 y factor quimiotáctico de los
neutrófilos en lágrima en estos pacientes.
– Un menor número de glándulas de Meibomio
en estos pacientes.
CONJUNTIVITIS PAPILAR
GIGANTE
• TRATAMIENTO
– No existe ningún tratamiento totalmente satisfactorio.
– Una vez eliminado el factor causal, los síntomas mejoran
rápidamente, mientras que los signos pueden persistir largo
tiempo.
– Discontinuar el uso de las lentes del contacto o su retirada total
durante 2-3 semanas.
– Pronostico excelente aunque no siempre se podrá restablecer el
uso de lentes de contacto.
– Medidas higiénicas con las lentes de contacto
– Evitar los corticoides tópicos
– Antihistamínicos tópicos que se pueden combinar con
estabilizadores de mastocitos.
– Fármacos de acción múltiple
– AINEs tópicos
DERMATOCONJUNTIVITS
ALERGICA DE CONTACTO
• Dermatitis de contacto que afecta a la conjuntiva y a los párpados.
• Reacción de hipersensibilidad tipo IV retardada a antígenos
diversos.
• A nivel oftalmológico, destacamos las frecuentes reacciones a los
colirios de fenilefrina, atropina, anestésicos tópicos, pomada de
neomicina, colirios antiglaucomatosos, especialmente los derivados
adrenérgicos y los conservantes de algunos colirios, como el
cloruro de benzalconio. También a rimel, lapiz y sombra de ojos,
algunos jabones…
CLÍNICA:
– Escozor, picor, quemazón, hiperemia conjuntival bulbar y fondo de saco
conjuntival inferior, edema y eritema conjuntival-palpebral con reacción
tisular folicular sin adenopatías preauriculares.
– Leve queratopatia conjuntival.
– No secuelas corneales ni afectación agudeza visual.
– Las secuelas incluyen hiperpigmentación, cicatrización dérmica y
ectropión del párpado inferior.
DERMATOCONJUNTIVITS
ALERGICA DE CONTACTO
• DIAGNÓSTICO:
– Diagnóstico clínico.
– Test cutáneos adicionales de parche (patch test) con
las sustancias sospechosas.
• TRATAMIENTO:
– Eliminar el factor causal e iniciar el tratamiento
sintomático de la conjuntivitis y la dermatitis palpebral
asociada.
– Pauta corta de corticoides de poca penetración ocular
asociando una crema de hidrocortisona al 1% que se
aplicará en región periocular.
– Antihistamínicos tópicos o sistémicos para la
sintomatología.
DD ENTRE LAS DISTINTAS
CONJUNTIVITIS
ALERGICAS.
• Aunque los signos y • Historia clínica:
– Signos y síntomas preferenciales
síntomas de las – Inicio y duración de lo síntomas
conjuntivitis alérgicas son – Si se exacerva en alguna estación
muy similares, debemos – Si son uni o bilaterales
profundizar en los – Tipo de secreción
pequeños detalles que – Exposición a posibles alergenos
– Uso de lentes de contacto
nos permitan el – Presencia de alguna enf.
diagnóstico preciso de sistémica
cada una de las formas – Uso de cosméticos o fármacos.
clínicas, pronosticar su • Exploración:
evolución y obtener el – Agudeza visual
mayor éxito en el – Exploración de los anejos
oculares
tratamiento. – Biomicroscopia
– Test diagnósticos
DD CONJUNTIVITIS
ALERGICAS
CASOS
CLÍNICOS
CASO 1
• Paciente mujer de 24 años de edad. Acude a
urgencias por presentar intenso prurito ocular de
4 horas de evolución y edema palpebral. Leve
obstrucción nasal y rinorrea acuosa.
• No presenta alteración de la agudeza visual, ni
refiere dolor.
• No relaciona con desencadenante.
• Antecedentes familiares de atopia.
• No antecedentes personales de atopia.
CASO 1
CASO 1
• EXPLORACION OCULAR
– Leve hiperemia conjuntival bilateral
– Intensa quemosis conjuntival bilateral
– Secreción mucosa conjuntival
– Ausencia de papilas en la conjuntiva tarsal
– Exploración nasal: Rinoscopia: Mucosa edematosa
– Rinorrea acuosa
– Resto de la exploración: Normal
• DIAGNOSTICO: RINOCONJUNTIVITIS
ALERGICA AGUDA
• TRATAMIENTO
– Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en colirio.
– Antihistamínico anti-H1 oral de segunda generación.
CASO 2
• Paciente mujer de 9 años de edad. Acude a
consulta de oftalmología por presentar prurito
ocular, secreción mucosa, fotofobia y sensación
de cuerpo extraño de aproximadamente 4
semanas de evolución.
• No existe alteración de la agudeza visual.
• Relaciona como agravante de la sintomatología
por la que consulta los días de viento.
• Refiere que durante los últimos 2 años presenta
síntomas similares en la misma época del año
(mayo y junio).
CASO 2
CASO 2
• EXPLORACIÓN OCULAR:
– Hiperemia conjuntival bilateral leve/moderada
– Secreción mucosa conjuntival
– Reacción papilar fina en conjuntiva tarsal superior
– Resto de la exploración: Normal
• DIAGNOSTICO: CONJUNTIVITS
ALERGICA ESTACIONAL
• TRATAMIENTO:
– Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en
colirio.
– Estabilizador de membrana de mastocitos en colirio.
CASO 3
• Paciente varón de 23 años de edad.
• Acude a consulta de alergia por presentar prurito ocular
persistente, secreción mucosa y sensación de cuerpo
extraño frecuentemente desde hace 1 año,
exacerbándose la sintomatología con los cambios
estacionales (otoño y primavera) o al trasladarse a su
segunda residencia durante los fines de semana o en
períodos vacacionales.
• Asimismo refiere episodios esporádicos de tos seca
persistente nocturna que en ocasiones se acompaña de
disnea y sibilantes en los últimos 4 meses. Obstrucción
nasal crónica con rinorrea mucosa persistente de larga
evolución.
• Antecedentes familiares de atopia.
CASO 3
CASO 3
• EXPLORACIÓN OCULAR:
– Hiperemia conjuntival bilateral leve
– Secreción mucosa conjuntival
– Papilas pequeñas con aspecto aterciopelado de la conjuntiva tarsal
superior
– Rinoscopia: Hipertrofia de cornetes
– Rinorrea mucosa
– Auscultación pulmonar: Sibilantes dispersos en ambos campos
pulmonares
• DIAGNOSTICO: CONJUNTIVITIS ALERGICA PERENNE
• TRATAMIENTO
– Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en colirio.
– Estabilizador de membrana de mastocitos en colirio.
CONJUNTIVITIS
INFECCIOSAS
• CONJUNTIVITIS VIRALES:
– Adenovíricas
– Herpes simple
• CONJUNTIVITIS BACTERIANAS.
• CONJUNTIVITIS POR MOLUSCUM
CONTAGIOSO.
• CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN DEL
ADULTO.
• PARASITOSIS PALPEBRAL
CONJUNTIVITS VIRALES
• ADENOVIRICAS:
– Los cuadros más habituales son la fiebre faringoconjuntival (FFC) y la queratoconjuntivitis epidémica
(QCE).
– Periodo de incubación 5-7 días.
– Es muy contagioso
– Ojo rojo unilateral al principio asociado con adenopatía preauricular dolorosa a la palpación.
– La infección se transmite frecuentemente al ojo contralateral algunos días después del inicio del cuadro.
– Los pacientes pueden presentar al mismo tiempo infección de las vías respiratorias altas.
– Síntomas:
• Picor y quemazón
• Sensación de cuerpo extraño y lagrimeo
• Secreción acuosa con costras en los bordes palpebrales
– Signos:
•Folículos en la conjuntiva tarsal inferior
•Hiperemia conjuntival
•Edema palpebral
•Con frecuencia se aprecian microhemorragias subconjuntivales
•Rara vez se acompañan de úlceras corneales
•En algunos casos graves puede complicarse con la presencia de seudomembranas en la conjuntiva
tarsal inferior e infiltrados corneales que ocasionan opacidades corneales que disminuyen la agudeza
visual y pueden durar de semanas a meses.
– DIAGNOSTICO: clínico
– TRATAMIENTO:
• Sigue su curso clínico (generalmente 2-4 semanas), ya que no responde a ninguna medicación.
• Tratamiento sintomático: Lágrimas artificiales y compresas frías. Ante infiltrados subepiteliales
inmunes que disminuyen la visión se indican corticoides tópicos suaves en dosis mínimas.
• La conjuntivitis vírica puede empeorar los 4-5 primeros días a pesar del tratamiento.
CONJUTIVITIS VIRALES
•HERPES SIMPLE:
– En ocasiones una dermatitis herpética de la región periocular puede extenderse hacia la
conjuntiva, provocando una reacción folicular acompañada de secreción mucosa.
– Debe controlarse al paciente para descartar la evolución a una queratitis herpética.
– CLÍNICA:
• SINTOMAS:
– Sensación de cuerpo extraño
– Picor o dolor
– Fotofobia
– Lagrimeo
– Visión borrosa
• SIGNOS:
– Hiperemia conjuntival, generalmente unilateral
– Exantema cutáneo vesicular periocular
– Adenopatía preauricular
– La queratitis dendrítica sigue a la conjuntivitis.
– La infección epitelial corneal puede desembocar en una enfermedad estromal
con edema del estroma (queratitis disciforme), con reacción en cámara anterior y
precipitados endoteliales, produciéndose una aumento de la PIO. Esto puede
evolucionar a una queratouveitis con turbidez corneal que disminuye la agudeza
visual del paciente con fotofobia, lagrimeo y dolor y elevación mayor de la PIO.
– Si se producen infecciones herpéticas recurrentes se produce hipoestesia
corneal con formación de úlceras que no cicatrizan.
CONJUNTIVITIS VIRALES
– TRATAMIENTO:
• Lesiones palpebrales. Si no afectan el
• HERPES SIMPLE: borde libre, con pomada de sulfato de cinc
al 1 ‰, 3 veces al día, o pomada antibiótica
– DIAGNOSTICO de eritromicina o bacitracina. Si afectan el
• Examen de los párpados. borde libre palpebral se añade pomada
• Exploración con lámpara de hendidura. oftálmica de aciclovir tópico 5 veces al día
• Medición de PIO. durante 10 días y se va disminuyendo
hasta llegar a 2 semanas de tratamiento en
• Comprobación de la sensibilidad el ojo como medida profiláctica.
corneal. • Infección primaria. Pomada ocular con
• Generalmente el diagnóstico del herpes aciclovir 5 veces al día durante 3 semanas
y su afectación ocular es clínico, para evitar la queratitis herpética.
aunque ante una duda diagnóstica • La infección epitelial por herpes simple se
puede plantearse más adelante trata con pomada oftálmica de aciclovir
raspado corneal para tinción con tópico al 3% 5 veces al día. Si hay
Giemsa e incluso el cultivo del virus. afectación estromal, siempre que no exista
• Antecedentes de episodios previos, enfermedad epitelial activa, se tratará con
fiebre, estado de inmunodeficiencia, corticoides tópicos suaves con la dosis
uso reciente de corticoides tópicos o mínima eficaz, además de tratamiento
sistémicos. antivírico tópico profiláctico.
• La queratitis estromal (queratitis
disciforme) y la queratouveítis responden
bien a corticoides tópicos. Debe emplearse
terapia antivírica profiláctica simultánea en
dosis similares para prevenir la infección
vírica recurrente.
CONJUNTIVITIS VIRALES
• HERPES ZOSTER OFTALMICO:
– CLÍNICA:
• Dolor cutáneo lancinante, disestesia o hiperestesia sobre el dermatomo afectado y
vesículas. Las lesiones no cruzan la línea media, son unilaterales.
• Fiebre, náuseas.
• Alteraciones visuales, ojo rojo y dolor ocular.
• La afectación ocular es muy variada:
– Conjuntivitis
– Puede evolucionar a Queratitis punteada, queratitis epitelial aguda, queratitis numular y
queratitis disciforme.
– Blefaritis, dacrioadenitis, uveítis, vitritis, retinitis, glaucoma, parálisis musculares, escleritis,
episcleritis.
• También se producen cefaleas y es relativamente frecuente la neuralgia
postherpética.
– DIAGNOSTICO:
• Clínico
• Antecedentes de episodios previos de herpes zoster, inmunodepresión, VIH
• Estudio ocular: biomicroscopia, oftalmoscopia, medición de PIO.
• Diagnóstico de laboratorio: cultivo de lesiones cutáneas u oculares.
CONJUNTIVITIS VIRICAS
• HERPES ZOSTER OFTALMICO
– DD CON HERPES SIMPLE OFTALMICO: Herpes
simple: pacientes más jóvenes, menor duración (menos de 3 semanas),
más recidivante, no respeta línea media, no se limita a un dermátomo,
dendritas verdaderas más finas con bulbos terminales que se tiñen bien
con fluoresceína y empeoran con los corticoides.
– TRATAMIENTO:
• General: aciclovir, 800 mg, 5 veces al día, durante 10 días. Es efectivo si se
administra durante los 7 primeros Valaciclovir, 500 mg, 2 comprimidos al día
cada 8 horas durante 7 días, en las primeras 72 horas tras la aparición de
las lesiones.
• Lesiones cutáneas: hidrocortisona al 1% + ac. Fusidico al 2% 3 veces al dia
hasta que se separen las costras.
• Lesiones oculares: Conjuntivitis: compresas frías y pomada de eritromicina,
2 veces al día.
CONJUNTIVITIS POR
MOLUSCUM CONTAGIOSO
• Presencia de lesiones umbilicadas en el borde
palpebral, acompañadas de reacción folicular
conjuntival.
• La secreción suele ser leve y mucoide.
• En los ID pueden aparecer lesiones en la
conjuntiva bulbar.
• Se puede desarrollar queratitis epitelial en los
casos de larga duración.
• Tratamiento: Es necesario destruir la lesión
palpebral, mediante excisión, crioterapia,
cauterización o resección con cuchillete.
CONJUNTIVITIS
BACTERIANAS
• Afectación muy frecuente y de corta duración.
• Los gérmenes más frecuentes son: estafilococos, estreptococos y
gramnegativos (Haemophilus y Moraxella).
• Puede ser uni o bilateral
• SÍNTOMAS
– Quemazón
– Sensación de cuerpo extraño
– Fotofobia
– Agudeza visual conservada
• SIGNOS
– Eritema palpebral
– Párpados costrosos y ligeramente edematosos
– Hiperemia conjuntival
– Quemosis conjuntival
– Secreción muco-purulenta que adhiere los párpados por las mañanas, aunque al
inicio puede ser acuosa.
– Papilas en la conjuntiva tarsal
– En ocasiones queratopatia punteada superficial
– Las úlceras corneales de etiología bacteriana se caracterizan por presentar una
intensa infiltración estromal y por presentar dolor intenso.
CONJUNTIVITIS
BACTERIANAS
• DIAGNÓSTICO: Cultivo en niños y en pacientes
inmunodeprimidos.
• Tratamiento: :
– Su evolución es generalmente buena y cura en 10-14 días incluso sin
tratamiento.
– Es aconsejable tratarla de forma empírica con un antibiótico tópico de amplio
espectro, ya que éste disminuye significativamente los días necesarios para su
curación clínica y bacteriológica.
– ATB tópicos: : eritromicina, polimixina B, gentamicina, tobramicina,
ciprofloxacino. Se recomienda utilizar el colirio antibiótico cada 2-4 horas durante
los dos primeros días. Posteriormente se puede espaciar su aplicación cada 6
horas. Se aconseja utilizar el mismo principio activo en colirio por el día y en
pomada por la noche durante 5-7 días. A las 48 horas suele apreciarse mejoría
significativa y curación en 3-5 días.
– Si existen secreciones matutinas se debe lavar con SF
– La utilización de corticoides está contraindicada en primaria.
– No se debe ocluir el ojo porque aumenta la proliferación bacteriana.
– Medidas higiénicas para no contagiar a los familiares
– En portadores de lentes de contacto sospecharemos la existencia de
pseudomonas, por lo que son den elección los aminoglucósidos o las
quinolonas. Se debe abandonar el uso de lentillas durante al menos dos
semanas tras la desaparición de la hiperemia conjuntival.
CONJUNTIVITIS
BACTERIANAS
• Existe la conjuntivitis bacteriana hiperaguda producida por N. gonorrhoeae
y N. meningitidis. Se produce por el contacto con secreciones uretríticas.
• CLÍNICA:
– Signos:
• Párpados edematosos y sensibles
• Secreción profusa y purulenta
• Conjuntiva con hiperemia intensa y quemosis y frecuente formación de
pseudomembranas.
• Linfadenopatía preauricular prominente
• Si no se trata adecuadamente puede aparecer queratitis con ulceración corneal y
endoftalmitis.
• DIAGNOSTICO:
– Se debe realizar cultivo con antibiograma y Gram urgente.
– Investigar la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual.
• TRATAMIENTO:
– El paciente deber ser ingresado con antibioterapia sistémica y tópica.
– Su evolución sin tratamiento es nefasta.
– Riesgo de perforación corneal y endoftalmitis.
CONJUNTIVITIS DE
INCLUSIÓN DEL ADULTO
• ETS producida por Chlamydia • DIANÓSTICO:
trachomatis. – Fundamentalmente clínico.
• El 50 % presentan sintomatología – Se debe realizar cultivo, estudios
uroginecológica simultáneamente. serológicos y citológicos.
• Periodo de incubación de aproximadamente – Debe estudiarse la asociación con otras
1 semana. enfermedades de transmisión sexual.
• Es de presentación indolora y normalmente – Los exudados conjuntivales para
se diagnostica pasadas por lo menos seis citología o inmunofluorescencia pueden
semanas desde el comienzo del cuadro. confirmarlo.
• SÍNTOMAS • TRATAMIENTO:
– No hay prurito
– Sensación de cuerpo extraño
– Precisa tratamiento sistémico con
doxiciclina 100 mg cada 12 horas vía
• SIGNOS oral durante 1-3 semanas, o azitromicina
– Hiperemia uni o bilateral 1 gr. al día dosis única o eritromicina
– Secreción muco-purulenta escasa 500 mg cuatro veces al día durante 1
– Folículos en la conjuntiva tarsal inferior semana si la tetraciclina es inadecuada
– Pueden observarse papilas en la conjuntiva – Tratamiento tópico con colirio y
tarsal superior ungüento de tetraciclina o eritromicina
– Puede asociarse a queratitis corneal epitelial cuatro veces al día durante 6 semanas.
en la mitad superior de la córnea. – Si no se trata presenta un curso
– La cornea puede presentar pannus prolongado (6 a 18 meses) y suele
– Frecuentemente existe adenopatía acabar remitiendo.
preauricular dolorosa
PARASITOSIS PALPEBRAL
• La infección de las pestañas por Phthirus pubis
produce un picor muy intenso, pero se observan
las liendres que afectan las pestañas, que es un
signo patognomónico.
• Puede provocar conjuntivitis folicular.
SEGUIMIENTO CONJ.
BACTERIANAS
• En caso de que la evaluación clínica de una conjuntivitis supuestamente
bacteriana no sea satisfactoria tras 5-7 días de tratamiento, considerar:
– Etiología vírica
– Infección por un germen resistente
– Infección por clamydia
– Diagnóstico incorrecto
• Valorar la posibilidad de derivación en caso de:
– Ojo rojo doloroso.
– Alteraciones de la agudeza visual.
– Presencia de inyección ciliar o mixta.
– Sospecha de glaucoma.
– Afectación corneal.
– Ante la necesidad de exploraciones no disponibles en AP.
– Cualquier caso de duda diagnóstica.
– Conjuntivitis hiperagudas, clamydias y cualquier complicación de las
conjuntivitis.
– Evolución clínica desfavorable.
QUE DEBE HACERSE EN UNA
SOSPECHA DE CONJUNTIVITIS
• Qué debe hacerse:
1. Confirmar que no es más que una afección conjuntival:
• • Por el aspecto y topografía del enrojecimiento.
• • Por la integridad de la agudeza visual, de la córnea y de los reflejos pupilares.
• • Por la disminución del enrojecimiento tras instilar un colirio vasoconstrictor.
2. Si existe secreción, tratar con un colirio antibiótico de amplio espectro. Si no existe
secreción, considerar las conjuntivitis víricas y las alérgicas.
3. Tener en cuenta que:
• • Una conjuntivitis puede ser una manifestación, a veces la primera, de una
enfermedad sistémica.
• • Que la obstrucción de las vías lagrimales puede agravar el pronóstico de una
conjuntivitis leve.
• Qué no debe hacerse:
1. Diagnosticar a la ligera conjuntivitis ante un ojo rojo sin haber realizado una
exploración cuidadosa.
2. Prescribir de entrada, y de manera invariable, un colirio antibiótico, que puede
desencadenar o agravar una conjuntivitis alérgica o ser inútil si se trata de una
conjuntivitis vírica.
3. Prescribir de entrada un colirio de esteroides, que agravaría ciertas conjuntivitis víricas
y favorecería las complicaciones corneales.
4. Persistir durante más de una semana en el tratamiento de una conjuntivitis si éste no
es eficaz.
BIBLIOGRAFIA
• Kanski JJ. OFTALMOLOGIA PRACTICA 5ª Edición.
• Actualización en alergia ocular de Joan Bartra y Elena Arrondo de
2003 de Editorial Glosa.
• Nuevas perspectivas en oftalmologia. Urgencias en oftalmologia.
Oftalmologia hospital universitario de Valme 2004.
• Nuevas perspectivas en oftalmologia. Superficie ocular y ojo rojo.
Oftalmologia. Hospital Reina Sofia.
• www.fisterra.com
• www.medicineonline.com
• www.esteve.es
• Revisiones Cochrane: Antibióticos versus placebo para la
conjuntivitis bacteriana aguda. Sheikh A, Hurwitz B 25/10/2007.

S-ar putea să vă placă și