Sunteți pe pagina 1din 8

MEDICIONES Y TEORÍA DE ERRORES

I. OBJETIVOS

1.1. Utilizar instrumentos de precisión tales como el vernier, micrómetro y cronometro,


etc. en mediciones directas e indirectas.

1.2. Aplicar la teoría de errores en las mediciones de diversas magnitudes físicas


realizadas en el laboratorio.

II. MATERIAL A UTILIZAR

2.1. Una regla graduada en mm.

2.2. Un vernier (pie de rey) de sensibilidad 0,05 mm.

2.3. Un micrómetro de sensibilidad 0,01 mm.

2.4. Un cronómetro

2.5. Una mesa de madera

2.6. Un cilindro sólido

2.7. Un paralelepípedo

2.8. Un equipo de péndulo simple

2.9. Una balanza

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Cuando un observador desea medir una magnitud con precisión, comienza a


enfrentarse con la posibilidad de cometer una serie de errores debido a la observación y a
la experimentación errores que no permitirán determinar el valor exacto de la magnitud
medida. Ello se debe:

i) A que la agudeza de los sentidos humanos tiene un límite,

ii) A que toda medida está sujeta a influencias involuntarias no controlables y que
varían con el tiempo.

Por tanto, es tarea fundamental del observador seleccionar una técnica apropiada
para realizar una medición, reduciendo al mínimo las incertidumbres (errores).
3.1. Medición

Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior. El proceso


de cuantificación trae consigo la comparación con alguna cantidad de referencia
(unidad de medida).

3.2. Clases de Medidas

3.2.1. Medidas Directas.- Son el resultado de la comparación directa de una


magnitud desconocida con otra considerada como patrón, que generalmente
se realiza con la ayuda de instrumentos.

3.2.2. Medidas Indirectas.- Son el resultado de cálculo de una magnitud como una
función de dos o más medidas directas.

3.3. Error en una Medición

Llámese error a:

a) La diferencia que se obtiene de una medición y el “valor verdadero”.

b) La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado, la que puede ser


expresada mediante la desviación estándar.

3.4. Clases de Errores

3.4.1. Errores Casuales o Accidentales.- Son aquellos que se presentan a cada


instante en la medición de cualquier magnitud física, siendo imposible
determinar la causa de estos errores, pueden ser:

a) De apreciación o juicio

b) De condiciones de trabajo

c) De factor de definición

3.4.2. Errores Sistemáticos.- Son aquellos que se repiten constantemente en el


transcurso del tiempo, o bien durante una serie particular de medidas;
pueden ser:

a) Debido a la mala calibración de los instrumentos.

b) Debido a las condiciones experimentales no adecuadas.

c) Debido al uso de técnicas imperfectas.

d) Debido al uso de fórmulas incorrectas.

e) Debido al uso de teorías incorrectas.


3.5. Calculo de errores para Medidas Directas

3.5.1. Tratamientos Estadísticos.- En la medición de una magnitud física “α”,


supongamos lo siguiente:

a) Se ha tenido cuidado en eliminar los errores sistemáticos, es decir, las


medidas son exactas.

b) Solo existen errores aleatorios o casuales de modo que las medidas son
precisas.

c) Las mediciones se repiten n ≥ 10 veces, siguiendo el mismo proceso, con


los mismos instrumentos, obteniéndose distintas lecturas.

𝛼𝑖 = 𝛼1 ; 𝛼2 ; … ; 𝛼𝑛

d) Para determinar el valor verdadero de la magnitud “α” a partir de las


lecturas, se toma como el mejor valor de la magnitud a su valor promedio
“𝛼̅”, dado por:
𝛼1 +𝛼2 +⋯+𝛼𝑛 ∑ 𝛼𝑖
𝛼̅ = 𝑛
= 𝑛
(1)

e) El error cuadrático medio, de una serie de medidas de la magnitud “α”


se obtiene mediante la ecuación:

̅ )2
∑(𝛼𝑖 −𝛼 ∑ 𝑒2
𝜇 = ±√ 𝑛−1
= ±√𝑛−1𝑘 (2)

Donde, “n” es el número de medidas y 𝑒𝑘 = (𝛼𝑖 − 𝛼̅), es el error aparente


de la cantidad “α”.

f) Si luego de calculado µ, se tiene que alguna de las lecturas, está fuera del
intervalo: 𝛼̅ − 3𝜇 ≤ 𝛼𝑖 ≤ 𝛼̅ + 3𝜇, esta lectura no es confiable y debe ser
eliminada. En esta situación se procede nuevamente a hacer los cálculos
utilizando el número de valores de medidas confiables.

g) El error estándar, de una serie de medidas de la magnitud “α” se obtiene


mediante la ecuación:

𝜇 ̅ )2
∑(𝛼𝑖 −𝛼
𝜎=± = ±√ (3)
√𝑛 𝑛(𝑛−1)

h) El error estándar calculando por la ecuación (3), indica que si las lecturas
corresponden a una distribución gaussiana, entonces en el intervalo (𝛼̅ −
3𝜎 ≤ 𝛼 ≤ 𝛼̅ + 3𝜎) se encuentra con casi absoluta certeza el valor
“verdadero” de la magnitud “α”.
i) La magnitud física debe ser escrita finalmente en la forma siguiente:

𝛼 = 𝛼̅ ± 3𝜎 (4)

IV. METODOLOGIA

4.1. Para determinar una dimensión de la mesa

a. seleccione una dimensión de la mesa (largo, ancho o altura).


b. con la regla mida la dimensión seleccionada, registrando su lectura en la tabla I.
c. repita el paso (b) por doce veces.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
122 123 122.4 121.9 121.8 121.7 121.8 122 121.8 121.9 121.7 121.8

4.2. Para determinar el volumen del cilindro

a. seleccione uno de los cilindros (plomo, cobre o aluminio).


b. con el vernier. Mida el diámetro 12 veces. Registre su lectura en la tabla II.
c. con el vernier mida la altura 12 veces y registre sus lecturas en la tabla II.

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(mm) 25.7 25.75 25.8 25.85 25.7 25.75 25.75 25.8 25.8 25.75 25.8 25.75

h(mm) 111.9 111.7 111.95 111.8 111.7 111.6 111.7 111.85 111.9 111.8 111.8 111.8

4.3. Para determinar el periodo del péndulo

a. Instale el equipo tal como se muestra en la fig. I suspendiendo la mesa esférica del
soporte pendular.
b. ajuste el hilo que sostiene la masa pendular a 1 m de longitud, verificando dicho
valor con la regla, registrando la lectura en la tabla III.
c. desplace la masa pendular hasta la posición c . Aproximadamente 10 cm. Medida
en forma horizontal y suelte dicha masa a partir del reposo.
d. Con el cronometro mida el tiempo que se demora el péndulo en dar 10
oscilaciones. Registre su lectura en la tabla III.
e. Repita el (d) por 10 veces y anote sus lecturas en la tabla III.
f. con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determine el periodo de la masa
pendular (T = t/n)

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s) 20.82 21.22 20.59 20.78 20.57 20.71 20.69 20.48 20.36 20.98
T(s) 2.082 2.122 2.059 2.078 2.057 2.071 2.069 2.048 2.036 2.098

4.4. Para determinar la unidad de la masa pendular


a. con el micrómetro mida por 6 veces el diámetro de la esfera del péndulo, registre
su lectura en la tabla IV.
b. con la balanza mida por una sola la masa de la esfera del péndulo, registre su
lectura en la tabla IV.

n° 1 2 3 4 5 6
D(mm) 22.14 21.97 22.24 21.85 22.1 22.05
m(g) 39.1 39.1 39.1 39.1 39.1 39.1

4.5. Para determinar el volumen de un paralelepípedo

a. con el vernier mida 10 veces cada una de las dimensiones (largo, ancho y altura)
del paralelepípedo, registrando su lectura en la tabla V.
b. con el vernier mida por 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno de los
orificios cilíndricos del paralelepípedo, registre su lectura en la tabla IV.

n a(cm) b(cm) c(cm) d(cm) h1(cm) d2(cm) h2(cm)


1 8.35 1.5 7.49 1.945 0.87 1.11 0.5
2 8.315 1.54 7.485 1.95 0.935 1.09 0.49
3 8.31 1.515 7.495 1.94 0.94 1.095 0.48
4 8.31 1.5 7.485 1.95 0.935 1.1 0.52
5 8.315 1.52 7.49 1.94 0.87 1.095 0.49
6 8.315 1.51 7.495 1.945 0.935 1.1 0.5
7 8.315 1.53 7.489 1.945 0.94 1.09 0.48
8 8.31 1.5 7.495 1.94 0.94 1.095 0.53
9 8.31 1.54 7.49 1.95 0.935 1.09 0.50
10 8.315 1.5 7.495 1.945 0.87 1.1 0.49
11 8.315 1.51 7.485 1.945 0.87 1.09 0.48

V. CUESTIONARIO

1. Dimensión de la mesa con su respectivo error absoluto y porcentual.


𝑎1 +𝑎2 +⋯ +𝑎𝑛 ∑ 𝑎𝑖
𝑎̅ = = = 121.98𝑐𝑚
𝑛 𝑛
∑(𝑎𝑖 −𝑎̅)2 ∑ 𝑒2
µ = ±√ 𝑛−1
= ±√𝑛−1𝑘 = 0.04𝑐𝑚

(51.7 − 3 ∗ 0.09 ≤ 𝑎𝑖 ≤ 51.7 + 3 ∗ 0.09) (122.02 ≤ 𝑎𝑖 ≤ 121.94)

µ 𝑖∑(𝑎 −𝑎̅)2
𝜎=± = ±√ 𝑛∗(𝑛−1) = 0.011
√𝑛
(121.947 ≤ 𝑎 ≤ 122.013)

𝑎 𝑚𝑎𝑥 −𝑎𝑚𝑖𝑛 123−121.7


∆𝑎 = 2
= 2
= 0.65 𝑎 = 𝑎̅ ± ∆𝑎 = 122.63 𝑦 121.33
∆𝑎0 = 0.03𝑚𝑚

Error Absoluto:
𝐸𝐴 = 3𝜎 = 3 ∗ 0.011 = 0.033
𝐸𝐴 = ∆𝑎 = 0.65
𝐸𝐴 = ∆𝑎0 = 0.03

Error Relativo:
𝐸𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟 = 𝑎̅
−4
𝐸𝑟 = 2.7 ∗ 10
𝐸𝑟 = 5.3 ∗ 10−3
𝐸𝑟 = 2.6 ∗ 10−4

Error Porcentual:
𝐸𝑝 = 𝐸𝑟 ∗ 100%
𝐸𝑝 = 0.027%
𝐸𝑝 = 0.530%
𝐸𝑝 = 0.026%

2. Volumen del cilindro con su respectivo error absoluto y porcentual.


̅ = 25.77𝑚𝑚
𝑉 = ℎ ∗ 𝜋 ∗ 𝑅2 𝐷 ℎ̅ = 111.79𝑚𝑚
𝑉 = 6149.40𝑚𝑚3 = 6.∗ 10−4 𝑚3
𝜎𝐹 = ±√(ℎ ∗ 𝜋 ∗ 2 ∗ 𝑅)2 ∗ (ℎ)2 + (𝜋 ∗ 𝑅 2 )2 ∗ (𝑅)2
25.77 2
𝜎𝐹 = ±√(9050.39)2 ∗ (111.79)2 + (521.58)2 ∗ ( )
2

𝜎𝐹 = ±√1.0236 ∗ 1012 + 48739224.09 𝜎𝐹 = ±1.011755 ∗ 10−3 𝑚3

Error Absoluto:
𝐸𝐴 =3*𝜎𝐹 = 3.035 ∗ 10−3
Error Porcentual:
𝐸𝑝 = 𝐸𝑟 ∗ 100% = 4.935 ∗ 10−5 %

3. Periodo del péndulo con su respectivo error absoluto y porcentual.


𝑡̅ = 20.69𝑠𝑒𝑔 𝑇̅ = 2.069𝑠𝑒𝑔
𝑇 +𝑇 +⋯ +𝑇𝑛 ∑𝑇
𝑇̅ = 1 2 = 𝑖 = 2.069𝑠𝑒𝑔
𝑛 𝑛
∑(𝑇𝑖 −𝑇̅)2 ∑ 𝑒𝑘2
µ = ±√ 𝑛−1
= ±√𝑛−1 = 0.15
µ 𝑖∑(𝑇 −𝑇̅)2
𝜎=± = ±√ 𝑛∗(𝑛−1) = 0.03
√𝑛

𝑇 𝑚𝑎𝑥 −𝑇𝑚𝑖𝑛 2.1−2.036


∆𝑎 = 2
= 2
= 0.032

∆𝑎0 = 0.003𝑠𝑒𝑔

Error Absoluto:
𝐸𝐴 = 3𝜎 = 3 ∗ 0.03 = 0.09
𝐸𝐴 = ∆𝑎 = 0.032
𝐸𝐴 = ∆𝑎0 = 0.003

Error Relativo:
𝐸𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟 =
𝑇̅
𝐸𝑟 = 0.04
𝐸𝑟 = 0.02
𝐸𝑟 = 0.002

Error Porcentual:
𝐸𝑝 = 𝐸𝑟 ∗ 100%
𝐸𝑝 = 4%
𝐸𝑝 = 2%
𝐸𝑝 = 0.2%
4. Densidad de la esfera pendular con su respectivo error absoluto y porcentual.
𝑚 4∗𝜋∗𝑟 3
𝜌=
𝑉
̅ = 22.06𝑚𝑚
𝐷 𝑚
̅ = 39.1𝑔 𝑉=
3
4∗𝜋∗(19.55/2)3
𝑉= 𝑉 = 5621.02𝑚𝑚3 = 5.621𝑐𝑚3
3

39.1𝑔 𝑔
𝜌= = 6.956 ⁄𝑐 𝑚3 𝜎𝐹 =
5.621𝑐𝑚3
±√(1/𝑣)2 ∗ (𝑚)2 + (−𝑚/𝑣 2 )2 ∗ (𝑣)2
𝜎𝐹 = ±√(0.178)2 ∗ 39.12 + (1.237)2 ∗ (5.621)2
𝜎𝐹 = ±√96.785486 𝜎𝐹 = ±9.83𝑐𝑚3 = 9.838 ∗ 10−6 𝑚3

Error Absoluto:
𝐸𝐴 =3*𝜎𝐹 = 29.49
Error Porcentual:
𝐸𝑝 = 𝐸𝑟 ∗ 100% = 4.9%
5. Volumen del paralelepípedo ahuecado con su respectivo error absoluto y
porcentual.
𝑎̅ = 8.32 𝑏̅ = 1.51 𝑐̅ = 7.48 𝐷 ̅̅̅1 = 1.93 𝐻̅̅̅1̅ = 0.92
̅̅̅
𝑑2 = 1.1 ̅̅̅
ℎ2 = 0.51
𝑉 = 𝑣(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝𝑖𝑝𝑒𝑑𝑜) − 𝑣(𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 1) − 𝑣(𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜2)
𝑣( 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝𝑖𝑝𝑒𝑑𝑜) = 8.32 ∗ 1.51 ∗ 7.48 = 93.97𝑐𝑚3
𝑣(𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 1) = ℎ ∗ 𝜋 ∗ 𝑅 2 = 0.92 ∗ 𝜋 ∗ (1.93 /2)2 = 2.69𝑐𝑚3
𝑣(𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜2) = ℎ ∗ 𝜋 ∗ 𝑅 2 = 0.51 ∗ 𝜋 ∗ (1.1 /2)2 = 0.48𝑐𝑚3

𝑉 = 93.97 − 2.69 − 0.48 = 90.8𝑐𝑚3

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Manipular con precaución los instrumentos de medidas

6.2. Se recomienda que el tiempo medido para la oscilación debe ser lecturado a partir de
una posición que no sea el extremo de la trayectoria de la masa pendular.

VII. CONCLUSIONES

7.1. Para reducir el error, ya sea humano o técnico, es necesario una series de técnicas las
cuales nos ayudan a obtener datos y conclusiones más precisas.

7.2. Estas técnicas se deben utilizar siempre ya que nunca se está completamente seguro de
que no se ha equivocado.

VIII. BIBLIOGRAFIA

-¨teoría de errores¨ Edit. Reverte .España. 1987

-¨Fisica practica¨ Edit. Mc. Graw-Hill. 1990

-¨Fisica general y experimental¨, vol. I Edit. Interamericana S.A México 1972

S-ar putea să vă placă și