Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


CURSO: ANALISIS DE SEÑALES 2018-1.

Integrantes: Nicolás Celis Moreno- Sebastián Gomez- Joham Bohorquez


Práctica de Laboratorio: Laboratorio 0
Nombre de la Practica: Matlab

Introducción

En líneas generales, Matlab es una herramienta interactiva basada en matrices para cálculos científicos y de
ingeniería (de hecho, el termino Matlab procede de matriz laboratorio). Desde el punto de vista del control, Matlab
se puede considerar un entorno maten ático de simulación que puede utilizarse para modelar y analizar sistemas.
Permitirá el estudio de sistemas continuos, discretos, lineales y no lineales, mediante descripción interna y externa,
en el dominio temporal y frecuencia.
Cómo inicio del laboratorio de análisis de señales y cómo refuerzo de la primera meta de aprendizaje del curso
(manejo de las señales en tiempo discreto) se ilustrarán algunas propiedades de las señales en tiempo-discreto
diferenciándolas de las señales de tiempo continúo usando las herramientas dispuestas en MATLAB. Una señal en
tiempo-continuo toma valores en todo punto en el tiempo, mientras que una señal en el tiempo-discreto está definida
solamente en valores enteros de la variable “tiempo”. Sin embargo, mientras una señal en tiempo-discreto puede
ser fácilmente guardada y procesada en un computador, es imposible guardar los valores de una señal en tiempo
continuo para todos los puntos a lo largo de una línea real. En los computadores realmente no se puede almacenar
ni mostrar una señal continua, pero se hace una aproximación asignando valores de la señal a intervalos de tiempo
pequeños muy inferiores a la unidad lo cual en el fondo es una restricción de tiempo.
Gráfica de una señal Cos(t).

Código:

t=0:0.01:10;
y=cos(t);
plot(t,y)
title(‘y =cos(t)’); xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
grid on

Gráfica 2.Código y gráfica de una señal.

Código:

A=3;
Wo=3*pi; thita=pi/3; T=(2*pi)/Wo; t=0:0.01:4*T;
x=A*cos(Wo*t+thita);
plot(t,x)
title(‘y = 3cos(3pit+pi/3)’);xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
grid on
Gráfica 3. Código y gráfica de una señal suma.

Código:

A1=22/10;
A2=1.2*A1;
Wo=8000*pi; T=2*pi/Wo; t=-T:T/25:T;
tm1=(37.2/10)*T; tm2=-(41.3/13)*T;
X1=A1*cos(Wo*t-(tm1*pi)); X2=A2*cos(Wo*t-
(tm2*pi)); X3=X1+X2;
plot(t,X1,’r’,t,X2,’b’,t,X3,’g’); grid on;
title(‘Suma de Señales’);
xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);

Grafica 4. Código y gráfica de señal Subplot.

Código:

A1=22/10;
A2=1.2*A1;
Wo=8000*pi; T=2*pi/Wo; t=-T:T/25:T;
tm1=(37.2/10)*T; tm2=-(41.3/13)*T;
X1=A1*cos(Wo*t-(tm1*pi)); X2=A2*cos(Wo*t-
(tm2*pi)); X3=X1+X2;
subplot(2,2,1),plot(t,X1,’r’);title(‘Gráfica
X1’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);grid on;
subplot(2,2,2),plot(t,X2,’b’);title(‘Gráfica
X2’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);grid on;
subplot(2,2,[3,4]),plot(t,X2,’g’); title(‘Gráfica
X3= X1+X2’);
xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’); grid on;
Gráfica 5. Código y gráfica de señal Desfase Radianes.

Código:

A1=22/10;
A2=1.2*A1;
Wo=8000*pi; T=2*pi/Wo; t=-T:T/25:T;
tm1=(37.2/10)*T; tm2=-(41.3/13)*T;
tm1rad=tm1*180/pi; tm2rad=tm2*180/pi;
X1=A1*cos(Wo*t-(tm1rad)); X2=A2*cos(Wo*t-
(tm2rad)); X3=X1+X2;
subplot(2,2,1),plot(t,X1,’r’); title(‘Gráfica X1
atrasada’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’
);
grid on; subplot(2,2,2),plot(t,X2,’b’);
title(‘Gráfica X2
adelantada’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitu d’);
grid on; subplot(2,2,3),plot(t,X2,’g’);
title(‘Gráfica X3 =
X1+X2’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’); grid
on; subplot(2,2,4),plot(t,X1,’r’,t,X2,’b’,t,X3,’g ‘);
title(‘Desfase
radianes’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’
);
grid on;
Grafica 6. Código y gráfica de señal Desfase fasorial.

Código:

A1=22/10;
A2=1.2*A1;
Wo=8000*pi; T=2*pi/Wo; t=-T:T/25:T;
tm1=(37.2/10)*T; tm2=-(41.3/13)*T;
tm1rad=tm1*180/pi; tm2rad=tm2*180/pi;
X1=real(A1*exp(1).^(1i*tm1rad)*exp(1).^(1i*Wo
*t)); X2=real(A2*exp(1).^(1i*tm2rad)*exp(1).^(1i*Wo
*t));
X3=X1+X2;
subplot(2,2,1),plot(t,X1,’red’); title(‘Gráfica X1
adelantada’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitu d’);
grid on; subplot(2,2,2),plot(t,X2,’blue’); title(‘Gráfica X2
atrasada’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’
);
grid on; subplot(2,2,3),plot(t,X3,’green’); title(‘Gráfica X3
=
X1+X2’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’); grid on; subplot(2,2,4),plot(t,X1,’red’,t,X2,’blue’,t, X3,’green’);
title(‘Desfase fasorial’);xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’
);
grid on;

Gráfica 7. Código y gráfica de señal.

Código:

A=3;
t=-2:0.01:5;
x=A*(exp(0.4*t));
plot(t,x,’r’); xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Magnitud’); grid on
Gráfica 8. Código y gráfica de señal.

Código:

A=2;
t=-2:0.01:5;
x=A*(exp(-0.9*t));
plot(t,x,’r’); xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Magnitud’); grid
on

Gráfica 9. Código y gráfica de señal.

Código:

A=2;
Wo=pi/3; t=0:0.1:2;
y=A*(exp((1i*pi*t)+Wo)); subplot(2,2,1);
plot(t,real(y),’r’); title(‘Parte real’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,2); plot(t,imag(y),’b’); title(‘Parte
imaginaria’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,3); plot(t,abs(y),’m’); title(‘Magnitud
de la Señal’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,4); plot(t,angle(y),’g’); title(‘Fase de
la Señal’); grid on; xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 10. Código y gráfica de señal.

Código:

t=0:0.01:5;
x=2*exp(pi*t*1i)*3.*exp(2*pi*t*1i);
subplot(2,2,1);plot(t,real(x),’r’); title(‘Parte real
de la Señal’); grid
on;xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,2);plot(t,imag(x),’b’); title(‘Parte
imaginaria de la Señal’); grid
on;xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,3);plot(t,abs(x),’m’); title(‘Magnitud
de la Señal’);
grid on;xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,4);plot(t,angle(x),’g’); title(‘Fase de
la Señal’);
grid on;xlabel(‘Tiempo’);ylabel(‘Amplitud’);

Gráfica 11. Código y gráfica de señal.

Código:

t=0:0.01:5;
x=6*exp(1i*3*pi*t);
subplot(2,2,1); plot(t,real(x),’r’); title(‘Parte
real’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,2); plot(t,imag(x),’b’); title(‘Parte
imaginaria’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,3); plot(t,abs(x),’m’);
title(‘Magnitud’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
subplot(2,2,4); plot(t,angle(x),’g’); title(‘Fase’);
grid on; xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 12. Código y gráfica de señal.

Código:

tc=gauspuls(‘cutoff’,50e3,0.8); t=-tc:1e-6: tc;


im=gauspuls(t,50e3,0.8); plot(t,im,’r’);
title(‘Función Impulso’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
grid on;

Gráfica 13. Código y gráfica de señal.

Código:

t=-5:0.0001:10;
ult=heaviside(t); plot(t,ult,’r’);
ylim([-2 2]);
title(‘Función Paso o Escalon’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
grid on;
Gráfica 14. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-3:0.01:3;
y=x.*exp(-x.^2); plot(x,y);
grid on;

Gráfica 15. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-3:0.01:3;
y=exp(-x.^2);
z=2*exp(-x.^2); plot(x,y,’b’,x,z,’—‘); grid on;
title(‘Campanas de Gauss’); xlabel(‘Eje de Abscisas’);
ylabel(‘Eje de Ordenadas’);
Gráfica 16. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-3:0.01:3;
fx=x.*(((x.^2)+4).^2); plot(x,fx); title(‘Gráfica N°1’);
xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’); grid on

Gráfica 17. Código y gráfica de señal.

Código:

x=0:0.01:10;
fx=x-sqrt(x);
plot(x,fx); title(‘Gráfica N°2’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’); grid on
Grafica 18. Código y gráfica de señal.

Código:
X = 0:0.1:pi;
fx = log(X)./X;
plot(X,fx);
grid on;title(‘Grafica N°3’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
grid on

Gráfica 19. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-10:0.15:10;
fx=(x.*(x-2))./((x+1).*(x-2)); plot(x,fx);
grid on; title(‘Gráfica N°4’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 20. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-10:0.15:10;
fx=(sin((1)./x)); plot(x,fx);
grid on; title(‘Gráfica N°5’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);

Grafica 21. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-10:0.01:10;
fx=x./exp(abs(x-1)); plot(x,fx);
grid on; title(‘Gráfica N°6’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 22. Código y gráfica de señal.

Código:

x = -5:0.01:5;
y = sign(x); % [-1,0] a [0,1] plot(x,y);
ylim([-2 2]); grid on;
title(‘Función signo’); xlabel(‘Tiempo(s)’);
ylabel(‘Amplitud’);

Gráfica 23. Código y gráfica de señal.

Código:

t=-8:0.0001:10;
ult=heaviside(-t); plot(t,ult,’blue’);
ylim([-2 2]); title(‘Reflejo Escalon’); grid on;
xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 24. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-5:0.0001:10;
ra=-x.*heaviside(-x); plot(x,ra,’b’)
ylim([-1 5]); title(‘Reflejo Rampa ‘) grid on;
xlabel(‘Tiempo’); ylabel(‘Amplitud’);

Gráfica 25. Código y gráfica de señal.

Código:

x = -5:0.01:5;
y = -sinc(x);
plot(x,y); grid on;
title(‘Reflejo sinc’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 26. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-5:0.0001:10;
ult=3*heaviside(x-2); plot(x,ult,’b’)
ylim([-1 5]); title(‘Función Paso
escalada,desplazada’) grid on; xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);

Grafica 27. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-5:0.0001:8;
ra=(1/3)*(x+3).*heaviside(x+3); plot(x,ra,’b’)
ylim([-1 4]); title(‘Función Rampa
escalada,desplazada’) grid on; xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
Gráfica 28. Código y gráfica de señal.

Código:

x= -3:0.02:3;
y=2*rectpuls(x,2); plot(x,y,’b’); grid on;
title(‘Función pulso continua’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);

Gráfica 29. Código y gráfica de señal.

Código:

x=-3:0.01:3;
y=tripuls(x,2); title(‘Función triangular continua’);
plot(x,y,’b’);
grid on;
Gráfica 30. Código y gráfica de señal.

Código:

x=0:0.01:1.2;
y=10*sin((20*pi)*x+30); plot(x,y,’b’);
title(‘Función seno continua’); xlabel(‘Tiempo’);
ylabel(‘Amplitud’);
grid on;
CONCLUSIONES

 Una vez finalizada la práctica del laboratorio 0 pudimos vivenciar la efectividad y eficiencia que se tiene al
realizar programa a través de Matlab. La facilidad que este programa nos brinda a la hora de ver y hacer
señales en tiempo discreto es amplia debido a que, dependiendo de qué forma, que frecuencia, periodo y
amplitud uno desee la señal, así mismo se realiza el código de programación.
 A la hora de hallar los cálculos de la potencia y la energía de una señal en tiempo discreto pasa de ser un
estudio puntual o por rangos a ser una serie de variables y matrices que al computarse entregan resultados
precisos. Este es uno de los procesos que Matlab facilita, ya que llega un momento en el que a la hora de
realizar los cálculos se vuelve de forma sistemática.
 Gracias a los ejercicios realizados en esta práctica, se logró aprender los conceptos básicos, funciones clave
para el desarrollo del curso, el uso de variables y matrices dentro del entorno de programación del software
para realizar cualquier programa.
 Como estudiantes, a lo largo de nuestra carrera hemos aprendimos las herramientas básicas, desde un punto
de vista matemático, para poder comprender mejor el comportamiento de diferentes sistemas. Dichas
herramientas nos sirven para determinar de una manera sencilla las características de una función o de una
respuesta de un sistema, pero en caso de querer analizar su comportamiento en respuesta a otra función,
como por ejemplo un escalón o una rampa, el análisis se complica. Sin embargo, gracias a la implementación
de este paquete de software matemático podemos observar estas respuestas de una manera gráfica y así
podemos comprender mejores conceptos teóricos vistos en clase. Todo este trabajo en Matlab nos ha servido
para comprender mejor muchos conceptos vistos durante el curso por lo cual nuestro aprovechamiento de
la materia se ha visto incrementado gracias a las herramientas que tenemos disponibles, además cabe
mencionar que no solo fue un proyecto para un simple trabajo si no que esta herramienta nos va a ser de
gran ayuda para otras materias.

S-ar putea să vă placă și