Sunteți pe pagina 1din 4

Teoría de la Causa.

El derecho canónico introduce la causa en el derecho con el fin de moralizar las


acciones que realizan las personas, con esto se da un reconocimiento al principio de la
buena fe.
Es uno de los elementos de la esencia y presenta una doble configuración:
Como requisito de Existencia y como requisito de Validez (Causa lícita).
Art. 1467: No puede haber obligación sin causa real y lícita.
¿Qué se entiende por causa? Se establece una aproximación, a diferencia del objeto.
Entiende la causa y objeto ilícito, como aspectos de valoración normativa pero de carácter
moral.
Cuando habla de la causa, hace una mixtura. Se ha pensado por una parte, que la única
causa es la del acto o negocio jurídico, lo cual es un error. También existe de la obligación.
En algunos casos se podrá advertir que se refiere a la causa del acto o negocio jurídico,
y en otros ejemplos, en la causa respecto de la obligación.
Concepto de Causa: motivo que induce al acto o contrato, y el de causa ilícita: todo
aquello que se encuentre prohibido por la ley, o contraria al orden público o las buenas
costumbres.
Puede tener una triple configuración:
1. En los contratos bilaterales, la causa de la obligación de cada una de las partes es
la contra prestación de la contraria.
2. En los contratos reales, la causa de la obligación es la entrega de la cosa. Y por
otra parte, el haberla recibido.
3. En los contratos gratuitos, será la causa de la obligación o del acto o negocio
jurídico, la mera liberalidad. La generosidad de una de las partes en la concreción
de ciertos actos o negocios.

Ya sea en un contrato de compraventa o arrendamiento, la causa es la contra prestación


de la parte contraria. Sin embargo en los contratos reales, será la entrega de la cosa, y
poder recibirla de la otra. En los contratos gratuitos la mera liberalidad, libre disposición,
s un acto de beneficencia

Art 1467 CC: la liberalidad ¿está hablando del acto o negocio, o de la obligación?
También existe una discusión en cuál es la función de la causa dentro del ordenamiento,
y si tiene relevancia. Para ello está:
1. Teoría causalista: Los adherentes a esta dicen que la causa es un elemento esencial
del Acto Jurídico.
2. Teoría anticausalista: La causa no es necesaria observarla, solo el objeto del Acto
Jurídico.
Hay otras acepciones de la palabra causa, y la doctrina establece una triple significación
1. Causa eficiente: el antecedente generador del efecto. La fuente jurídica de la
obligación. Puede ser un contrato, cuasicontrato, delito, cuasi delito o la ley. Es
realmente el contrato o la fuente de donde emana la obligación.
2. Causa final: es el fin inmediato e invariable en cada tipo de contrato. La razón o
interés jurídico que induce a las partes a contratar y consecuentemente, a
obligarse. Es invariable en cada tipo de contrato. Ej. Causa final del vendedor:
Que el comprador pague el precio. Causa final del comprador: Que el vendedor
entregue el precio. Este es modelo que tiene nuestro ordenamiento jurídico.
3. Causa ocasional: el legislador la ha confundido en unos casos. Y la doctrina la
toma como las motivaciones que son los motivos personales e individuales que
cada quien tiene para contratar, y en cada caso será distinto. (¿para qué estamos
contratando?) Ej. La compraventa de un vehículo bajo esta causa sería diversa,
debido a la subjetividad de la misma.

Hay que diferenciar la causa del acto o negocio jurídico que siempre será la causa
eficiente, y la causa de la obligación, dice relación con los motivos del porqué contratar,
o sea, la causa ocasional. (Teoría dual)
No se puede establecer a que el legislador se refiere en la motivación de la causa en el
artículo 1467, porque, mientras no manifieste para que se celebre, no se configurarían los
actos jurídicos porque no existiría causa.
No se puede negar que el aspecto subjetivo tiene relevancia para establecer la eficacia y
eficiencia del acto. El acto debe nacer con causa, luego otra cosa distinta hay que analizar
si es lícita o ilícita, estándose a la causa de la obligación, que serían las motivaciones de
contratar.
*Bajo esto recordar el caso propuesto en clases: “Estando en periodo de pruebas, el
profesor hará una prueba solamente del contenido de un libro, el cual no está en
biblioteca, y el cual él no facilitará. Habiendo solo uno en la librería de la ciudad, el
alumno x, sale primero para poder hacerse con el libro, pero su “enemigo” (Aquella
persona que solo quiere ver mal al alumno x), sabiendo que “x” necesita el libro llega
primero a la librería y compra el libro necesario para la prueba, quedando “x” sin nada
que hacer. Acá se puede aplicar el aspecto subjetivo, ya que si bien el contrato celebrado
por el “enemigo” y la librería tiene objeto y causa, esta última sería ilícita, ya que lo
único que busca el “enemigo” es causarle un daño a “x”, por lo que el contrato podría
ser anulado.

En materia de derecho privado, no existen excepciones en la cual el vendedor deba saber


para que compra tal objeto, pero en el derecho público si, en las licitaciones.
Todo acto o negocio jurídico tiene una causa final, pero también tiene una causa eficiente,
que es de donde emana la obligación.
La causa final es inmutable e igual para todo tipo de contrato. Otra cosa es la motivación
que no se analiza en la teoría de la causa del acto o negocio, sino en la teoría de la
obligación
REQUISITOS DE LA CAUSA PARA QUE FORME LA ESTRUCTURA DEL ACTO
O NEGOCIOS
1. Real: si no es real, no habría contrato. Por ejemplo Art 1816 CC, la compra de
una cosa propia no vale, porque no existe causa real.
2. Licita: es ilícita la prohibida por las leyes, contraria a las buenas costumbres y al
orden público.

La doctrina nacional, ha propuesto diversos ejemplos frente a un negocio con una causa
ilícita:

1. En la promesa de dar pago; o el pago para iniciar un concubinato o mantenerlo


(pareja con la cual se tiene una relación, y algunas obligaciones sin la figura
contractual).
2. En la promesa de pago para finalizar el adulterio
3. En la promesa de pago para no denunciar un crimen
4. La obligación de no desarrollar una determinada actividad sin límite de tiempo o
en el espacio (Es una cláusula de exclusividad. Ej. Trabajando en una empresa
X, al nuevo empleado se le hace un contrato donde una cláusula dice que no podrá
trabajar en empresas del mismo rubro para siempre si este es despedido o si su
contrato termina. Esto está prohibido en nuestro ordenamiento jurídico.
5. En el arrendamiento de un inmueble para instalar una casa de burlesque
6. El contrato de las lloronas (Mujeres que lloran en un funeral)
7. En el pago para no asistir a un remate judicial. (Ej. Sé que quieres mi casa, pero
te pago para que no vayas al remate a comprarla).
8. Este punto es discutido, no se sabe si hay causa ilícita o no. En los contratos de
corretaje matrimonial. (Personas pagan para que les consigan una persona con
quien casarse).

La sanción de la causa ilícita es la NULIDAD ABSOLUTA. Y no es posible la repetición


(devolución) de lo que se haya dado en razón de una causa ilícita a sabiendas.
En la existencia de la causa ilícita no se puede alegar la inexistencia.
En la causa simulada se puede decir que no hay causa, porque si uno esconde, no hay
finalidad. Acá se puede castigar con la inexistencia.
*Para que las acciones para que las relaciones se consoliden en materia de filiación
prescriben al año.
*La nulidad absoluta prescribe en 4 años desde el nacimiento del Acto.
*La inexistencia jamás prescribe.
- Estos tres puntos son importantes para el ejemplo que dio el profesor en clases.
En un concubinato, donde la mujer da a luz a un hijo, la presunción de padre no corre
por no estar casados. Por lo que éste padre reconoce al hijo en el año 2015, en el año
2017 este padre se da cuenta y descubre que el hijo no es de él, pero, ¿Qué puede
hacer?, la acción de filiación ya prescribió porque pasó más de un año, ¿Cómo aplicar
la nulidad absoluta? La motivación principal de este hombre era reconocer a quien era
su hijo, por lo cual al descubrir que no era, esa motivación deja de existir, y según el
artículo 1467 del Código Civil, la causa es acto que induce o motiva al acto o contrato,
por lo cual como el acto jurídico carece de causa, acá se puede aplicar la nulidad
absoluta del reconocimiento. Y en caso de enterarse en más de 4 años, se puede aplicar
la inexistencia bajo los mismos parámetros de la nulidad absoluta, esto es, la falta de
causa.
Otro caso que se dio en clases:
En un matrimonio, el hombre gasta todo el dinero de su mujer, pidiéndole dinero para
enviar a su hijo, pagar cuentas de él, y así entre otras. ¿Cómo dejar sin efecto el
matrimonio?, el matrimonio tiene causa, pero esta sería ilícita, porque va contra la
moral y las buenas costumbres (Ya que se está produciendo una afectación patrimonial,
ya que el hombre se casó solo para hacer daño), por lo que la causa se independiza de
la causa final, por lo que se puede alegar la nulidad del matrimonio por causa ilícita.
(Es ilícita porque bajo la teoría dual Causa del Acto-Causa de la Obligación, la causa
de la obligación sería ilícita porque el hombre solo quería causar un daño en el
patrimonio de la mujer).

S-ar putea să vă placă și