Sunteți pe pagina 1din 36

Presentación

El curso de Ética y Formación Profesional Docente forma parte del Ciclo


Común del pensum de estudios de las carreras de Profesorados de
Educación Pre-Primaria y Primaria, Intercultural y Bilingüe Intercultural;
está dirigido a los maestros en servicio de los niveles de educación
pre-primaria y primaria del sector oficial a nivel nacional, bajo la
coordinación del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente -PADEP/D-.
Este curso pretende orientar un cambio en la educación que
contribuya a que los niños lleguen a convertirse en personas
conscientes de la realidad que viven, críticos y comprometidos con
una acción transformadora hacia una humanidad mejor. Esto será
posible, si el maestro-estudiante en servicio contribuye a que se
propicie el desarrollo personal de los alumnos, así como actitudes de
autenticidad, comprensión, empatía y aceptación que crearán el
clima de libertad, democracia y confianza que son necesarios para
el proceso de valoración de éstos.
El modelo curricular que fundamenta al PADEP/D se centra en el
constructivismo, el aprendizaje significativo, en la metodología
participativa, en la formación de valores, el desarrollo de habilidades
de pensamiento y en el desarrollo de competencias de personas
y profesionales, con la finalidad que las y los maestros-estudiantes
cuenten con las herramientas necesarias para contribuir a la
resolución de los problemas educativos y ambientales del país.
Por esto, es necesario que las y los maestros-estudiantes del PADEP/D
estén capacitados en el uso y manejo de las herramientas didácticas
adecuadas y funcionales para el abordaje de las diferentes áreas
curriculares, en los niveles de educación pre-primaria y primaria,
respectivamente.
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4
Presencial 3 6
Ética y la formación profesional docente 6
Presencial 4 19
Ética profesional y el entorno de la comunidad educativa 24
Referencias 34
Nota
didáctica
En el contexto del aprendizaje significativo, las sugerencias a tomar en
cuenta en cada una de las sesiones presenciales, son:
1. La motivación que el maestro-estudiante manifieste en el aula, pues
esta se traduce en actitudes favorables que son causa y efecto
para el logro de su aprendizaje.
4 2. La labor y las funciones del facilitador promueven oportunidades
de aprendizaje mediante el desarrollo de estrategias, fortaleciendo
la práctica de valores, la cultura de autoaprendizaje y autocontrol.
3. La utilización del ambiente físico; puede ser el aula, el patio u otro
espacio fortalece la interacción entre el facilitador y los maestros-
estudiantes.
4. Los materiales de aprendizaje estimulan el proceso de aprendizaje
y enseñanza. Son instrumentos impresos o elaborados por el faci-
litador para mediar el proceso de aprendizaje y que este ocurra
de manera activa y significativa.
5. La realización de las actividades individuales y grupales favorece
la integración de los aprendizajes con las áreas curriculares y con-
tenidos específicos de las áreas del CNB.
6. Cada sesión presencial presenta actividades iniciales que permiten
la contextualización del maestro-estudiante al tema en estudio y
la identificación de conocimientos previos.
7. Además, las actividades de desarrollo favorecen los puentes cog-
nitivos y los nuevos conocimientos que le servirán a los maestros-
estudiantes para organizar la información y resolver situaciones de
aprendizaje, lo que genera en nuevos aprendizajes.
8. Así también, las actividades de cierre toman en cuenta los
aprendizajes desarrollados, dan sentido de unidad y de correlación
a la temática estudiada para aplicarla a contextos educativos
diferentes.
9. Se hace necesario reservar una parte del tiempo de la sesión pre-
sencial para la reflexión y síntesis del trabajo realizado, en la cual se
puede arribar a conclusiones, lecciones aprendidas, recapitulación
del aprendizaje, síntesis del tema, así como el desarrollo de la eva-
luación educativa tomando en cuenta a los sujetos y la finalidad
de esta.
10. El desarrollo de actividades de evaluación permite establecer el
alcance de la competencia e indicadores de logro establecidos
para la sesión presencial.

Nota Importante Recuerde

5
Reflexione
Glosario
Para trabajar en casa
Presencial 3
Tema:
Ética y la formación profesional docente.

Introducción
La ética profesional es un conjunto de normas que rigen
la conducta de quien ejerce una profesión; es un com-
6 promiso que va más allá de las normas escritas, es viven-
cial y debe practicarse en la vida cotidiana. En el ámbito
educativo, el maestro-estudiante, para cumplir con ese
compromiso, tiene que interiorizar dichas normas, pro-
yectarlas y ponerlas a disposición de los estudiantes para
Recuerde: ayudarles a su desarrollo de manera integral.

“La docencia es una


profesión emocionalmente Ética y la formación profesional
apasionante,
profundamente ética e docente
intelectualmente exigente,
cuya complejidad La responsabilidad ética que tiene el maestro es tras-
solamente es vivida por
quienes solemos poner
cendente, en el sentido de que su obra formadora le
el cuerpo y el alma en el trasciende hacia él mismo y como un ejemplo a imitar,
aula”. se proyecta a sus estudiantes. Es aquí donde radica la
importancia de ser educador: se constituye en un mo-
Fullan M. H.
delo o imagen para quienes conviven a diario con él.
Dicha responsabilidad se reflejará en su quehacer como
docente, sus actuaciones, en la toma de decisiones, en
la forma de hablar y de vestir.
La conciencia ética parte del humanismo, lo que permite
ser auténticos y apreciar el valor intrínseco de la persona
humana. La ética, en el ámbito docente, se refleja en el
saludo respetuoso a los alumnos; el planeamiento del
trabajo diario; la evaluación justa; la entrega abnegada
a cada estudiante por un mejor aprendizaje; la relación
con los compañeros de trabajo, con las familias y con la
comunidad; el cumplimiento de las obligaciones inhe-
rentes a su labor; la alegría de enseñar para favorecer
el desarrollo integral de los estudiantes.
El docente debe realizar su labor docente enmarcado en valores éti-
cos como la libertad y responsabilidad, honestidad, puntualidad, to-
lerancia, justicia, servicio, compromiso, entre otros.
Los principios de urbanidad son el conjunto de las buenas costumbres,
normas o reglas que se deben observar siempre para llevar una vida
decente, tranquila y de satisfacción personal.
En esta sesión presencial trabajaremos la Ética y la formación profe-
sional docente. Tomaremos en cuenta las cualidades docentes que
se necesitan para ser un maestro efectivo y su actuación ética en los
contextos de los niveles de educación preprimario y primario.

Actividad 1
7
Técnica: Valoro mi rol docente
Estrategia:
• Se comparte con las y los maestros-estudiantes la lectura de
los Diez consejos para convertirte en un(a) profesor(a) inolvida-
ble y Mil razones para ser maestro, que puede descargar del
link: http://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2015/06/
INFOGRAF%C3%8DA_10-consejos-para-convertirte-en-un-profe-
sor-inolvidable-11.png
• Se favorece la discusión y la importancia que tiene la actuación
docente en la formación integral de los niños.
• Se lanzan preguntas a los maestros-estudiantes acerca de la defini-
ción de la formación profesional para el ejercicio docente y cuáles
son los componentes de la formación profesional.
• Algunas preguntas que se pueden formular a los maestros-estu-
diantes son:
o ¿Cuáles fueron las razones que tuvieron para estudiar el magis-
terio correspondiente?
o ¿Se siente a gusto como maestro o maestra del grado y la es-
8 cuela donde labora?
o ¿Cuáles son las satisfacciones que como maestro o maestra ha
tenido durante su tiempo de servicio como tal?
o ¿Qué desaciertos o dificultades ha tenido que superar?
o ¿Hubo un maestro o maestra que fue determinante para estu-
diar esta carrera?

Mil razones para ser maestro

Aquí están algunas de esas respuestas, dirigidas a quienes me pregunta-


ron y a quienes no lo hicieron del por qué soy y siempre he deseado ser
maestro. Son respuestas sobre todo para mí mismo y para ese maestro que
hace ya algún tiempo habita en mi interior:

Soy maestro porque se me ha concedido el privilegio de construir mundos


posibles y soñar con universos imposibles. Porque comparto el cambio para
mejorar y a veces también hago que el cambio ocurra.

Soy maestro porque cada día aprendo el doble de lo que enseño. Porque
es la única forma que existe de ganarlo todo sin perder nada. Soy maestro
porque me siento como el alfarero tomando en mis manos mentes ino-
centes que al pasar por mis clases se convertirán, contando siempre con
la ayuda de Dios, en preciosos elementos de la alfarería social.

Soy maestro porque tengo la oportunidad de compartir con seres huma-


nos de verdad, con personas de carne y hueso; con gente que se equi-
voca, que tropieza y cae y se vuelve a levantar sin rendirse ni maldecir.

Soy maestro porque mis alumnos y alumnas, es decir, mi gente, me con-


ceden el privilegio de contarme sus confidencias, de expresarme sus des-
alientos y manifestarme sus ilusiones. Soy maestro porque siéndolo ejercito
un oficio desafiante, que es, al mismo tiempo muy fácil y también bastante
difícil.
Soy maestro porque mis alumnos y alumnas, es decir, mi gente, me con-
ceden el privilegio de contarme sus confidencias, de expresarme sus des-
alientos y manifestarme sus ilusiones. Soy maestro porque siéndolo ejercito
un oficio desafiante, que es, al mismo tiempo muy fácil y también bastante
difícil.

Es ingrata y a veces injusta mi profesión. Pero tiene algo especial, por en-
cima de las injusticias y de las ingratitudes, me gusta ser maestro.

Soy maestro porque me fascina el instante mágico en que descubro unos


ojos atentos, una mente abierta, un rostro optimista, una postura de en-
tusiasmo: con ellos marcho por la senda del acuerdo y de los éxitos com-
partidos. Y también soy maestro porque me agrada el ceño arrugado
del estudiante incrédulo, los ojos entrecerrados del que duda, la pregunta
ingenua del confundido, la afirmación retadora del hombre crítico…esos
gestos, esas acciones y sus dueños, me avisan que sigo siendo humano y 9
que puedo equivocarme.

Vivo mi existencia intensamente siendo maestro y, pensándolo bien, no


creo que haya una forma de vivir más intensamente la vida. Soy maes-
tro porque tengo fe, esperanza y amor. Tengo fe en Jesús, el verdadero
MAESTRO, fe en un porvenir del cual se me ha permitido ser protagonis-
ta, porque tengo la esperanza de caminar algún día por un camino tan
amplio en donde tú y yo podamos transitar sin tropezarnos y tan angosto
que pueda sentir de cerca nuestros afectos y el calor humano. Y tengo
el amor que cientos de personas me dan y me reciben mientras hago lo
único que creo ser capaz de hacer bien: ser maestro de escuela, con la
ayuda de mi mejor MAESTRO.

Quiero, pues, expresar a todo el mundo que soy maestro porque los maes-
tros somos constructores de paz; sembradores de sueños; forjadores del
progreso; visionarios de mundos nuevos y mejores. Es por eso que, maestro
soy, y por siempre lo seré.

UN MAESTRO

Fuente: https://rpuig.wordpress.com/soy-maestro-porque/

¿Qué es la formación profesional?


La ética profesional no es simplemente el conjunto de normas que
rigen la conducta de las personas, es un compromiso vivencial que
va más allá de la norma escrita y debe hacerse práctica. En el ámbi-
to de la educación, el docente debe ser consciente de sus prácticas
intelectuales y morales, así como tiene el deber de desarrollarlas cons-
tantemente para ser ejemplo de sus estudiantes y ayudarles a crecer
cognitiva, afectiva y moralmente, es decir, de manera integral.
La ética profesional es el compromiso que adquiere una persona
de respetar a sus semejantes en el trato de la profesión que ejerce.
Es la forma de actuar, pensar y sentir dentro del quehacer de cada
profesión, por lo que el maestro-estudiante es la persona
consciente de sus derechos y deberes para con la
sociedad.
Rojas, (2011), considera que si la ética docente profesional
se quiere tomar como un ejercicio profesional serio, res-
ponsable y humanista, debe verse reflejada en la calidad
de la enseñanza, proyectándose hacia la creatividad, el
amor a la profesión, la oposición a la desidia mental y la
mediocridad.
La formación profesional ética es el conjunto de actitu-
des deseables para una docencia en su plena dimen-
10 sión, entre las que se encuentran la prontitud, solicitud,
empeño, búsqueda, creatividad, apego a las normas,
comunicación horizontal, estrategias didácticas, entre
otras. El maestro en ejercicio se convierte en un modelo
para los alumnos, para sus compañeros de trabajo y para
la comunidad educativa, por tales razones, en su actuar
manifiesta y revela lo que es.
Reflexione:
Componentes de la formación profesional
“Si te atreves a enseñar,
no dejes de aprender”. La importancia de la formación profesional radica en
John Cotton Dona que el alumno es el rector del proceso enseñanza apren-
dizaje. Es a él, al que va dirigida la acción docente para
desarrollar competencias relacionadas con conocimien-
tos, habilidades y destrezas, pero sobre todo en valores.
La organización Océano Atlántico enlista 10 cualidades
que todo buen docente debe tener:
1. Una mente abierta, todos los días tienen nuevos retos
a los cuales el docente debe adaptarse y saber ma-
nejarlos adecuadamente.
2. Paciencia, el apoyo tiene que ser firme y constante
y no darse por vencido ni mostrar falta de confianza,
especialmente a los estudiantes que necesitan más
tiempo que otros para hacer las tareas y comprender
lo visto en clase.
3. Inquietud por mejorar continuamente, haciendo
uso del espíritu autocrítico se mejora la actuación
docente.
4. Facilidad de comunicación, cuando el docente tiene don de pa-
labra, proyecta seguridad y entusiasmo a los estudiantes y padres
de familia.
5. Tener disponibilidad total, un maestro debe ser un tutor, un con-
sejero; es decir, estar siempre disponible para escuchar a los estu-
diantes.
6. Flexible, es la capacidad de hacer cambios adecuados para me-
jorar la comprensión de los estudiantes a fin de alcanzar las com-
petencias.
7. Gran motivador, debe animar a sus estudiantes a plantearse siem-
pre el “por qué” de todas las cosas.
11
8. Cautivador, tener la habilidad de atraer y mantener la atención
de los estudiantes en los aprendizajes (clima de la clase).
9. Empatía, es preocuparse por sus estudiantes como individuos en
formación, esforzándose por detectar y solucionar problemas de
aprendizaje.
10. Pasión por los niños y la enseñanza, se evidencia en el rol que
el docente realiza en el proceso de enseñanza aprendizaje, em-
pleando para ello técnicas y estrategias didácticas adecuadas a
las características y necesidades de los estudiantes.
Se agregan dos cualidades que pueden hacer al docente digno de
imitar:
11. Ser capaz de aprender de sus alumnos, estar abierto al aprendizaje,
como docente no es el único que posee el conocimiento, debe
convertirse en alumno de sus alumnos.
12. No enseñar ninguna teoría como la cierta, el docente debe infor-
mar a sus alumnos que el conocimiento está en cambio constante
y que no hay nada nuevo sobre la tierra.
Para Alves de Mattos (1974), las condiciones básicas que debe poseer
el profesor auténtico son: genuina vocación para la enseñanza, ap-
titudes específicas para el magisterio, preparación especializada en
el conocimiento a impartir y manejo con propiedad de las técnicas
didácticas de la labor docente. (p.12).
La vocación es la inclinación predominante para un determinado
estilo de vida y de actividad, donde se encuentra satisfacción plena
y posibilidades más amplias de autorrealización.
Dentro de las aptitudes específicas se encuentran: salud
y equilibrio mental; buena presentación; lenguaje flui-
do, claro y simple; confianza en sí mismo; imaginación,
iniciativa, don de mando; habilidad para mantener bue-
nas relaciones humanas; y conciencia profesional de los
deberes y responsabilidades que tiene como docente.
La condición necesaria para desarrollar la docencia es
poseer conocimientos básicos de la cultura nacional y
universal, así como estar informado de los conocimientos
que se generan día a día.
La preparación especializada, es la experiencia teórica
y práctica de las técnicas y estrategias didácticas de la
12 labor docente.

Actividad 2
Técnica: Sociodrama
Estrategia: Desarrollo de actividades grupales
Recuerde:
o Organice 5 grupos de trabajo de manera rápida, a
través de la numeración:
“Lo que un estudiante
recuerda siempre de su • Pida a los participantes que se numeren del 1 al
profesor no es una elevada
ciencia; más bien guarda en … (número de equipos que se quieran formar).
sus recuerdos, el temple del • Si en un grupo hay 30 participantes y quiere for-
docente, su calidad moral, man 5 equipos, pídales que se numeren del 1 al 5
los valores manifiestos, las
palabras de sincera amistad y que se agrupen de acuerdo con el número que
que le externara…” les correspondió. De esta forma habrá 5 equipos
de 6 personas.
Emanuel Matute, 2013
o A 3 grupos distribuya la lectura Tipos de educadores
para que realicen un sociodrama:
• Grupo 1, Clasificación de Kerschenteiner: angus-
tiado, indolente, ponderado y Nato,
• Grupo 2, Clasificación de Adelaide Lisboa de Oli-
veira: brillante, escrupuloso, mero profesional, eu-
fórico, displicente, depresivo, poeta y desconfiado.
• Grupo 3, Clasificación de Adelaide Lisboa de Oli-
veira: absorbente, sugestivo, teórico, práctico, es-
teta, social, autoritario y religioso.
o Al grupo 4, facilite la lectura Bienaventuranzas del
educador para la redacción de acciones docentes
éticas para aplicar en el salón de clase.
o El grupo 5 lee y analiza la Carta de Abraham Lincoln al profesor de
su hijo, para la redacción de actividades docentes que los padres
de familia desean que desarrollen como tales en función del de-
sarrollo integral de los niños.
• Después de las dramatizaciones y la exposición de acciones
docentes, enfatice la importancia que tiene la práctica de la
ética y la formación profesional en el aula, la escuela y la co-
munidad.
Bienaventuranzas del educador

Tipos de educadores
• Kerschenteiner:
• Angustiado: paraliza casi siempre la iniciativa de sus alumnos. 13
• Indolente: deja en libertad a sus alumnos para que hagan lo que
bien les parezca.
• Ponderado: dosifica la libertad y la coerción y no se aparta de las
reglas pedagógicas tradicionales.
• Nato: tiene sentido pedagógico, es práctico, es claro y preciso en sus
apreciaciones, es comprensivo y ayuda a sus alumnos para que se
desarrollen integralmente.
• Adelaide Lisboa de Oliveira:
• Brillante: preocupado por el impacto que causa en los alumnos más
que en el progreso de estos.
• Escrupuloso: su visión es limitada; se preocupa por cosas sin impor-
tancia.
• Mero profesional, trabaja para ganarse la vida; su acción tiene alti-
bajos.
• Eufórico: juzga excelente y en franco progreso a todos sus alumnos.
• Displicente: atrasado en sus obligaciones como docente en clase.
• Depresivo: atento a las actitudes negativas de los alumnos, no ve los
puntos positivos de estos.
• Poeta: ve todo a través de la fantasía, por lo que se encuentra distante
de los alumnos y las condiciones para la enseñanza.
• Desconfiado: las conductas de sus estudiantes las toma en contra de
su persona y su dignidad.
• Absorbente: atrae la atención de sus alumnos hacia su persona.
• Sugestivo: infunde ideales, posibilita el desarrollo integral de sus es-
tudiantes.
• Teórico: vive para la ciencia.
• Práctico: le importa el método y la técnica.
• Esteta: la formación de los alumnos es su más bella obra de arte.
• Social: comprensivo, paciente y sociable.
Bienaventuranzas del educador

1. Bienaventurado el educador que vive agradecido del don de su voca-


ción, reconoce humildemente que es un instrumento en las manos de
Dios y no tiene el corazón apegado al dinero ni a los títulos.

2. Bienaventurado el educador que enseña con la palabra y con el ejem-


plo, que vive lo que enseña y su vida es su principal lección.

3. Bienaventurado el educador que saber leer el corazón y la mente de


sus estudiantes, que es capaz de descubrir sus temores, sentimientos e
ilusiones y les ayuda a ser conscientes y a obrar adecuadamente, a
14 dejar los sueños y creencias y obrar con amor y justicia sobre la realidad.

4. Bienaventurado el educador que no sucumbe el desaliento, ni a la rutina


y renueva cada día su compromiso y su esperanza.

5. Bienaventurado el educador que no acepta un solo estudiante sin edu-


cación o con una educación mediocre y se esfuerza por formarse per-
manentemente para dar lo mejor de sí y ayudar a cada estudiante a
desarrollar sus potencialidades.

6. Bienaventurado el educador que es capaz de reconocer sus propios


errores y equivocaciones y se esfuerza por no volverlos a cometer, capaz
de pedir perdón cuando ha fallado y siempre dispuesto a perdonar.

7. Bienaventurado el educador cuya honestidad y entrega no siempre


es comprendida por sus compañeros o sus superiores y denuncia con
coraje y con valor las prácticas deshonestas, autoritarias e injustas, sin
importar las consecuencias que le traiga.

8. Bienaventurado el educador que ama entrañablemente a cada estu-


diante, que ama su profesión y se esfuerza cada día por ser mejor y por
desempeñar mejor su profesión.

9. Bienaventurado el educador que alimenta cada día con la oración,


la meditación y su firme decisión de ser consciente y obrar apropiada-
mente.

10. Bienaventurado el educador que nunca ofenda ni maltrata, ni con pa-


labras ni con gestos, porque tiene el corazón en PAZ y él es un verdadero
constructor de paz.

Fuente: https://es.slideshare.net/vicariacinco/pres25-bienaventuranzas-del-
educador
La emotiva carta de Abraham Lincoln al profesor de su hijo

“Querido profesor, él tendrá que aprender que no todos los hombres son
justos, ni todos son sinceros, pero por favor dígale:

“Que para cada villano hay un héroe”…

“Que para cada egoísta hay también un líder dedicado”;

Enséñele, por favor, que para cada enemigo habrá también un amigo; en-
séñele que vale más una moneda ganada que una moneda encontrada.

Enséñele a perder, pero también enséñele a saber gozar de la victoria;


apártelo de la envida y dele a conocer la alegría profunda de la sonrisa
15
silenciosa.

Hágalo maravillarse con los libros, pero déjelo perderse con los pájaros en
el cielo, las flores en el campo, los montes y los valles.

En los juegos con los amigos, explíquele que la derrota honrosa vale más
que la victoria vergonzosa, enséñele a creer en sí mismo, igual solo que
contra todos.

Enséñele a ser amable con los amables y severo con los rudos; enséñele a
no entrar nunca en el tren simplemente porque los otros entraron. Enséñele
a escuchar a todos, pero a la hora de la verdad a decidir solo.

Enséñele a reír cuando esté triste y explíquele que a veces los hombres tam-
bién lloran. Enséñele a ignorar las multitudes que reclaman sangre y a luchar
solo contra todos si él cree que tiene la razón.

Trátelo bien, pero no lo mime, pues solo la prueba del fuego hace el ver-
dadero acero; déjelo tener el coraje de ser impaciente y la paciencia de
ser corajudo.

Transmítale una fe sublime en el creador y fe en él mismo, pues solo así podrá


tener fe en los hombres.

Yo sé que estoy pidiendo mucho, pero vea lo que pueda hacer, querido
profesor”.

Abraham Lincoln, 1830.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/curiosidades/Lee-la-carta-de-Abra-
ham-Lincoln-al-profesor-de-su-hijo-1830-20150511-0054.html
Actividad 3
Técnica: Construcción de un perfil docente
Estrategia
Para consultas acerca del
Decálogo del Maestro: • Continúe con el número de grupos de trabajo y so-
licite a las y los maestros-estudiantes para que con-
http://eduk-tiva.blogspot. formen un perfil del docente en servicio tomando en
com/2012/08/decalogo-del-
maestro.html
cuenta las competencias, abarcando los dominios
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Perfil del docente en servicio: • Permita que compartan los trabajos realizados.
https://www.google.com.gt/
search?q=perfil+del+docent
Actividad 4
16 e+en+guatemala&oq=perfil+ Técnica: Decálogo de acciones docentes éticas
del+docente&aqs=chrome.5.
69i57j0l5.7023j0j9&sourceid=c y normas de urbanidad
hrome&ie=UTF-8
Estrategia
• Organice en dos grupos a los maestros-estudiantes
de acuerdo al nivel educativo en que laboran; si son
grupos muy grandes, divídalos en grupos más pe-
queños. En cada nivel educativo, será redactado un
decálogo de acciones docentes éticas y normas de
urbanidad para contribuir a la convivencia pacífica
La evaluación a libro abierto y democrática en las aulas y escuela.
permite al estudiante consul- • En plenaria, se exponen y comentan los trabajos rea-
tar libros, notas, textos, cua- lizados.
dernos o cualquier material
escrito con el fin de respon-
der una preguntar o analizar
Actividad 5
un tema. Técnica: Evaluación parcial I, a libro abierto
Tiene una orientación prác- Estrategia:
tica, aplicativa y productiva;
desarrolla la utilización del • Para el desarrollo de la evaluación parcial I se em-
análisis, crítica, razonamien- pleará la estrategia a libro abierto. Tiene un valor nu-
to, investigación, toma de mérico de 10 puntos.
decisiones y el manejo de la • El docente-facilitador redactará anticipadamente un
información; produce tran-
listado de preguntas o planteamientos problematiza-
quilidad en el estudiante al
permitirle utilizar sus capaci- dores de los presenciales 1, 2 y 3.
dades y potencialidades; es • Se distribuyen las preguntas o planteamientos para
sinónimo de libertad. que sean respondidos por los maestros-estudiantes.
• Se informa que se pueden consultar las notas toma-
Fuente: Gómez, 2017.
das en clase o los módulos del curso. Se establece un
tiempo determinado para la realización de la evalua-
ción parcial.
• Se socializa la estrategia de evaluación empleada y
sus aplicaciones en el aula.
Actividad 6
Técnica: Recapitulación de saberes
Estrategia
• Se toma tiempo para profundizar la temática trabajada, si es ne-
cesario.
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes que compartan las lec-
ciones que aprendieron en la sesión presencial.
• Se les sugiere a realizar el ejercicio de la autoevaluación y coeva-
luación de este presencial.
• Para la autoevaluación, se sugiere desarrollar la actividad Levan-
temos la mano.
17
Levantemos la mano

Solicite a los participantes que respondan levantando la mano cuando la


respuesta sea sí. Algunas preguntas pueden ser:
• ¿Escuché las instrucciones del docente-facilitador?
• ¿Seguí las instrucciones dadas?
• ¿Realicé los gestos correspondientes a las acciones?
• ¿Participé activamente en cada una de las actividades?
• ¿Demostré respeto a mis compañeros en las diferentes actividades?
• ¿Ayudé a un compañero a entender las instrucciones?

Fuente: Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, 2011.

• Para la coevaluación, se sugiere desarrollar la actividad El estu-


diante del día.

El estudiante del día

Esta actividad de evaluación fomenta la capacidad de ver en los demás


distintas actitudes.
1. Al inicio de la sesión, converse con las y los maestros-estudiantes sobre la
importancia de la práctica de actitudes positivas en el aula y la escuela.
2. Solicite que piensen en quién podría ser elegido el o la maestra-estudian-
te del día.
3. Después de elegir al candidato, platiquen las razones que tienen para
haberlo nombrado como tal.
4. Entregue un reconocimiento al maestro-estudiante elegido.
5. Es necesario promover el nombramiento para todos los maestros-
estudiantes del día.

Nota: Se pueden valorar otros aspectos o pequeños cambios, siempre que


sean significativos en la conducta de las y los maestros-estudiantes.

Fuente: Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, 2011.


Para trabajar en casa:
1. Se recuerda a las y los maestros-estudiantes que
para el desarrollo de la sesión presencial 4, las ac-
tividades a realizar son:
1.1. Redacción de la minuta de trabajo No. 3 to-
mando en cuenta los lineamientos e indica-
dores de logro establecidos.
1.2. Lectura de la sesión presencial 4, la Ética pro-
fesional y el entorno de la comunidad educa-
tiva.
18 1.3. Lectura de los artículos 17-22 y del 33-42 de la
Ley de Educación Nacional, Decreto Legisla-
tivo 12-91, y el Acuerdo Ministerial No. 01-2011,
Normativa de Convivencia Pacífica y Disci-
plina para una Cultura de Paz en los Centros
Educativos para la comprobación de lectura
correspondiente.
1.4. Llevar al siguiente presencial un peluche o ju-
guete de su preferencia y una refacción senci-
lla para degustar con sus compañeros, puede
ser una galleta, un jugo u otros. Además, llevar
vasos plásticos, servilletas, una alfombra o sá-
bana.
1.5. Llevar un ejemplar de un diario escrito, de
cualquier fecha.
1.6. Entrega del portafolio (primera parte), toman-
do en cuenta los lineamientos e indicadores
de logro establecidos.
Presencial 4
Tema:
Ética profesional y el entorno de la comunidad educativa.

Introducción
La educación en valores está presente en la escuela
como un eje del Currículum y como una forma de ac-
tuar correctamente ante los que nos rodean; es un pilar
19
fundamental de la formación integral de los niños.
La ética estudia los actos voluntarios que las personas
controlan consciente y deliberadamente y de los cuales
son responsables, así como de los actos involuntarios que
ejecutan inconsciente o involuntariamente pero que no
poseen significado ético alguno. Reflexione:

La actuación ética del maestro, se demuestra en la prác- “Enseñar no es transferir


tica diaria de los deberes y derechos que tiene en los conocimiento, sino
diferentes roles que desempeña, fortalece los valores crear las posibilidades
individuales y sociales, así como su capacidad de con- para su producción o
su construcción. Quien
ducirse conforme a la ejemplaridad demostrada por el enseña aprende al
dominio de valores. enseñar y quien enseña
aprende a aprender”
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas
de cumplimiento obligatorio por alumnos, maestros y Paulo Freire.
autoridades educativas, en la escuela como en lugares
adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad
educativa. Estas normas están basadas en los valores
humanos de respeto a las personas, lugares y cosas; la
tolerancia a las ideas, la etnia, la religión, la condición
social, diferencias de género; y la responsabilidad hacia
sí mismo, y hacia los demás.
En esta sesión presencial se aborda la ética profesional
y el entorno de la comunidad educativa, en los niveles
pre-primario y primario y se analizan las bases legales
para la práctica de las normas de convivencia social
en la escuela.
Actividad 1
Técnica: La fiesta de los peluches
Estrategia:
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes que lleven a la clase un
peluche o un juguete de su predilección, bocadillos, jugo o refres-
co, vasos plásticos y servilletas.
• Los participantes se sientan en el suelo con su peluche formando un
círculo. Si desean pueden sentarse en una alfombra o en sábanas.
• Cada participante presenta al peluche o juguete indicando las
20 razones que tiene para que sea su favorito.
• El maestro-estudiante sostiene un diálogo con el peluche o jugue-
te, así como como con los peluches o juguetes de los demás. El
diálogo se puede dar solo entre los peluches o juguetes.
• Se da un tiempo para la degustación de la refacción con los pla-
tillos que cada participante haya llevado, por ejemplo: frijoles, tos-
tadas, galletas, refresco, frutas, entre otros.
• Al finalizar la actividad, los participantes comparten sus experien-
cias, cómo se sintieron, qué valores se evidenciaron y qué otras
actividades similares pueden llevar a cabo en el nivel educativo
en que labora.

Actividad 2
Técnica: Conocimientos previos
Estrategia:
• Se formulan preguntas a las y los maestros-estudiantes acerca de
la temática y de las lecturas realizadas, por ejemplo:
o ¿Cuáles son los valores y principios éticos para fomentar y prac-
ticar en el nivel pre-primario y primario?
o ¿Cuál es la base legal para la convivencia pacífica y democrá-
tica en la escuela?
o ¿Qué actividades se pueden llevar a cabo en la escuela para
favorecer la convivencia social en el aula?
Actividad 3

Técnica: Compartiendo experiencias docentes éticas

Estrategia
• Se comparten y se comentan las lecturas Boleta de calificaciones
y Mi peor alumno.
• Se favorece el diálogo y la discusión acerca de la formación y
práctica de valores en la familia y en la escuela.
• Los participantes comparten experiencias docentes éticas.
21
Boleta de calificaciones
Era miércoles, 8:00 a.m. Llegué puntual a la escuela de mi hijo.
- No olviden venir a la reunión; es obligatoria- fue lo que la maestra había
dicho un día antes.
- ¡Pues qué cree la maestra! ¿Qué cree que podemos disponer del tiempo
a la hora que ella diga? Si supiera qué importante era la reunión que tenía
a las 8:30 a.m. De ella dependía un buen negocio y… ¡tuve que cancelarla!
Ahí estábamos todos, papás y mamás, la maestra empezó puntual, agrade-
ció nuestra presencia y empezó a hablar. No recuerdo qué dijo, mi mente
estaba pensando cómo resolver lo de ese negocio, probablemente podría-
mos comprar esa nueva televisión con el dinero que recibiría.
- ¡Juan Rodríguez!...escuché a lo lejos. ¿No está el papá de Juan Rodríguez?
Dijo la maestra.
-Sí aquí estoy- contesté, pasando a recibir la boleta de mi hijo.
Regresé a mi silla y me dispuse a verla.
- ¿Para esto vine? ¿Qué es esto?
La boleta estaba llena de seises y sietes.
Guardé las calificaciones inmediatamente, escondiéndola para que ningu-
na persona viera las porquerías de calificaciones de mi hijo.
De regreso a casa aumentó más mi coraje a la vez que pensaba… ¡si le doy
todo! ¡Nada le falta! ¡Ahora si le va a ir muy mal!
Me estacioné y salí del carro. Entré a la casa, azoté la puerta y grité… ¡Ven
acá Juan!
Juan estaba en su recámara y corrió a abrazarme. - ¡Papá!...
- ¡Qué papá ni que nada! - Lo retiré de mí, me quité el cincho y no sé cuántos
golpes le di, al mismo tiempo que decía lo que pensaba de él.
¡¡¡¡Y te me vas a tu cuarto!!!!- terminé.
Juan se fue llorando, su cara estaba roja y su boca temblaba.
Mi esposa no dijo nada, solo movió la cabeza negativamente y se fue a la
mesa a escribir.
Cuando me fui a acostar, ya más tranquilo, mi esposa me entregó la boleta
de calificaciones de Juan, que estaba dentro de mi saco y me dijo: -Léele
despacio y después toma tu decisión.

Tiempo que dedicas a tu hijo Calificación


1. En conversar con él a la hora de dormir 6
2. En jugar con él 6
3. En ayudarlo a hacer la tarea 6
4. En salir de paseo en familia 7
5. En contarle un cuento antes de dormir 6
6. En abrazarlo y besarlo 6
22 7. En ver televisión con él 6
Él me había puesto seiseis y sietes, yo me hubiera calificado con menos de
cinco.
Me levanté y corrí a la recámara de mi hijo, lo abracé y lloré… Quería regre-
sar el tiempo, pero era imposible.
Juanito abrió sus ojos, aún estaban hinchados por las lágrimas, me sonrió,
me abrazó y me dijo:
-¡Te quiero papá!
Cerró los ojos y se durmió.

Fuente: http://www.depadresahijos.org/reflexion/boleta_calificaciones.html

Reflexión: Mi peor alumno

Queridos padres:
Lo sé. Están preocupados. Cada día, su hijo llega con una historia sobre ESE
niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando,
quizás incluso, mordiendo a otros niños.
El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la
alfombra y a veces se sienta en el suelo en lugar de la silla. El que tuvo que
dejar de jugar con plastilina porque la plastilina no es para lanzar.
El que aventó a una compañera en el momento exacto en el que yo le
decía que se detuviera. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un
arranque de rabia.
Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació a propósito la caja de pañue-
los entera. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de educación
física.
Les preocupa que ESE niño afecte el aprendizaje de su hijo. Les preocupa
que absorba mucho de mi tiempo y energía y que su hijo salga perdiendo.
Les preocupa que algún día le haga daño a alguien y que ese “alguien”
pudiera ser su hijo.
Les preocupa que su hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que
quiere. Les preocupa que su hijo empeore sus resultados porque quizás yo
no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.
Su hijo no es perfecto, pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los
juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja
cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede
confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que
las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé. Me preocupo todo el
tiempo por todos ellos.
Me preocupo por las dificultades de su hijo con el lápiz, por cómo lee las 23
letras otro, por la timidez de esa chiquitina y porque hay otro que trae siem-
pre su lonchera vacía. Me preocupa que la chaqueta de otro no abrigue
lo suficiente, y porque el padre de mi alumna más pequeña le grita por
dibujar la B al revés.
La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas
preocupaciones. Pero, lo sé, quieren hablar sobre ESE niño.
Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo
contarles. No puedo contarles que lo adoptaron en un orfanato a los 18 me-
ses. No les puedo decir que está haciendo una dieta para descartar alergias
alimentarias y que tiene hambre todo el tiempo. No les puedo contar que
sus padres están en medio de un horrendo divorcio y que está viviendo con
su abuela. No puedo contarles que empieza a preocuparme que la abuela
beba… No les puedo contar que la medicación para el asma le agita. No
les puedo contar que su madre es una excelente persona, pero es soltera
y debido al trabajo deja a su hijo mucho tiempo solo. No puedo contarles
que ha sido testigo de violencia doméstica, dicen que me entienden que
no puedo compartir información personal o familiar. Solo quieren saber qué
estoy haciendo al respecto de su comportamiento.
Me encantaría decírselos, pero no puedo. No puedo contarles que los te-
rapeutas han descubierto un retraso severo del lenguaje y piensan que las
agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comuni-
carse. No puedo contarles que me veo con sus padres cada semana y que
ambos habitualmente lloran en estas reuniones. No puedo contarles que
el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga
cuando necesita sentarse a solas un rato.
No les puedo contar que varias veces, de la nada, se ha puesto a llorar y ha
dicho que ya no quiere vivir y que todos los días hay una profunda tristeza en
sus ojitos. No puedo contarles que he estado rastreando meticulosamente sus
incidentes agresivos durante 3 meses y que se han reducido de 5 incidentes
al día, a 5 por semana. No puedo contarles que la secretaria del colegio ha
aceptado que lo mande a su oficina a “ayudarla” cuando me doy cuenta
de que necesita un cambio de escenario.
No puedo contarles que me he puesto de pie en una reunión de maestros y
que con lágrimas en mis ojos les he rogado a mis compañeros que le echen
un vistazo extra, que sean amables, aunque se sientan frustrados de que
haya vuelto a molestar a alguien, les recuerdo que ese alumno lleva una
vida muy difícil. El asunto es que hay tantas cosas que no puedo contarles
sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno. No puedo contarles que su trabajo en
el salón es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de
las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad. No puedo contarles
que despide a su hermanita con un tierno beso cada mañana. No puedo
contarles que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos. No
puedo contarles que a menudo se ofrece para limpiar el salón durante el
recreo. No puedo contarles que, cuando algún compañero llora, cruza el
aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.
El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablarles de su hijo. Así, que
24 lo que les puedo decir es esto: Si en cualquier momento, su hijo se convierte
en ESE niño…no compartiré sus asuntos personales con otros padres de la
clase. Me comunicaré con ustedes con frecuencia y amabilidad.
Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones y si me lo
permiten, les daré una palmada en el hombro mientras lloran.
Defenderé que su hijo y su familia reciban los servicios especializados de ma-
yor calidad y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.
Me aseguraré de que su hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo
necesite. Seré la voz de su hijo en la comunidad escolar. Seguiré, pase lo que
pase, buscando y descubriendo todas las cosas buenas, asombrosas, espe-
ciales y maravillosas de su hijo. Le recordaré a él y a ustedes de estas cosas
buenas, asombrosas, especiales y maravillosas, una y otra vez. Y cuando otro
padre se acerque, con quejas sobre su hijo…le contaré esto, una y otra vez.
Con mucho cariño, su maestro.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=TwTMxNCYKWU

Ética profesional y el entorno


de la comunidad educativa
La construcción de una sociedad que dialogue, que sea más respe-
tuosa y más pacífica, una sociedad en la que prevalezca la conviven-
cia positiva entre los sujetos de la educación, es una tarea que nos
compete a todos y el maestro no es la excepción.
La convivencia y la paz se aprenden y se construyen y todos debemos
ser protagonistas de esta forma de vida. Esto supone un proceso lento
y un cambio de mentalidad individual y colectiva, y en este cambio,
la educación adquiere una relevancia absoluta en el desarrollo de
valores, actitudes y habilidades que favorezcan la convivencia pací-
fica y la cultura de paz.
Por tal razón, el rol ético del maestro juega un papel
proactivo y determinante mediante el desarrollo de es-
trategias para la convivencia escolar.
La escuela tradicional ha mantenido hasta la fecha una
preocupación por la disciplina, la vigilancia y el orden,
los que se consideran como obstáculos para el desarrollo
libre de la personalidad y autonomía de los estudiantes.
Para concebir la democracia como una forma de vida,
es necesario construir una escuela en la que cada uno
de sus miembros tenga la oportunidad de expresar y que
se tengan en cuenta sus ideas, iniciativas, propuestas y
sentimientos, es decir, un cambio de mentalidad, de ac-
titud, la forma de ser y de relacionarse con los demás. 25
El maestro ético debe comprometerse con llevar al seno
de la escuela el ideal de la educación para formar ciu-
dadanos, en el proceso de la construcción de la socie-
dad fuerte y organizada, cimentada en los valores de la
democracia, la justicia, la solidaridad, la paz, el respeto Recuerde:
por el medio ambiente, el respeto por los derechos hu-
manos, entre otros. “Puedes dominar métodos y
técnicas, conocer todas las
Ética y valores en el contexto de la escuela teorías, aplicar estrategias
eficaces, utilizar los mejores
preprimaria y primaria recursos, pero si no tocas el
corazón de tus alumnos con
En todos los grupos sociales existen normas y reglas que amor y tacto pedagógico no
facilitan la convivencia, caso contrario, la vida sería difícil se logran los aprendizajes para
la vida”.
de llevar, sobre todo cuando deben respetarse los dere-
chos y deberes que cada uno tiene. Amy

El ser humano necesita normas y rutinas para crecer y


desarrollarse con estabilidad y seguridad emocional.
Los límites le dan al niño una sensación de seguridad.
Cuando crece con límites y reglas establecidas sabe qué
esperar ante sus acciones y sabe lo que sus padres y
maestros esperan de él. De esta manera el niño en todo
momento puede saber cómo y cuándo debe hacer una
cosa, además de empezar a reconocer entre lo que está
permitido y lo que no.
La escuela es un lugar donde se practican aspectos re-
lacionados con la educación en valores y el compor-
tamiento en sociedad. Aquí se enseña a los niños una
serie de normas que permitan al niño su integración en
la sociedad, entre las que se encuentran las relacionadas
con la integración social (saludar, despedirse, dar las gracias, pedir
las cosas por favor, escuchar, pedir perdón…); la higiene (taparse la
boca al toser o estornudar, sonarse bien la nariz, ir al baño solos, lavarse
y secarse las manos…); el orden (ordenar sus pertenencias, recoger
los juguetes y material de trabajo, tirar los papeles a la papelera…);
el trabajo personal (hojas sin arrugar, trabajos limpios, no molestar al
compañero…); y las relaciones con los demás (respetar a los com-
pañeros y al docente, compartir, no pegarse ni discutir, respetar las
normas de los juegos…). Todas las actividades deben propiciarse en
un ambiente lúdico y de confianza, en el que todos los miembros del
aula las asuman como propias.
En este sentido, al maestro le corresponde favorecer que en el aula
26 prive un ambiente agradable para el aprendizaje de los niños, por
lo que es necesario establecer límites, los que tienen que ser claros y
concisos por las características inherentes a estas edades.
Rocío Marín de Mi Escuela Divertida propone las siguientes normas de
comportamiento al estar en clase:
1. Usamos la papelera.
2. Saludamos.
3. No pegamos.
4. Hablamos sin gritar.
5. Dejamos la silla junto a la mesa al ponernos de pie.
6. Pedimos las cosas por favor y damos las gracias.
7. Recogemos y ordenamos los materiales de trabajo.
8. Esperamos nuestro turno para hablar.
9. Compartimos materiales.

Normas de convivencia social en la escuela


La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en
un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reco-
nocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas
por entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista
de otros.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir.
Por ello, la convivencia escolar es la relación particular que se produce
en el espacio escolar entre los integrantes de la comunidad educati-
va, alumnos, maestros, autoridades educativas, padres y madres de
familia, básicamente.

Las normas de convivencia pueden ser pocas, sencillas
de tal manera que todos los involucrados las compren-
dan en todos sus detalles. La comunicación con un vo-
cabulario adecuado en el nivel intelectual de los estu-
diantes, es un requisito indispensable.
El CNB (2007), en el Eje de Multiculturalidad e Intercultu-
ralidad, se define el componente de Educación para la
unidad, la diversidad y la convivencia como las “accio-
nes orientadas a la aceptación de la particularidad y
el fortalecimiento de las diferentes culturas presentes en
la escuela y en la comunidad y a la promoción de su
desarrollo diferenciado”. (p. 27). Reflexione:
27
Entonces, el rol docente implica no solo la responsabili-
Mística docente. El maestro
dad de facilitar los aprendizajes sino también, el asumir debe andar
el compromiso de formar y desarrollar actitudes, valores
y habilidades que apunten al desarrollo integral de los • Ligero de músculos,
estudiantes. • Ágil de nervios,

Para hacer efectiva la convivencia en la escuela, el • Airoso en la mirada,


maestro debe generar, facilitar y promover tiempos y • Libres las manos de red
espacios para que pueda escuchar las opiniones de los alguna,
alumnos, favorecer el diálogo y la discusión y no la sumi-
• Descargado el cuerpo de
sión y acatamiento de normas, hacer uso del análisis y la lastres,
reflexión sobre las acciones impulsivas y las actuaciones
violentas. • Vacía el alma de rencores,

• Vibrando en él, la vida


Ianni (2003), indica que la convivencia escolar es un tema como un recio haz de
básico de la pedagogía y que es necesario tomar en juventud.
cuenta los siguientes aspectos:
Arévalo, 1946.
• La convivencia debe construirse cotidianamente y
renovarse cada día, según determinados valores.
• El aula debe ser un espacio institucional para construir
la convivencia de la escuela.
• En la institución escolar debe fomentarse la comuni-
cación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación;
es decir, en ella se genera el clima adecuado para
posibilitar el aprendizaje.
• El aprendizaje significativo está ligado al proceso de
socialización, la comunicación, el diálogo, el respeto
mutuo, la participación y el compromiso.
• La convivencia está constituida por acciones tales como interac-
tuar, dialogar, participar, compartir propuestas, discutir, acordar,
reflexionar entre otras.
• La función del maestro es escuchar; es decir; acompañar y escu-
char comprensivamente al niño o niña con el propósito que vaya
transitando y descubriendo su camino.
• La convivencia se construye día a día; siempre está a prueba y
nunca está terminada.
• No hay recetas infalibles, solo se pueden hacer sugerencias y
propuestas.

28 • Generar distintos momentos de encuentro y participación en la


comunidad educativa que permitan el diálogo, la reflexión, el de-
bate…

Actividad 4

Técnica: Integrando aprendemos mejor

Estrategia
• Desarrollo de la estrategia Paleta de inteligencias múltiples:
o Se organizan 8 grupos de trabajo; 4 del nivel pre-primario (por
edades) y 4 de primaria (por grado).
o Se selecciona un tema relacionado con valores para ser desa-
rrollado mediante la paleta de inteligencias múltiples, por ejem-
plo: Ética y valores en el contexto de la escuela pre-primaria y
primaria o Normas de convivencia social en la escuela.
o Se asigna a cada grupo una de las inteligencias para que or-
ganicen, preparen y desarrollen una actividad sugerida.
o Desarrollo y presentación de las actividades de las inteligencias
múltiples empleando los materiales y recursos acordes a la mis-
ma, sin importar el orden de presentación.
o Evaluación de la actividad a través de la opinión personal. Pre-
guntas:
• ¿Qué valores fueron trabajados en cada paleta?
• Aspectos positivos y negativos de la técnica de la paleta de las
inteligencias para el fortalecimiento y práctica de valores en la
escuela.
• Bondades de trabajar esta estrategia en los niveles pre-primario y
primario.
• Temática que puede ser abordada con esta estrategia en los ni-
veles pre-primario y primario.
• Lecciones aprendidas.

La estrategia Paleta de inteligencias múltiples es una serie


de actividades que ayuda a trabajar un tema desde las
distintas inteligencias que existen.

El aprendizaje que se obtiene es por sí mismo, mediante


el trabajo colaborativo. Las inteligencias múltiples son:
Lingüística Verbal, Visual Espacial, Interpersonal, Lógico
Matemática, Cinética Corporal, Musical, Intrapersonal y 29
Naturalista o Ambientalista.

Puede descargar la en el link: http://w w w.


orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/06/
paleta-de-inteligencias-multiples-la-digestion.png

Fuente: Gómez, 2017.

Actividad 5

Técnica: Lectura metacognitiva

Estrategia:
• Cada participante realiza la lectura de la noticia educativa rela-
cionada con la convivencia y/o relaciones interpersonales en la
escuela: Maestra de San Raymundo se suicidó por problemas con
sus compañeros de trabajo.
• Construcción de la lectura metacognitiva:
• Para la presentación física de la lectura metacognitiva, se divi-
de o dobla una hoja de papel en 4 secciones (ver modelo de
escalera de la metacognición en la siguiente página).
• Se responde cada una de las preguntas sugeridas.
• El tamaño de la presentación de la lectura metacognitiva es a
discreción de los maestros-estudiantes.
• Exposición de los trabajos realizados.
Lectura metacognitiva

La palabra metacognición es un término compuesto en el cual “cogni-


ción” significa conocer y se relaciona con aprender y “meta” hace re-
ferencia a la capacidad de conocer conscientemente o saber lo que
sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir
aprendiendo. Es una serie de pasos y procedimientos que nos permiten
acceder, procesar e interiorizar conocimientos. Las estrategias metacogniti-
vas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar
o facilitar el aprendizaje.

Fuente: http://psicopedagogabianca.blogspot.com/2008/03/que-es-la-
estrategia-metacognitiva.html

30

Maestra de San Raymundo se suicidó por problemas con sus compañeros


de trabajo

Luisa Francisca Solís Mancilla, maestra de sexto grado de la Escuela Oficial


Rural Mixta Manuel Martínez, de la aldea Ciénaga, San Raymundo, del
Departamento de Guatemala, fue traslada al IGSS 7-19 por intoxicación.

Sin embargo, a su ingreso la maestra falleció.

La mujer decidió dejar una nota en la que explicaba el motivo del suicidio.
La maestra era el sostén de su familia.

En escucha de video un alumno comentó que la maestra se suicidó por


tener problemas con otra maestra, sufría bullying y que iba a seguir dando
clases. Ese día, los niños la esperaban y al llegar a la escuela se encontraron
con la triste noticia de su muerte.

Fuente: Chapín TV.com. 31/07/2017


Actividad 6
Técnica: Comprobación de lectura
Estrategia:
• Realización de la comprobación de lectura de la Ley de Educa-
ción Nacional y el Acuerdo Ministerial No. 01-2011, Normativa de
Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz en los
Centros Educativos. Para esta comprobación de lectura se sugiere
tomar en cuenta la teoría plasmada en las leyes correspondientes,
así como el análisis y estudio de casos de la vida escolar, en cuyas
respuestas deben incluirse los artículos correspondientes que den
sustento a las mismas.
o Como parte de la comprobación de lectura, se solicita a las y 31
los maestros-estudiantes que se organicen por etapas y grado
del nivel pre-primario y primario para la redacción de una nor-
mativa de convivencia en el aula y a nivel de escuela.
o Se comparte a la general las respuestas formuladas y se socia-
lizan.

Actividad 7
Técnica: Comparto lo aprendido
Estrategia:
• Se toma tiempo para profundizar la temática trabajada, si se con-
sidera necesario.
• Se solicita a las y los maestros-estudiantes que compartan las lec-
ciones que aprendieron en la sesión presencial.
• Se les anima a desarrollar el ejercicio de la autoevaluación y coeva-
luación de esta sesión presencial.
• Para la autoevaluación se sugiere desarrollar la actividad Autoeva-
luación del progreso del estudiante.

Autoevaluación del progreso del estudiante

Al finalizar las actividades de la sesión presencial, cada maestro-estudiante,


en una hoja de papel puede reflexionar en los siguientes aspectos:
Nombre_________________________________Fecha_________________
1. Soy eficiente(a)en____________________________________________
2. Necesito mejorar_____________________________________________
3. Mi meta para este tiempo es___________________________________

MINEDUC. 2011. Herramientas de Evaluación.


• Para la coevaluación, se sugiere desarrollar la actividad Compar-
tiendo mi portafolio.

Compartiendo mi portafolio
Antes de presentar el portafolio a la cátedra se realiza esta actividad. Los
maestros-estudiantes se reúnen en parejas y en forma recíproca presen-
tan su portafolio, informando acerca del contenido y cotejándolo con los
criterios de logro establecidos.
Al terminar, cada maestro-estudiante escribe una nota a su compañero
contando sobre lo que más le gustó del trabajo y los aspectos que consi-
dera debe mejorar. Por ejemplo:
• Nombre del dueño del portafolio.
• Fecha
32 • Lo mejor de tu portafolio es____________________________________
• Considero que puedes mejorar en_____________________________
• Nombre y firma del evaluador_________________________________

MINEDUC. 2011. Herramientas de Evaluación.

Para trabajar en casa:


1. Se recuerda a los maestros-estudiantes que para el
desarrollo de la sesión presencial 5, las actividades
a realizar son:
1.1. Redacción de la minuta de trabajo No. 4 to-
mando en cuenta los lineamientos e indicado-
res de logro establecidos.
1.2. Lecturas para la sesión presencial 5, la Ética pro-
fesional y su relación con la multiculturalidad e
interculturalidad y la equidad de género, de
etnia y social.
1.3. Organización de un festival cultural en donde
se desarrollen actividades de los 4 pueblos de
Guatemala, tales como:
• Indumentaria (danza o baile regional),
• Degustación de platillos típicos,
• Tradiciones y costumbres: pedida de ma-
trimonio, celebración de matrimonio, naci-
miento de niños, cura de ojo, cura de susto,
entre otros.
1.4. Organización de grupos para el desarrollo de
estrategias para fortalecer la multiculturalidad,
interculturalidad, la equidad de género, etnia
y social (Dinámicas para fortalecer la multi e
interculturalidad en el aula):
• Multiculturalidad: Vivencia de la multicultu-
ralidad en el aula,
• Interculturalidad: Las culturas de Guatemala,
• Equidad de género: La historia de muchas
mujeres indígenas,
• Equidad de etnia: ¿De dónde vienen los 33
pueblos guatemaltecos?,
• Equidad social: La identidad nacional.
Referencias
Alves de M., L. (1974). Compendio de Didáctica General. Argentina:
Editorial Kapelusz.
Arévalo, J. (1946). La filosofía de los valores en la pedagogía. Guate-
mala.
Garza, J. (2004). Valores para el ejercicio profesional. México: McGraw-
Hill Interamericana Editores, S. A.
34 Ley de Educación Nacional. Decreto número 12-91 del Congreso de
la República. Guatemala, C.A.
MINEDUC. (2011). Acuerdo Ministerial No. 01-2011, Normativa de con-
vivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los
centros educativos.
MINEDUC. (2007). Currículum Nacional Base, Nivel Primario, cuarto
grado. Guatemala.
MINEDUC. (2009). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.
MINEDUC. (s/f). Dinámicas para fortalecer la multi e interculturalidad
en el aula. Guatemala.
USAC - EFPEM. (2016). Herramientas de apoyo Área Ciencias Sociales
y Formación Ciudadana desde la cosmovisión de los pueblos
y su aprendizaje. Guatemala.
USAC - EFPEM. (s/f.). Rediseño curricular del Programa de Desarrollo
Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación
MINEDUC PDP. Guatemala.

E-Grafías:
Centro Psicopedagógico Eduktiva. (2012). [Blog]. Recuperado de:
http://eduk-tiva.blogspot.com/2012/08/decalogo-del-maestro.
html
Escuelas del futuro. (s/f). Aproximación al perfil del maestro y maestra
guatemalteco. Recuperado de: https://www.google.com.gt/
search?q=perfil+del+docente+en+guatemala&oq=perfil+del
+docente&aqs=chrome.5.69i57j0l5.7023j0j9&sourceid=chrome
&ie=UTF-8
González, D. (2016). La escalera de la metacognición aprender a
pensar. Recuperado de: http://www.orientacionandujar.
es/2016/03/13/la-escalera-la-metacognicion-aprender-pensar-
dacil-gonzalez/
Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y
compleja. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/valores2/
monografias/monografia02/reflexion02.htm
Lobos, B. (2008). ¿Qué es la estrategia metacognitiva? [Blog]. Recupe-
rado de: http://psicopedagogabianca.blogspot.com/2008/03/
que-es-la-estrategia-metacognitiva.html
Matute, E. (2013). Importancia de la ética en el ejercicio docente. Recu-
perado de: https://es.slideshare.net/enmanuel1991/importancia- 35
de-la-tica-en-el-ejercicio-docente
Panorama.com.ve (2017). Lee la carta de Abraham Lincoln al profesor
de su hijo (1830). Recuperado de: http://www.panorama.com.
ve/curiosidades/Lee-la-carta-de-Abraham-Lincoln-al-profesor-
de-su-hijo-1830-20150511-0054.html
Puig, R. (2012). Soy maestro porque… Mil razones para ser maestro.
[Blog]. Recuperado de: https://rpuig.wordpress.com/soy-maes-
tro-porque/
Rojas, C. (2011). Ética profesional docente: Un compromiso pedagógi-
co humanístico. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Down-
loads/Dialnet-EticaProfesionalDocente-4920530.pdf
Torres, C. (2010). Tipos de maestros. Recuperado de https://www.slides-
hare.net/RasecTobar/tipos-de-maestros
Versión preliminar para validación

S-ar putea să vă placă și