Sunteți pe pagina 1din 26

GASES Fisicoquímica

INDICE

Temas Paginas
I.- Resumen 2
II.- Introducción 3
III.- Principios teóricos
1. Leyes de los Gases 4-7
3. Capacidad calorífica molar de los gases 7-8
4. Ley de difusión de los gases 8
8. Proceso adiabático 8 - 11
IV.- Datos y cálculos 12 - 17
V.- Discusión de resultados 18 - 19
VI.- Conclusiones 20
VII.- Recomendaciones 21
VIII.- Bibliografía 22
IX.- Apéndice 23 - 26

1
GASES Fisicoquímica

I. - RESUMEN

El estudio que se ha realizado con respecto a la experiencia de Boyle nos muestra como va
variando la presión con respecto al aumento de cantidad de mercurio en el tubo en U, la forma
en la que interviene también la presión atmosférica para calcularlo, siendo la nueva presión en
cada una de las cinco mediciones la suma de la Presión atmosférica y la diferencia de alturas
de Hg (mercurio). La grafica hecha con los valores teóricos sale como una recta inicialmente
pero por la conclusión que se sacó con la utilización de intervalos de volumen y presión
grandes se pudo graficar la curva perfectamente. Cuando se utilizo la relación P y V
experimental se vio que los puntos no asemejaban exactamente a una recta lo que nos da ha
suponer la manifestación de errores a parte de los instrumentales y ambientales,
principalmente humanos.

Uno de los errores del primer experimento y cercano al 0% es la correspondiente a la tercera


medición el cual era 0,04 % por parte del valor experimental de la presión con respecto al valor
teórico; una cuarta medición cuyo porcentaje de error es bajo, siendo esta 0,0638 %.

Este primer experimento esta detalladamente hecho debido a que los porcentajes de
error no pasan el 1% de error siendo utilizados para el análisis.

Lo mismo cuando con los valores teóricos de PV y P se pudo grafica una recta paralela al eje
de P por el hecho que había una sola constante K, pero cuando se uso el PV y P
experimentales se ve en la grafica pequeños errores que se manifiestan viéndose que hubo
seguro errores humanos de cálculo.

El error más significativo e importante es 0,04 % siendo el más cercano al 0%. Los errores
también aquí son mínimos

Cuando se inicio la práctica de expansión adiabática se vio que tenia que tenerse mucho
cuidado al medir la diferencia de alturas durante la expansión y la relajación siguiente, estos
procesos son muy rápidos así que puede que halla error en el calculo de los (Cp/Cv) en los
cuales utilizamos las alturas obtenidas. En este experimento se dio una gran diferencia con el
anterior, mientras en el primero los errores eran ínfimos y cercanos, en el segundo experimento
los errores eran mucho mas grandes y sobrepasando el 1%. El valor de  teórico hallado fue
de 1,4 y el práctico al promediar las 5 mediciones hechas, fue de 1,355 siendo en este caso
un porcentaje de error igual a 3,214 %

Lo que se hace en estos casos es tomar los valores con menor porcentaje de error para su uso
el análisis, el error que cumple esta condición es aquello que corresponde al de la quinta
medición, siendo este 3,772 %, el siguiente error es el de la primera medición el cual es de
5,768 %.

2
GASES Fisicoquímica

II.- INTRODUCCIÓN

El informe realizado tiene como objetivos principales experimentar la ley de Boyle en


laboratorio verificando su respectiva gráfica curva utilizando para ello los datos calculados, y
con respecto al proceso adiabático verificar la relación de Capacidades caloríficas en cada
medición.

En estas dos prácticas hechas se ve principalmente el error que un ser humano comete
siempre en el cálculo experimental, siempre hay errores pero nuestro trabajo principal como
futuros ingenieros es de minimizar o reducir esos errores como una lucha constante contra el
error.

La experiencia de Boyle tiene como fin analizar los volúmenes y presiones calculadas en
diferentes mediciones hecha por cada uno de los integrantes de grupo con el fin de
compararlas y sacar conclusiones de la diferencia de resultados, sacar sus respectivos errores
de calculo y luego graficar para demostrar la veracidad de la ley de Boyle siendo esta una
curva pronunciada con respecto a la cantidad de datos que hay.

La siguiente experiencia es la del proceso adiabático de un gas y como se sabe es un proceso


rápido y a la vez no se realiza intercambio de calor con otros sistemas adyacentes siendo el
cambio de energía interna igual al trabajo realizado por el sistema. Lo que se desarrollo fue
verificar el del aire con las diferentes medidas que se realizan en la práctica.

Cada uno de los integrantes del grupo realiza las mediciones de las alturas de expansión y
relajación adiabática del gas que en nuestro caso es el aire. Luego con las cuales se calcularan
las diferentes relaciones de Cp/Cv respectivos a cada grupo de mediciones. Estas mediciones
por teoría deben ser positivas, pero en el caso que no lo fueran se verán los errores que se
cometen.

Para no caer en estos resultados erróneos tan grandes o mayores y para nuestro caso el de
minimizarlos, se harán diversas mediciones para menguar estos errores.

Como se expuso al inicio nuestro objetivo principal es menguar los errores que se presenten en
las mediciones y así obtener buenos resultados en la experiencia.

3
GASES Fisicoquímica

III.- PRINCIPIOS TEORICOS

GASES

Definición: Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas


interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no adopta ni forma un
volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para ocupar todo el volumen del recipiente
que la contiene.

1.- Leyes de los Gases

Se han deducido experimentalmente tres leyes que cumplen aproximadamente todos los gases
especialmente en condiciones de presión baja y temperatura alta.

Ley de Boyle-Mariot

A una temperatura dada, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión. De


acuerdo a esto, es posible calcular la variación de presión o volumen de un gas al hacer variar
una de estas variables, usando la ecuación:

donde V1 y P1 corresponden respectivamente al volumen y presión iniciales del gas y V2 y P2,


volumen y presión del mismo gas una vez que se ha hecho variar una de esas dos condiciones.

Experiencia

Robert Boyle, alrededor de 1660, experimentó con un manómetro que contenía aire atrapado
en la parte cerrada del tubo en U.

Modificaba la presión a la que se encontraba el aire según iba variando la cantidad de Hg. La
temperatura se mantenía constante durante la experiencia al igual que la cantidad de aire.
Aquí se simula su experimento: mide la Presión del aire encerrado, el volumen que ocupa y
después haz una representación gráfica de los resultados.

Medir presiones y volúmenes de gases

¿Cómo medir la presión del gas atrapado en un manómetro?

La presión en A y en A' es la misma: son puntos del mismo líquido que están a la misma altura.
La presión en A es la presión atmosférica: Patm.
La presión en A' es la presión del Hg (PHg) más la presión del gas encerrado (Pgas).
Luego

Patm= PHg + Pgas; por lo que: Pgas = Patm - PHg

Basta con medir la diferencia de alturas de la columna de Hg (y restarla a la presión


atmosférica) para conocer la presión del gas. El resultado no es igual cuando la columna de Hg
de la derecha está por encima de la izquierda. Comprueba que el signo - se transforma en +.

4
GASES Fisicoquímica

¿Cómo medir el volumen de gas atrapado en un manómetro?

Hay que suponer que el tubo es un cilindro. El volumen de su interior es V= p. r2. h donde r es
el radio interior del tubo.

Así pues, basta con medir h del gas (y luego multiplicarlo por un factor) para conocer el
volumen que ocupa el gas.

Ley de Charles

A una presión dada, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su


temperatura. Matemáticamente la expresión es

Ley de Gay-Lussac

La presión de un gas que se mantiene a volumen constante es directamente proporcional a la


temperatura:

Es por esto que para poder envasar gas como gas licuado, primero se ha de enfriar el volumen
de gas deseado hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a
la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente y eventualmente explote.

5
GASES Fisicoquímica

De las tres se deduce la ley universal de los gases:

1.1.- PRINCIPIO DE AVOGADRO

A igual presión y temperatura, volúmenes iguales de gases diferentes, contienen el mismo


número de moléculas. Un mol de gas contiene el número de Avogadro de moléculas, siendo
dicho valor

1.2. LEYES DE LOS GASES IDEALES

Los gases ideales son gases hipotéticos, los cuales se suponen compuestos por moléculas
que no interaccionan entre sí y que no ocupan ningún volumen. La aproximación de gas ideal
se cumple satisfactoriamente en aquellos gases de baja densidad y a una temperatura no
demasiado baja.

1.2.1. Características de Gas Ideal

Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:

 El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.


 No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
 Las colisiones son perfectamente elásticas.
 Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas,
podemos considerar que los gases reales se comportan como gases ideales.

Empíricamente, se pueden observar una serie de relaciones entre la temperatura T, la presión


P y el volumen V de los gases ideales.

6
GASES Fisicoquímica

1.2.2. Ecuación de Estado

Como consecuencia de la hipótesis de Avogadro puede considerarse una generalización de la


ley de los gases. Si el volumen molar (volumen que ocupa un mol de molécula de gas) es el
mismo para todos los gases en CNPT, entonces podemos considerar que el mismo para todos
los gases ideales a cualquier temperatura y presión que se someta al sistema. Esto es cierto
por que las leyes que gobiernan los cambios de volumen de los gases con variaciones de
temperatura y presión son las mismas para todos los gases ideales. Estamos relacionando
proporcionalmente el número de moles (n), el volumen, la presión y la temperatura: P.V ~ n T.
Para establecer una igualdad debemos añadir una constante (R) quedando:

donde n es el número de moles y R la constante de los gases

Esta ecuación de estado reúne las leyes anteriores, expresando la relación que existe entre las
magnitudes relevantes en los gases ideales, y describe satisfactoriamente el comportamiento
de los gases en condiciones de bajas presiones y altas temperaturas. Cuando la presión
aumenta mucho o la temperatura disminuye, el comportamiento de los gases se aparta del
descrito por esta ecuación.

El volumen molar (Vm) de un gas es el ocupado por una mol de dicho gas, Vm = V/n. Las
condiciones normales (CN) en gases son 273,17 K (0º C) de temperatura y 1 atm de presión.
En esas condiciones, el volumen molar se llama volumen molar normal y, para cualquier gas
ideal, es de 22,414 litros.

2. Capacidad Calorífica molar de los gases

La capacidad calorífica molar de una gas es la cantidad de energía que hay que suministrar
apara aumentar una unidad la temperatura de un mol de sustancia. Si la masa del material es
un mol se le designa como capacidad calorífica molar y si es un gramo se llama calor
específico. Las capacidades caloríficas molares son de dos tipos:

- A volumen constante, cuando el volumen se mantiene constante mientras se eleva la


temperatura la temperatura, lo que da origen a que aumente la presión del gas. El
calentamiento se realiza en recipiente cerrado.

7
GASES Fisicoquímica

- A presión constante, cuando la presión se mantiene constante mientras se eleva la


temperatura, lo que da origen a que aumente el volumen del gas. El calentamiento se
realiza en recipiente abierto.

Se designan por Cv y Cp las capacidades caloríficas molares a volumen y presión constante,


mientras los respectivos calores específicos se representan por c v y cp.

Capacidades Caloríficas Molares de Gases Poliatómicos


(en cal por mol y grado, a 25ºC)

Gas Fórmula Cp Cv 

Hidrógeno H2 6,9 4,91 1,41


Oxígeno O2 7,05 5,05 1,40
Nitrógeno N2 6,94 4,95 1,40
Cloro Cl2 8,25 6,14 1,34
Oxido de carbono CO 6,97 4,97 1,40
Cloruro de hidrógeno HCl 7,05 5,01 1,41
Anhidrido carbónico CO2 8,96 6,92 1,29
Anhidrido sulfuroso SO2 9,4 7,3 1,29
Amoniaco NH3 8,63 6,57 1,31
Metano CH4 8,6 6,59 1,31
Etano C2H6 12,71 10,65 1,19
Argón Ar 4,92 2,98 1,67

3. Ley de difusión de los gases

Graham (1805-1869) observó en 1846 que las velocidades de difusión de dos gases a la
misma presión y temperatura están en razón inversa de la raíz cuadrada de sus masas
molares:

La teoría cinético - molecular permite comprender esta relación pues de ella se deduce que la
velocidad media de las partículas de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de
su masa molar:

4. Proceso adiabático

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un
proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El extremo
opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura
permanezca constante, se denomina como proceso isotérmico.

8
GASES Fisicoquímica

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el
entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la
temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no
hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de humectación
(aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar
de que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al


cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases
ideales.

Enfriamiento adiabático del aire

Existen tres relaciones en el enfriamiento adiabático del aire:

1. La relación ambiente de la atmósfera, que es el proporción a la que el aire se enfría a


medida que se gana altitud.
2. La tasa seca adiabática, es de unos -10° por cada 1000 metros de subida.
3. La tasa húmeda adiabática, es de unos -6° por cada 1000 metros de subida.

La primera relación se usa para describir la temperatura del aire circundante a través del cual
está pasando el aire ascendente. La segunda y tercera proporción son las referencias para una
masa de aire que está ascendiendo en la atmósfera. La tasa seca adiabática se aplica a aire
que está por debajo del punto de rocío, por ejemplo si no está saturado de vapor de agua,
mientras que la tasa húmeda adiabática se aplica a aire que ha alcanzado su punto de rocío. El
enfriamiento adiabático es una causa común de la formación de nubes.

El enfriamiento adiabático no tiene por qué involucrar a un fluido. Una técnica usada para
alcanzar muy bajas temperaturas (milésimas o millonésimas de grado sobre el cero absoluto)
es la desmagnetización adiabática, donde el cambio en un campo magnético en un material
magnético es usado para conseguir un enfriamiento adiabático.

Formulación matemática

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe
necesariamente decrecer

La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gas es

9
GASES Fisicoquímica

donde P es la presión del gas, V su volumen y

siendo CP el calor específico molar a presión constante y CV el calor específico molar a volumen
constante. Para un gas monoatómico ideal, γ = 5 / 3. Para un gas diatómico (como el nitrógeno
o el oxígeno, los principales componentes del aire) γ = 1,4

Derivación de la fórmula

La definición de un proceso adiabático es que la transferencia de calor del sistema es cero, Q =


0.

Por lo que de acuerdo con el primer principio de la termodinámica,

donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Cualquier
trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U, mientras que no haya
sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por el sistema se define
como

Sin embargo, P no permanece constante durante el proceso adiabático sino que por el
contrario cambia junto con V.

Deseamos conocer como los valores de ΔP y ΔV se relacionan entre sí durante el proceso


adiabático. Para ello asumiremos que el sistema es una gas monoatómico, por lo que

donde R es la constante universal de los gases.

Dado ΔP y ΔV entonces W = PΔV y

Ahora sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) obtenemos

simplificando

10
GASES Fisicoquímica

dividiendo ambos lados de la igualdad entre PV

Aplicando las normas del cálculo diferencial obtenemos que

que se puede expresar como

Para ciertas constantes P0 y V0 del estado inicial. Entonces

elevando al exponente ambos lados de la igualdad

eliminando el signo menos

por lo tanto

11
GASES Fisicoquímica

IV.- DATOS Y CALCULOS

Primera Práctica experimental: Compresión Isotérmica del aire

Datos iniciales:

Temperatura ambiente 23 ºC
Presión atmosférica 756 mmHg
Humedad Relativa 92%
Radio del tubo en U 0,035 dm
Altura del volumen de aire atrapado inicialmente 5,02 dm

a) Calculo del volumen inicial

Primero calculamos el volumen inicial del aire atrapado el cual da forma de cilindro, y con la
ayuda de los datos de radio de la base del cilindro y la altura de este, lo calculamos por medio
de la formula siguiente:

El volumen inicial seria igual a 0,0193 dm3 es cual es equivalente a 0,0193 L

b) 5 medidas diferentes

En el tubo al agregar mercurio en el brazo del tubo abierto se daba ciertas subidas del nivel del
mercurio en los dos brazos, siendo en “A” en donde la altura subía más y en “B” la menor
subida de nivel.

Los datos obtenidos en las cinco mediciones fueron:

12
GASES Fisicoquímica

Brazos
Mediciones A (h1) B (h2)
1º 11 mm 4 mm
2º 16 mm 6 mm
3º 9 mm 4 mm
4º 7 mm 3 mm
5º 29 mm 11 mm

c) Calculo de volúmenes

Cuando se agregaba mercurio en cada medición se elevaba el nivel de la sustancia en el brazo


“B” lo cual originaba la disminución del volumen del aire atrapado. Estos volúmenes fueron:

Volúmenes Litros
V inicial 0,0193
V1 0,0192
V2 0,0189
V3 0,0188
V4 0,0187
V5 0,0182

Siendo V1, V2, V3, V4 y V5 los 5 volúmenes calculados en cada medición.

d) Calculo de las presiones totales

La presión total (Pt) que soportaba el gas en cada medición se calcula mediante la fórmula:

Pt = Pat. + Ph, siendo Pat. = Presión atmosférica


Ph = Presión debida a la diferencia de alturas (h1 y h2)

Para hallar las presiones se necesitan las diferencias de alturas

Mediciones h1 - h2 (mm)
1º 7
2º 10
3º 5
4º 4
5º 18

Con estos datos las presiones en cada caso son:

Presiones en mmHg en atm


P inicial 756 0,995
P1 763 1,004
P2 773 1,017
P3 778 1,024
P4 782 1,029
P5 800 1,053

13
GASES Fisicoquímica

De la tabla, la presión total inicial vendría a ser igual a la presión atmosférica por el hecho de
que los niveles de mercurio en cada brazo eran iguales y no había diferencia de alturas. Pero
en el caso de la presión 1 ya se daba la diferencia de alturas en mmHg el cual se sumaba a la
presión atmosférica, dando un nuevo valor.

Ejm: P1 = Pat. + Ph1 = 756 mmHg + 7 mmHg = 763 mmHg

P2 = Pat. + Ph2 = 756 mmHg + 17 mmHg = 773 mmHg

e) Los productos PV y la constante K

Los datos de volumen y presión total serían en resumen:

Presiones en mmHg Volúmenes Litros


P inicial 0,995 V inicial 0,0193
P1 1,004 V1 0,0192
P2 1,017 V2 0,0189
P3 1,024 V3 0,0188
P4 1,029 V4 0,0187
P5 1,053 V5 0,0182

De la tabla se calculan los productos P.V que nos darán una constante que en teoría deben ser
iguales, pero como son datos de experimentales no coincidirán exactamente. Esto lo vemos en
la siguiente tabla:

PV experimentales K=constante
P inicial * V inicial 0,01921
P1V1 0,01923
P2V2 0,01925
P3V3 0,01922
P4V4 0,01920
P5V5 0,01919

Para casos del trabajo debemos hallar un K promedio el cual es 0,01922.

f) P – V experimentales vs. P – V teóricos

Como ya tenemos calculado las presiones experimentales y los Volúmenes calculados trabajan
tanto como teóricos como experimentales, los que nos falta es calcular las presiones teóricas
los cuales calculamos a partir de la “K” obtenida en el producto P inicial * V inicial siendo K
igual a 0,01921 y usando la relación P0.V0 = P1.V1 = K = 0,01921, siendo P0 y V0 la presión y
volumen inicial, V1 el dato recogido en la experiencia y P1 la presión teórica que se va ha
encontrar.

Luego de hallar todos los valores se realizan dos graficas con los siguientes datos agrupados:

GRAFICA Nº 1 GRAFICA Nº 2

14
GASES Fisicoquímica

P - V teóricos P - V experimentales
Presiones Volúmenes
Presiones (atm) Volúmenes (L)
(atm) (L)
0,995 0,0193 0,995 0,0193
1,003 0,0192 1,004 0,0192
1,015 0,0189 1,017 0,0189
1,023 0,0188 1,024 0,0188
1,030 0,0187 1,029 0,0187
1,053 0,0182 1,053 0,0182

Para calcular los porcentajes de error experimental hacemos uso de la siguiente fórmula:

%Error exp. = 
Valor teórico – Valor experimental 
 Valor teórico

En este caso evaluaremos los valores de presión teóricos (valores teóricos) con las presiones
obtenidas en laboratorio (valores experimentales). Con estos datos obtenemos lo siguiente:

 Primera medición: % Error exp. = - 0,1217 %


 Segunda medición: %Error exp. = - 0,2118 %
 Tercera medición: % Error exp. = - 0,04 %
 Cuarta medición: % Error exp. = 0,0638 %
 Quinta medición: % Error exp. = 0,0822 %

g) Producto P.V y el valor de P

Utilizamos para ello los valores teóricos de los productos P.V y los valores de P teóricos y
relacionamos en la grafica Nº 3 y luego también con los valores experimentales la misma
relación en un gráfico Nº 4.

 Para los datos teóricos de P.V se utiliza el K inicial de valor 0,01921 y los P teóricos
cuyos valores ya fueron mencionados arriba son:

GRAFICA Nº3
Presiones teóricas
Presiones (atm)

0,995
1,003
1,015
1,023
1,030
1,053

 Para los valores experimentales utilizaremos los valores P.V hallados anteriormente y
los P (presiones) experimentales. Estos son:

PV experimentales K=constante Presiones (atm)


P inicial * V inicial 0,01921 0,995

15
GASES Fisicoquímica

P1V1 0,01923 1,003


P2V2 0,01925 1,015
P3V3 0,01922 1,023
P4V4 0,01920 1,030
P5V5 0,01919 1,053

Los porcentajes de error serán obtenidos con la relación de P.V teóricos entre los P.V
experimentales, y usando la fórmula de error experimental escrita anteriormente se obtiene lo
siguiente:

 Primera medición: %Error exp. = - 0,1217 %


 Segunda medición: %Error exp. = - 0,2118 %
 Tercera medición: %Error exp. = - 0,04 %
 Cuarta medición: %Error exp. = 0,0638 %
 Quinta medición: %Error exp. = 0,0822 %

Segunda Práctica Experimental: Expansión Adiabática

a) Inicio de la expansión

Los cambios en los niveles del agua que se daban en cada brazo del tubo en U siendo estos
“A” y “B” se daban con respecto a las presiones ejercidas y luego al retorno de su forma
original. Cuando se inicia la expansión provocada por un cambio de presiones se daba una
diferencia de alturas (h1) en donde las alturas mas elevadas eran en el brazo “A”, y
seguidamente regresaba a su forma original. Luego cuando se dejaba de realizar presión al gas
este daba un sentido contrario a las alturas y era más prominente la expansión en el brazo “B”
dando una nueva diferencia de alturas (h2).

Las diferentes mediciones se dan a continuación:

Datos:

Diferencia de alturas (cm.)


Mediciones Subida(h1) Bajada(h2)
1 9,7 2,35
2 14,25 1,8
3 15 1,75
4 11,9 5
5 10,9 3,4

b) Relación de Capacidades Caloríficas a presión y a volumen constante

La relación de estas es:

Cp/Cv = h1 / (h1 – h2)

Siendo Cp = Capacidad calorífica a presión constante,


Cv = Capacidad calorífica a volumen constante
h1 =diferencia de alturas de la expansión por la presión provocada
h2 = diferencia de alturas de la expansión por regreso de la presión original.

16
GASES Fisicoquímica

Para cada una de las mediciones se obtuvo:

Mediciones Cp/Cv
1 1,3197
2 1,1446
3 1,1321
4 1,7246
5 1,4533

Se ha cumplido una de las condiciones que los valores de no pueden ser negativos. Ahora
estos valores los compararemos con el valor teórico de del aire que a continuación se
calculará. De acá se saca un promedio de   práctico siendo esta de 1,355.

c) Relación Cp/Cv teóricos

Como sabemos, en el experimento tratamos con un gas el cual era el aire, cuya compasión
como sabemos es de nitrógeno, oxígeno, argón, anhídrido carbónico, hidrógeno, etc. Para
encontrar el Cp y Cv debemos de hallar el promedio de la suma de las capacidades caloríficas
a volumen y presión constante de cada elemento presente, los cuales obtenemos de cualquier
libro de fisicoquímica. Lo que obtenemos es lo siguiente:

Elemento Cp Cv
Nitrógeno 6,94 4,95
Oxígeno 7,05 5,05
CO2 8,96 6,92
Argón 4,92 2,98
Promedio 6,9675 4,975

De la tabla se obtiene la relación promedio de capacidades caloríficas que es  Cp/Cv = 1,4
que representa el  delaire.

d) % Error experimental

Usando la formula: %Error exp. = 


Valor teórico – Valor experimental 
Valor teórico

Resolviendo la fórmula utilizando las relaciones de capacidades caloríficas de la primera hasta


la quinta medición como valores experimentales y el del aire como teórico obtenemos los
siguientes porcentajes de error:

 Primera medición: 5,768 %


 Segunda medición: 18,274 %
 Tercera medición: 19,166 %
 Cuarta medición: 23,144 %
 Quinta medición: 3,772 %

Al final sacamos es porcentaje de error del valor promedio practico del aire con el teórico. El
error calculado fue de 3,214%

V.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

17
GASES Fisicoquímica

I.- Compresión Isotérmica del aire

1) Cuando se calcularon los porcentajes de error a partir del análisis entre los valores de
presiones teóricas y experimentales, se llegó a una conclusión:

 Primera medición: % Error exp. = - 0,1217 %


 Segunda medición: %Error exp. = - 0,2118 %
 Tercera medición: % Error exp. = - 0,04 %
 Cuarta medición: % Error exp. = 0,0638 %
 Quinta medición: % Error exp. = 0,0822 %

A partir de estos resultados para motivos del trabajo utilizamos los 5 valores por la razón de
que no existe mucho error y mas aun no pasan el 1 % ni siquiera el 0,5 % de error y por tal
razón las usamos todas en el análisis experimental. En el caso que algunos o todos hubieran
sido demasiado, es decir exceso de error los valores se dejan de lado y se trabaja con los
cuales su error es pequeño.

2) Otro punto a analizar es con respecto a la gráfica Nº 1 en el cual se muestra la relación de


los valores teóricos de presión y volumen constante, en la cual hay una irregularidad con
respecto a la curva que debería representarse, pero en cambio esa línea se asemeja a una
recta.

En realidad no se han cometido errores en el calculo de presiones, lo que pasa es que la


gráfica en curva aparece recién cuando se toman intervalos grandes de volúmenes y de
presión, y no tan ínfimos como lo calculado por nosotros los cuales nos darían una cuasi recta.

La corrección del gráfico se muestra en el Nº 5 en la cual se toman como referencia valores


más grandes tal como se ve en la siguiente tabla:

GRAFICA Nº5
P - V teóricos
Volumen Presión
(L) (atm)
0,025 0,7683
0,02 0,9604
0,01931 0,9947
0,01916 1,0027
0,01892 1,0150
0,01877 1,0233
0,01866 1,0296
0,01823 1,0535
0,015 1,2805
0,01 1,9208
0,007 2,7440
0,004 4,8020

3) Con respecto ahora con los resultados obtenidos en la relación de P.V y P experimentales
con el valor de P.V teórico cuyo valor es 14,598, se obtuvieron los siguientes porcentajes de
error:

 Primera medición: %Error exp. = - 0,1217 %

18
GASES Fisicoquímica

 Segunda medición: %Error exp. = - 0,2118 %


 Tercera medición: %Error exp. = - 0,04 %
 Cuarta medición: %Error exp. = 0,0638 %
 Quinta medición: %Error exp. = 0,0822 %

Se tomarían en cuenta por lo dicho anteriormente todos los valores calculados ya que sus
porcentajes son tan ínfimos que no afectan en casi nada el análisis experimental.

II.- Compresión adiabática

1) Con respecto a los valores obtenidos en cada medición usando la fórmula,

Cp/Cv = h1 / (h1 – h2),

se halló que algunos valores resultaban negativos y como se sabe esta relación por teoría
debe ser siempre positiva por lo cual los eliminamos y solamente nos quedamos con los
que dan positivo, que son las dos ultimas mediciones.

2) Los porcentajes de error calculados a partir de la relación del del aire teórico y los de las
cinco mediciones son

 Primera medición: 5,768 %


 Segunda medición: 18,274 %
 Tercera medición: 19,166 %
 Cuarta medición: -23,144 %
 Quinta medición: -3,772 %

A diferencia de los porcentajes de error del primer experimento, estos ya son mucho mas
grandes por lo cual se toman en cuenta para el análisis los valores que están mas cerca al 0 %
de error.

VI.- CONCLUSIONES

Tal como se expresa la ley de Boyle que a temperatura constante (para nuestro caso 23ºC) las
presiones varían inversamente proporcional al valor de los volúmenes, esto se afirma en los

19
GASES Fisicoquímica

cálculos que efectuamos y las graficas de P vs. V (presión vs. volumen) viéndose en estos
casos esa variación pero tal como paso en el gráfico Nº1 solo se puede ver la curva gráfica
cuando se toman mayores intervalos de volumen y presión y no es nuestro caso ínfimas que
nos muestran una representación de semejanza con una recta.

Siempre se dan los errores cometidas por el hombre o las instrumentales, estas tienden a
desfigurar las tendencias de los gráficos, tal es el caso de la gráfica Nº 2 y Nº 4 de los datos
experimentales, especialmente de las presiones, los cuales nos dan una descripción de los
errores que se cometen pero para nuestro caso estos errores no son tan evidentes en la grafica
pero existen.

Los errores que se calculan en cada uno de los casos son filtrados separando los cuales tienen
elevado porcentaje de error de los que tienen ínfimos valores porcentuales. De estos resultados
diversos se puede concluir la causa la cual sería que se cometieron errores humanos durante
la medición principalmente ya que no faltan también los ambientales e instrumentales, por
ejemplo cuando mediamos cuanto de altura se había elevado el mercurio en cada brazo del
tubo en U de la primera experiencia para hallar los volúmenes y presiones pedidas, o cuando
se tomaba las cinco mediciones durante las expansiones y compresiones adiabáticas.

También de los errores mismos se pueden concluir informaciones acerca de la conducta o


posición que uno toma para elegir entre los informes, por ejemplo para la explotación de vetas
de minerales de una zona se ve donde hay mayores posibilades de encontrar zonas de
minerales de leyes altas y explotarlas o también zonas de leyes bajas de cualquier metal por
ejemplo Cobre pero que la producción sea rentable para la empresa por la facilidad en que se
pueda extraer el metal.

VII.- RECOMENDACIONES

1. Empezar la experiencia previa, durante y después con la recomendación y guía del


profesor de práctica.

20
GASES Fisicoquímica

2. Emplear bien las sustancias químicas que se emplearan en la experiencia. Cualquier


forma de accidente acudir a profesor de practica.

3. Tomar bien las medidas que se efectúan y que sean casi exactas a los valores teóricos
para así tener un porcentaje de error ínfimo.

4. Cada medición que haga y no concuerde con lo pedido debe de repetirlo una y otra vez
hasta que le salga casi exacto al valor pedido

5. Si el trabajo es grupal, el líder del grupo debe de examinar cada paso detallado que
hacen sus compañeros y llevarlos a un resultado verdadero y confiable.

6. Al finalizar el experimento se debe de entregar los materiales e instrumentos usados al


profesor de práctica.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

GASES

21
GASES Fisicoquímica

Paginas Web consultadas:

http://soko.com.ar/Fisica/Gases_ideales.htm

http://www.monografias.com/trabajos/leydeboyle/leydeboyle.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas#Ley_de_los_gases_ideales

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/cohete_gas/cohete_gas.htm

http://us.geocities.com/cyberfisica/Gamma_Argon_E.doc

http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_6.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_adiab%C3%A1tico

http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_termo/proc_term.pdf

http://perso.wanadoo.es/cpalacio/LeydeBoyle2.htm

Textos escritos consultados:

CASTON PONS MUZZO. Fisicoquímica Cuarta Edición 1978. Lima – Perú. Pág. 112 – 118

Encarta 2005 Microsoft

Manual de Laboratorio de Física 1. Facultad de Física – UNMSM. Año de Impresión: 2006

IX. – APENDICE

22
GASES Fisicoquímica

23
GASES Fisicoquímica

24
GASES Fisicoquímica

Ubicación de los
puntos del grafico Nº 2

25
GASES Fisicoquímica

Imágenes del experimento

26

S-ar putea să vă placă și