Sunteți pe pagina 1din 7

CUESTIONARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

1. El objetivo de la Psicología Social: El estudio de la Influencia social


2. Dónde surge la Socialización Primaria: En la familia
3. Dónde surge la socialización secundaria: En la escuela
4. El suicidio anómico de Durkheim: Tiene su origen en quiebres socioculturales
5. De acuerdo a Le Bon: Las personas pueden transformar cualquier cosa en un acto de
barbarie si están en la masa.

6. ¿CUÁL ES LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE ACUERDO A HEIDER:

La Teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo
la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución
está referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la psicología
de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento se considera que
será determinado por factores internos o externos:

 Atribución externa: la causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza


exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene
ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún
totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente
como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo.
También se le conoce como: Atribución circunstancial.
 Atribución interna: la causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza
interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir
comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es
influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por
lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia.
También se le conoce como: Atribución Disposicional.

Una de las características más asombrosas de los seres humanos es que creemos que
podemos explicar cualquier cosa. La investigación de los psicólogos ha revelado que la
mayoría de la gente esta predispuesta a juzgar quién o qué es responsable de un
acontecimiento o de una acción:

 Tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestras propias fallas a factores externos. No
percibimos el éxito de otros como un mérito propio y tampoco las percibimos
como nuestras propias fallas.
 Tendemos a atribuirnos nuestros propios éxitos y señalar como resultado de sus factores
nternos las fallas de los otros. Percibimos nuestros éxitos como nuestro propio mérito y la
fallas de los demás como sus propias responsabilidades.

Otros factores que se creen relevantes en la teoría de la atribución son:

 ¿Le gustamos a otras personas o no? Si la respuesta es sí, lo más probable es que lo
asignemos a una atribución interna.
 ¿Si hay una recompensa o un castigo unido a un comportamiento? a atribución externa
es la reacción más probable.
 ¿Está la otra persona altamente Motivada para el logro o no? Según Weiner , una
persona altamente efectiva actúa así:

1. Se aproxima en lugar de evitar las tareas relacionadas con tener éxito. Porque
él cree que el éxito se debe a altos grados de capacidad y esfuerzo de los cuales se
siente confiado. Si se cree que el fracaso es causado por la mala suerte o por un examen
pobre, es decir, que no es su falta. , el fracaso no lastima su autoestima y en el caso de éxito,
reforzará su orgullo y confianza.
2. Persiste cuando el trabajo se pone difícil en lugar de rendirse. Porque el
fracaso se asume atribuible a una carencia de esfuerzo, que él puede cambiar esforzándose
más.
3. Selecciona los desafíos de dificultad moderada (tasa de éxito del 50%). Porque
la retroalimentación de esas tareas te dice más sobre cuán bien lo estás haciendo, mientras las
tareas muy difíciles o muy fáciles le informan poco sobre su capacidad o eficacia.
4. Trabaja con mucha energía porque cree que los resultados están determinados
por cuánto empeño pone en alcanzarlos.

7. ¿CUÁL ES LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE ACUERDO A KELLEY:

Factores de la atribución de Kelley (1967): Kelley profundizó sobre la teoría de Heider


agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación de las atribuciones:

 Consistencia de la información. El grado en el cual el agente adopta el mismo


comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.
 Distinción de la información. El grado en el cual el agente adopta diversos
comportamientos ante diversos eventos.
 Información concensuada. El grado en el cual otros agentes adoptan el mismo
comportamiento ante el mismo evento.

¿Es la causa de éxito o de fracaso controlable o no? Un factor controlable es aquel que
nosotros creemos que podemos alterar si así lo deseamos. Un factor incontrolable es aquel que
no creemos que podamos alterar fácilmente.

El éxito se puede atribuir por lo menos a cuatro cosas:

 Esfuerzo. Un factor interno e inestable sobre el que podemos ejercitar mucho control.
 Capacidad. Un factor relativamente interno y estable sobre el cual no ejercitamos
mucho control directo.
 Nivel de dificultad de la tarea. Un factor externo y estable que está en gran parte más allá
de nuestro control.
 Suerte. Un factor externo e inestable sobre el cual ejercitamos muy pequeño control.

8. ¿Cuál ES EL Principio de Covariación de Kelley?:

Dice que un efecto se atribuye a una o más causas posibles con las que covarían en el tiempo.
En este sentido se parte de la base de que un observador tiene bastantes conocimientos de la
conducta de un individuo y sobre la conducta de otras personas. Por lo tanto el análisis que
efectúa Kelley lo hace en función de tras dimensiones:

1. El grado de distintividad, es decir, hasta que punto la conducta de un individuo


es específica a un estímulo
2. Consistencia,. Es decir, hasta qué punto el individuo manifiesta la misma
conducta en el tiempo.
3. Consenso, es decir, hasta qué punto la conducta del individuo de asemeja a la
conducta de otras personas.

Finalmente las tres dimensiones se combinan y se establece si existe correlación entre las
mismas.

Estudios recientes nos señalan que la teoría de covarianza de Kelley solo se usa para explicar
las conductas poco comunes en las personas.

USO DE LA TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN. APLICACIONES

De acuerdo Kelley, El factor consenso nos permiten inferir o preguntarnos si el comportamiento


de un individuo es el mismo al de un grupo con el se ha relacionado previamente.

Se la respuesta de un individuo es inusual y particular, entonces es una respuesta poco


específica o singular.

Los principales aportes en la Teoría de la Atribución en Psicolgía Social son:


 De acuerdo a Jones de Davis, con frecuencia inferimos que las intensiones y disposiciones
de las personas corresponden a sus acciones.
 De acuerdo a Harold Kelly, para explicar cómo interpretamos la conducta existe un principio
de aumento y descuento. El principio de descuento dice que una causa productora de un
determinado efecto es desestimada por el individuo si existen otras causas probables. Por
otro lado, el principio del aumento nos dice que “si para determinado efecto están
presentes tanto una causa inhibitoria como una causa facilitadora plausibles, el papel de
ésta última como productora del efecto será juzgada de mejor forma que si estuviera sola
como una causa plausible del efecto”

9. Qué aspectos están presentes en la Autoeficacia:


 Pueden coexistir autoeficacia y baja autoestima a la vez
 La autoeficacia se nutre con las experiencias de éxito.

10. En qué consiste el error atribucional de Lee Ross

En la teoría de la atribución, el denominado error fundamental de atribución (conocido


también como sesgo de correspondecia o efecto de sobreatribución y frecuentemente
confundido con el sesgo actor-observador) es la tendencia o disposición de la gente a sobre-
dimensionar los motivos personales internos a la hora de explicar un comportamiento
observado en otras personas, dando poco peso por el contrario a motivos externos como el rol
o la situación, para este mismo comportamiento. En otras palabras, la gente tiende a explicar
comportamientos fundamentados más en que "tipo" de persona, dando poco peso a los
factores sociales y ambientales que rodearon e influyeron a la persona. Esta presunción por
defecto hace que la gente haga explicaciones erróneas del comportamiento. Este sesgo
cognitivo tendente al sobre-enfatizamiento de aspectos internos frente a los externos cuando se
explican las acciones de los demás, suele estar bastante mitigado en las personas que han
sido entrenadas para analizar y evaluar su propio comportamiento.

El término de error fundamental de atribución con el que se denomina a veces a este sesgo,
fue acuñado por Lee Ross algunos años después del clásico experimento realizado por Edward
E. Jones y Victor Harris. Ross argumentó en un periódico que el error fundamental de
atribución forma parte del pilar más sólido de la Psicología social.

Más recientemente (1980) algunos psicólogos como Daniel Gilbert1 empezaron a usar el
término de "sesgo de correspondencia" para este error fundamental de atribución y es a partir
del él cuando aparece como sinónimo de error fundamental de atribución. Jones escribió2 que
encontró el término de Ross "demasiado provocativo y algo desorientador" (e hizo el chiste: "Es
más, estoy enfadado porque no pensé en él primero").

Ejemplos

La gente suele mentir sobre las pequeñas cosas y posteriormente hace justificaciones sobre
ello. Las razones que nos obligan a hacerlo suelen ser diversas: evitamos hacernos demasiado
daño, procuramos que una situación no sea tan complicada, o le quitamos importancia. De la
misma forma, algunas personas son críticas con otras alegando que no son completamente
honestas, argumentando que no hay excusa para este comportamiento. Este es un ejemplo de
error de atribución mediante una inconsistencia basada en la perspectiva.

11. En qué consiste la teoría de Comparación Social de Festinger.

El concepto de comparación social nace con la formulación de la perspectiva de la similitud


de Festinger (1954, citado por Pyszczynski et al., 1985, p.196) , la cual señala que la gente
estaría especialmente interesada en información concerniente a las opiniones y habilidades de
sus similares, la que le permite al individuo evaluar su propio ajuste a las nuevas situaciones; la
similitud incrementa el valor de la información que se puede obtener a través de la comparación
. El individuo se compararía con personas que presenten similitud con él en la dimensión bajo
evaluación, o con aquellas que se encuentren en un proceso de ajuste similar o con las que se
sienta similar en algunas áreas, para luego compararse con ellas en la dimensión evaluada.
(Wood et al., 1985, p.1170). Schachter (1959, citado por Kulik et al., 1994, p.301), con su
hipótesis de la similitud emocional, extendió la teoría de la similitud de Festinger al campo
de la emoción proponiendo que la personas enfrentan la amenaza psíquica experimentando un
incremento en el deseo de afiliación, particularmente con otros que enfrentan la misma
amenaza, es decir, que experimentan un estado emocional similar. El individuo se afilia con
otros individuos amenazados para evaluar de mejor medida la intensidad, naturaleza o
propiedad de su estado emocional actual.

Las dos perspectivas anteriores destacan la función de la comparación social en la


autoevaluación, ya sea de las propias emociones, opiniones o habilidades. Ahora bien, el
modelo SEM y las distintas investigaciones acerca de la comparación ascendente y
descendente buscan determinar la relación entre los procesos cognitivos de la comparación
social y los efectos en el ánimo y autovaloración de las personas.

Según lo planteado por Tesser y otros (1988, p.49-50) en su modelo de mantención de la


autoevaluación (SEM), una de las metas del comportamiento de las personas es la
mantención o incremento de su autoevaluación y las relaciones con otros tendrían un impacto
substancial en ésta. En esta búsqueda se verían involucrados dos procesos: un proceso
reflexivo, en el cual se produce un incremento de la auto-evaluacion cuando el objetivo de la
atención tiene un desempeño relevante en una tarea de baja relevancia para el yo y un proceso
de comparación, en el cual se produce un descenso de la autoevaluación cuando el objetivo de
la atención tiene un desempeño relevante en una tarea de alta relevancia para el yo.

El proceso de comparación anteriormente nombrado también ha sido denominado celos por


comparación social (Bers & Rodin, 1984 ; Savoy & Rodin, 1984). Los factores relevantes en la
producción de estos celos serían que "(a) contengan un feedback negativo sobre uno mismo
(b) en un dominio particular autodefinido (c) seguido por una comparación con otra persona que
se ha desempeñado bien en esta misma dimensión autodefinida más que en otra dimensión."
(Salovey & Rodin , 1984, p. 782). Entre las consecuencias de los celos sociales encontramos la
depresión e infelicidad, el deseo de tener lo mismo que el objetivo, ira y ansiedad. (Salovey &
Rodin, 1984, p. 782).

La comparación ascendente sería aquella que otorga "información acerca de los individuos
que se desempeñan excepcionalmente bien en la dimensión de la habilidad. Resulta en una
baja evaluación de la dimensión comparada." (Brewer & Weber, 1994, p.268). Muchos estudios
de laboratorio indican que los sujetos a menudo se comparan con alguien que presenta
muchos atributos positivos o muy pocos negativos. Según Lyubormirsky & Ross(1997), la
excesiva importancia dada a la información de la comparación social (especialmente del tipo
ascendente) estaría correlacionada con la infelicidad. Cuando la comparación ascendente se
produce en dominios importante para el yo, podrían producirse celos por comparación social
(Bers & Rodin, 1984 ; Savoy & Rodin, 1984). Según otras perspectivas, la comparación
ascendente tendría efectos positivos para la autoevaluación, ya que es usada para confirmar
que el individuo es tan bueno como los mejores (Wheeler, 1996, citado por Collins,1996, p.53).
Según Tesser en su modelo SEM (1988, citado por Collins, 1996, p.55), la gente tiende a
"reflejarse" en la gloria de las personas superiores, sintiéndose mejores y aumentando sus
auto-evaluaciones cuando se consideran cercanos a ellas. Según Taylor & Lobel (1989, citado
por Collins,1996, p.56) la comparación ascendente puede producir efectos positivos en la forma
de inspiración y optimismo, aun cuando la autoevaluación resulte negativa.

La comparación descendente constituiría "información sobre el pobre desempeño de otros.


Tiende a elevar las auto-evaluaciones" (Brewer & Weber, 1994, p.268). Está relacionada con la
preservación de la autoestima. Las comparaciones con personas superiores son evadidas
cuando se ve perjudicada la autoestima; bajo estas condiciones, las personas pueden
compararse con otros que son inferiores o menos afortunadas (Wood et al., 1985, p.1171).
Según Gibbons (1986,p.141), el saber que otra persona está en una peor situación que uno
permite creer en un relativo éxito del propio ajuste a los problemas, elevando el ánimo y la
propia autovaloración.

Otros modelos buscaran explicar como la comparación social cambiará de forma de acuerdo a
las características del grupo en que se encuentra el sujeto. De acuerdo a lo planteado en la
teoría de la autocategorización de Turner y otros (1987, citado por Brewer & Weber, 1994,
p.268), existirían dos tipos de comparación social, dependiendo si ésta se hace con individuos
dentro del grupo de origen o fuera de éste. Cuando lo importante para una situación es la
evaluación de la propia persona, los individuos valoran sus propias habilidades comparándolas
con las habilidades de individuos similares o del mismo grupo. Cuando lo importante es evaluar
el propio desempeño pero dentro del marco de la identidad social, los individuos "prestan más
atención a las metas de grupo y el interés cambia de la comparación interpersonal a la
comparación intergrupo" (Brewer & Weber, 1994, p.268) y las autoevaluaciones se harán en
base a la comparación del grupo completo con los otros grupos más que de las características
propias del individuo. Ambos tipos de comparación tendrán un efecto diferencial sobre la
autoevaluación en relación al desempeño de los compañeros del grupo de origen. Según lo
planteado por Brewer (1991, citado por Brewer & Weber, 1994, p.270) en su teoría de la
máxima distintividad , los individuos tenderían a usar los procesos de comparación o de
asimilación (reflexión), en la medida que éstos le permitan crear una identidad social definida.
En los grupos mayoritarios se daría el deseo de contraste con los otros miembros del grupo,
por lo que el proceso de comparación social es más fuerte. En los grupos minoritarios, al ya
estar cumplida la tarea de distintividad con el solo hecho de participar en ese grupo, se
promueve la asimilación intragrupal y el contraste intergrupal.

12. EN QUÉ CONSISTE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA

El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o


desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que
percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o
por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere
a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.

El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen
ruso, Leon Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance.1 La teoría de Festinger
plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la
persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas
para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre
sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o


formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.

Festinger nos plantea que el tipo de relación que puede haber entre dos elementos de la
cognición son:

a. Relación de irrelevancia dado que los elementos de juicio no se vinculan entre sí.
b. La relación de disonancia se produce cuando los elementos son psicológicamente
contradictorios.

13. Cuales son las conclusiones que se derivan del experimento de Milgram

Remitase al capitulo 2.

14. EN QUÉ CONSISTE LA TEORIA DE LA INFLUENCIA INFORMATIVA Y NORMATIVA DE


DEUTSCH Y GERARD

Deutsch y Gerard: diferenciaron entre “influencia informativa” (aceptar la conducta de la


mayoría como fuente de información para interpretar la realidad) y “influencia normativa”
(conformarse con las normas grupales para agradar y sentirse integrado en el gr, o por miedo a
las consecuencias negativas que supondrían no conformarse).

Las teorías clásicas sobre la influencia social, basadas en la atracción interpersonal o


interdependencia entre los miembros del grupo, sugieren que la interacción cara a cara
favorece la influencia social (Deutsch & Gerard, 1955; Latané, 1981). Por tanto, partiendo de
esta perspectiva, cabe esperar que el anonimato visual y el aislamiento físico disminuyan la
influencia social ya que reducen la atracción hacia el grupo.

15. EN QUÉ CONSISTE EN ENFOQUE DE FORMACIÓN DE IMPRESIONES SE ASCH

Asch demostró que el significado de un rasgo de la personalidad depende de otras


características atribuidas a la misma persona. Por ejemplo, la inteligencia de una persona
que es "inteligente" y "frío" no es lo mismo que la inteligencia de una persona que es
"inteligente" y "caliente

16. CUALES SON LOS COMPONENTES DE LA INFLUENCIA SOCIAL DE KELMAN

1. SUMISION

- Aceptación sin planteamientos críticos.

- La persona se somete: Existe un cambio de conducta en público.

- No existe un cambio de opinión “privado”.

- Respuesta a la presión del grupo.


2. IDENTIFICACIÓN

- Adopción de las normas de alguien que nos agrada.

- Existe un cambio de conducta pública.

- Implica un cambio de opinión genuino (privado)

- No es permanente: Dura mientras dura el agrado o admiración por la otra persona o grupo.

3. INTERNALIZACIÓN

- Congruencia entre la nueva opinión y el sistema de valores de la persona.

- Cambio genuino de opinión.

- Puede no generar una conducta pública

Ejemplo: Aceptación privada de las ideas de las minorías sociales, pero obviándolas en
público (Nemeth, 1986)

- La respuesta mas estable

Herbert Kelman (1972) establece tres formas, o sub-tipos de conformidad: complacencia


(conformarse públicamente pero conservando en privado las ideas propias), identificación
(conformarse, en público y privado, mientras se es miembro de un grupo, pero no cuando se
deja al grupo) e internalización (conformarse pública y privadamente, tanto cuando se es
miembro de un grupo como cuando se deja el grupo)

S-ar putea să vă placă și