Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD JAVERIANA

SEMINARIO GUILLERMO HOYOS


JUAN CARLOS MOJICA
SEPTIEMBRE DE 2017

FICHA DE LECTURA INFERENCIAL HONNETH


NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: CÓDIGO: NOTA:

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires:
Katz Editores.
2. LÉXICO NUEVO O CLAVE:

3. CONCEPTOS CLAVES:

- Justicia / Teoría de la justicia / Justicia social / Principios de la justicia / Principios de legitimación


- Sociedad / Análisis de la sociedad / Esferas constitutivas / Sociedades modernas diferenciadas /
- Filosofía política / Valores últimos / Valores generales / Libertad individual / Justicia Social
- Reconstrucción normativa / Análisis normativo
- Análisis de planteo inmanente / Estructuras institucionales existentes
- Libertad /Libertad individual / Libertad negativa / Libertad reflexiva /
- Libertad social / intersubjetividad de la libertad
- Autonomía / Autodeterminación individual /
- Voluntad democrática
- La esfera política de las relaciones personales
- La esfera política de la economía de mercado
- La esfera política de la Institución de la vida pública democrática / de la deliberación / de la
construcción de la voluntad democrática / Instituciones de la reciprocidad no coercitiva / Parlamentos
- Convicciones [que puedan ser aprobadas por todos]
- Interacción intersubjetiva discursiva
- Discurso

4. IDEAS CLAVE:

- Para identificar las esferas constitutivas de la sociedad, y llegar a los principios de la justicia social,
es necesario concebir determinados valores como encarnados en instituciones sociales.

- p. 10: “Por lo tanto, cada esfera constitutiva de nuestra sociedad encarna –esto afirma la premisa
de partida de mi estudio- un determinado aspecto de nuestra experiencia de libertad individual.

- La idea moderna de justicia, según la perspectiva de Honneth, se fragmenta en tantas ideas de


libertad individual hayan “cuajado” o se hayan institucionalizado. Pero entonces, la reconstrucción
normativa debe dar cuenta de todas las esferas en que la idea de libertad opera institucionalizada, o,
en palabras de Honneth, ha alcanzado su realización social. (p.11)

- p. 11 “No obstante, espero que en la suma de los análisis de las distintas esferas de la libertad
surja como resultado de mi estudio lo siguiente: solo podremos lograr hoy una conciencia clara
acerca de los requerimientos futuros de la justicia social si junto con la evocación de las luchas
libradas sobre el suelo normativo de la Modernidad nos aseguramos de las demandas que aún no
han sido satisfechas en el proceso histórico de reclamo de las promesas de libertad
institucionalizadas”.

1
- Es tarea de la teoría de la justicia “medir” la legitimidad moral del orden de la sociedad a través de
la formulación de reglas normativas. Sin embargo, estas reglas dejan por fuera la eticidad de las
prácticas y las instituciones dadas, “descalificando” filosóficamente la facticidad moral. (p.13)

- p. 13 “La oposición entre ser y deber que se manifiesta en ello, o dicho de otro modo, la
descalificación filosófica de la facticidad moral, es el resultado de un desarrollo teórico de larga data,
asociado en gran medida al destino de la Filosofía del derecho de Hegel. Después de la muerte del
filósofo, su intención de reconstruir de manera normativa, a partir de las circunstancias de su tiempo,
las instituciones racionales, es decir, las que garantizan la libertad, fue comprendida, por un lado,
sólo como una doctrina conservadora de restauración y, por otro lado, sólo como una teoría de la
revolución”.

- p.14. El desgaste de los ideales revolucionarios facilitó el que la filosofía política de Hegel se
integrara completamente al conservadurismo dejando solamente en el imaginario social [p.14] “la
idea bien primitiva de otorgarles a las instituciones dadas el aura de legitimidad moral. Así quedaba
casi sellado el triunfo de una teoría de la justicia alineada, en última instancia, con Kant (o, en el
mundo anglosajón, con Locke): los principios normativos según los que había que medirse la
legitimidad moral del orden social no podían desarrollarse a partir de la estructura institucional
existente, sino que debían hacerlo de manera independiente de ella, autónomamente; y nada
esencial ha cambiado de esa situación hasta el presente.

p.15 “Hegel, en cambio, quería hacer converger en su Filosofía del derecho a ambas en una unidad:
presentar la realidad institucional de su época como racional ya en sus rasgos decisivos e,
inversamente, demostrar que la razón moral ya está realizada en las instituciones nucleares
modernas; el concepto de “derecho” que utilizaba tenía que dar un nombre a todo aquello que en la
realidad de la sociedad tiene continuidad moral y legitimidad porque sirve a la posibilitación y
realización de la libertad individual”.

- p.19 “Debe entenderse por ella [reconstrucción normativa] un procedimiento que intenta
implementar las intenciones normativas de una teoría de la justicia a través de la teoría de la
sociedad, y que para ello toma directamente los valores justificados inmanentemente como guía de
la elaboración y la clasificación del material empírico: las instituciones y prácticas dadas se analizan
y presentan sobre la base de su desempeño normativo en el orden de importancia que tienen para la
encarnación y realización social de los valores legitimados por la sociedad”.

p.20 “En el contexto de este procedimiento, “reconstrucción” querrá decir que del conjunto de rutinas
y organismos sociales solo se tomarán y presentarán aquellos que puedan considerarse
imprescindibles para la reproducción social, y puesto que los objetivos de la reproducción se deben
establecer en esencia mediante los valores aceptados, la reconstrucción “normativa” entonces
implica necesariamente ordenar en la presentación las rutinas y entidades según el grado en que
aportan, dentro de la división del trabajo, a la estabilización y la puesta en práctica de esos valores”.

p.64 “En esta nueva concepción de la teoría del discurso de la libertad, es “social” el que una
institución determinada de la realidad de la sociedad ya no sea considerada un simple aditivo sino
un medio y una condición de la ejecución de la libertad”.

p.65 Dice Honneth: “solo cuando están dadas tales instituciones en la realidad social puede el
individuo ejecutar en el marco de estas la clase de determinación de voluntad necesaria para la
libertad reflexiva” (entendiendo aquí la exteriorización de la voluntad en la objetividad de las
instituciones…
2
p.66 En la teoría del discurso este giro hacia lo social queda pendiendo entre el trascendentalismo y
el institucionalismo: “pero nunca se extrae la consecuencia a partir de la condición de una
intersubjetividad de la libertad de que para poner en marcha aquel proceso de autodeterminación
recíproca se necesitan estructuras de prácticas institucionalizadas”.

p.67. Hegel es el modelo para abordar la posibilidad real de la libertad social pues: “Evidentemente,
Hegel quiere llegar a un tercer modelo de libertad que supere esta deficiencia al someter la esfera
objetiva de la realidad al criterio de la libertad: no solo las intenciones individuales deberán satisfacer
el patrón de haber surgido, por su parte, sino que también se debe poder presentar la realidad social
externa libre de toda heteronomía y de toda coerción”.

p. 67-68 Libertad negativa + auto-legislación o auto-determinación de los propios deseos +


realización objetiva: libertad social.

p.68 La amistad y el amor [Adición al Parágrafo 7 Grundlinien der Philosophie des Recths]

p.68 “A pesar de que Hegel quiere que estas consideraciones se limiten al plano de la “pura
sensación”, la formulación que allí utiliza, “estar consigo mismo en el otro” contiene por cierto la
clave de su concepción de la libertad social: esta se basa en una idea de instituciones sociales
según la cual los sujetos se relacionan unos con otros de manera tal que pueden concebir a su
contraparte como otro de sí mismos”. [La categoría del reconocimiento mutuo].

“El aquí y ahora es el espacio sagrado de libertad”. Articular la frecuencia vibracional de


nuestras actitudes.

5. IDEA GLOBAL:

6. PROPÒSITO DEL AUTOR:

7. AUTORES: Identifique los autores señalados en el texto: haga una corta reseña biografía –
nacionalidad, especialidad, obras-:

8. POLÈMICAS: Identifique los conceptos centrales de las polémicas. Por ejemplo:


Economía de mercado Vs. Economía social. Describa cada aspecto brevemente:

- Realidad social vs. Razón moral (p.15);

3
- Teoría normativa de la justicia vs. Análisis social de las estructuras institucionales (p.14);

9. PREGUNTAS AL TEXTO Plantee cuatro preguntas al texto. Dos de contenido y dos de


interés personal:

10. TEMA: Con base en los conceptos clave, la idea global, los autores señalados y las
polémicas identificadas, señale el tema en una oración nominal de hasta 20 palabras:

S-ar putea să vă placă și