Sunteți pe pagina 1din 30

INFORME NACIONAL PARA EL IV PERÍODO DE

SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE LOS BOSQUES (FNUB)

PERU

Diciembre 2003
INDICE

I. CONTACTOS CLAVES

II. PROGRESO Y CUESTIONES RELATIVAS CON LA APLICACIÓN DE LAS


PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB

2.1 Generalidades

Plan Nacional de Acción Forestal -PNAF 1988-2000


Proyecto Estrategia Nacional Forestal (Proyecto FAO GCP/PER/035/NET
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 y su Reglamento DS Nº 014
Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal –MDCF

2.2 Aplicación de las propuestas de Acción del GIB/FIB relacionadas con los temas del
IV Periodo de Sesiones del FNUB
I. CONTACTOS CLAVES

Entidad Responsable : Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

Jefe del INRENA : Dr. Cesar Álvarez Falcón

Gerente del INRENA : Econ. Félix Rivera Lecaros

Jefe del Servicio Forestal de Perú : Marco Romero Pastor

Título : Intendente Forestal y de Fauna Silvestre


Instituto Nacional de recursos naturales - INRENA

Información del contacto:


Dirección : Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El P alomar) – San Isidro
Teléfono : 224 2864 - 225 9005
Fax : 224 2864
Correo electrónico : mromero@inrena.gob.pe

Coordinador del FNUB para Perú : Carlos Salinas Montes

Título : Asesor
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre

Información del contacto:


Dirección : Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El P alomar) – San Isidro
Teléfono : 224 2864 – 475 2455
Fax : 475 2455
Correo electrónico : csalinas@inrena.gob.pe
csalinasmontes@hotmail.com

Persona que debe contactarse en lo referente al informe nacional, cuando no sea el


coordinador del FNUB:

Nombre: Antonio Morizaki Taura

Título: Asesor de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre

Información del contacto:


Dirección: Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El Palomar) – San Isidro
Teléfono: 224 2864 – 475 2555
Fax: 475 2555
Correo electrónico: amorizaki@inrena.gob.pe
II. PROGRESO Y CUESTIONES RELATIVAS CON LA APLICACIÓN DE LAS
PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB

2.1 GENERALIDADES

Sírvanse proporcionar información adicional o nueva acerca de las iniciativas


adoptadas o las enseñanzas adquiridas a parti r de 1997, además de la información
sobre bosques incluida en los informes nacionales presentados en el segundo y tercer
períodos de sesiones del FNUB 1, así como a la Comisión sobre Desarrollo Sostenible y
otros instrumentos y organizaciones internacionale s en relación con los siguientes
aspectos:

• evaluación (referida a la pertinencia, la prioridad, el estado de aplicación y las


acciones planificadas) de las propuestas de acción del GIB/FIB en el contexto nacional;
• desarrollo y ejecución del programa forestal nacional del país de que se trate o de
un marco nacional de políticas análogo para los bosques; y
• mecanismos o iniciativas para facilitar la participación de las partes interesadas,
incluidas las comunidades indígenas y locales, en la planificación del sector forestal, la
adopción de decisiones y/o la ordenación de los bosques.

El pasado mes de noviembre (2003), el Perú presento ante la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) una solicitud para un Acuerdo de
Asociación con el Mecanismo –asociación innovadora entre países en desarrollo, principales
donantes internacionales y la FAO - para apoyar el Programa Nacional Forestal. Para Tal efecto,
se remitió una Nota Conceptual detallando la actualización del estado del programa nacional
Forestal. La información que a continuación se presenta en la “Descripción General del Sector
Forestal”, corresponde a dicha Nota Conceptual.

Descripción General del Sector Forestal:


El territorio peruano está ubicado en la parte central occidental de América del Sur, tiene una
extensión 1'285,215km2 (128.5 millones de hectáreas). La población peruana estimada al año
2000 es de 26 millones de habitantes, de los cuales un 70 por ciento vive en ciudades y el resto
en el campo. La población peruana es primordialmente joven, pues más del 60 por ciento tiene
menos de 25 años de edad. La tasa de crecimiento anual poblacional estimada en 1999 es de 1.7.

De acuerdo a la legislación vigente, tanto las tierras aptas para la producción forestal como las
tierras de protección se encuentran bajo la jurisdicción del sector forestal, lo que representa el
80,14% del total del territorio nacional. En contraste, solo el 5,92% son tierras aptas para
cultivos y el 13,94% son aptas para pastos y ganadería. Sin embargo, hay que anotar que, dado
el deterioro de los suelos, es probable que las tierras de protección hayan incrementado
significativamente.

No obstante, se constata que no existen estadísticas precisas que permitan comparar estas cifras
con el uso actual de la tierra. Todo hace suponer que existe un gran desbalance hacia el exceso
de tierras utilizadas para cultivos y pastos, lo cual se refleja en el enorme deterioro de las tierras
forestales y de protección (erosión) y el consecuente deterioro de casi todos los ecosistemas del
país.
Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una
amplia variedad de tipos de bosques. El Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de
los cuales 74,2 millones se encuentran en la región selva, 3,6 millones en la costa y 1,0 millón
en la sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a
nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial.
Como una forma de proteger la diversidad biológica que alberga estos bosques, se cuenta con
un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) que está
conformada por 53 áreas naturales protegidas agrupadas en 9 categorías, que en conjunto
abarcan el 13.44% del territorio nacional.

Las estadísticas oficiales indican también que el territorio peruano se registran mas 9.5 millones
de hectáreas deforestadas al año 2000, con una tasa anual deforestación de mas de 261,00’0 ha
de las cuales el 73% se encuentran en diferentes periodos sucesionales de formación boscosa
conocidos como bosques secundarios o pumas

PLAN NACIONAL DE ACCION FORESTAL (PNAF) 1988-2000

En 1985, el Perú se aunó a la solicitud mundial para que, a través de la FAO, se adopten
estrategias concretas que orienten a la cooperación técnica internacional, hacia el
fortalecimiento de programas prioritarios que identifiquen los países miembros, en particular los
del Tercer Mundo, dándose inicio al Plan de Acción Forestal Tropical.

Esta preocupación mundial se manifestó, frente a la necesidad de:


• revertir los procesos de deforestación; y
• lograr una mayor participación del sector forestal en al solución de los problemas de las
comunidades rurales.

El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura, inicia en 1986 la elaboración de su
PLAN NACIONAL DE ACCION FORESTAL (PNAF) 1988-2000. Para ello contó con la
participación de los representantes de los productores forestales, de la administración pública
forestal y de los organismos no gubernamentales, así como de la colaboración de la
cooperación técnica internacional representada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional (ACDI) y de la Organización Internacional de las Naciones Unidades para la
Agricultura y Alimentación (FAO).

Este Plan, contenía las prioridades nacionales de corto plazo y su proyección al año 2000, a
través de cinco programas:

(1) La forestería en apoyo al desarrollo rural.


(2) Apoyo a la producción/conservación de la energía de la biomasa.
(3) Apoyo a la conservación de ecosistemas forestales y al manejo de la fauna silvestre.
(4) Manejo y Desarrollo Industrial.
(5) Reforzamiento Institucional.

El costo total del PNAF 1988-2000, para la ejecución de 72 proyectos, fue estimado en el orden
de los 254 millones de dólares, de los cuales 187 millones corresponderían a aportes externos.
Para lograr el apoyo internacional, el Gobierno del Perú organizo en febrero de 1989, la Mesa
Redonda sobre Concertación de la Cooperación Técnica y Económica Internacional para la
implementación del Plan Nacional de Acción Forestal 1988-2000.
El mayor apoyo y esfuerzo fue dirigido a los proyectos que contenían un beneficio inmediato y
que compatibilicen con las necesidades de conservación del medio ambiente, bajo el principio
de manejo sostenido de los recursos naturales renovables.

En 1991 se inicia una segunda etapa al actualizar el Plan Nacional de Acción Forestal de 1988
contemplando políticas, estrategias específicas, acciones principales y un conjunto de 66
proyectos por un total de ciento ochenta millones de dólares para el periodo comprendido entre
1992 y 1996.

En esta perspectiva, se inicia la negociación con FAO y Holanda para la formulación e


implementación del Proyecto “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal”.

Cabe destacar que este Plan constituyo la herramienta principal de orientación del desarrollo
forestal peruano y de los esfuerzos de la cooperación técnica y económica internacional. Así
mismo, fue un marco orientador para la concertación y coordinación de las acciones que se
ejecutan a través de las diferentes dependencias publicas. Finalmente, para las ONG’s y
entidades representativas de la producción, que deben jugar un importante rol en la
implementación del Plan, fue un documento indicativo de la prioridades nacionales en el campo
forestal.

En resumen, entre las principales enseñanzas del proceso del PNAF se pueden distinguir las
siguientes:

• Motivación y definición política.


Se hizo notorio que era imprescindible alcanzar una mayor y mejor motivación al más alto
nivel político del país.
• Nueva Estrategia: Urgente Decisión.
Es importante tomar previsiones políticas e institucionales para lograr el cambio.
• Entidad responsable.
Debe definirse una ubicación que le otorgue una visión y trabajo holistico; y
fundamentalmente influencia sobre los decidores políticos.
• Participación Pragmática.
Se debe asegurar la participación de las organizaciones de productores, de base, ong’s, etc.

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL “VERSIÓN CONCERTADA CON


INSTITUCIONES Y ACTORES FORESTALES
PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo
Forestal”

En setiembre de 1999 se suscribe el Proyecto GCP/PER/035/NET Apoyo a la estrategia


Nacional para el Desarrollo Forestal” entre el Gobierno del Perú y la Organización de las
Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) financiada por el Reino de los
Países Bajos. Este proyecto fue ratificado en octubre de 1999 mediante decreto Supremo Nº
056-99-RE.
El Marco Teórico de la Estrategia Nacional Forestal – ENF del Perú para los próximos 20 años,
de acuerdo al documento presentado en diciembre del 2002, señala que esta tiene como punto de
partida el conjunto de experiencias que las diferentes instituciones y actores de la actividad
forestal nacional y regional vienen desarrollando desde sus respectivas perspectivas e intereses,
que en conjunto configuran lo que se ha optado en llamar “estrategia nacional implícita”.

Así mismo, desarrolla un marco teórico que permita comprender que un sistema productivo es
sostenible en la medida en que los sistemas naturales y sociales coexistan e interactúen
armónicamente. De esta manera, el contraste de la realidad con los principios y fundamentos del
desarrollo, resulta gravitante para permitir una mejor aproximación a los fines y objetivos del
desarrollo forestal en el Perú. Las siguientes definiciones se han tomado del doc umento
presentado por Proyecto ENF.

Visión
“Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú mantiene y maneja sus
bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan
riqueza y bienestar con equidad, de manera permanente y en armonía con el
ambiente”.

Misión
“El Perú comprometido con su desarrollo sostenible y sus bosques, asume el proceso de la
Estrategia Nacional Forestal y la implementa con la participación equitativa de sus habitantes
e instituciones y el apoyo de la comunidad internaciona”l.

Objetivos Estratégicos
Como expresión de la Visión, el Proyecto Estrategia identifica cinco Objetivos Estratégicos,
que se explican a continuación:

a) La cultura y la conciencia forestal de la población promueven y orientan el buen uso


del bosque.
Busca garantizar que los bosques en el Perú lleguen a tener asegurada su permanencia
en el tiempo, como resultado de una adecuada práctica de conservación y manejo. Esto
será logrado como producto de la cultura forestal adquirida y practicada como parte de
su vida cotidiana, por los habitantes del país.

b) Las instituciones ligadas al desarrollo forestal nacional, se han consolidado


trabajando en estrecha relación en pro de la sostenibilidad forestal.
Compromiso de los actores institucionales que tienen su principal razón de ser en la
actividad forestal, con la sostenibilidad del recurso forestal y la construcción de una
institucionalidad adecuada a los retos del sector y del país.

c) Las poblaciones ligadas a la actividad forestal tienen satisfechas sus necesidades


básicas y acceden equitativamente a sus beneficios, a través del manejo sostenible de
los bosques.
Generar bienes y servicios de los bosques, suficientes para atender, en principio, las
necesidades básicas de las poblaciones y generar condiciones para el mejoramiento de
la calidad de vida, sin discriminación alguna.
d) La diversificación, el uso de tecnologías limpias y la articulación con el mercado
incrementan la actividad forestal
El manejo forestal busca diversif icar la producción, aplicar tecnologías limpias y de
valor agregado para alcanzar productos competitivos al mercado local, nacional y de
exportación, sentando las bases de un sistema productivo que genere empleo digno y
duradero.
e) La permanente actualización de conocimientos forestales está garantizada
Se busca la recuperación de información y la validación de los conocimientos
(incluyendo el tradicional), que sirvan de sustento para una gestión forestal eficiente; de
otro lado, el logro de este objetivo, permitirá la generación de nuevos conocimientos en
función de la demanda y su disponibilidad para ser utilizados en los procesos
productivos.

Resultados Esperados
a.1) Población con cultura y conciencia forestal.
a.2) Conocimiento tradicional incorporado en el desarrollo.
a.3) Actores integrados con equidad en el desarrollo forestal sostenido.

b.1) Marco jurídico promotor y estable.


b.2) Financiamiento asegurado para el desarrollo forestal.
b.3) Institucionalidad pública y privada integrada, fortalecida y descentralizada.

c.1) Manejo forestal sostenible.


c.2) Recursos forestales debidamente valorados.
c.3) Ordenamiento territorial como base para el Desarrollo Forestal Sostenible.

d.1) Bienes y servicios forestales diversos posicionados en el mercado.


d.2) Industrias forestales desarrolladas competitivamente, generan valor agregado.
d.3) Tecnología apropiada y desarrollada para la actividad forestal.

e.1) Sistema de información confiable, actualizado y accesible.


e.2) Recursos profesionales y técnicos comprometidos, eficientes y competitivos.
e.3) Investigación integral del recurso forestal.

Lineamientos Estratégicos
Para alcanzar la Visión, el Proyecto Estrategia de Desarrollo Forestal, propone cinco
Lineamientos Estratégicos, que deben orientar la ejecución de los Programas y Proyectos a
través del tiempo. Estos son:

a) Cultura y conciencia.
La cultura y conciencia forestal constituyen un eje fundamental para la implementación
exitosa de la ENF. Esto, sin embargo, es un objetivo a largo plazo, en tanto es necesario
trabajar desde las primeras etapas de la educación de los individuos, de modo que el
resultado sea sólido y se transmita a partir de allí a las generaciones futuras.

Para lograr que la población peruana tenga arraigada una cultura de conservación de los
recursos forestales, es necesario que el Estado asuma la responsabilidad de una formación
integral de los niños, a través del Ministerio de Educación, con la incorporación seria y
responsable en la currícula escolar, en todos los niveles, de los conceptos relacionados al
bosque, su manejo sostenible y los beneficios que trae para toda la población y el país.

En el Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, se identifica como las


instituciones responsables de vigilar que este proceso se cumpla con eficiencia al Ministerio
de Educación, en estrecha coordinación con el Ministerio de Agricultura y el INRENA. De
igual forma, los medios de comunicación masivos, tanto privados como estatales, tienen
clara responsabilidad en este aspecto.

b) Normatividad, institucionalidad y gestión forestal;


Es importante lograr la estructuración de una institucionalidad integrada, eficiente y
descentralizada. Se debe tener en cuenta que la gestión forestal va más allá del propio sector
y debe tener ingerencia en otros, cuyas decisiones, influyen en los bosques.

Estas tareas, para el Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, deben ser
lideradas por el conjunto de actores que integran en forma participativa las Mesas de
Diálogo y Concertación Forestal (Nacional y Regionales), con el compromiso de que sus
decisiones sean respetadas y acatadas en todas las instancias. En este sentido, el diálogo y la
concertación serán herramientas fundamentales en el proceso de construcción de la
institucionalidad y la normatividad forestales, a través de decisiones consensuadas.

El fortalecimiento de la institucionalidad y una base jurídica estable permitirán gestionar


fondos y promover inversiones, tanto nacionales como internacionales, aprovechando las
oportunidades favorables para la conservación de recursos naturales.

c) Ordenamiento territorial;
El ordenamiento del territorio nacional es una estrategia primordial para el planeamiento del
acceso al bosque y la utilización sostenible de los recursos forestales.

El ordenamiento, teniendo en cuenta que el patrimonio forestal abarca más del 80% del
territorio peruano, debe regular con carácter de obligatoriedad, la utilización de las tierras
según su capacidad de uso mayor. Violentar este fundamento, como se puede apreciar en la
realidad actual, nos lleva irremediablemente al deterioro y la pérdida de los recursos
forestales en particular y de todos los recursos naturales en general.

Para una planificación viable se debe conocer la real dimensión del potencial del recurso
forestal maderable, no maderable y de los servicios ambientales, para lo cual se deben
realizar los inventarios y valoraciones pertinentes.

La institución que se debe hacer cargo de este lineamiento es fundamentalmente el


INRENA, que tiene la obligación de entregar información más completa y precisa acerca de
los recursos existentes y el estado en que se encuentran. También pueden colaborar en esta
tarea los gremios de productores, las ONGs de conservación, las universidades y los
institutos de investigación.

d) Red de valor
La red de valor de los productos forestales debe ser analizada y planificada como un
proceso integral, desde las etapas iniciales del desarrollo de los bosques hasta la colocación
de los productos en el mercado, con el mayor valor agregado posible. Así mismo, la gran
diversidad de productos del bosque amplía las potencialidades de la red de valor, por tanto
ésta debe insertarse dentro de las políticas de seguridad alimentaria del país.

La responsabilidad de es te lineamiento es compartida por casi todos los actores forestales y


alcanza a múltiples sectores de la producción, tales como gremios de productores,
universidades, instituciones gubernamentales, ONGs, organizaciones de base, entre otros.

e) Educación, investigación e información.


La gestión forestal requiere de profesionales y técnicos forestales con una formación
integral que les permita comprender y actuar con eficiencia, tanto en los sistemas naturales
como en los sistemas sociales y productivos.
También es importante contar con acceso a información forestal, tanto nacional como
internacional, a través de bases de datos completas y actualizadas. Se trata de atender las
demandas de información en forma ágil y oportuna.

La investigación para el desarrollo forestal sostenible debe responder a un plan


programático compartido entre los actores forestales y asumidos principalmente por los
organismos especializados.

La educación superior, la investigación y el manejo de la información comprometen a las


facultades e institutos forestales, investigadores, centros de información y documentación,
entre otras instituciones especializadas.

La ENF, presentada en los términos descritos, viene a ser la propuesta para que el País logre el
desarrollo sostenible de la actividad forestal en los próximos 20 años. Servirá de base a la
definición de las políticas y normatividad necesarias para su puesta en práctica y así garantizar
el logro de la Visión. A su vez, los cambios en el largo plazo vienen a ser la suma de al s
acciones cotidianas que se construyen día a día, siguiendo la pauta indicada por la Planificación
Estratégica. Todo esto, sin embargo, necesita de su concreción en planes de corto plazo, que
para la ENF son de cuatro periodos quinquenales.

ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL


Marco Teórico
Principios: Sostenibilidad, democracia, integralidad, descentralización,
equidad y participación
D
R Sistema de Monitoreo y Evaluación E
E S VISIÓN
A Conciencia y Cultura A VISIÓN
L R Para la
generación
I Institucionalidad y Gestión R BOSQUES
de empleo
Y
D O BIENESTAR
de i ngresos
HUMANO
A Política y Normatividad L Sostenibilidad
D L
O

MISIÓN: Conservación – Manejo Forestal

Fuente: PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET


“Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” Diciembre del 2002.
LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, LEY Nº 27308 (JUL2000)
Y SU REGLAMENTO, DECRETO SUPREMO Nº 014 (ABR2001)

La implementación de la nueva legislación forestal dada a mediados del 2000, implica realizar
actividades prioritariamente en los siguientes campos:

• Ordenamiento de la superficie forestal del país

Categorías para el ordenamiento de la superficie forestal:


1. Bosques de Producción
Bosques de Producción Permanente (Cuadro Nº 1)
Bosques de Producción en Reserva
2. Bosques para aprovechamiento futuro
Plantaciones forestales
Bosques secundarios
Áreas de recuperación forestal
3. Bosques en tierras de protección
4. Áreas Naturales Protegidas (Cuadro Nº 2)
5. Bosques en comunidades nativas y campesinas
6. Bosques Locales

• Fomento del uso múltiple del bosque


ü Concesiones forestales con fines maderables. (Cuadro Nº3).
ü Concesiones para productos diferentes a la madera
ü Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales.
En julio del 2001 se dio la primera concesión de conservación de acuerdo a Ley
Nº 27308. Esta fue dada en el departamento de Madre de Dios, en la Cuenca del
rió Los Amigos a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
(ACCA), en una superficie de aproximadamente 150,000 hectáreas.
ü Concesiones de áreas para manejo de fauna silvestre.

• Promoción del manejo sostenible de los recursos forestales


Artículo 3º. El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre como elemento fundamental para garantizar su desarrollo
sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y
económicos del país

Artículo 15º Cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con


fines comerciales o industriales, requiere de un plan de manejo forestal
aprobado por el INRENA.

Artículo 32º El Ministerio de Agricultura promueve la certificación voluntaria de los


productos forestales provenientes de bosques manejados para la
comercialización, estableciendo una reducción porcentual en el pago del
derecho de aprovechamiento

• Conservación y protección de la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre

• Reducir y controlar la deforestación

• Promoción de la forestación y reforestación


• Promoción de la industria forestal
El manejo forestal demanda costos, que no podrían ser cubiertos de no integrarse a las
fases de transformación y comercialización de los productos.

Artículo 31. El MINAG establecerá una reducción porcentual en el pago de los


derechos de aprovechamiento para aquellas concesiones que involucren proyectos

• Fomento de la investigación básica y aplicada

• Fortalecimiento de la institucionalidad forestal


El desarrollo forestal nacional, requiere de un basamento institucional fuerte. Para ese
fin, la Ley establece:

Ministerio de Agricultura (MINAG), normativo y promotor.


CONAFOR, organismo del más alto nivel de consulta en política forestal.
INRENA, encargado de la gestión y administración.
OSINFOR, supervisor de concesiones forestales maderables.
PNP, apoyo a la autoridad forestal en la prevención y control.
Comités de Gestión de Bosques a nivel de cuencas
Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE

Cuadro Nº 3
Concursos Públicos de Concesiones Fore stales 2002-2003

Departamento Concurso Fecha Superficie Total


Nº (hectáreas) Superficie (ha)
Madre de Dios 1 Abril 2002 1’007,360
2 184,664 1’192,024
Ucayali 1 Mayo 2002 2’008,765
2 272,244
3 625,991 2’907,000
San Martín 1 Diciembre 2002 497,793 497,793
Huanuco 1 Diciembre 2002 290,678 290,678

TOTAL 4’887,495

Fuente: Comisión Ad-hoc de Concesiones Forestales (CAHCF)

Nota: En el transcurso del primer trimestre del 2004, se tiene previsto realizar el 1er concurso
en Loreto para una extensión de 4’644,761 de hectáreas . Así mismo, en los
departamentos de Pasco, Ayacucho, Cusco y Puno se cuentan con unas 500,000
hectáreas que podrían concesionarse en el 2004.
Cuadro Nº 1

Bosques de Producción Permanente (BPP)

Departamento Hectáreas

Loreto 14 782 302


Ucayali 4 089 926
Madre de Dios 2 522 141
San Martín 1 501 291
Huánuco 880 846
Pasco 173 068
Junín 250 555
Ayacucho 146 298
Cusco 171 644
Puno 68 387

TOTAL 24 586 458

Fuente: Instituto Nac ional de Recursos Naturales –INRENA. 2002


Cuadro Nº 2

Áreas Naturales Protegidas

Nº ANPE : 53
Superficie protegida : 17 295 895 ha.
% del Perú protegido : 13.46

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA.


MESA NACIONAL DE DIALOGO Y CONCERTACION FORESTAL
MDCF (SET2001)

La primera mesa se constituyo en setiembre del 2001 estando conformada por organizaciones
gubernamentales, el sector productivo, los gremios forestales y las organizaciones no
gubernamentales. La Secretaria Técnica se le encargo al proyecto FAO –Estrategia Forestal.

En el transcurso del año 2002 en adelante, la formación de las Mesas de Diálogo y Concertación
Forestal, MDCF, se están convirtiendo en espacios colectivos con gran capacidad de decisión y
con cierta legitimidad, debido a la gran cantidad y diversidad de actores forestales que
participan en ellas emitiendo opinión y brindando asesoría para la resolución de problemas
concretos del sector. Esta experiencia se está constituyendo en el embrión de una
institucionalidad más integral para el sector forestal, que asuma el reto de la gestión sostenible
de los recursos forestales.

Mesas de Diálogo y Concertación Foresta l – MDCF

Fuente: Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal. Diciembre 2002.


2.2 APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB
RELACIONADAS CON LOS TEMAS DEL CUARTO PERÍODO DE SESIONES
DEL FNUB

Sírvanse aportar información acerca de los siguientes aspectos: actividades realizadas desde
1997, progresos logrados, limitaciones enfrentadas, lecciones aprendidas y problemas
planteados, así como toda información pertinente relacionada con los medios de aplicación
(financiamiento, transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y creación de
capacidad) en apoyo de las siguientes medidas:

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LOS BOSQUES

2. Promoción de una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la


utilización de los recursos genéticos forestales y búsquedas de soluciones para la cuestión
de los derechos de propiedad intelectual, incluida la identificación de los orígenes de los
recursos genéticos forestales, teniendo en cuenta la labor realizada por el Convenio sobre
la Diversidad Biológica y otros dispositivos internacionales.

COMISIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA . DECISIÓN 391 (JUL1996):


“RÉGIMEN COMÚN SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS”

La Comisión del Acuerdo de Cartagena considerando que los Países Miembros son soberanos
en el uso y aprovechamiento de sus recursos, principio que ha sido ratificado además por el
Convenio sobre Diversidad Biológica suscrit o en Rió de Janeiro en junio de 1992 y refrendado
por los cinco Países Miembros -Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - aprueba en la
ciudad de Caracas, Venezuela en julio de 1996, la Decisión 391 sobre el “Régimen Común
sobre Acceso a los Recursos Genéticos”.

Esta Decisión tiene por objeto regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros
y sus productos derivados, a fin de:

a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados
del acceso;
b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus
productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando
se trata de comunidades indígenas, afro americanas o locales;
c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos biológicos que contienen recursos genéticos;
d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y
técnicas a nivel local, nacional y subregional; y
e) Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros.

A mediados del presente año, se envio al la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) el
Reglamento respectivo a la Decisión 391 sobre el “Régimen Común sobre Acceso a los
Recursos Genéticos” para su reglamentación a nivel nacional, estando a la espera su aprobación.
REGIMEN DE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS VINC ULADOS A LOS RECUROSO BIOLOGICOS
LEY Nº 27811 (AGO2002)

En el Perú desde agosto del 2002 se cuenta con una el y que regula el “Régimen de Protección
de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos
Biológicos” en donde se establece que el Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de
los pueblos y las comunidades indígenas de decidir sobre sus conocimientos colectivos.

Esta ley reconoce como pueblos indígenas aquellos pueblos originarios que tienen derechos
anteriores a la formación del estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio
territorial y se auto reconocen como tales. En estos se incluye a los pueblos en aislamiento
voluntario o no contactado, así como a las comunidades campesinas y nativas. La denominación
indígenas comprende y puede emplearse como sinónimo de “originarios”, “tradicionales”,
“étnicos”, “ancestrales”, “nativos” u potros vocablos.

Así mismo, define el conocimiento colectivo como el conocimiento acumulado y


transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas respecto a propiedades,
usos y características de la diversidad biológica.

3. Fortalecimiento del papel de la mujer en la ordenación forestal sostenible, incluido el


fomento de sus capacidades y su mayor participación en la ordenación comunitaria de los
bosques.

EL Proyecto Estrategia de Desarrollo Forestal señala en su documento de diciembre del


2002 que la viabilidad del desarrollo forestal demanda que la población tome un rol activo
en la ejecución de los Programas y Proyectos, por lo tanto las instituciones responsables
deberán buscar la participación y el compromiso de las mujeres y hombres de la Nación,
como sujetos y no como objetos de éstos.

El rol fiscalizador en el uso de los recursos forestales y la defensa de sus derechos sobre los
bosques, supone que las personas conozcan la dinámica de los mismos y que, además,
conozcan y hagan efectivo su derecho a decidir. Es decir, la viabilidad de la política forestal
requiere de un efectivo empoderamiento de la población. El retorno de los beneficios hacia
las poblaciones de los bosques debe estar asegurado.

Así mismo, la Nota Conceptual presentada a la FAO en noviembre del 2003 detalla
respecto al sector social, que la PEA nacional a 1997 es de 10.14 millones, de las cuales 3.3
millones (33%) pertenecen a la PEA Agraria. Se tiene información de que de ésta, 1.4
millones (42%) son independientes (propietarios), medio millón (15%) son dependientes y
1.4 millones (42%) desarrollan actividades agrarias pero como familiar no remunerado;
dentro de este grupo, estarían las mujeres (amas de casa), los hijos menores de 18 años,
padres, entre otros familiares.

Un aspecto que requiere atención inmediata es el sector rural que representa el 30% de la
población peruana. De este total el 79% son campesinos pobres y de ellos el 54% pertenece
a comunidades campesinas, poseedores del 29% de las tierras de cultivo y pastos naturales
del Perú. La fuerza laboral de los campesinos es estimada en 20% del total nacional, el PBI
agropecuario se ha estimado en un 7,8 (1994) y se estima que los campesinos producen de
un cuarto a un tercio de este producto y que su ingreso total es el 4% del ingreso nacional.
Esos indicadores nos dan una idea de la pobreza campesina en el país.

La tasa de desempleo al año 1999 es de 8.5% y la de sub empleo de 43.5%. Por género, se
tienen los siguientes valores: desempleo en mujeres 9,7% y el subempleo es de 49,1%; en
los hombres el desempleo es de 7,6% y el subempleo es de 38,8%.

La construcción social del género y la asignación de roles, responsabilidades y expectativas


específicas para la mujer y el hombre, no debe mirar excluyentemente los aspectos
productivos o reproductivos de la vida de la mujer (ni del hombre), más bien debe analizar
la naturaleza de la contribución de la mujer dentro y fuera del hogar.

4. Integración de las comunidades locales e indígenas en los programas de ordenación


forestal sostenible, en particular por lo que respecta a:

a) el reconocimiento y respeto de los derechos consuetudinarios y tradicionales y los


privilegios de las comunidades locales e indígenas;

En el departamento de Ucayali hay iniciativas para revalorar el conocimiento de las


comunidades indígenas, específicamente en relación al uso y manejo de cultivos como
el aji, maiz, yuca, frijol, y mani. Este trabajo que lo realizan el Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA), el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali
(CODESU) y el Instituto de Investigación de Recursos Genéticos de Plantas (IPGRI),
comprende la recolección de germoplasma, formación del banco de germoplasma para
estas especies, así como también la información sobre las características de manejo
ancestral de los cultivos, etnobotánica, etc. Ya tienen una colección bastante grande de
Ucayali y Selva Central.

El SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agrícola) realizado en Pucallpa en


Setiembre del 2003, fue muy productivo en este tema porque salieron varios trabajos
interesantes sobre los recursos geneticos que estamos aprovechando de las comunidades
nativas.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonota Peruana (IIAP), INIA e ICRAF han


desarrollado un proyecto con el aguaje y algunos frutales nativos, también sobre
recolección de germoplasma, establecimiento de un banco de germoplasma y han
recopilado información sobre etnobotánica, otros usos de estas plantas dentro de las
comunidades nativas. Además en todos estos trabajos con especies nativas se ha
determinado su respectiva distribución geográfica.

b) su participación en la toma de decisiones relacionadas con la ordenación de los


bosques

Las comunidades nativas de Loreto y Ucayali están elaborando sus propios planes
generales de manejo forestal para el aprovechamiento de sus recursos y para ello han
realizado el levantamiento de información sobre su potencial en términos de productos
maderables, no maderables (incluyendo el ecoturismo). Están siendo apoyados por
ONGs y algunas empresas que aspiran a proveerse de madera de las comunidades.
AIDER tiene el proyecto de Conservación de Bosques Comunales y trabaja con 16
comunidades nativas, WWF esta apoyando la elaboración de los planes en Loreto y
Ucayali. CHEMONICS también brinda apoyo financiero en eso.
c) la consecución de regímenes seguros de tenencia de la tierra

En el Perú la entidad encargada de titular a las comunidades Nativas y Campesinas es el


Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) dependiente del Ministerio de
Agricultura (MINAG). En el caso que la solicitud de titulación sea en la selva, esta
requerirá de la opinión previa del Instituto nacional de Recursos Naturales (INRENA)
en tanto las tierras de aptitud forestal, de acuerdo a la Constitución Política del Perú, no
se pueden titular, solamente se pueden entregar en cesión en uso.

Existen varias ONG’s que apoyan a las comunidades nativas y campesinas en sus
afanes de titulación. Tal es el caso del Instituto del Bien Común (IBC), que en febrero
del 2002 suscribió con el INRENA un “Convenio Marco de Cooperación e Intercambio
de Información” con el objeto de regular la alianza estratégica entre el INRENA y el
IBC para el intercambio de información SIG en las zonas de influencia del IBC (Oriente
del Per.).

Así mismo, en esa misma fecha (febrero del 20029, el IBC y el PETT , también
suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional con el objeto de
unir esfuerzos en las áreas de cartografía y catastro sobre Comunidades Nativas,
Reservas Comunales y Pueblos en Aislamiento de la Amazonia Peruana, para realizar
un intercambio técnico y de información con la finalidad de actualizar el Catastro Rural
y en lo posible, unificar criterios tanto técnicos como jurídicos-normativos.

Finalmente, es importante destacar que el INRENA a remitido en noviembre del 2003


un proyecto de Convenio de Cooperación Interinstitucional a la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), organismo publico encargado de la
inscripción de los derechos de propiedad, mediante el cual se establecen los
mecanismos para continuar con el registro de las áreas naturales protegidas y los
recursos del patrimonio forestal nacional.

d) actividades de fomento de la capacidad y transferencia de tecnologías para una


ordenación forestal sostenible, dirigidas a las comunidades indígenas y locales.

Las actividades previas al ordenamiento y la elaboración de los planes han tenido una
etapa de capacitación y de intercambio de información referida a los usos y costumbres
del manejo de los recursos forestales

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELACIONADOS CON LOS BOSQUES

5. P reparación de inventarios, catalogación y aplicación de los conocimientos tradicionales


relacionados con los bosques en favor de una ordenación forestal sostenible, y promoción
de actividades de investigación sobre esos conocimientos con la participación de sus
poseedores.

Es importante el rescate de los conocimientos tradicionales de las poblaciones nativas, que


se debe valorar y reconocer en su propio beneficio, sirviendo como fuente de saber para el
complejo proceso de manejo forestal sostenible y por añadidura como fuente para una
educación acorde con la realidad de los bosques.
En el Perú se viene desarrollando el Proyecto de Participación Indígena en el Manejo de
Áreas Naturales Protegidas de la Amazonia Peruana –PIMA, cuya ejecución esta a cargo
del INRENA Este busca promover la activa participación de los pueblos de la Amazonia en
el desarrollo sostenible y protección de cinco áreas naturales protegidas de la región
amazónica.

El Proyecto PIMA beneficiara a 90,000 pobladores indígenas gracias a un aporte de US$


13.1 millones acordado por el Global Environment Fund –GEF, del Programa Mundial de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de las cuales 3.1 millones corresponden a la
contraparte del Estado Peruano.

También puede mencionarse, ya no en el campo de las áreas naturales protegidas sino en los
bosques de producción permanente, que el INRENA y la WWF-Perú suscribieron a fines
del 2001 un “Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Asesoria Técnica de
Actividades” con el objeto de establecer las acciones de apoyo efectivo que tengan como fin
contribuir al desarrollo forestal sostenible mediante la implementación de la ley Forestal y
de Fauna Silvestre y sus normas de desarrollo, proporcionando asistencia técnica y
organizativa a los pequeños productores forestales para que puedan acceder y gestionar
unidades de aprovechamiento en bosque s de producción permanente, en el marco de la
legislación vigente.

Entre las acciones realizadas, cabe destacar la realización de dos inventarios exploratorios
realizados en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali: Estos entregados a los
ganadores de los concursos públicos sobre concesiones forestales realizadas en Madre de
Dios (abril 2002) y Ucayali (mayo 2002)

6. Apoyo a la aplicación de los derechos de propiedad intelectual u otros regímenes de


protección para los conocimientos tradicionales relacionados con los bosques, y la
distribución justa y equitativa de los beneficios generados por el aprovechamiento de esos
conocimientos y la utilización de las innovaciones y prácticas conexas.

De acuerdo a La Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre el “Régimen


Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos”, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, el endemismo y rareza, así como los conocimientos, innovaciones y prácticas de
las comunidades indígenas, afro americanas y locales asociados a estos, tienen un valor
estratégico en el contexto internacional

Así mismo, establece que los Países Miembros, de conformidad con esta Decisión y su
legislación nacional complementaria, reconocen y valoran los derechos y la facultad para
decidir de las comunidades indígenas, afro americanas y locales sobre sus conocimientos,
innovaciones y prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos
derivados. (Capitulo II, Articulo 7).

Finalmente, define a las comunidades indígenas, afro americanas o locales, como aquellos
grupos humanos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros
sectores de la colectividad nacional, que esta regido total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación
jurídica, conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o
parte de ellas.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON LOS BOSQUES

7. Difusión de conocimientos científicos a todos los interesados, inclusive por medio de


métodos nuevos e innovadores, y fortalecimiento de la capacidad y movilización de
fondos en favor de las instituciones y redes de investigación regionales y nacionales.

El Dr. C. Linares, C. en su “Diagnóstico y propuesta de la investigación forestal en el Perú”


correspondiente al Documento de Trabajo No 8. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET de
noviembre del 2001, detalla que la investigación forestal en el Perú es insuficiente. Existen
11 instituciones especializadas en investigación forestal, pero no hay una entidad dedicada a
promoverla a nivel nacional.

En consecuencia, se requiere mejorar las políticas de Estado, así como los planes y
programas de investigación y transferencia tecnológica, concertados y priorizados teniendo
en cuenta los grandes objetivos nacionales de desarrollo.

Como resultado de esta falta de claridad en los planes y programas nacionales, se tiene que
cada organización ha optado por hacer sus propios planes de investigación, no siempre
vinculados a los requerimientos de los usuarios. La inestabilidad y continuidad de los
investigadores y de los planes de investigación y la inexistencia de un escalafón del
investigador, deben ser vistos como debilidades del sistema, que desincentivan la
especialización y el esfuerzo por la mejora y el progreso personal e institucional.

Se estima que se cuenta con 215 investigadores forestales, de los cuales 19 poseen el grado
de doctor, 70 el grado de master y 12 son titulados y bachilleres. El 77% de los
investigadores destinan menos del 50% de su tiempo a la investigación. La gran mayoría de
investigadores poseen remuneraciones que no superan los US$ 10,000 al año y no hay una
política nacional de incentivos a la producción científica y tecnológica

En este contexto, en octubre del 2002, el INRENA conjuntamente con el Fondo de


Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) y el Centro para la Investigación
Forestal Internacional (CIFOR), suscribieron un Acuerdo de cooperación Interinstitucional
con el objeto de aunar esfuerzos para la ejecución del proyecto “Apoyo a la implementación
del nuevo régimen forestal a través de la capac itación a asociaciones de productores
forestales concesionarios en la Amazonia Peruana”.

El Convenio ha desarrollado un proyecto de capacitación dirigida a los diferentes actores


relacionados con los bosques: los profesionales forestales responsables en gran medida por
la planificación e implementación de las actividades dentro del bosque; los trabajadores
forestales, ya sea comuneros o nativos encargados de ejecutar todas las actividades
planificadas para el mejor aprovechamiento de los bosqu es; los concesionarios, los que
deciden sobre la implementación de los planes y las inversiones relacionadas con el
aprovechamiento.

Se han impartido técnicas actualizadas sobre la determinación del potencial forestal,


aprovechamiento de impacto reducido, manejo forestal comunitario, y dentro de estas
técnicas se incluyeron los conocimientos relacionados con el grupo de especies comerciales
y especies potenciales para el futuro aprovechamiento.
8. Aumento de la interacción entre los procesos de investigación científica y de políticas,
que comprenda la fijación de prioridades en materia de investigación, la búsqueda de
soluciones para colmar las lagunas de conocimientos y la utilización de conocimientos
científicos que respalden las decisiones que se adopten.

De acuerdo al Dr. C. Linares, los intentos de investigación forestal son muy puntuales, sea
por iniciativas privadas o de algunos proyectos específicos. Es así como se menciona que
en la última década, la investigación forestal se ha reducido dramáticamente. El Estado se
ha desentendido de ella y tampoco se han generado condiciones para que sea asumida por la
empresa privada. Este es un problema generalizado en el país, “somos uno de los países que
menos recursos destina a la investigación científica y al desarrollo experimental, que son las
herramientas del futuro”.

Es por tal motivo que a través del proyecto entre el INRENA FONDEBOSQUE y CIFOR,
se está tratando de repotenciar la investigación forestal de tal manera que este al servicio de
todos los actores del bosque. Para esto se esta elaborando una propuesta de investigación
que ha surgido de los profesionales, concesionarios, operadores del campo, comunidades,
etc. los cuales reconocen la necesidad de incrementar las iniciativas de investigación
forestal que ha sido dejada de lado en la mayoría de las instituciones de investigación a
nivel nacional. Sobre todo en los aspectos básicos a nivel de especie y a nivel de
ecosistemas.

VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES, Y CONCEPTOS,


TÉRMINOS Y DEFINICIONES

9. Mejoramiento de la información relativa a los recursos forestales nacionales,


fomentando su amplia disponibilidad y ayudando a los demás países en sus esfuerzos al
respecto.

En el Perú se viene ejecutando desde octubre de 1996, gracias a la Organización


Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), el Proyecto PD 27/95 Rev3 “Creación y
Operación de un Centro de Información Estratégico Forestal”.

El objetivo del referido proyecto es crear y operar a nivel nacional un centro de información
estratégico forestal como punto de partida para el desarrollo sostenible de los bosques
tropicales nacionales, conformados por bases de datos de carácter estadístico-económico y
geográfico espacial.

Como resultados de este proyecto, se puede mencionar: (a) la ordenación forestal realizada
con respecto a los bosques de producción permanente (aprox 25 millones de ha); (b) la
propuesta de unidades de aprovechamiento para los procesos de concursos públicos de
concesiones forestales (aprox 5 millones de ha concesionadas a la fecha); (c) apoyo en la
realización de inventarios exploratorios en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali,
Loreto y San Martín; así como (d) la conformación del Centro de Información Forestal de
la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA entre otros.

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

10. Desarrollo y utilización de criterios e indicadores de una ordenación forestal sostenible


(en los planos nacional o subnacional y en relación con finalidades de políticas,
planificación, gestión o vigilancia) y participación en procesos regionales o
internacionales en materia de criterios e indicadores.

Desde comienzos de la década de los noventa ha existido una preocupación creciente por
parte de la comunidad internacional para llegar a una interpretación común sobre el
concepto de sostenibilidad con relación a los bosques, ante la preocupación generada por las
estadísticas mundiales que reflejaban una tendencia creciente en el área anual deforestada
en todo el mundo, así como la persistente degradación de los bosques sobrevivientes.

CRITERIOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE


AMAZÓNICO. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (TCA)

Las Republicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela,
reunidas en la ciudad de Brasilia en julio de 1978 suscribieron el Tratado de Cooperación
Amazónica (TCA), en donde las Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y
acciones conjuntas para promover el des arrollo armónico de sus respectivos territorios
amazónicos. (Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4
LOS BOSQUES TROPICALES AMAZONICOS
MAPA

Fuente: Informe Consolidado de las Consultas Nacionales de la Propuesta de Tarapoto


sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico.
E. Toledo. Mayo 20021.

El Marco Conceptual del TCA establece que desarrollo del bosque amazónico debe basarse
en un compromiso político, económico y social en cada uno de los países partes del TCA,
para lo cual es necesario:

• Desarrollar una estrategia común en cada país.


• Esfuerzo concertado que permita el aprovechamiento eficiente y la conservación de la
diversidad biológica.
• Aplicación de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental en una economía de
mercado

El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), a través de su Secretaria Pro Tempore


(SPT) organizo la Primera Reunión Regional sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad
del Bosque Amazónico en febrero de 1995 en Tarapoto, Perú. Esta reunión concluyo en la
identificación de 12 Criterios y 77 Indicadores agrupados en tres categorías: Nivel
Nacional; Nivel de Unidad de Manejo; y Servicios a Nivel G lobal.

RELACIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE AMAZÓNICO

I. Nivel Nacional
Criterio 1. Beneficios Socioeconómicos .
Criterio 2 Políticas y Marco Jurídico e Institucional para el Desarrollo Sostenible
de los Bosques.
Criterio 3. Producción Forestal Sostenible.
Criterio 4. Conservación de la Cobertura Vegetal y de la Diversidad Biológica.
Criterio 5. Conservación y Manejo Integral de los Recursos de Agua y Suelo.
Criterio 6. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible de los Bosques.
Criterio 7. Capacidad Institucional para Fomentar el Desarrollo Sostenible
Amazónico.

II. Nivel de Unidad de Manejo


Criterio 8. Marco Jurídico e Institucional.
Criterio 9. Producción Forestal Sostenible.
Criterio 10. Conservación de los Ecosistemas Forestales.
Criterio 11. Beneficios Socioeconómicos Locales .

III. Servicios a Nivel Global


Criterio 12. Servicios Económicos, Sociales y Ambientales del Bosque Amazónico.

En diciembre de 1995, la V Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA,


considerando los avances logrados en el desarrollo de una Propuesta de C&I resultante del
Taller Regional llevado a cabo en Tarapoto, resolvió impulsar la adopción de un documento
de carácter regional sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico.

Sobre la base de esta Resolución, la Propuesta de Tarapoto fue sometida a un amplio


proceso de análisis y discusión nacional por parte de todos y cada uno de los Países Partes
del TCA. Este proceso de consulta se desarrollo entre los años 1996 y 2000 involucrando un
total de 351 instituciones y 830 participantes (Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5
CONSULTAS NACIONALES REALIZADAS SOBRE C&I DE TARAPOTO

País Ciudad Fecha Nº de Nº de


Instituciones Participantes
Bolivia Cochabamba 17 al 19 de junio de 1997 32 51
Brasil Belém 28 y 29 de febrero de 2000 30 70
Manaos 30 y 31 de marzo de 2000 13 28
Río Branco 19 y 20 de abril de 2000 21 38
Brasilia 13 de junio de 2000 18 52
Colombia Leticia 25 de noviembre de 1996 12 27
Mocoa 2 de diciembre de 1996 10 22
Florencia 2 de diciembre de 1996 15 34
Bogotá 16 de diciembre de 1996 17 38
Ecuador Quito 27 y 28 de enero de 1997 34 64
Guyana Georgetown 15 y 16 de febrero de 1999 35 53
Perú Iquitos 29 al 31 de enero de 1997 25 58
Suriname Paramaribo 11 y 12 de febrero de 1999 25 51
Venezuela Mérida 4 de julio de 1997 17 65
Barquisimeto 11 de julio de 1997 14 59
Ciudad Bolívar 18 de julio de 1997 18 66
Caracas 28 al 30 de julio de 1997 15 54
TOTAL 351 830

Fuente: “Validación de 15 Indicadores Priorizados de Sostenibilidad del Bosque Amazónico”


Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Secretaría Permanente.
Julio 2003.
En las consultas nacionales se formaron grupos de trabajo multidisciplinarios y se utilizaron
tarjetas de evaluación para medir la aplicabilidad en una escala de 0 a 100, considerándose
los siguientes rangos de calificación:

No aplicable 0 - 25
Poco aplicable 26 - 50
Aplicable 51 - 75
Muy aplicable 76 - 100

Una vez concluido este proceso de evaluación de la aplicabilidad de los C&I identificados
en Tarapoto, la Secretaria Pro Tempore del TCA elaboro un documento consolidado de
todos los Informes Nacionales de cada uno de los países. Dicho informe fue revisado en una
Segunda Reunión Regional realizada nuevamente en Tarapoto en junio del 2001, con la
participación de representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela, Países Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA).

En dicha reunión, los representantes de los países amazónicos discutieron el documento


consolidado a partir de las consultas nacionales a efectos de seleccionar y priorizar los C&I
contenidos en la Propuesta original de Tarapoto (1995) de acuerdo al grado de consenso y
aplicabilidad de los mismos. El grado de consenso fue un elemento importante en
consideración con el objeto de asegurar que tales C&I fueran asumidos regionalmente.

Fue así que se seleccionaron 15 indicadores correspondientes a 8 criterios de Prioridad 1 por


haber sido identificados por todos los países como Muy Aplicables, decidiéndose que estos
15 indicadores fuesen los primeros en ser validados. Para este proceso de validación se
decidió la elaboración de un Proyecto Regional.

Entre las conclusiones de la Segunda Reunión Regional sobre Criterios e Indicadores de


Sostenibilidad del Bosque Amazónico deben destacarse las siguientes:

• Dar inicio al denominado PROCESO DE TARAPOTO, el cual conducirá a la


adopción definitiva de un determinado numero de C&I de Sostenibilidad del
Bosque Amazónico de manera regional, o sea, por parte del conjunto de los países
del Tratado.

• Encomendar a la Secretaria Permanente del TCA que “proceda a identificar


mecanismos y procedimientos que permitan la validación de los indicadores
seleccionados con Prioridad.

PROYECTO REGIONAL “VALIDACIÓN DE 15 INDICADORES PRIORIZADOS


DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE AMAZÓNICO”.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) nace como persona


jurídica internacional en agosto del 2002. En diciembre del mismo año se instala la
Secretaria Permanente (SP) con sede definitiva en Brasilia.

La estructura del Plan de Trabajo de la OTCA contempla la ejecución de Planes, Proyectos


y Programas de corto plazo, en los ámbitos político y estratégico, así como en el técnico y
temático. Dentro de estos, se tiene el Proyecto Regional “Validación de 15 Indicadores
Priorizados de Sostenibilidad del Bosque Amazónico”.

Este proyecto tendrá un costo aproximado de setecientos mil dólares norteamericanos (US$
700,000) y un periodo de duración de un año. La Agencia Ejecutora será la Secretaria
Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (SP-OTCA). Se
tiene previsto solicitar parte del financiamiento a la Organización de las naciones Unidas
para la Agricultura y alimentación (FAO), entre otras fuentes por definir, así como con
contrapartidas de los países miembros.

Objetivos Específicos del Proyecto:


• Identificar a través de un proceso de constatación en el terreno, un conjunto de
Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico, para el monitoreo del estado y
evolución de los bosques amazónicos por parte de los Países Miembros de la OTCA.

• Impulsar el Proceso de Tarapoto de manera conjunta en los ocho países de la OTCA,


mediante el análisis, la discusión y la puesta en práctica en el terreno, de la validación
de los indicadores identificados con Prioridad 1.

• Capacitar a los funcionarios y técnicos de las instituciones responsables de dar


seguimiento al Proceso de Tarapoto en cada uno de los países amazónicos, en las
diversas actividades emergentes del proceso de validación de los Indicadores
seleccionados.

• Capacitar a funcionarios y decisores de los diferentes Gobiernos de la OTCA, para que


dispongan de los suficientes elementos de juicio para analizar y utilizar la información
resultante de la medición y la evolución operada a lo largo del tiempo, de los
Indicadores Validados.

• Difundir en la región y en el mundo, los resultados que va generando el Proceso de


Tarapoto, especialmente la metodología de validación de los Indicadores de
sostenibilidad del bosque y los Indicadores que finalmente resulten validados.

• Disponer de una herramienta común y homogénea a nivel de los ocho países de la


OTCA, que permita además proporcionar información periódica al Foro de las Naciones
Unidas sobre los Bosques (UNFF por sus siglas en inglés) sobre la evolución de los
bosques amazónicos desde la perspectiva de su sostenibilidad.

Estrategia del Proyecto


• Establecimiento de la Coordinación Nacional del Proyecto por parte de los Gobiernos
de cada País Miembro.

• Levantamiento de datos e información para el proceso de validación de los 15


Indicadores seleccionados, (entidades gubernamentales y no gubernamentales;
Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales).

• Definición de las Áreas Geográficas Piloto donde serán validados territoria lmente los
Indicadores priorizados.

• Unificación de criterios sobre aspectos metodológicos propuestos (Taller Montreal,


Proceso de Helsinki, etc).
• Participación de los diversos protagonistas económicos y sociales directamente
vinculados a los bosques en tanto hábitat, medio de subsistencia, y actividades
productivas.

• Desarrollará un mecanismo de puesta a prueba en el terreno, y su consiguiente ajuste, de


un conjunto de Indicadores en los Países Miembros de la OTCA.

• Permitirá a los Estados disponer de herramientas eficaces para la planificación y la


toma de decisiones sobre la conservación de los bosques en cada país.

• El Proyecto tendrá un fuerte impacto, no solamente en la Región Amazónica, sino


también a nivel global.

Impacto
• El Proceso de Tarapoto sobre bosques amazónicos, se suma a otras iniciativas en el
mundo sobre sostenibilidad de bosques.

• Contribuirá significativamente a estimular a los Países de la OTCA a involucrarse


activamente en el Proceso de Tarapoto.

• La aplicación del proyecto permitirá a la región contar con una herramienta idónea que
facilite a las instituciones y organizaciones, públicas y privadas, dar seguimiento a la
evolución de la dinámica de los bosques naturales amazónicos, y

• Conocer los beneficios económicos, sociales y ambientales, y su contribución a


mejorar la calidad de vida de las poblaciones y comunidades vinculadas a los mismos,
en un verdadero proceso de desarrollo sostenible.

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ORDENACION FORESTAL


SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES NATURALES.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES
(OIMT)

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) preocupada por la


conservación, la ordenación y el desarrollo sostenible de los bosques tropicales , elabora a
fines de 1991 el documento “Criterios para evaluar la ordenación Sostenible de los bosques
tropicales” el mismo que fue aprobado por todos los miembros de la organización. A la
fecha se cuenta con un nuevo conjunto revisado de “Criterios e indicadores de la OIMT para
la ordenación sostenible de los bosques tropicales naturales”.

El propósito de estos C&I de la OIMT es facilitar a los países miembros una herramienta
efectiva para evaluar las tendencias y los cambios observados en las cond iciones del bosque
y los sistemas de manejo a nivel nacional y a nivel de la unidad de ordenación forestal.

Al identificar los principales elementos de la ordenación forestal sostenible, los C&I ofrecen
un medio parea evaluare el progreso realizado en el logro del objetivo del año 2000 de la
OIMT : “Aumentar la capacidad de los miembros para aplicar una estrategia para conseguir
que parea el año 2000 las exportaciones de madera y productos de maderas tropicales
provengan de recursos forestales ordenados de forma sostenible”
Es por tal motivo, que la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA, con el
apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales – ITTO (por sus siglas en
ingles) promovió en la ciudad de Pucallpa el mes noviembre del 2003, la realización de
un “Taller Nacional sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible”.

Este taller , orientado a fortalecer las capacidades nacionales con miras a facilitar el
cumplimiento del Perú respecto al Objetivo del año 2002 de la ITTO, estuvo destinado a
técnicos, funcionarios públicos, administradores forestales, concesionarios forestales y
otras partes directamente involucradas con la ordenación forestal sostenible, así como en el
uso eficaz de los formatos de la ITTO para la presentación de informes sobre estos criterios
e indicadores. Estuvieron presentes representantes de las principales regiones forestales del
Perú, como fueron los de Huanuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

III. Preparación del informe


11. Describir el proceso de preparación del informe, con indicación de los organismos
gubernamentales o grupos de interesados que tomaron parte en él, y el grado de su
contribución. Aportar asimismo información acerca de los éxitos, las dificultades y
las lecciones relacionados con este proceso.

Para la elaboración del presente informe se solicito la colaboración de diferentes


entidades vinculadas al sector forestal como el Proyecto Estrategia de Desarrollo
Nacional Forestal, la Mesa de Dialogo y Concertación Forestal, la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina, el CIFOR, así como
personas individuales con conocimientos de los procesos del GIB/FIB. En el caso que
esta información fue remitida, esta fue considerada en la elaboración del informe.

Sin embargo, la mayor parte de este informe fue elaborado por la Intendencia Forestal
y de Fauna Silvestre del INRENA en base a documentos públicos existentes como el
Proyecto Estrategia Nacional Forestal de diciembre de l 2002, la Nota Conceptual
enviada a la FAO para el Facility en noviembre del 2003, información presentada por
la Comisión Ad Hoc de Concesiones Forestales, normas legales existentes como la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 y su Reglamento DS Nº 014-200,
documentos del Proceso de Tarapoto y otras fuentes de información.

S-ar putea să vă placă și