Sunteți pe pagina 1din 11

SEMINARIO FINAL REPASO SM 2018 (FILOSOFÍA)

1. Mientras que los idealistas sostienen que el mundo entero fue hecho por Dios, los
materialistas consideran que el mundo siempre existió. Sin embargo, un rasgo común
que hay entre estas teorías opuestas es que ambas son
A) particulares.
B) totalizadoras.
C) selectivas.
D) experimentales.
E) verificables.
2. Inmanuel Kant sostuvo que no se puede enseñar filosofía sino aprender a filosofar. De
esta aseveración podemos concluir que la filosofía para Kant es principalmente una
A) sabiduría.
B) ciencia.
C) teoría.
D) actitud.
E) tesis.
3. Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán que cuestionó duramente a los
pensadores ilustrados ya que estos intelectuales habían puesto a la razón como la
cualidad fundamental del hombre. A decir de Schopenhauer, el hombre no es razón
sino fundamentalmente voluntad libre. De ese modo, la actitud de este filósofo resalta
que la filosofía es
A) experimental.
B) totalizadora.
C) dogmática.
D) crítica.
E) empírica.
4. Los filósofos del periodo presocrático estaban interesado por hallar un principio que
explique la generación y corrupción de las cosas. Para alcanzar tal objetivo,
consideraron importante las facultades racionales y, por tal motivo, estos pensadores
estaban convencidos de la
A) experimentación como la única vía hacia la verdad.
B) razón como medio para conocer la primera causa.
C) inmutabilidad e inmovilidad de toda la naturaleza.
D) capacidad del hombre para observar la realidad.
E) inutilidad de alcanzar saberes válidos para todos.
5. Platón afirmó la existencia de modelos eternos, perfectos e independientes a todas las
cosas y a la conciencia humana. Las cosas pueden acabarse y las personas morirse,
afirmaría Platón, pero tales modelos eternos, no; siempre serán los mismos toda la
eternidad. Por tanto, estas entidades eternas son de carácter
A) físico y perfecto.
B) natural y cambiante.
C) objetivo e inmutable.
D) sensorial y subjetivo.
E) real y ficticio.
6. Al negar la existencia de esencias eternas fuera de las cosas, Aristóteles señala que lo
real son las cosas individuales (que denomina sustancias). El hombre percibe
sensorialmente a las cosas y, a partir de ello, la razón abstrae la cualidad esencial que
las distinguen. De lo dicho podemos afirmar que, para Aristóteles
A) todo se conoce a través de la racionalidad.
B) primero es la percepción y luego la razón.
C) solo importan los sentidos; la razón, no.
D) el conocimiento es únicamente empírico.
E) los conocimientos tienen igual importancia.
7. Un lapicero es de plástico o de metal, presenta rasgos esenciales que lo distinguen de
un lápiz o de una regla, fue elaborado por una fábrica de lapiceros y su objetivo es
facilitar la escritura. En ese sentido, Aristóteles afirmaría que la causa eficiente del
lapicero es la fábrica donde fue producida. Es por eso que, la causa eficiente sería
definida como
A) el objetivo último de la existencia de una entidad.
B) la base material y formal que tienen las sustancias.
C) aquello que hace que la materia posea una esencia.
D) las condiciones materiales que presentan las cosas.
E) los rasgos esenciales que distinguen a cada objeto.
8. Durante el denominado periodo helenístico – romano, el interés de los principales
filósofos se centraba en señalar el camino hacia lo sumamente bueno que es la
felicidad. En ese sentido, una tarea fundamental de estos intelectuales fue
A) dictar procedimientos adecuados para vivir bien.
B) descubrir conocimientos absolutos e inmutables.
C) diseñar métodos correctos para la investigación.
D) buscar el saber con el objetivo de la admiración.
E) proponer teorías distintas a la práctica moral.
9. La reflexión filosófica durante el feudalismo europeo estuvo sometida a los debates
teológicos. Ello porque, a decir de los mayores intelectuales de la época, el saber
supremo es de carácter plenamente religioso y tiene por objeto de estudio a Dios; y,
desde esta forma de conocimiento, la filosofía debía sujetarse sobre todo a
A) cuestionar la falta de rigurosidad de las controversias teológicas
B) valorar dogmáticamente las creencias religiosas del cristianismo.
C) señalar pruebas que demuestren la existencia del ser humano.
D) resaltar la importancia de la filosofía sobre otro tipo de saber.
E) sustentar racionalmente las afirmaciones que proporciona la fe.
10. Para enfrentarse a los escépticos, san Agustín de Hipona considera que si me equivoco
entonces no cabe duda de que soy. De ese modo, este intelectual religioso muestra que
A) es posible encontrar plenas certezas.
B) se puede dudar absolutamente de todo.
C) la duda jamás puede darse a medias.
D) ninguna idea está sometida a crítica.
E) la actitud escéptica es plenamente válida.
11. En una revista entregada por unos religiosos, Enrique lee un artículo sobre la
maravillosa organización que presentan los planetas, las estrellas y galaxias,
concluyendo que necesariamente debe existir un ser ordenador del universo ya que es
imposible que estos cuerpos celestes se hayan podido organizar solos. Con esta
actitud, Enrique compatibiliza con las reflexiones de santo Tomás de Aquino en
referencia a la vía …………………… que demuestra la existencia de Dios.
A) del movimiento o cambio
B) de los grados de perfección
C) del orden del mundo
D) de la causalidad eficiente
E) de la necesidad y contingencia
12. La tradición filosófica adjudica a Aristóteles la sentencia Nada hay en el intelecto que
no haya estado en los sentidos, afirmación que compatibiliza plenamente con las tesis
que sobre el conocimiento propone este antiguo filósofo griego. Sobre estas
propuestas, el escolástico santo Tomás de Aquino, como seguidor de Aristóteles,
propone que
A) la existencia de Dios depende de la capacidad cognoscitiva del hombre.
B) investigar sobre la fe es asunto que compete solo a personas capaces.
C) la razón puede alcanzar verdades de modo independiente a los sentidos.
D) comprender que existe Dios es un proceso que se inicia con la experiencia.
E) las pruebas teológicas se fundamentan únicamente a partir de la religión.
13. Estudiantes resuelven un ejercicio de geometría, concluyendo que sus respuestas son
correctas porque así lo han comprendido claramente través de su propio análisis. Esta
actitud es característica de la modernidad porque para el pensamiento moderno
A) las investigaciones deben promover un estado de plena satisfacción.
B) el conocimiento se fundamenta en las propias capacidades humanas.
C) la ciencia debe ser producto de una pura racionalidad especulativa.
D) los métodos de verificación se basan en comprobaciones empíricas.
14. René Descartes consideró que el conocimiento debe sustentarse en plenas certezas.
Para ello establece un procedimiento cuyo primer paso se cumple a través de dudar de
todo cuanto sea posible. El resultado final de tal duda es hallar ideas claras sobre las
cuales se deduzca rigurosamente todo el saber. Por consiguiente, a decir de Descartes,
A) la duda es el objetivo de todo estudio que desee alcanzar plenas certezas.
B) cada científico puede establecer su propio método para la investigación.
C) el orden de las ciencias se debe a la espontaneidad de los investigadores.
D) es necesario un método eficaz que permita construir conocimientos sólidos.
E) todo conocimiento riguroso pertenece al ámbito de las ciencias matemáticas.
15. Pese a las limitaciones de sus capacidades, el hombre encuentra plena certezas, estado
de seguridad que, según Descartes, obliga a reconocer racionalmente la existencia de
Dios que, en su perfección y bondad, no permitirá que vivamos equivocados. De lo
dicho podemos afirmar que
A) la existencia de Dios se puede demostrar sensorialmente.
B) los conocimientos se fundamentan en el fideísmo religioso.
C) Dios garantiza la veracidad de nuestros conocimientos.
D) El hombre se vuelve perfecto con la existencia de Dios.
E) Dios nos proporciona más interrogantes e inquietudes.
16. Andrés afirma que jamás hubiese aprendido matemática si no hubiese percibido
objetos físicos (como manzanas o lapiceros) durante su infancia. De ahí que las
afirmaciones de Andrés coincide con las tesis empiristas cuando estas consideran que
A) los objetos matemáticos existen de modo independiente a nuestros saberes.
B) nuestras ideas son producto de las actividades de la racionalidad universal.
C) los infantes crean a la matemática de modo similar a las personas adultas.
D) el conocimiento de la matemática es válido únicamente a través de deducciones.
E) las percepciones es el origen de todos los saberes tales como los matemáticos.
17. Una comunidad de jóvenes pansexuales (personas que sienten atracción sexual por
otras sin tomar en cuenta su sexo) han pedido a Congreso de la República para que
este poder establezca normas que permitan legalizar sus prácticas amatorias y de ese
modo constituir familias pansexuales. Ello porque estos jóvenes creen que el Estado
debe estar al servicio de sus libres gustos e intereses. Lo anterior son actitudes que
expresan una ideología …………………, propia de las sociedades modernas.
A) socialista
B) liberal
C) absolutista
D) dictatorial
E) conservadora
18. Durante varios días consecutivos, un estudiante está llegando 8:10 am a las clases y,
cuando entra al aula, busca sentarse en la primera carpeta. Ello ha ocasionado que sus
compañeros del aula tengan la seguridad de que siempre será así y por ello han dejado
la primera carpeta libre para que este joven remolón se siente ahí al llegar. Ante esta
situación, Hume diría que
A) existe un orden en el aula independientemente que puedan ser percibidas por los
compañeros del salón.
B) es posible alcanzar verdades inconmovibles con solo percibir hechos que ocurren
en nuestras situaciones diarias.
C) el hecho de que el joven llega tarde permite deducir válidamente que esta persona
siempre llegará tarde.
D) los jóvenes han creado una regularidad en su mente debido a la costumbre de
ver llegar tarde a su compañero.
E) el hábito de observar al joven llegar tarde permitió a los compañeros inferir que
algún día llegará temprano.
19. La filosofía de la Ilustración consideró que la razón es el motor del progreso humano.
Sin embargo esta capacidad no es puramente especulativa sino que debe tratar
asuntos relacionados con aspectos necesarios para la vida práctica del hombre. De ahí
que, para el pensamiento ilustrado
A) la finalidad de la razón es demostrar la existencia de Dios y del alma.
B) es importante que el hombre genere rigurosos saberes metafísicos.
C) los filósofos deben sustentar la religión en una válida ciencia teológica.
D) la vida práctica del hombre debe eliminar todo argumento racional.
E) la razón libera pero se encuentra limitada en las experiencias humanas.
20. Un físico en su experimentación realizado en laboratorio observa el movimiento de un
péndulo, determinado su velocidad a partir de registrar la distancia recorrida y el lapso
en que demora su desplazamiento. Lo anterior permite ejemplificar que, para el
filósofo alemán Immanuel Kant, el conocimiento
A) tiene por objetos fenómenos presentados en un espacio y un tiempo.
B) está limitado por conceptos y teorías construidas de modo racional.
C) trasciende la información que proporcionan las prácticas de laboratorio.
D) estudia el aspecto esencial que tiene todas las cosas de la naturaleza.
E) carece de organización interna pues de presenta de manera caótica.
21. La ley moral no puede provenir de alguna institución sino de las mismas capacidades
racionales del hombre, a decir de Kant. Actuando en función a nuestra propia razón, el
hombre puede mostrar conductas realmente
A) dependientes.
B) autónomas.
C) condicionadas.
D) provechosas.
E) utilitarias.
22. Según la actual constitución, la Defensoría del pueblo es un organismo estatal que,
entre otras funciones, defiende los derechos fundamentales de los ciudadanos, tales
como las libertades individuales. A través de la doctrina de Hegel, podemos concebir
que esta Defensoría
A) es una muestra que el Estado garantiza la vida en libertad.
B) consigue que las personas tengan el mismo pensamiento.
C) es el medio para que un sector económico domine al otro.
D) niega la verdadera racionalidad de los hombres modernos.
E) busca que todos se sometan al mandato de los gobernantes.
23. Se denomina panlogismo a la concepción según la cual todos los sucesos del mundo
natural y humano son consecuencias racionales y por tanto necesarias de otros. Si
señalamos a Hegel como panlogista, podemos sostener que para este filósofo alemán
A) la naturaleza presenta situaciones caóticas.
B) todo cuanto existe ha provenido del vacío.
C) solo los hombres somos seres racionales.
D) nada en este mundo es aislado o azaroso.
E) el mundo fue creado por un dios poderoso.
24. Daniel Alcides Carrión fue un médico peruano que, a finales del siglo XIX, se inocula
una bacteria con el fin de contraer la enfermedad de la verruga para de ese modo
detallar con precisión los síntomas de la evolución de tal padecimiento. Ello porque
Carrión pretendió ser extremadamente fiel al método positivista cuyo uno de sus
postulados básicos consiste en
A) presentar a la medicina como la ciencia que solucionará todas las problemáticas
sociales de los hombres.
B) experimentar con hechos que no pueden ser percibidos a través de nuestras
capacidades sensoriales.
C) tener contacto directo con el fenómeno empírico con el propósito de estudiarlo
lo más objetivamente posible.
D) observar cuidadosamente los sucesos para así deducir consecuencias metafísicas
que puedan explicarlos.
E) establecer un sistema general de conocimientos que reflejen toda la realidad
ideal, natural y social.
25. La ley sociológica que propone el francés Augusto Comte señala que la humanidad ha
pasado por diversos modos de explicar los sucesos que le rodean. En nuestros días,
afirma este intelectual, los investigadores prefieren observar, experimentar y
comparar; asimismo desprecian las especulaciones teológicas y metafísicas por ser
imprecisas, inútiles y por ello incapaces de dar bienestar a la gente.
Consiguientemente, podemos afirmar que, para Comte, la ciencia social nos muestra
A) formas distintas de abordar correctamente los fenómenos de la naturaleza.
B) la degeneración de la historia debido a la decadencia de las investigaciones.
C) sociedades que siempre han querido estudiar las esencias de toda la realidad.
D) un progreso humano gracias a las maneras de abordar los objetos de estudio.
E) el carácter permanente y fijo de las formas de estudiar a lo largo de la historia.
26. Miguel señala que el medio para que las cosas en Perú mejore es acabando con el
sector empresarial que es dueño de los medios de producción y controla al Estado.
Para ello, afirma este joven, hay que emprender una revolución y que tal movimiento
sea dirigido por la clase obrera. De ese modo, Miguel está coincidiendo con las
propuestas marxistas cuando esta concepción del mundo señala que
A) todo lo que existe es manifestación de la materia.
B) nada de la naturaleza permanece estático e inmóvil.
C) los cambios verdaderos se realizan vía revolucionaria.
D) las ideas religiosas cumplen un papel enceguecedor.
E) los Estados deben promover mayor participación.
27. Karl Marx sostuvo que la religión es el opio del pueblo ya que los sistemas religiosos, al
justificar la explotación, posibilitan que las personas dejen de luchar esperanzados en
salvarse en otras vidas. Por ello, fomentar ideologías religiosas en nuestra sociedad
tiene como consecuencia
A) proporcionar el camino correcto para la salvación.
B) conservar la explotación del hombre por el hombre.
C) establecer una crítica al sistema de explotación actual.
D) plantear soluciones a los problemas que existen hoy.
E) señalar reformas que mantengan las desigualdades.
28. Si interpretamos de modo marxista (que muestra al Estado moderno como creador de
leyes e ideologías a favor de los intereses de la burguesía) la decisión del partido
político de Gustavo de participar en las elecciones que acaba de convocar el gobierno
actual, entonces podemos concluir que tal partido político
A) es una organización sobre todo revolucionaria.
B) está a favor de los reales intereses populares.
C) no avala las decisiones de la clase burguesa.
D) busca destruir a todo el sistema capitalista.
E) no pretende terminar con el sistema burgués.
29. Ricardo es un estudiante que señala que los valores cristianos son propias de personas
débiles y que no aman la vida-. Por tanto, este joven coincide con el pensamiento de
Federico Nietzsche cuando este filósofo sostuvo que
A) los valores cristianos permiten darle bienestar a las personas.
B) la razón debe ser rechazada para que se imponga el instinto.
C) los filósofos platónicos aportan para la aparición del cristianismo.
D) el cristianismo se opone a la condición fuerte y vital del hombre.
E) las ideas cristianas nos preparan para la venida del superhombre.
30. Mario considera que el ser soberbio, orgulloso y egoísta es la clave para triunfar en la
vida. Federico Nietzsche diría que Mario está guiado por valores propios de una
A) moral de poderosos.
B) ideología negativa.
C) religión nueva.
D) ética de esclavos.
E) posición de clase.
31. Richard Rorty es un intelectual norteamericano que sostuvo que las cosas y las ideas
valen en la medida que produzcan alguna consecuencia útil para la persona que la
posee. De ese modo, afirma Rorty, podemos concebir a las ideas no como
conocimientos objetivos de la realidad sino como medios para ser feliz.
Consiguientemente, las propuestas de este filósofo se enmarcan dentro del
pragmatismo cuando esta corriente afirma que
A) el pensamiento produce la realidad de todo cuanto existe.
B) la verdad se encuentra al margen de toda visión utilitaria.
C) todo lo que existe depende de la capacidad de servirnos.
D) la eficacia determina la validez de nuestros pensamientos.
E) hay una realidad objetiva reflejada por nuestros saberes.
32. El intelectual soviético V. I. Lenin afirmó que el conocimiento es el reflejo aproximado
de la realidad objetiva. Gracias a la práctica realizada por la humanidad, obtenemos
conocimientos cada vez más exactos acerca de la materia independiente a la
conciencia. Consiguientemente, Lenin es un notable representante de posturas
gnoseológicas
A) idealistas.
B) naturalistas.
C) racionalistas.
D) empiristas.
E) realistas.
33. Al sostener que la cultura impartida en su universidad tiene marcadas tendencias
agustinianas, tomistas o aristotélicas, Pilar concluye que dentro de su centro de
estudios impera un pensamiento
A) liberal.
B) escolástico.
C) moderno.
D) prehispánico.
E) autóctono.
34. Las ideas modernas de Descartes y Locke permiten que descubramos valores como la
igualdad, democracia y libertad, afirmó Julián, mejorando así nuestra condición
humana. De ese modo, Julián compatibiliza con las ideas ilustradas cuando estas
consideran que
A) en toda sociedad hay democracia.
B) las ideas modernas son falsas.
C) el hombre debe aceptar la fe.
D) no siempre es válida la igualdad.
E) la libertad es señal de progreso.
35. Los sectores conservadores proclaman la existencia de ciertas tradiciones que deben
respetarse: familia, valores y jerarquías. Sobre esto último, afirman que la dirección de
los grupos humanos no pueden estar determinados por las aspiraciones de la mayoría
popular sino por ciertas personas capaces de ejercer el gobierno debido a sus
condiciones. Así, es correcto sostener que, para los conservadores
A) el orden de las sociedades está sujeto a los dictámenes de los sectores populares.
B) existe una plena y permanente igualdad entre los habitantes de una colectividad.
C) la elección del mando toma en cuenta alguna cualidad y no la opinión
mayoritaria.
D) las condiciones de las personas son las determinantes para ser excelentes
electores.
E) lo que determina la mayoría es lo que debe hacerse en cualquier situación que
haya.
36. Mientras que en la ciencia y en la religión estoy sujeto a normas e indicaciones, es en
el arte donde puedo expresar libremente mis vivencias creadoras, sostiene Andrés. Por
consiguiente, Andrés muestra cierta concordancia con el espiritualismo peruano
cuando este movimiento defiende la tesis de la
A) razón como fundamento de la moral.
B) fe manifestada en las normas religiosas.
C) moralidad fundamentada en la ciencia.
D) dignidad como resultado de la crítica.
E) libertad expresada en el valor estético.
37. José Carlos Mariátegui interpretó la realidad peruana a través de la concepción
marxista. Ello le permite descubrir que la explotación de los campesinos se debe a la
estructura feudal que existe aún en nuestro país. Esta situación, a decir del Amauta,
será superada a través de un proceso revolucionario. En concordancia con ello,
podemos reconocer que
A) se debe establecer el socialismo para aumentar las estructuras de explotación.
B) todo proceso revolucionario tiende a establecer sociedades y grupos igualitarios.
C) solamente con una revolución se impondrá totalmente el sistema del feudalismo.
D) la revolución peruana terminará no solo con formas de explotación industrial.
E) los sistemas feudales permanecerán en el tiempo de manera invariable y total.
38. El régimen de explotación existente en el Perú solo será superado a través de la llegada
del capital imperialista para industrializar nuestra nación. Pero primero debemos
unirnos todos los habitantes de nuestro país sin distinción de clases sociales pues
tenemos un enemigo común. ¡Estas son las tareas de nuestra revolución! El pasaje
anterior es compatible con las propuestas políticas de
A) Francisco Miró Quesada.
B) José Carlos Mariátegui.
C) Augusto Salazar Bondy.
D) Manuel Vicente Villarán.
E) Víctor Raúl Haya de la Torre.
39. Augusto Salazar Bondy señaló que el quehacer filosófico latinoamericano se ha
dedicado únicamente a hacer eco de las propuestas generadas en los países
desarrollados pero no ha producido alguna crítica o teorización novedosa. Por tal
motivo, Salazar Bondy consideró que en Latinoamérica
A) existen intentos de producir pensamientos novedosos.
B) los filósofos se han dedicado a elaborar solo críticas.
C) todo producto cultural se ha generado en el extranjero.
D) tenemos la capacidad de ser libres en el pensamiento.
E) no se ha generado un pensamiento filosófico original.
40. Francisco Miró Quesada sostuvo que el filosofar en Latinoamérica se ha ido
desarrollando a través de un proyecto generacional. A diferencia de los filósofos de la
primera generación, quienes mostraban un sentimiento de inferioridad hacia los
intelectuales europeos, los filósofos latinoamericanos actuales elaboran críticas y
propuestas sin mayor problematización sobre la originalidad de sus planteamientos.
Por consiguiente, podemos admitir que, para Miró Quesada
A) la filosofía en Latinoamérica ha permanecido estacada durante todo este tiempo.
B) no ha habido un real interés por reflexionar acerca de la autenticidad del filosofar.
C) el filosofar latinoamericano progresa hacia reflexiones cada vez más autónomas.
D) los filósofos latinoamericanos solo imitan lo propuesto por los hombres europeos.
E) la primera generación es un modelo de actitud filosófica en los tiempos actuales.

Del siguiente texto, responda a las preguntas 41 y 42.


Sabio es que quienes oyen, no a mí, sino a la razón, coincidan en que todo es uno.
Siendo esta razón eternamente verdadera, nacen los hombres incapaces de comprenderla
antes de oírla y después de haberla oído.
Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que
ha sido eternamente y es y será un fuego eternamente viviente, que se enciende según medida
y se apaga según medida.
Cambio del fuego todo y de todo el fuego, como del oro las mercancías y de las mercancías el
oro.
Lo frío se calienta y lo caliente se enfría, lo húmedo se seca y lo seco se hace húmedo.
No puedes tocar dos veces en el mismo río, pues nuevas aguas corren tras las aguas.
La guerra es la madre de todo, la reina de todo, y a los unos los ha revelado dioses, a los otros
hombres; a los unos los ha hecho esclavos, a los otros libres.
El camino directo y el camino inverso de un camino son uno y el mismo.
Heráclito. Fragmentos.

41. Pese a los cambios, Heráclito resalta lo real que es la


A) diversidad.
B) unidad.
C) multiplicidad.
D) variabilidad.
E) particularidad.
42. La condición y situación del hombre es producto de
A) casualidades.
B) humedades.
C) destinos.
D) luchas.
E) milagros.

Del siguiente texto, responda a las preguntas 43 y 44.


Hemos pretendido afirmar que todas nuestras intuiciones no son más que una representación
fenoménica; que las cosas que intuimos no son en sí mismas tal como las intuimos, ni sus
relaciones tienen en sí mismas el carácter con que se nos manifiestan; que si suprimiéramos
nuestro sujeto o simplemente el carácter subjetivo de los sentidos en general, todo el carácter
de los objetos, todas sus relaciones espaciales y temporales, incluso el espacio y el tiempo
mismos, desaparecerían. Como fenómenos, no pueden existir en sí mismos, sino sólo en
nosotros. Permanece para nosotros absolutamente desconocidos las cosas en sí,
independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad. Sólo conocemos
nuestro modo de percibirlos, modo que nos es peculiar y que, si bien ha de convenir a todos
los humanos, no necesariamente ha de convenir a todos los seres. Nosotros únicamente nos
ocupamos de nuestro modo de percibir. El espacio y el tiempo son sus formas puras; la
sensación es su materia. Las primeras podemos conocerlas sólo a priori, es decir, previamente
a toda percepción efectiva, y por ello se llaman intuiciones puras. A la segunda se debe, en
cambio, lo que en nuestro conocimiento se llama a posteriori, es decir, intuición empírica.
Aquéllas son inherentes, con absoluta necesidad, a nuestra sensibilidad, sean cuales sean
nuestras sensaciones, que pueden ser muy diferentes. Aunque fuéramos capaces de aclarar al
máximo esa nuestra intuición, no por ello estaríamos más cerca del carácter de las cosas en sí
mismas. Pues, en cualquier caso, sólo llegaríamos a conocer perfectamente nuestro modo de
intuir, pero sometido siempre a las condiciones de espacio y tiempo, originariamente
inherentes al sujeto. El más claro conocimiento de un fenómeno, que es lo único que podemos
conocer, jamás nos haría conocer en qué consisten las cosas en sí mismas.

Immanuel Kant. Crítica de la razón pura.

43. Determine la afirmación concordante con la lectura.


A) El contenido de la intuición se presenta en un espacio y en un tiempo.
B) Las sensaciones son las formas puras de nuestras percepciones.
C) El conocimiento se da independientemente a todo modo de percibir.
D) Las cosas en sí mismas es el objeto de todo conocimiento humano.
E) Todo ser vivo presenta la misma forma de conocer a la realidad.
44. El conocimiento se limita únicamente a
A) la captación de la cosa en sí.
B) las formas que da la razón.
C) objetos más allá de la intuición.
D) la percepción de la sustancia.
E) nuestros modos de percibir.

Del siguiente texto, responda a las preguntas 45 y 46.


Las cosas de la naturaleza se nos muestran como concretas. Las flores, por ejemplo, tienen
muchas cualidades —color, olor, sabor, forma y demás—, pero todas estas cualidades están en
una misma cosa. Ninguna de estas cualidades debe faltar, no están separadas unas de otras, el
olor aquí, el color allí, sino que color, olor y sabor están configurados en una unidad, aunque
aparezcan como distintos. Tampoco se puede reconstruir mecánicamente esa unidad porque,
por ejemplo, cada parte de una hoja tiene todas las propiedades que tiene la hoja entera. De la
misma manera contiene el oro en cada uno de sus partes todas sus cualidades indivisibles e
inseparables; donde es amarillo tiene también su peso específico; no es amarillo en una parte y
en otra posee el peso específico. Empero, principalmente concierne a la razón unificar las
diferencias como opuestas. Nosotros no encontramos contradictorio ni puede perturbarnos
que el olor de las flores sea algo distinto que el color de las mismas y que, sin embargo, estén
simplemente reunidos en un conjunto. Nosotros no oponemos una cosa a otra. El
entendimiento llega antes a determinar de qué manera las cosas pueden ser comprendidas
como incompatibles unas con otras. Por ejemplo, la materia es fundamentalmente compuesta
y divisible hasta el átomo; y, a pesar de eso, es, sobre todo, sencillamente continua, es un
continuo en sí (cada átomo continúa siendo divisible). De esta manera, tenemos la doble
determinación de divisibilidad y de continuidad de la materia. El entendimiento, por lo
contrario, dice: la materia es continua o corpuscular (atomística); enfrenta constantemente
ambas determinaciones una con otra. Los átomos, dice el entendimiento, excluyen la
continuidad. Pero realmente la materia no es sencillamente una de estas dos determinaciones
pues la razón anula estas dos determinaciones como opuestas y dice: todo lo continuo es
corpuscular, y todo lo corpuscular es continuo.

Georg Hegel. Introducción a la historia de la filosofía.

45. Una tarea importante de la razón es


A) distinguir los elementos.
B) excluir la diversidad.
C) separar las características.
D) unificar los contrarios.
E) percibir el dinamismo.
46. El filósofo señala que dentro de una parte
A) se encuentra incluida la totalidad.
B) están sus elementos que la distinguen.
C) hay características propias de ella.
D) existe oposición con la realidad.
E) encontramos una entidad aislada.

Del siguiente texto, responda a las preguntas 47 y 48.


Considerada en primer lugar en su acepción más antigua y común, la palabra positivo designa
lo real, por oposición a lo quimérico. En segunda instancia, lo positivo representa el contraste
entre lo útil y lo inútil. Recuerdo, así, en filosofía, el debido destino de todas nuestras justas
especulaciones en pro de la mejora continua de nuestra condición individual y colectiva, en
lugar de la vana satisfacción de una curiosidad estéril. La tercera significación señala la
oposición entre la certeza y la indecisión: indica casi la aptitud característica de tal filosofía para
construir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y la comunión espiritual entre
toda la especie, en vez de aquellas dudas indefinidas y aquellas discusiones interminables que
necesariamente suscitaba el antiguo régimen mental. Una cuarta acepción frecuente, consiste
en oponer lo preciso a lo vago.

Augusto Comte. Curso de filosofía positiva.


47. Lo positivo designa aquello que es
A) indeciso, concreto, real y vago.
B) inútil, real, preciso y cierto.
C) quimérico, útil, preciso y cierto.
D) verdadero, físico, abstracto y esencial.
E) real, útil, cierto y preciso.
48. Una adecuada actitud positivista rechaza
A) la elaboración de conocimientos precisos y claros.
B) una posición que permite alcanzar plenas certezas.
C) la investigación científica que se oriente a hechos.
D) una sabiduría que carezca de consecuencias útiles.
E) el acercamiento a lo real de nuestras observaciones.

Del siguiente texto, responda a las preguntas 49 y 50.


A medida que aprendemos de nuestros errores, nuestro conocimiento aumenta, aunque nunca
podemos llegar a “saber”, esto es, a conocer con certeza. Pero dado que nuestro conocimiento
puede aumentar, ello no puede suministrar razón alguna para desesperar a la razón. Y puesto
que nunca podemos llegar a saber con certeza, tampoco hay lugar para ninguna apelación a la
autoridad, para el engreimiento por nuestro conocimiento o para la vanidad.
Karl Popper. Conjeturas y refutaciones.
49. El autor rechaza que en la investigación haya alguna forma de
A) progreso racional.
B) método científico.
C) idea hipotética.
D) total seguridad.
E) duda provisional.
50. Una actitud inadecuada que podríamos tener sería
A) confiar en la investigación científica.
B) despreciar todo intento de conocer.
C) creer que poseemos verdades absolutas.
D) dudar de nuestros propios conocimientos.
E) aprender de los errores que cometemos.

S-ar putea să vă placă și