Sunteți pe pagina 1din 11

CENDEAC.

PROGRAMACIÓN
Enero-Junio 2008

1. SEMINARIOS

MANUEL DELGADO
La eficacia simbólica de las imágenes. Cine y chamanismo
23, 24 y 25 de abril.

JUDITH BUTLER
Crítica, discrepancia y violencia
26, 27 y 28 de mayo.

2. CURSOS Y CICLOS DE CONFERENCIAS

Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente


28 de enero- 12 de marzo.

III Curso de introducción al arte contemporáneo. De los sesenta a nuestros


días.
Febrero-junio.

3. PUBLICACIONES
CENDEAC. PROGRAMACIÓN ENERO-JUNIO
1. SEMINARIOS

MANUEL DELGADO
La eficacia simbólica de las imágenes. Cine y chamanismo
23, 24 y 25 de abril. 18.30-21.00h

¿Qué es en realidad el cine? ¿En qué consiste lo que se antoja un misterio,


una vivencia radical de algo que, más allá de la mera experiencia estética,
trastoca, conmueve, emociona? ¿Qué explica esa hipnosis que parecen
ejercer las películas, especialmente algunas de ellas cuyo reconocimiento
trasciende contextos y épocas y parece conectar con mecanismos cuya raíz
no está ni en la cultura ni en la historia, sino antes, o después, o en otro
sitio, seguramente como uno de esos dispositivos que le permiten al ser
humano juntar lo que está separado o separar lo que hubiera parecido
unido, es decir pensar? ¿De dónde obtiene el cine esa facultad para insinuar
que aquello con lo que nos pone en contacto no es un sucedáneo de la
realidad, sino su forma más enérgica, que, restituida, emancipada de sus
servidumbres discursivas o ideológicas, se nos revela por medio de las
imágenes?
Es para responder a esas cuestiones que deberíamos buscar cuál es el
lugar que la representación cinematográfica ocupa entre los diferentes
mecanismos de que se ha valido la eficacia simbólica en todas las
sociedades y en todas las épocas, casi siempre en el marco de las prácticas
mágicas. La conclusión a la que se procurará llegar es la de que el cine no
hace otra cosa que renovar esa función simbólica que las culturas y la
inteligencia humana han buscado ver siempre y en todos sitios garantizada
por este tipo de conductas rituales. Una función cuyo objetivo no ha sido
otro que el de restaurar unidades enajenadas, restablecer los puentes, una
y otra vez rotos o perdidos, que nos vinculan o nos vincularon un día al
mundo. Y esas imágenes que se proyectan y nos proyectan en las pantallas
de los cines están justamente para eso: para recordarnos de qué está hecha
la vida, que no es sino de lo vivido más lo soñado; lo poseído, pero no
menos lo anhelado o añorado; lo pensado, lo pensable, pero también de las
insinuaciones de lo inimaginable; para darnos noticia de lo inenarrable. Las
películas: mineral extraño con el que los humanos de hoy en día fabrican
signos y significados; un manantial de sombras que iluminan.

Sesiones
1. Lo real imaginario. El cine y las teorías del trance.
2. Las imágenes cinematográficas como protoplasma. Cine y valor simbólico
0.
3. Silencio... ¡Acción! Más allá –o antes– del discurso: el cine.

Biografía Manuel Delgado es profesor de Etnología Religiosa en la


Universitat de Barcelona, coordinador del doctorado Antropología del
Espacio y del Territorio, y miembro del GRECS (Grup de Recerca en Exclusió i
Control Socials) de la Universitat de Barcelona y del Grupo de Trabajo sobre
Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Català d’Antropologia. Es
autor de, entre otras cosas, El animal público (Premio Anagrama de Ensayo,
1999) y Ciudades movedizas (2006).

JUDITH BUTLER
Crítica, discrepancia y violencia
26, 27 y 28 de mayo. 18.30-21.00 h.

En este seminario Judith Butler analizará las posibilidades de la “crítica”


dentro de las condiciones globales contemporáneas, preguntándose de qué
forma la crítica, como práctica académica, supone la posibilidad de
discrepancia política. Se analizará el significado de la “crítica” a partir de
La crítica de la violencia de Walter Benjamin, para posteriormente pasar a
analizar la postura de Hannah Arendt sobre la discrepancia y la
desobediencia civil. Ambos pensadores entienden la necesidad política de
que la crítica se erija ante la violencia de estado. Se contemplará la manera
en la que sus teorizaciones podrían traducirse al presente para formular una
crítica pública de las guerras globales.

Sesiones
1. La cuestión de la no violencia
2. Vulnerabilidad y capacidad de supervivencia: la política afectiva de la
guerra
3. Responsabilidad, crítica, subversión para estos tiempos

Biografía. Judith Butler es profesora Maxine Elliot en el departamento de Retórica y


Literatura Comparada en la Universidad de California, Berkeley. Su obra ha aportado
una contribución fundamental a la evolución de los campos del feminismo, la teoría
queer, la filosofía política y la ética. Entre sus publicaciones destacan, Subjects of
Desire: Hegelian Reflections in Twentieth Century France (Columbia University Press,
1987), El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad (Paidós,
2007), Cuerpos que importan (Paidós, 2002), Mecanismos psíquicos del poder: teorías
sobre la sujeción (Cátedra, 2001), Excitable Speech: A Politics of the Performative
(Routledge, 1997), Antigone’s Claim: Kinship Between Life and Death (Columbia
University Press, 2000), Hegemony, Contingency, Universality, con Ernesto Laclau y
Slavoj Zizek (Verso, 2000). En 2004, publicó una colección de escritos sobre el impacto
de la guerra en el lenguaje y el pensamiento Precarious Life: Powers of Violence and
Mourning (Verso Press); en el mismo año apareció The Judith Butler Reader (Blackwell)
y Routledge publicó una colección de sus ensayos sobre género y sexualidad, Undoing
Gender. Su libro más reciente, Giving an Account of Oneself, en Fordham University
Press (2005), considera la opacidad parcial del sujeto y la relación entre la crítica y la
reflexión ética. Actualmente trabaja en un ensayo sobre la filosofía judía, que analiza
las críticas pre-Zionistas a la violencia de estado. Además, continúa escribiendo sobre
teoría cultural y literaria, filosofía, psicoanálisis, feminismos, y política sexual.
2. CURSOS Y CICLOS DE CONFERENCIAS

Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente


28 de enero- 12 de marzo. 19.30 h.

Heterocronías pretende reflexionar sobre la convivencia de diversas


temporalidades en las prácticas artísticas contemporáneas. Frente a la idea
de una evolución lineal e histórica según la cual tanto los medios como los
contenidos de las artes tienen un devenir continuo y teleológico, cada vez
más es necesario volver la mirada hacia otros modos de pensar la historia y
las prácticas artísticas: regresos, caminos perdidos, anacronismos,
recuperaciones, convivencias, etc. La arqueología es, en este sentido, el
paradigma de la temporalidad anacrónica. Si se ha dicho que la
posmodernidad fue el lugar de la hibridación de las artes, quizá sea ahora el
momento de pensar en la hibridación de temporalidades. Muchas veces, en
la recuperación de caminos no andados encontramos vías alternativas a los
caminos sin salida en los que se han convertido muchas de las prácticas
artísticas contemporáneas. Frente al tiempo único, el tiempo de la
globalización, es necesario hoy pensar sobre los tiempos dispersos de la
heterocronía, las rupturas del tiempo dominante y la emergencia de
temporalidades de resistencia.

Programa de conferencias

- Lunes, 28 de enero. Ilana Halperin (Artista): Hacia la tierra de Heilprin


- Martes, 29 de enero. Allan McCollum (Artista): Allan McCollum habla sobre
algunos de sus proyectos recientes
- Viernes, 1 de febrero. Nicolas Bourriaud. (Comisario del PAC MURCIA 08)
- Martes, 5 de febrero. Poincheval y Tixador. (Artistas)
- Lunes, 11 de febrero. José Luís Molinuevo (Universidad de Salamanca). La
exposición de la imagen al tiempo
- Lunes, 18 de febrero. Mary Ann Doane (Universidad de Brown). ¿Se ha
convertido el tiempo en espacio?
- Martes, 19 de febrero. Bleda y Rosa (Artistas). La memoria del paisaje
- Lunes, 25 de febrero. Peter Osborne (Universidad de Middlesex). La ficción
de lo contemporáneo
- Martes, 26 de febrero. Manuel Cruz (Universidad de Barcelona).
- Lunes, 3 de marzo. Miguel Ángel Hernández (Universidad de Murcia).
Tecnologías de segunda mano.
- Martes, 4 de marzo. José Luis Villacañas (Universidad de Murcia). Tiempo
sin historia: sobre el final de un proceso de secularización.
- Lunes, 10 de marzo. Pamela M. Lee (Universidad de Stanford). El Mercado
de la temporalidad. Algunas observaciones poscronofóbicas.
- Martes, 11 de marzo. Gary Shapiro (Universidad de Richmond, Virginia).
Otros tiempos de la Tierra: jardines, monumentos y sedes.
-Miércoles, 12 de marzo. Christine Ross (Universidad McGill, Montreal). La
suspensión de la historia: una lectura de las simultaneidades mediáticas de
Melik Ohanian
Biografías

- Ilana Halperin
1973, Nueva York. Vive y trabaja en Glasgow

Ilana Halperin explora la relación entre los fenómenos geológicos y la vida


personal. Mediante proyectos como la grabación del sonido de la fusión de
un glaciar, hervir leche a 100 grados en el cráter de un volcán activo o
celebrar su cumpleaños en una superficie de su misma edad.
Ilana Halperin también mostrará en “ESTRATOS” distintas piezas de su
proyecto NOMADIC LANDMASS (Masa continental nómada), que podrá ser
visitado en el ESPACIO AV.

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES, Conspire. transmediale.08, House of World


Cultures, Berlin; Experimental Geography, ICI, 2007; Towards Heilprin Land,
doggerfisher. Edimburgo; Sharjah Biennial 8. Sharjah, U.A.E.; 2006 How I
Finally Accepted Fate, Elizabeth Foundation for the Arts, Nueva York; Where
the Wild Things Are, Dundee Contemporary Arts, Dundee; Our House is a
House that Moves, Living Art Museum, Reykjavik 2005

- Allan McCollum
1944, Los Ángeles. Vive y trabaja en Nueva York

Allan McCollum trabaja en series que exploran tipologías de objetos,


adoptando procedimientos de producción en serie, explora la forma en que
los objetos son fabricados y consumidos, estableciendo una relación crítica
entre la obra de arte y el resto de objetos en circulación y poniendo en tela
de juicio nociones como la originalidad, la unicidad o la “maestría” que
gobiernan la cotización, tanto económica y social como psicológica y
emocional, del objeto artístico.
Allan McCollum, presentará en “ESTRATOS” una instalación clave en su
trayectoria, EL PERRO DE POMPEYA, que se expondrá en la SALA
VERÓNICAS.

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES RECIENTES: 2007 Multiplex: Directions in Art


1970 to Now, MOMA, Nueva York; Faster! Bigger Better!, ZKM Museum for
Contemporary Art, Karlsruhe; What Is Painting?,MOMA, Nueva York; 2006
The Shapes Project, Galerie Thomas Schulte, Berlin; Allan McCollum, Solo 8,
Musée d’art moderne et contemporain, Geneva, Switzerland; Big Bang -
Destruction and creation in 20th century art, Le Centre National D'Art et de
Culture Georges Pompidou, París.

- Nicolas Bourriaud

Escritor, crítico de arte y comisario francés, en la actualidad prepara la


próxima Tate Triennial en Londres. Ha sido codirector del Palais de Tokyo de
París, fundador de la revista Documents sur l'art (1992-97), y cofundador de
la revista literaria Perpendiculaire. A él se deben influyentes conceptos para
la comprensión del arte contemporáneo, como "estética relacional" o
"postproducción". Entre sus libros se encuentran, Estetique relationelle
(1992), Formes de vie (1994, de próxima edición en castellano por el
CENDEAC) y Post-production (2001). Nicolas Bourriaud es el comisario de la
primera edición del PAC (Proyecto de Arte Contemporáneo) MURCIA,
ESTRATOS".

- Abraham Poincheval y Laurent Tixador.


1965, Colmar, vive y trabaja en Nantes; 1972, Alençon, vive y trabaja en
Marsella

El trabajo de Laurent Tixador y Abraham Poincheval se define como una


aventura, el acto de descubrir algo extraordinario. Entre sus proyectos está,
por ejemplo, sobrevivir una semana en la isla de Frioul, al modo precario en
que lo hicieran en la prehistoria, o caminar desde Nantes a Metz durante
dos meses en línea recta. Unos proyectos utópicos de expedición por
itinerarios y situaciones desconocidas por los artistas, que remiten, en
último término, a la conquista del espacio, la reflexión sobre el azar y las
limitaciones que éste impone.
En el marco de “ESTRATOS", los artistas van a llevar a cabo el proyecto
titulado HORIZON MOINS VINGT (Horizonte menos 20).

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES: 2007 La Chaine-Artists of France and Japan,


BankART 1929, Yokohama, Japón; A l'horizon de Shangai-La, FRAC Lorraine;
2006 Off Shore, Attitudes, Génova, Suiza / Musée d'Art Contemporain (MAC),
Marsella ; 2005 I still believe in miracles / Derrière l'horizon. Musée d'art
moderne de la Ville de París.

- José Luis Molinuevo

José Luis Molinuevo es Catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la


Universidad de Salamanca, donde dirige además la colección Metamorfosis
de Estética y Teoría de las Artes. Su labor investigadora actual tiene por
objeto las transformaciones de la Estética en la época contemporánea,
especialmente en la Estética de las Nuevas Tecnologías. Entre sus
publicaciones destacan La experiencia estética moderna (1998), Estéticas
del naufragio y de la resistencia (2001) y La estética de lo originario en
Jünger (1994), El espacio político del arte (1998), Para leer a Ortega (2002),
Humanismo y nuevas tecnologías (2004) y La vida en tiempo real (2006).

- Mary Ann Doane

Es profesora de Cultura Moderna y Medios en la Universidad de Brown. Es


autora de The Emergence of Cinematic Time (2002, de próxima publicación
en castellano en el CENDEAC), Femmes Fatales: Feminism, Film Theory,
Psychoanalysis (1991) y The Desire to Desire: The Woman's Film of the
1940s (1987). También ha publicado un gran número de artículos sobre
teoría de cine feminista, sonido en el cine, teoría psicoanalítica, televisión y
diferencia sexual y racial en el cine.

- Bleda y Rosa
María Bleda (Castellón 1969) y José María Rosa (Albacete 1970), viven y
trabajan en Valencia.

El interés por el paso del tiempo en lugares cargados de historia (tanto


individual como colectiva) define la obra de Bleda y Rosa. Su metodología
de trabajo es a la vez analítica e inductiva, produciendo una manera
aséptica de retratar el lugar. Estructuradas en series sobre un mismo tema,
sus obras se desarrollan en lugares que siempre remiten a algo allí
acontecido Unos espacios que permanecen llenos de una acción latente y
remiten a las huellas del tiempo en el espacio tanto de la memoria como del
olvido. Bleda y Rosa presentarán en “ESTRATOS” su proyecto CIUDADES,
que se expondrá en el CENTRO PÁRRAGA.

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES 2007 Existencias, MUSAC, León; Objeto de


réplica. La Colección VII, ARTIUM, Vitoria; Registros y hábitos, CGAC, 2006
Naturalmente artificial, el arte español y la naturaleza 1968-2006, Museo
Esteban Vicente, Segovia; Registros contra el tiempo. Fundación Marcelino
Botín, Santander; La visión impura. Fondos de la colección permanente.
MNCARS, Madrid; Galería Fúcares, Madrid; Rosenthal Fine Art, Chicago;
2005 Espai Zer01, Olot 2004 Galeria FORVM, Tarragona.

- Peter Osborne

Catedrático de Filosofía Europea Moderna y director del Centre for Research


in Modern European Philosophy de la la Universidad de Middlesex de
Londres. Pertenece al colectivo editorial Radical Philosophy y es una de las
voces más influyentes de la filosofía anglosajona de tendencia continental.
Entre sus libros destacan: The Politics of Time (Verso, 1995), Philosophy in
Cultural Theory (Routledge, 2000), Arte Conceptual (Phaidon, 2002) y How
to Read Marx (Granta, 2005). Ha editado las antologías: Rethinking Art (ICA,
1991), A Critical Sense: Interviews with Intellectuals (Routledge, 2002),
From an Aesthetic Point of View (Serpents Tail, 2001), y Walter Benjamin:
Critical Evaluations in Cultural Theory (3 Volumes, Routledge, 2005). Ha
escrito sobre artistas como Gerhard Richter, Victor Burgin, Tracey Emin, y
Elmgreen & Dragset, También ha colaborado con Afterall, Art History,
October, Oxford Art Journal y ha escrito en catálogos como Manifesta 5 (San
Sebastian, 2004), Time Zones (Tate Modern, 2004), y Zones of Contact para
la Bienal de Sydney. Es de las series de eventos y publicaciones Verksted de
OCA (Oslo) y una selección de sus ensayos filosóficos sobre arte
contemporáneo aparecerá próximamente en castellano publicada por el
CENDEAC.
- Manuel Cruz

Catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona.


Director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de
la Cultura (Facultad de Filosofía, U.B.): 1986-1993. Profesor visitante en las
Universidades: UNAM (México) y Autónoma Metropolitana (México). Buenos
Aires (Argentina), Comahue (Argentina), La Plata (Argentina), Universidad de
la República (Uruguay) y Rosario (Argentina). Universidad de La Habana
(Cuba) Trieste (Italia) y Parma (Italia), así como en el Instituto per gli Studi
Filosofici de Napoles (Italia). Director de las colecciones Pensamiento
contemporáneo y Biblioteca del Presente, ambas en el sello editorial Paidós.
Codirector de las colecciones Filosofía, hoy, en la editorial Santillana, y
Biblioteca Iberoamericana de Ensayo, en la editorial Paidós Mexicana. Su
libro Las malas pasadas del pasado (2005) recibió el premio Anagrama de
ensayo. Entre sus otros títulos, destacan, Acerca de la dificultad de vivir
juntos (2007), El historicismo (2006), La tarea de pensar (2004).

- Miguel Ángel Hernández

Es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia y Director del


CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte
Contemporáneo). Colaborador de revistas nacionales e internacionales, ha
escrito un gran número de introducciones a catálogos, artículos y capítulos
de libro sobre cultura visual, psicoanálisis, teoría del arte y arte
contemporáneo. Entre sus libros destacan La so(m)bra de lo Real: el arte
como vomitorio (Valencia, 2006), El archivo escotómico de la modernidad:
pequeños pasos para una teoría de la visión (Madrid, 2007), Impurezas: el
híbrido pintura-fotografía (Murcia 2004, junto Pedro A. Cruz), Cartografías
del cuerpo (editor, junto a Pedro A. Cruz). También ha comisariado algunas
exposiciones como Impurezas (Murcia, 2002), Peripheries of the Body
(Nueva York, 2006) o 2 Move: Migratory Aesthetics (Murcia-Enkhuizen,
2007). Ha publicado así mismo varios textos de ficción y poesía, como
Infraleve: lo que queda en el espejo cuando dejas de mirarte (Murcia, 2004).

- José Luis Villacañas Berlanga

Es catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad De Murcia. Ha


impartido cursos y conferencias en importantes universidades españolas y
extranjeras. Entre 1994 y 1997 estuvo comisionado en el Instituto de
Filosofía del C.S.I.C. investigando sobre la crisis de la conciencia europea
que tuvo lugar en la República de Weimar. Posteriormente, de 1999 a 2003
fue director general del libro, archivos y bibliotecas de la Generalitat
Valenciana, desarrollando al mismo tiempo el proyecto de la Biblioteca
Valenciana. Director y fundador de las Revista Daìmon y Res Publica, ha
dirigido también la revista Debats, y la editorial Alfonso el Magnánimo. Ha
publicado más de un centenar de artículos sobre temas como la Ilustración,
el idealismo alemán, Max Weber y los autores más importantes de la
intelectualidad de la República de Weimar. Entre sus libros recientes se
pueden citar Historia de la Filosofía contemporánea (1997), La Nación y la
Guerra (1999), Res Publica, los fundamentos normativos de la política
(1998), Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía española (2000), La
filosofía del Idealismo alemán (2001), La filosofía del siglo XIX (2001). En el
2003 publicó una biografía del Rey Jaime I el Conquistador y su segunda
novela Regreso del Invierno. Por En el año 2005 apareció Los Latidos de la
ciudad y un año más tare se publicó su último libro La formación de los
reinos hispánicos, el primer volumen de una historia política de España.

- Pamela M. Lee

Pamela M. Lee es catedrática de Historia del Arte en el Departamento de


Arte e Historia del Arte en la Universidad de Stanford, en California. Es la
autora de Object to Be Destroyed: The Work of Gordon Matta-Clark (2000) y
el influyente Chronophobia: On Time in the Art of the 1960s (2004), que
será próximamente publicado en castellano por el CENDEAC. En la
actualidad está trabajado en dos publicaciones: New Games:
Postmodernism and the Prisoner's Dilemma (que será publicado por
Routledge) y Forgetting the Art World: Globalization and Contemporary Art.

- Gary Shapiro

Es catedrático de filosofía en la Universidad de Richmond, habiendo


enseñado previamente en la Universidad de Columbia (donde obtuvo su
doctorado) y en la Universidad de Kansas. Es autor de Archaeologies of
Vision: Foucault and Nietzsche on Seeing and Saying (Chicago, 2003),
Earthwards: Robert Smithson and Art After Babel (California, 1995),
Alcyone: Nietzsche on Gifts, Noise, and Women (SUNY, 1991), y
Nietzschean Narratives (Indiana, 1989). Entre sus ensayos más recientes se
incluyen: “The Absent Image: Translation as Impossible and Necessary”,
Journal of Visual Culture (April 2007), “Assassins and Crusaders: Nietzsche
After 9/11” en Nietzsche at the Margins, editado por A.Hicks y A.
Rosenberg (Purdue University Press, 2007), “Nietzsche on Geophilosophy
and Geoaesthetics”, en Blackwell Companion to Nietzsche, editado por Keith
Ansell-Pearson (2006). Shapiro ha sido miembro de la Escuela de crítica y
teoría, de la Weslayan University Centre for the Humanities, el Nacional
Humanities Centre, el Clark Art Institute y el National Rockefeller Foundation
(Bellagio)

- Christine Ross

Christine Ross es catedrática en Historia del Arte Contemporáneo en la


McGill University de Montreal. Su principal campo de investigación es el arte
contemporáneo que utiliza los medios, y en particular, la relación entre los
medios, la estética y la subjetividad; los estudios sobre el espectador y las
formas alternativas de temporalidad en el arte contemporáneo.
Recientemente ha publicado The Aesthetics of Disengagement:
Contemporary Art and Depression (University of Minnesota Press, 2006) y
co-editado Precarious Visualities: New Perspectives on Identification in
Contemporary Art and Visual Culture (McGill-Queen's University Press,
2008). Actualmente prepara un libro titulado Creating Time(s):
Contemporary Media Art and the Post-Optical Investigation of the Image,
from the instant to longue durée.

III Curso de Introducción al arte contemporáneo. De los sesenta a nuestros


días.
Febrero-junio.

En 2008, el CENDEAC organiza la tercera edición de este Curso de


introducción al arte contemporáneo, cuyo objetivo es acercar las claves del
arte contemporáneo al público no iniciado en la materia, utilizando para ello
argumentos y vocabulario sencillos y asequibles. Este año se analizará la
obra de algunos de los artistas más significativos desde los años sesenta
hasta nuestros días. Artistas que funcionarán como paradigmas de los
diferentes lenguajes y tendencias.

Programa

- 28 de febrero. Robert Morris. Miguel Á. Hernández-Navarro (Cendeac)


- 6 de marzo. Richard Smithson. Isabel Tejeda (Espacio AV)
- 31 de marzo. Giuseppe Penone. Isabel Martínez (artista)
- 3 de abril. Joseph Kosuth. Miguel Ángel Hidalgo (Crítico de arte)
- 7 de abril. Ana Mendieta. Jesús Martínez Oliva (Universidad de Murcia)
- 14 de abril. Hans Haacke. Pedro Ortuño (Universidad de Murcia)
- 21 de abril. Barbara Kruger. Juan A. Suárez (Universidad de Murcia)
- 5 de mayo. Gerhard Richter. Pedro A. Cruz Sánchez (Universidad de Murcia)
- 12 de mayo. Chris Burden. Lorena Amorós (Universidad de Murcia)
- 29 de mayo. Bill Viola. Ignacio López Moreno (Universidad de Murcia)
- 2 de junio. Louise Bourgeois. Yaiza Hernández Velázquez (Cendeac)
- 10 de junio. Jeff Wall. José Fernando Vázquez Casillas (Universidad de
Murcia)
- 16 de junio. Santiago Sierra. Carlos Jiménez (Crítico de arte)
3. PUBLICACIONES

-Jonathan Crary: Las técnicas del observador


- Pamela M. Lee: Cronofobia. Arte y tiempo en los sesenta.
- Peter Osborne: El arte más allá de la estética. Ensayos filosóficos sobre
arte contemporáneo.
- Massimo Recalcati: El milagro de la forma. Una estética psicoanalítica.
- Varios autores: Heterocronías: Tiempo, arte y arqueologías del presente.
Textos de Peter Osborne: Mary Anne Doane, Gary Shapiro, José Luis
Villacañas, Manuel Cruz, José Luis Molinuevo: Pamela M. Lee, entre otros.
- Pere Salabert: El cuerpo en el sueño de la razón, o la inspiración es una
serpiente enfurecida. El arte de Marcel.lí Antúnez.
- Carles Guerra: El arte conceptual degenerado. Una versión dialógica de Art
& Language.
- Lola López Mondéjar: Psicoanálisis y Creatividad: el factor Munchausen.
- Los Rinos: Rinología. Acciones 1985 / 1991. Libro + DVD
- Andrés Isaac Santana (ed.) Nosotros los más infieles. Narraciones sobre
arte cubano (1993-2005). Textos de: Gerardo Mosquera, Kevin Power,
Antonio Zaya, Rufo Caballero, Lupe Álvarez, Wendy Navarro, Iván de la
Nuez, Carlos Jiménez, Santiago B. Olmo, Alberto Ruiz de Samaniego, entre
otros.
-Galder Reguera: La cara oculta de la luna. Obras veladas en el arte
contemporáneo
-Josep Carles Láinez: El fin del porno
-Mary Ann Doane: La emergencia del tiempo cinematográfico

Revista ESTUDIOS VISUALES dirigida por José Luis Brea, Número 5


(www.estudiosvisuales.net)

S-ar putea să vă placă și