Sunteți pe pagina 1din 7

TOXICOLOGÍA

María del Rocío Coca Sádaba

TOXICOCINÉTICA

La respuesta del organismo a los tóxicos depende fundamentalmente de la concentración que alcanza el
tóxico en el órgano diana. Esta concentración depende de la dosis y la toxicocinética (absorción,
distribución, metabolismo y eliminación).
Para realizar estos procesos existe la necesidad de atravesar membranas biológicas, que como conocemos se
comparta como un modelo de mosaico fluido compuesto por una bicapa lipídica con proteínas integradas que
le confiere un carácter hidrofóbico que la hace permeable a sustancia liposolubles y poco para las
hidrosolubles e ionizadas.

Mecanismos de transporte de tóxicos a través de membranas biológicas

- Difusión pasiva. Es el mecanismo más importante. Es un paso de


sustancias a favor de gradiente (de donde hay mayor concentración a
donde hay menos). Se rige por la Ley de Fick. Según esta ley, la
velocidad de paso (V) depende de una constante K (constante de
difusión, que tiene un valor determinado para cada sustancia) y es
directamente proporcional al área de membrana (A) y al gradiente de
concentraciones (C1-C2) e inversamente proporcional al grosor de la
membrana (d).

La constante K de difusión depende así mismo de una serie de factores:

- Tamaño o peso molecular del tóxico (cuanto más pequeño más fácilmente lo atravesará).
- Forma o disolución (cristalinas o amorfas, cuando más dividido está mejor difundirá).
- Grado de ionización: pK y pH. Hay sustancias que pueden ionizarse en medio acuoso, adquieren
carga eléctrica y dificulta la difusión. Este grado de ionización depende del pK del tóxico y del pH del
medio.
- Liposulubilidad. También está relacionada con la estructura química del tóxico. Para su
valoración disponemos del coeficiente de partición (en un embudo de decantación ponemos dos
líquidos inmiscibles O (octanol, disolvente orgánico) y W (agua), añadimos el tóxico y agitamos. Si es
liposoluble se dirige a la orgánica, si es hidrosoluble se dirigirá hacia el agua). Un Co/Cw muy alto indica
que se trata de una sustancia liposoluble y un Co/Cw bajo correspondería con una sustancia
hidrosoluble. Un compuesto liposoluble siempre difundirá mejor por las membranas.

- Filtración. Consiste en el paso a través de poros (más frecuentemente poros capilares) intra o inter
celulares. Normalmente permiten el paso de sustancias de 4 a 40 amstrong. Existen canales proteicos (son
poros pero solo dejan pasar electrolitos) o fenestraciones intracelulares. La proporción de poros en los
distintos órganos también es diferente. Donde mas poros hay, es en el riñón y donde menos, en la barrera
hematoencefálica.
- Transporte activo. Se trata de un transporte en contra de gradiente que requiere la presencia de un
transportador (proteína en la membrana de la célula capaz de introducir el tóxico del exterior al interior) y
lleva un gasto de ATP asociado. A grandes rasgos tiene ciertas propiedades: selectividad, necesidad de
energía (acoplado a Na/K ATPasa), en contra de gradiente y posibilidad de inhibición competitiva. El
interés toxicologico radica en que los tóxicos los utilizan por su parecido estructural con las moléculas que
frecuentemente los utilizan, pudiendo ser inhibidos y anulando su mecanismo de transporte.
- Pinocitosis. Se trata de la incorporación a la célula mediante la formación de vacuolas, se utiliza para las
partículas grandes que no pueden atravesar por otros métodos las membranas.

ABSORCIÓN

Absorción por vía digestiva


Muy importante en toxicología alimentaria y en la ingesta accidental de muchos tóxicos. La principal vía de
paso y absorción es la difusión pasiva.

En la vía digestiva existen compartimentos con distintas propiedades físico-químicas, biológicas e


histologicas.
El pH del estómago es ácido entre 1-3, del duodeno casi neutro entre 5-7 y el del colon algo alcalino
alrededor de 7-8.
¿Dónde se absorben entonces con los tóxicos que tienen capacidad de ionizarse?

En el estomago se absorben ácidos débiles (barbitúricos, aspirina) mientras que en duodeno y colon se
absorben las bases débiles (gran mayoría fármacos, antidepresivos, benzodiazepinas…).

La peculiaridad de la vía digestiva es que lo que se absorbe va a ir al hígado, gracias al sistema porta.

Parámetros que influyen en la absorción

Concentración (sigue la Ley de Fick, a mayor concentración mayor absorción). APLICACIÓN DE CARA
AL TRATAMIENTO: los lavados de estómago consisten en diluir el contenido gástrico para limitar la
absorción del tóxico pero tenemos que tener especial cuidado de no diluir con más de 300 mL ya que el tope
de la cavidad gástrica es de 500 mL y forzaríamos el paso del tóxico al duodeno dónde la capacidad de
absorción es mayor (por su mayor superficie absortiva).
Solubilidad (ojo que nos referimos a solubilidad en agua, a mayor solubilidad mayor absorción)
APLICACIÓN DE CARA AL TRATAMIENTO: hacer tóxico insoluble haciéndolo precipitar con carbono
activado.
Superficie de absorción (sigue igualmente la Ley de Fick). Las vellosidades del duodeno hacen que se
aumente su superficie de contacto y hace que se absorba mejor a pesar de ser menor en tamaño que el
estómago, por eso es mala idea es dar agua para tratar una intoxicación. A colon llegara poco para absorber.

Factores complementarios:
Estado de repleción gástrica. Cuando el estómago está lleno, el tóxico compite con los alimentos por la
misma superficie de absorción y no se absorbe tan bien; mientras que con el estómago vacío queda
disponible toda la superficie de absorción para el tóxico.
Tamaño molecular (relacionado con la K de difusión de la Ley de Fick). A mayor tamaño más dificultad de
absorción. APLICACIÓN DE CARA AL TRATAMIENTO: aumentar artificialmente el tamaño del tóxico,
uniéndolo por ejemplo a la albúmina.
Estado de vascularización. Cuanto más aporte sanguíneo, mejor absorción. CONSIDERACIÓN: los
fenómenos inflamatorios desencadenan una mejor absorción por una mayor disponibilidad vascular en la
zona (grastitits, duodenitis, úlcera péptica). APLICACIÓN DE CARA AL TRATAMIENTO: cabría pensar
en provocar una vasoconstricción con agua fría pero no obtendríamos resultados satisfactorios porque lo que
se produce es una vasoconstricción transitoria seguida de una vasodilatación reactiva aún mayor.
Velocidad de tránsito. Aumentando el tránsito intestinal reducimos el tiempo de contacto del tóxico con el
intestino. APLICACIÓN DE CARA AL TRATAMIENTO: catárticos, debemos tener precaución con
provocar una deshidratación aun mayor si ya la presentase de base.
Interacciones (unos toxicos con otros, tóxicos con fármacos o toxicos con otros elementos). Un ejemplo de
ello con los transportadores para metales divalentes del intestino intestino en los que ciertos metales como el
plomo compiten con el calcio.

Principios de toxicidad por via digestiva

• No se absorben todos los toxicos que se ingieren (se absorben los que son solubles).
• Los ácidos débiles se absorben en el estomago y las bases débiles en el intestino delgado (influencia
del grado de ionización).
• La velocidad de absorción esta limitada por el tamaño molecular.
• La dilución dificulta la absorción (menor grado concentración).
• La precipitación disminuye la absorción (insoluble).
• Competitividad con la superficie de absorción disminuye la velocidad de difusión.
• Si aceleramos el tránsito disminuye la absorción.
Absorción por vía respiratoria

Depende de:

- Propiedades físico-químicas de los tóxicos: gases (tienden a expandirse y ocupar todo el espacio que se les
deja), vapores (sustancias en cuyo estado físico natural es líquido pero por cambios de presión -menores-
o temperatura -mayores- pasan a gas, se volatilizan y se comportan como ellos), aerosoles que son
partículas que pueden ser solidas y se denominan materia particulada (representan un riesgo por debajo
de 10 micras PM10, más aún por debajo de 5 y todavía peor si son menores de 2,5 ya que son capaces de
llegar a los alveolos. También existen partículas ultrafinas como las que salen de los escapes que son las
responsables de los problemas respiratorios y cardiovasculares. Polvo-dust-, humo -smoke, en un
incendio-, o fumes -procesos de soldadura-.) o líquidas que se dividen en nieblas mist (tamaño pequeño
que no se ve a simple vista) o brumas fog (mayor tamaño, si se ven, tamaño superior a 20 micras, no
suponen un problema ya que no entran).
- Características de las vías respiratorias. Vías altas o nasofaringe, vías medias o zona tráqueo-bronquial y
alveolos.

Gases o vapores pasan por todo directamente, y cuando llegan al alveolo pasan al capilar por gradiente de
presión. Cuando está atravesando el árbol respiratorio interaccionan con la mucosa y puede tener efectos + o
-. Una vez el gas llega a sangre puede quedar disuelto (nitrógeno) o combinarse (CO2, como bicarbonato)
con elementos y reaccionar y dar lugar a derivados.

Las partículas (por encima de 10 micras no presentan problema, quedan atrapados por las primeras barreras
como los pelitos de la nariz). En la nasofaringe quedan retenidas en la mucosa nasal partículas de hasta 8
micras. Las partículas retenidas algunos la expulsan y otros se la tragan y pasan a via digestiva (ojo con
tragarlo porque se absorbe).
Las partículas de 2-5 micras quedan retenidas alrededor de la zona tráqueo-bronquial, donde existen cilios
que se mueven en sentido antigravitatorio (sucede igual que con lo retenido en la nasofaringe, arranca y
escupe o traga pero con las mismas consecuencias ya dichas). Cabe destacar el papel defensivo de los cilios y
tener cuidado con su destrucción (tabaco, carcinoma epidermoide).
Las partículas alrededor de 1 micra, llegan al alveolo, se solubilizan y absorben. Lo que no hace es depurar
hacia arriba, no tiene cilios, tiene macrofagos (pueden captar las partículas), otras se absorben y pasan a
sangre. El paso de sustancias se hace por gradiente de presiones y no de concentraciones.
Estas partículas puede que también pasen a linfa y luego llegar a la circulación general.

Principios de toxicidad por vía respiratoria

• Son intoxicaciones agudas y graves (gran velocidad de absorción, superficie inmensa en los alveolos -
pista de tenis-).
• Pequeñas concentraciones dan lugar a intoxicaciones graves (cada resp en reposo 0,5 L, estamos todo el
rato respirando).
• Los tóxicos no pasan por el hígado (no por fenómeno de primer paso, no circulación portal como la via
digestiva), menor detoxificación hepática.
• No se puede realizar tratamiento neutralizante (por la rápida absorción de esta via).
• La toxicidad depende de la CONSTANTE DE HABER. Efecto tóxico = C x tº (depende de la concentración
del gas y el tiempo de exposición). Veamos un ejemplo y su interpretación: si respiramos una
concentración 2 durante 8 horas, 2x8=16. Y si respiramos una concentración 8 durante 2 horas el
resultado es el mismo. La interpretación sería entonces que el efecto tóxico depende la concentración y
tiempo, da igual que, pero el efecto es el mismo porque depende de las dos variables.
• Influencia en la toxicidad también de la frecuencia respiratoria y el volumen respiratorio.

Absorción por la piel

Gran importancia en toxicología industrial. Los vasos sanguíneos se encuentran en la unión entre epidermis y
dermis pero en el lado de la dermis. El tóxico tiene que atravesar muchas membranas, se absorberán por
tanto más frecuentemente tóxicos liposolubles. Los hidrosolubles se buscan la vida por las soluciones de
continuidad de la piel (glándulas sudoríparas, folículos pilosebáceos, erosiones, inflamaciones, quemaduras,
heridas…). Se absorbe aproximadamente el 10% de lo que cae sobre la piel, adaptado a cada sustancia
específica.

Otras vías de absorción

Son menos comunes y destacaríamos la vía rectal -mulas, atravesar aduanas con drogas en el interior-, vía
endonasal -esnifado de cocaína-, o vía endovaginal -mulas-.

DISTRIBUCIÓN

Los toxicos en sangre pueden estar libres o unidos a proteínas plasmáticas (tóxico ligado). El responsable de
la toxicidad es el libre (cuando está ligado es muy grande y no puede atravesar). Por lo tanto la FRACCIÓN
ACTIVA ES EL TÓXICO LIBRE.
Que el tóxico este de una u otra forma depende de: la cantidad de proteínas, ocupación previa y afinidad
tóxico-proteína.
La proteína fundamental a la que se une es la albúmina pero también hay otras, proteína alfa1ácidas e incluso
lipoproteínas. Otros tienen una proteína plasmática específica, por ejemplo el hierro y la transferrina o el
cobre y la ceruloplasmina.

La distribución consiste en la difusión de los distintos compartimentos. Una vez el tóxico está en sangre, se
dirige a órganos de depósito u órganos diana.
Es un mecanismo de defensa ya que el tóxico al repartirse quedaría diluido por todo el cuerpo evitando
alcanzar la concentración tóxica en el órgano diana.
Se trata de un sistema tendente al equilibrio (absorción=distribución, concentración de tóxico en sangre
constante, una meseta en la curva, fugaz, entra el juego el metabolismo y la eliminación).
Mecanismo de distribución: filtración capilar y difusión.

Existen algunas excepciones a la filtración: la BHE (endotelio grueso con uniones estrechas rodeado por los
podocitos) y placenta (mucha protección con barreras desde la madre al feto).
Barrera hematotesticular, células de sertoli que producen a los espermatozoides en formación.

Propiedades que rigen la distribución

En sangre el tóxico puede dirigirse hacia órganos de deposito (donde también puede permanecer libre o
ligarse, si es un tejido inerte como la grasa no hay problema porque permanecen acumulados salvo que
pueda volver a la sangre y reactivarse, un ejemplo de ello son los compuestos organoclorados, muy
liposolubles, como el DDT; el tej óseo también) pero también al órgano diana (hígado, cerebro, tiroides…).
¿Porqué el órgano va a ese tejido?

1. Unión y afinidad a proteínas tisulares.


2. Liposulubilidad (coeficiente de particición). Más liposolubles, acumulación en tejidos grasos. Más
hidrosolubles, acumulación en tejidos ricos en agua. OJITO con el mercurio. Cuando hablemos de
mercurio debemos especificar cuál es para así saber cómo se comporta. El mercurio metálico inhalado
ocasiona problemas mientras que si se traga no porque es insoluble. Una vez absorbido atraviesa la BHE
y llega al cerebro. El pescado contiene metilmercurio, muy liposoluble, absorción >99%, atraviesa BHE
y llega al cerebro, pero se dirige a una zona diferente del mercurio elemental y ocasiona una toxicidad
diferente. Mercurio catiónico muy hidrosoluble, muy poco absorción no atraviesa BHE.
3. Fijación selectiva por afinidad química. El tóxico puede mostrar afinidad por un componente titular
determinado al cual se va a fijar. Ej arsénico y afinidad por grupos tiólicos presentes en los tegumentos.
Monóxido de carbono y hemoglobina, para formar carboxihemoglobina y pierde su función eficiente -
tejido diana CO sangre, esta actuando ahí-.
4. Grado de ionización. Tóxicos capaces de ionizarse en medio acuoso. PH del medio y pK del tóxico.
5. Vascularización (podemos atender a los órganos con la clasificación de muy buena vascularización,
mediana/moderadamente vascularizados -músculo y piel- y mal vascularizados -hueso y tejido adiposo-).
Exponemos un caso sobre una autopsia tras una sobredosis de heroina, se toman muestras varias y también
de contenido gástrico. La heroína en sangre se hidroliza a morfina, y la morfina pasa a estomago donde se
ioniza y ya no puede volver atrás. Por lo tanto, no es extraño encontrar contenido positivo de heroína en el
contenido gástrico además de en sangre aunque su vía de administración no sea digestiva. Es fundamental el
papel del estómago como reservorio transcelular.

Presenta un interés toxicológico doble: analítico (análisis toxicológicos y toma correcta de muestra) y
biológico (sabemos como se distribuye y podemos anticiparnos a sus efectos tóxicos etc).

METABOLISMO

Cabría esperar que una sustancia química liposoluble llegaría al riñón, se filtraría y en el túbulo se
reabsorbería por difusión pasiva y jamás escaparía del organismo.
El metabolismo, más apropiada la denominación de biotrasformación, engloba al conjunto de
transformaciones químicas que sufre un tóxico con la finalidad de
aumentar su hidrosolubilidad (facilitando su eliminación) y
disminuir su actividad (disminuyendo su toxicidad). Todo ello
llevado a cabo por sistemas enzimáticos que están localizados
principalmente en el hígado pero también puede en otros tejidos
(epitelios -importante para las exposiciones crónicas, desarrollo de
cáncer-).
También es posible que el tóxico apolar sufra alteraciones en
primeros estadios, por via digestiva principalmente.

Las reacciones del metabolismo se dividen en:

- REACCIONES DE FASE I. Reacciones de OXIDACIÓN,


reducción e hidrólisis. Transforman el tóxico en un
METABOLITO PRIMARIO (en ocasiones más tóxicos que
la molécula original, no es infrecuente sobre todo en
carcinogénesis química) que puede ser: INACTIVADO,
ACTIVADO O NO MODIFICARSE.
- REACCIONES DE FASE II. Transforman el metabolito
primario en un METABOLITO SECUNDARIO. Son
fundamentalmente reacciones de CONJUGACIÓN en las que
el metabolito se une a un ligando endógeno. Generalmente es
INACTIVO (en casos excepcionales podría ser activo) y
FÁCILMENTE EXCRETABLES.

Las reacciones de OXIDACIÓN son las más importantes. Se llevan a cabo por diferentes mecanismos o
sistemas que se lleva a cabo en la fracción microsomal hepática (REL) dos sistemas de monooxigenasa:
- Sistema monooxigenasa (CYP450), no presenta especificidad de sustrato pero como hay muchas
especies distintas los metabolitos que se producen son diferentes.
- Sistema monooxigenasa (FMO) -que contiene flavina-. No es tan amplio en su actividad, es especifica
para moleculas de N, P, S o Se. También varias especies y posibilidad de distintos metabolitos.
También existen otros sistemas no microsomales como son la ADH - que actúa en el citoplasma- o la MAO -
en la mitocondria-.
Lo común a las reacciones de oxidación es que consumen oxigeno, de los dos átomos uno oxida al tóxico y
con el otro se forma agua. Por lo tanto, hay necesidad de donadores de oxigeno.

Otros tipos de reacciones de fase I son las de REDUCCIÓN (la molécula pierde oxígeno o gana hidrógenos,
“gana electrones”) no necesita de oxígeno por lo que los hepatocitos pericentrales serán los protagonistas por
la poca presión parcial de oxígeno o HIDRÓLISIS (la molécula se escinde, catalizada por esterasas o
amidasas ej cocaína).
Las reacciones de CONJUGACIÓN se producen cuando el metabolito se conjuga con un ligando endógeno
muy polar e ionizable que garantiza que al final el tóxico sea muy hidrsoluble para su eliminación. Puede
conjugarse con:
• Ácido glucurónico mediante la enzima glucuroniltransferasa (UGT). Algunos ejemplos son la morfina, el
paracetamol o la bilirrubina.
• Conjugación mercaptúrica que utiliza el glutation reducido (GSH) que es transferido mediante la enzima
glutationStransferasa (GST-M1).
• Sulfoconjugación (PAPS), se transfieren sulfatos endógenos estabilizados en la
fosfoadenosilfosfosulfato, mediante sulfotransferasas. Un ejemplo de ello con los anticonceptivos orales
o los antiinflamatorios no esteroideos (ojo con las interacciones entre estos dos fármacos).
• Aminoácidos (gly, gln). Tenemos como ejemplo los salicilatos.
• Acetilación (acetilCoA). El enzima responsable es la Nacetiltrasferasas (NAT).
• Metilación (SAM). ;ediante la metiltrasferansa se transfieren metilos de la Sadenosilmetiltrasferasa.

Las enzimas son polimorfas genéticas, de ahí lo de acetiladores lentos y rápidos, cantidad de NAT, o la
predisposición mayor o menor a distintas patologías según las proporciones de dichas sustancias.

Aspectos importantes

Aparición tardía de los enzimas oxidativos (no nacemos con ello, tardan de semanas a meses, mayores
riesgos de RN y lactantes al igual que los fetos).
Sistemas inducibles (tienen un nivel basal pero ante ciertas ingestas se puede aumentar su expresión). Es
muy importante tanto a nivel de yatrogenia (interacciones metabólicas, un ejemplo son las cumarinas con
fenobarbital ojo con el aumento del riesgo de trombosis si no se regula la dosis de cumarinas y cuando deja
fenobarbital volver a regular para evitar riesgo de hemorragia) como de drogadicción (fenómenos de
tolerancia que inducen a un mayor consumo de la sustancia).
Responsable: receptores nucleares PXR/CAR o factores de transcripción.
Influencia de la vía de administración (digestiva vs. respiratoria).

Interés toxicológico

Mecanismo detoxificante. Su objetivo es reducir la toxicidad de una sustancia química. Por ejemplo las
intoxicaciones de cianuro, este se combina con moléculas azufradas que hace que se transforme un tiocianato
no activo.
Se puede engendrar una sustancia más tóxica (metabolito activo o reacciones de bioactivación: sustancias
cancerígenas, paracetamol, metanol, insecticidas organofsforados).
Explica el mecanismo patogénico. Sabemos como se metaboliza y eso explica la patología que produce.
Diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones, mediante el análisis de metabolitos. Por ejemplo una
intoxicación por metanol, es muy grave, se combate con etanol (borrachera controlada en uvi). El metanol se
metaboliza por la ADH si le añadimos un competidor con afinidad mayor, se va a metabolizar el etanol y se
elimina el metanol.
Utilidad en la investigación toxicológica. Sabemos el metabolismo, podemos analizar los metabolitos o sus
conjugados para la investigación.

ELIMINACIÓN

Vía renal

La más importante en términos cuantitativos.


• El mecanismo de paso más importante es el de filtración glomerular. Se realiza a favor de gradiente y
normalmente tiene un límite hasta 60000 Dalton. Los tóxicos que circulan en sangre unidos a la albúmina
no atravesarían por este mecanismo. Un ejemplo de ello son las anfetaminas que se unen a proteínas en un
99% porque lo que una intoxicación requerirá la mayor parte de las veces diálisis.
• Otro sistema es la secreción tubular activa. Se trata de un mecanismo de transporte activo que ocurre
sobre todo en el túbulo proximal y se realiza en contra de gradiente y necesita energía. Los transportadores
pueden ser específicos para los distintos tóxicos: ácidos débiles y bases débiles. Tienen por lo tanto
especificidad relativa.
• Otro más es la reabsorción tubular pasiva. Lo que hay en el túbulo renal puede reabsorberse. No
contribuye a la eliminación, está contrarrestando los dos mecanismos anteriores; en definitiva, influye en
el resultado neto. Esto ocurre si está en forma no ionizable, si el tóxico está ionizado no se reabsorberá y
se eliminará mucho más fácilmente. Nuevamente con el ejemplo de las anfetaminas (base débil) si
queremos eliminarla tendremos que acidificar la orina para forzar su ionización, por el contrario, si
queremos que permanezca la alcalinizaremos (con bicarbonato por ejemplo).

DOBLE UTILIDAD TOXICOLÓGICA: análisis de orina y detección del metabolito del tóxico + descargas
urinarias (tratamiento mediante manipulación del pH urinario).

Vía pulmonar

Se eliminan tóxicos volátiles. Pero no exclusivamente tiene que ser algo que inhalemos, el alcohol se elimina
un 2% por esta vía mientras que su ingesta es por vía digestiva.

UTILIDAD TOXICOLÓGICA: forzar la eliminación (difícil, diferencia en presiones parciales es muy


pequeña, no tiene gran sentido) + análisis de aire espirado y determinar sustancias en aire espirado (controles
de alcoholemia, controles de exposición laboral) comparación con los valores de referencia.

Vía biliar

La gran desconocida.
En el hepatocito existen transportadores que los desvían a los canalículos biliares.
Requiere un PM superior a 500 Dalton, polaridad y estructura química ionizable (lo confiere todo las
reacciones del metabolismo en fase II).

UTILIDAD TOXICOLÓGICA: interés analítico (heces, poco usado por la disponibilidad de otras
alternativas más agradables) y posibilidad de eliminación o persistencia por la existencia del ciclo
enterohepático.

Hígado (biotrasformación)-bilis-intestino (duodeno)-eliminación a heces. También puede puede ocurrir que


la flora bacteriana, produzca una hidrólisis por beta glucuronidasa, deja al tóxico libre y se reabsorbe-sangre
(del sistema portal)-hígado.
A largo plazo si no se ha eliminado por heces podrá eliminarse por orina.

Ejemplo: cannabis. Sustancia muy liposoluble que se conjuga con ácido glucurónico, entra en el ciclo
enterohepático. Análisis en orina + a cannabis durante toda la semana. Circulación del metabolito inactivo.
El consumidor habitual hasta más de un mes.

Otras vías

Salivar (metales pesados + mala higiene + bacterias anaerobias productoras de ac. sulfídrico + sulfatos
metálicos + precipitados en dientes o encías). Importancia diasgnóstica. Consumo de sustancias por la
policía, significa que la persona está bajo los efectos (no como en orina con el cannabis), si en saliva hay
tóxico está en plasma.

Faneras (sudor, pelo, uñas). Pelo, metales pesados, pero también otros tóxicos. Las drogas de abuso. Crec
pelo (1 cm/mes), análisis retrospectivos.

Mamaria. Compuestos liposolubles, como los compuestos organoclorados que atraviesan y pueden pasar a la
leche materna. Gana la lactancia materna en la valoración riesgo beneficio. Pero también compuestos con
afinidad por el calcio (plomo), o por su pH ácido los tóxicos de carácter básico también (muchos de los
tóxicos).

S-ar putea să vă placă și