Sunteți pe pagina 1din 8

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Pertenece a:
Yeanis Esther Acevedo Vásquez

Profesora:
Juliana Aguilar Medina

Procesos Biotecnológicos Aplicados A La Industria


Taller de búsqueda de información
14 de Febrero del 2018
Cartagena De Indias D. T. y
1. La revisión bibliográfica es un tipo de artículo científico que sin ser original
recopila la información más relevante sobre un tema específico.

Pasos:
*Definir adjetivos de la revisión.
*Realizar la búsqueda bibliográfica.
*Consulta base de datos y documentos.
*Establecimiento de la estrategia de búsqueda.
*Especificación de los criterios de selección de documentos.
*Organización de la información.
*Relación del artículo

Palabra # de resultados
arrojados

Corn 51704

corn AND Bt 775

corn AND Bt AND 3


Colombia

Analice y explique ¿qué pasa con el número de resultados arrojados por la base de
datos PubMed?

En el primer resultado es solo maíz a nivel general con boléanos , sus fabricaciones
con el maíz y como ha sido su cosecha este resultado ha sido de 51.704 .En
segundo resultado es un maíz con otra clase de búsqueda con el boleano Bt que
dio un resultado de 775 artículos que hablaban de cómo se realizó este
procedimiento y como se comportó dicho maíz en el proceso y en la tercera
búsqueda se da una búsqueda igual que en la segunda pero en Colombia y esto dio
un resultado de 3 artículos en total. El resultado va de mayor a menor ya que los
criterios de búsquedas fueron distintos encada uno.

3.
1. Paso 1

Paso 2
A. Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque
B. Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis revoluta Kunth.
C. Caracterización de propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la gelatina
blanca de pata de res
D. Microbial consortium identification in constructed wetlands of horizontal
subsurface flow fed with industrial wastewater colored.
E. Evaluacion de actividades enzimiticas de Fusarium spp., aislados de lesiones
en humanos, animales y plantas

2. A. Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque


La eutrofización es un proceso natural en los ecosistemas acuáticos, se produce
por el enriquecimiento del cuerpo de agua con nutrientes. Durante los últimos años
el ser humano ha acelerado estos procesos de eutrofización modificando tanto la
calidad de las aguas como la estructura de las comunidades biológicas, debido al
aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de agua. La eutrofización
reduce los usos potenciales de los recursos hídricos ya que induce a la mortalidad
de especies animales, a la descomposición del agua y al crecimiento de
microorganismos. Además, en muchas ocasiones los microorganismos se
convierten en un riesgo para la salud humana, como es el caso de los agentes
patógenos transmitidos por el agua, que constituyen un problema mundial. (Sara
Lilia Ávila de Navia, 2013)

B. Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis revoluta Kunth.


Evaluar la actividad antibacteriana y antioxidante de las partes aéreas
de Baccharis revoluta. Métodos: La especie fue colectada en el municipio de
Chocontá, Cundinamarca (N 05° 08' 26,3" W 73° 38' 59,2"). A los extractos de
hojas, tallos y flores de diferente polaridad se les determinó la actividad
antibacteriana frente a los microorganismos Staphylococcus aureus Gram
(+), Klebsiella pneumoniae Gram (-) y Escherichia coli Gram (-), utilizando el
método de difusión en gel por perforación en placa y se le evaluó la actividad
antioxidante por el método DPPH•. Resultados: Las pruebas de eficacia
antimicrobiana exhibieron inhibición significativa de los extractos. Además, se
determinó la concentración crítica, que representa una medida de la
susceptibilidad del microorganismo, y los extractos presentaron mayor actividad
antibacteriana frente a Staphylococcus aureus que a Klebsiella
pneumoniae y Escherichia coli. Los extractos etanólicos presentaron una
actividad antioxidante representativa, con una IC50 y actividad antioxidante
relativa de 7,2% y 43.64%, para el extracto etanólico de hojas, 6,95% y 45.57%
para el extracto etanólico de tallos y 7,1% y 44.16 % para el extracto etanólico de
flores, lo que nos determina una gran potencialidad de estos extractos etanólicos.
(Óscar E. Rodríguez A, 2016)

C. Caracterizacion de propiedades fisicoquimicas y microbiologicas de la


gelatina blanca de pata de res
La gelatina blanca de pata de res (GBPR) es un dulce típico artesanal, del cual
existe muy poca información científica. El objetivo de este trabajo fue caracterizar
las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de GBPR, fabricadas en
Andalucía (Valle). La metodología se enfocó en la determinación cuantitativa de
dichas propiedades de acuerdo a la normatividad colombiana para muestras de
gelatina. Las muestras analizadas cumplieron con los criterios
microbiológicos. Escherichia coli y Estafilococo aureus no fueron detectados.
Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la
humedad, cenizas, nitrógeno total y proteína; como también en los parámetros de
color (L*, a*, b*). Los valores obtenidos de diferencia de color (ΔE > 2,7) entre
muestras permitieron comprobar que los procedimientos no están estandarizados.
Estos resultados proporcionan un importante sustento que contribuyen a la
industria artesanal, evidenciando la necesidad de estandarizar la producción y la
materia prima, sin perder las tradiciones ancestrales. (V. Domínguez-Segovia,
2017)

D. Microbial consortium identification in constructed wetlands of horizontal


subsurface flow fed with industrial wastewater colored.
En esta investigación se aislaron microorganismos de un consorcio microbiano,
presentes en humedales construidos a escala piloto de flujo sub-superficial
horizontal, empleados en el tratamiento de aguas residuales de una industria textil.
Los humedales estaban plantados con Phragmites australis y se monitorearon
parámetros fisicoquímicos como DQO, DBO5, ST, SST, SDT, nitratos, fósforo
total y metales (hierro, manganeso, zinc, cobre, plomo). Los consorcios
microbianos presentes en los humedales fueron aislados por técnica de
enriquecimiento selectivo a partir de una mezcla de cuatro colorantes y el
consorcio que presentó una mayor degradación de color en el laboratorio fue el
egido para su identificación por métodos moleculares. Del aislamiento
microbiano, se realizó la evaluación de 24 consorcios, en los cuales se encontraron
tasas de decoloración de más del 50%, el consorcio que mejor resultados arrojó
estaba conformado por hongos y una bacteria (Rhodotorula mucilaginosa,
Galactomyces pseudocandidum, Rhodotorula sp. yEscherichia coli). En
promedio se presentaron remociones mayores del 50% de DQO y del 80% de
DBO5. De los cinco metales estudiados solo se encontraron trazas de manganeso
y plomo (Erika Y. Alzate, 2016)

E. Evaluacion de actividades enzimiticas de Fusarium spp., aislados de


lesiones en humanos, animales y plantas
Determinar actividades amilolíticas, celulolíticas, lipolíticas, pectinolíticas y
proteolíticas en 32 aislamientos de Fusarium spp. de origen humano, animal y
vegetal. Materiales y métodos. Las actividades enzimáticas se determinaron a
nivel cualitativo, por medio de la medición de halos de hidrólisis en placas de agar
con el respectivo sustrato, y a nivel cuantitativo se realizó un cultivo líquido para
determinar la degradación del respectivo sustrato por medio de técnicas
colorimétricas. Resultados. Todos los aislamientos presentaron actividades
enzimáticas a nivel cualitativo, excepto las amilolíticas y lipolíticas. La
determinación a nivel cuantitativo fue posible para las enzimas evaluadas, a
excepción de las lipasas. Conclusión. La determinación de los perfiles
enzimáticos amilolíticos, celulolíticos, pectinolíticos y proteolíticos de cada uno
de los ai

slamientos evaluados pertenecientes al género Fusarium sugirió su capacidad,


indistintamente de su procedencia, de degradar estos sustratos. (María Fernanda Valencia-
Guerrero, 2011)

7. (ramirez, 2010)
(Ray, 2010)
(Cárdenas Romero, Biología celular y humana., 2014-2015)
(Orduz Tovar, 2016)
(Reyes Gómez, 2015)

Bibliografía
Aldana Castiblanco, A. c. (2012). manejo ecologico de plaga ya enfermedades. antiquia: sena.

Cárdenas Romero, R. (2014-2015). Biología celular y humana. Bogota: Ecoe Ediciones.

Cárdenas Romero, R. (2014-2015). Biología celular y humana. . Bogota: Eco Ediciones.

Erika Y. Alzate, L. V.-C.-V. (2016). Microbial consortium identification in constructed wetlands


of horizontal subsurface flow fed with industrial wastewater colored. Ingeniería y
competitividad, 53-64.

Jawetz, M. y. ( 2014.). Microbiología médica. México : Mcgraw Hill.

María Fernanda Valencia-Guerrero, B. Q.-H.-C. (2011). Evaluación de actividades enzimáticas


de Fusarium spp., aislados de lesiones en humanos, animales y plantas. Universitas
Scientiarum, 147-157.

Orduz Tovar, S. A. (2016). Hongos edaficos en ecosistemas de bosque seco tropical. campo
alegre: sena.

Óscar E. Rodríguez A, V. P. (2016). Actividad antibacteriana y antioxidante de Baccharis


revoluta Kunth. Nova, 57-65.

ramirez, f. d. (2010). control biologico de plagas. bogota: grupo latino editores.

Ray, B. (2010). fundamentos de microbiologia. mexico: macgraw.

Reyes Gómez, E. (2015). Fundamentos de enfermería : ciencia, metodología y tecnología. .


mexico: segunda edicion.

Sara Lilia Ávila de Navia, S. M. ( 2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque.
Nova, 39-44.

V. Domínguez-Segovia, J. R.-N. (2017). Caracterización de propiedades fisicoquímicas y


microbiológicas de la gelatina blanca de pata de res. Entre Ciencia e Ingeniería, 50-55.

S-ar putea să vă placă și