Sunteți pe pagina 1din 17

1up. 111g.

llctn_us na I I

DIAGNOSTICO Y
REHABILITACION DE
(

SUELOS SALINOS .
. Y SODICOS
Personal del Laboratorio de Salinidad de los
Estados Unidos de América

Autores participantes:

L. E. Allison L. Bernetein C. A. Bower


J. W. Brown M. Fireman J. T. Hatcher
H. E. Hayward G. A. Peareon R. C. Reeve
L. A. Richarda LV. Wilcox

L. A. Richard&, Editor

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS


DEAMERICA
Rama de Investigación Sobre.Conservación de Suelo y Agua
Servicio de Investigaciones Agrícolas

EDITORIAL LIMUSA
MEXICO 1974
.
' ....._ ?._"I •
'
! ·~ ~ ,.~

Primera edición en español; 1962


Segunda edición en español: 1963
Tercera edición en espafi,0I.¡,19M
Cuarta edición en español: ~~6~, ,.
'.
Quinta edición en españo]: Í970
CENTRO REGIONAL DE'i YUDA TECNICA (RTAC)
Agencia paro. el Desarrollo Internacional (A.I.D.), México·· .¡

© por Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolaa

4 ~ ••
' J

Todoe loe derechos reeervadoe:


r .• :'·

@ 1973, EDITORIAL LIMUSA, S. A. ,,


Arcoe de Belén 75, México 1, D. F.
Miembro de la~ Nacional de la
Industria Editorial. Registro Ndm. 121

Sexta edición: 1973


Primera reimprNi6n: 1914
lm¡weao en Mhico .• t. ,-· l !
(1529) ,¡. ,
Traducción de:

Dr. Nicolás Sánchez Durón, Ingeniero Agrónomo especialista en irrigación y Ph.D. de


la Universidad de Cornell con especialidad en Fertilidad de Suelos y Agronomía,
actualmente Subdirector General del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas.
Dr. Enrique Ortega Torres, Químico Bacteriólogo y Parasitólogo y Ph.D. de la
Universidad de Illinois con especialidad en Química de Suelos, actualmente
Subjefe del Departamento de Suelos del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. ·
Rodol/o Vera y Zapat,a, Químico Bacteriólogo y Parasitólogo de la Escuela Nacio-
nal de Ciencias Biológicas, I.P.N., actualmente técnico investigador del Depar-
tamento de Suelos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Rodol/o Chena Gonzá/.ez, Ingeniero Agrónomo especialista en ind?stri~s, M. S. con es-


pecialidad en Fertilidad de Suelos, actualmente en la Unrversidad de Cornell
haciendo estudios para su doctorado.

V
NOTA DE AGRADECIMIENTO

Las anteriores ediciones · en español de este manual, tan práctico como valioso,
fueron publicaciones del Instituto de Investigaciones Agrícolas y se debieron al apoyo
económico y moral que los traductores recibieron de parte del C. Secretario de Agri-
cultura y Ganadería, Ing. Julián Rodríguez Adame.

Asimismo, se tuvo la valiosa colaboración del C. Oficial Mayor de la propia


Secretaría, lng. Esteban Uranga Prado, y de los Gerentes de los Bancos Nacional de
Crédito Agrícola y Nacional de Crédito Ejidal, lng. Enrique Castro y Lic. Emigdio
Martínez Adame, respectivamente,' a quienes expresamos nuestro profundo agra-
decimiento.

Se desea también expresar el más amplio reconocimiento y gratitud por el


esfuerzo y tiempo que los profesores de la Escuela Nacional de Agricultura y del
Colegio de Postgraduados de la misma, Q.B.P. y M.S. Nicolás Aguilera e lng. y
M.S. Ramón Fernández G., dedicaron en la revisión del manuscrito.

DR. N1coús SÁNCHEZ DuRÓN

DR. ENRIQUE ÜRTECA TORRES

Q. B. P. RoooLFO VERA T ZAPATA

INc. RoooLFO CHENA GoNZÁLEZ

VII
/NTRODUCCION A LA EDICION EN INGLES

Las condiciones de salinidad y de contenido de sodio, redu~en el valor y prod~ctividad. ?e áreas


considerables de tierras en los Estados Unidos. El problema es antiguo y hay mucha información sobre
este tema en la literatura técnica. El propósito de este libr? es compilar y r~sum_ir _la informacJ~n ~?e
pueda ser de utilidad, especialmente a los agrónomos profesionales, para el diagnostico y rehabilitación
de suelos salinos y sódicos. .
La nomenclatura de estos suelos problemáticos todavía está er_i estado de desarrollo. Es~o se ejem-
plifica por la diversidad de términos usados por investigadores prommentes, tales como Gedrmz (1917),
Hilgard (1906), Hissink (1933), Kelley (1948, 1951) r J?e Sigmor_id (1938). El acue_rdo ~inal sobre
la nomenclatura dependerá del comportamiento del potas.10 intercambiable. _Los hech?s. d1s~mbles en la
actualidad sobre esta materia son muy escasos, pero sugieren que las propiedades fisicas indeseables Y
características de los suelos sódicos, se deben al exceso de sodio intercambiable. Otros elementos del
grupo de metales alcalinos no se encuentran en cantidades de importancia o, aparentemente, no tienen
efectos similares en los suelos.
Los autores no se proponen enfatizar la definición de los términos o influir sobre el uso de
otros; pero, para claridad en la presentación de los temas _tratados en este manual, fue necesario conside-
rar la terminología, por lo cual se ha incluido un glosario de términos especiales. En deferencia al uso
que ha tenido, el término "suelo sódico" se emplea para referirse a suelos que tienen un alto porcentaje
de sodio intercambiable; y "suelo salino" se usa con relación a suelos que tienen un alto valor de la
onduct"vidad eléctrica del extracto de saturación.
e manual se publicó originalmente mimeografiado en 1947, y se ha distribuido con profusión en
s Unidos y en el extranjero. ·
~ No se intenta presentar una revisión completa de la literatura al respecto, _porque el manual está des-
tinado, en primer lugar, como una guía práctica para aquellos que afrontan problemas de suelo, planta
y agua, relativos a salinidad y alcalinidad. · Los primeros cinco capítulos sirven como base para la eva-
luación e interpretación de las determinaciones que se utilizan. Los procedimientos y métodos de evaluación
que se presentan en los capítulos 6, 7 y 8, son con los que el laboratorio ha tenido experiencia y que
se consideran de aplicación general para el diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos.
Existen otros métodos que se usan actualmente en diversos lugares, pero que no se incluyen en
el libro. Sin embargo, no representan omisiones de trascendencia. No es posible abarcar todos los mé-
todos especiales, por lo cual se recomienda recurrir a las estaciones experimentales, para recabar in-
. formación específica y detallada sobre problemas locales. ·
Existe la necesidad de investigación continua sobre problemas de los suelos salinos y sódicos y
las muchas y complicadas interrelaciones para la producción de cosechas en dichos suelos. Las estrechas
relaciones de cooperación entre el Laboratorio de Salinidad y las Estaciones Agrícolas Experimentales en
los 17 estados del oeste y Hawai , han constituido un sistema eficiente para efectuar investigación con
el mínimo de duplicidad de esfuerzos, así como para el intercambio y divulgación de la información
sobre resultados de la investigación.
Este manual es el resultado de los esfuerzos ele todo el personal del Laboratorio de Salinidad. Los
mencionados como autores han sido los responsables de escribir varias secciones. C. H. Wadleigh y A.
D. Ayers fueron de los primeros autores de la publicación original y ayudaron en la revisión de la pre-
sente edición. Las ilustraciones fueron preparadas por Miles S. Mayhugh y R. H. Brooks.
Los, autores están en deuda con muchos revisores, muchos de los cuales no se mencionan, pero
que hicieron críticas y sugestiones muy provechosas. Las secciones relativas a lixiviación y drenaje en
el capítulo 3, fueron revisadas por F. M. Eáton, Vaughn E. Hansen, O. W. lsraelsen y Dean F. Peter-
son, Jr. W. C. Cooper y W. P. Cottam, F. M. Eaton, W. G. Harper y W. J. Leighty revisaron el ca-
pítulo 4 y contribuyeron con sugestiones referentes a la tolerancia a sales y a las plantas indicadoras. El
capítulo 5, sobre la calidad de agua para riego, recibió consideración especial por parte de los colabora-
dores, habiendo sido también revisado por C. S. Scofield, Los capítulos 6, 7 y 8 que tratan sobre los

IX
métodos, fueron revisados por L. T. Alexander, B. J. Cooil, E. E. Frahm, J. C. Hide, A. J. MacKenzie,
C. D. Moodie, A. H. Post, R. F. Reitemeier y otros.
Se agradece muy ei;pecialmente a los colaboradores oficiales del Laboratorio de Salinidad sus
múltiples y valiosas sugestiones, así como su cooperación y estímulo. El borrador preliminar de todas
las secciones del libro se distribuyó entre todos los colaboradores y la gran mayoría de ellos contribu-
yeron con críticas y comentarios constructivos.
H. E. HAYWARD
Director

Laboratorio de Salinidad
de los Estados Unidos.
Riverside, Calif.
Mayo de 1953.

NOTA

tradu~ir:· :·~ :~aÍdd [8: fjl,lecal ido, siI~patizó a~pliamente con la idea de la
b . º.~ e mg .es español. Presto toda su valiosa intervención
p~a o tener la auto~zac1on respectiva del Departamento de Agricultura de Ios Estados
Unidos Y, por tal motivo, 1?5 traductores dedican esta traducción a tan ilustre científi .
como un modesto homenaje a sus grandes cualidades técnicas y humanas. .co

DR. NrcoLÁ s SÁNcHEZ DuRÓN

DR. ENRIQUE ORTEGA TORRES

Q. B. P. RODOLFO VERA y ZAPATA

INc. Roeor.ro CHENA GoNZÁLEZ


México, 1962.

X
PROLOGO A LA EDICION EN ESPAÑOL

Debido a las condiciones de clima que prevalecen en muy extensas regiones de México, así como al
origen de los suelo_s agrícolas en dichas> regiones, a su manejo y utilización en la producción de cosechas,
a las fuentes y calidad de las. aguas que se usan para riego y a otros' factores que intervienen en sus pro-
piedades físicas y químicas, se pueden. originar condiciones de salinidad o de acumulación de sodio en
exceso, o ambas, que resultan en detrimento de la producción agrícola.
Teniendo en cuenta que el problema de exceso de sales es ya de importancia en varias zonas agríco-
las del país, que requieren de atención inmediata; así como la necesidad de que México conserve o mejore
las características favorables en sus suelos agrícolas para la producción constante de cosechas y el hecho
de que la literatura relacionada a suelos· salinos o sódicos es muy limitada, se consideró conveniente tradu-
cir al español el manual Núm. 60 del Departamento de ,Agricultura de los Estados Unidos.
Este manual será, sin duda, de gran utilidad para la aplicación adaptada de los principios y meto-
dología que contiene, a los problemas que al respecto están causando, o pueden causar, daños de mayor
magnitud a los suelos básicos para una mejor agricultura nacional. Por otra parte, servirá en forma fun-
damental para que los técnicos mexicanos obtengan sus propias experiencias que permitan introducir mo-
dificaciones o adaptaciones a la metodología general; acordes con los factores reales que prevalezcan en
las diversas regiones donde se resuelvan problemas de salinidad y exceso de sodio o drenaje, o combina-
ciones de diversos factores en suelos· salinos.
Se espera, además, que también constituya una fuente de consulta y conocimientos generales, no
sólo para los técnicos mexicanos, sino también para todos aquellos con· interés en este tipo de problemas en
otros países hispanoamericanos.
Lo expuesto brevemente, despertó el interés y espíritu de servicio de los traductores, quien~ sola-
mente desean contribuir a facilitar las tareas de quienes tendrán la gran responsabilidad de trabajar en
la recuperación o conservación de los suelos agrícolas en beneficio de la población nacional.
La traducción es el resultado del esfuerzo de _los Ores. Nicolás Sánchez Durón y Enrique Ortega
Torres, así corno del Q.B.P. Rodolfo Vera y Zapata y del lng. Rodolfo Chena González.

•)

XI
CONTENIDO

Página Página

CAPITULO i. Origen y naturaleza de suelos salinos y CAPITUJ:,.O 3. Mejoramiento y manejo de los suelos en
sódicos . 1 regiones áridas y semiárldas con relación a
Fuentes de sales solubles . 3 salinidad y exceso de sodio . 36
Salinización de los suelos . 3 Principios básicos •........................... 36
Acumulación de sodio intercambiable en los suelos 4
Rlegllilidal~.ª.~~- -~~~ . ~~!~~~~~ . ~~ . ~~~~~~. ~~ - ~~ 37
Características de suelos salinos y sódicos . 5 Riegos , 37
Suelos salinos . 5 Lavados . 38
Suelos sédícos-salínos . 5 39
Necesidades de lavado .
Suelos sódicos-no salinos . 6 Método de lavado . 41
Pruebas de lavado en el campo . 42
CAPITULO 2. Determinación de las propiedades de Prácticas especiales para controlar la salinidad 43
suelos salinos y sódicos . 7 Drenaje de las _tierras de riego con relación al
Muestreo del suelo . 7 control de la salinidad . 45
Cálculo de sales solubles, conociendo la conducti- Necesidades de drenaje . 46
vidad eléctrica ) . 8 Propiedades de transmisión del agua en los suelos 47
Conductividad del extracto de saturación y por- Condiciones limitativas . 47
.. ciento de saturación . 8 Trazo y establecimiento de drenes . 47
Relación de la conductividad con el contenido Técnicas para investigaciones sobre drenaje . 48
de sales y la presión osmótica . 13 Determinaciones de la carga hidráulica . 48
Conductividad de extractos 1: 1 y 1 :5 . 13 Determinación de la estranqraña del subsuelo 49
Evaluación de la salinidad conociendo la resis- Determinación de las propiedades de trans-
tencia eléctrica de la pasta del suelo . 16 misión del agua en el suelo . 50
Conversión de los datos de conductividad a una Mejoradores químicos para substitución del sodio
temperatura estándar de referencia . 17 · intercaml1iable , . 51
Comparación entre el porciento de sales en el Conveniencia de varios mejoradores bajo dife-
suelo y las determinaciones en el extracto .. 18 rentes condiciones del suelo . 51
Determinaciones químicas . 18 Reacciones químicas de varios mejoradores en
Reacción del suelo - pH . 18 suelos sódicos . 52
Cationes y aniones solubles . 19 Grupo l. Suelos que contienen carbonatos
Boro soluble . 20 alcalino-térreos . 52
Cationes intercambiables . 20 Grupo 2. Suelos que no contienen carbona-
Yeso . 21 tos alcalino-térreos; con pH de 7.5 o más
Carbonatos alcalino-térreos (caliza) . 22 alto . 52
Grupo 3. Suelos que no contienen carbonatos
Determinaciones físicas . 22 alcalino-térreos; con pH menor de 7.5 .•.. 52
Velocidad de infiltración . 22 Cálculo de las cantidades de varios mejoradores
Permeabilidad y conductividad hidráulica . 23 que se necesitan para la substitución del
~etención de humedad del suelo . 25 sodio intercambiable . 52
ensidad y porosidad . 25 Velocidad de la reacción de los mejoradores y
Agregación y estabilidad de la estructura . 26
Formación de costras . consideraciones i;c_onómicas . 54
26 Aplicación de mejoradores · . 54
Elección de las determinaciones e interpretación
de los datos . Pruebas de laboratorio y de invernadero como
29 auxiliares en el diagnóstico .
Reaccioñes de equilibrio entre cationes solubles 55
e intercambiables . Pruebas de rehabilitación -en el campo . 56
29 Reha~ílitació~ de suelos salinos y sódicos en re-
Análisis químicos de muestras representativas
de suelo .. · , . 31 giones humedas . 58
Suelos no sódicos ni salinos 31
Verificación de los análisis quí~í~~~ ·;e~p~~t~ · ~ CAPITULO 4. Respuesta de las plantas y selección de
reproducción y seguridad . 31 cultivos para suelos salinos y sódicos . 59
Factores que modifican el efecto del sodio ínter- Significado de plantas indicadoras en suelos salinos 59
T cambiable en los suelos . 31 Plantas indicadoras . 60/
extura . 32 Respuesta de los cultivos en suelos salinos .
Area superficial y tipo de mineral arcilloso 32 63
Estado del potasio y silicatos solubles . 32 Salinidad y disponibilidades de agua . 65
Materia orgánica . 33 Efectos específicos de los iones . 66
Sodi o . 67
Secu~ncia de las determinaciones para el diagnós- Calcio . 67
tico de un suelo . 33 Magnesio , . 68

XIII
CONTENIDO
XIV

Página Página

Potasio . 68 ( 13) Cloruros por titulación con nitrato de plata 105


Cloruros . 68 (14) Sulfatos . íos
Sulfatos . 68 ( Ha) Sulfatos como precipitado de sulfato
Bicarbonatos .. · . 68 de bario . 105
Boro ············· 69 (1 ib f, Precipitación de sulfatos como sulfato
Análisis de plantas . 69 · de calcio . . 106
Selección de cultivos para suelos salinos . 71 (15) Nitratos por el ácido fenoldisulfónico . 106
Germinación . 72 ( 16) Silicatos como silicomolibdato . 107
Tolerancia relativa de los cultivos a las sales 72 (17) Boro · . 107
Tolerancia relativa de los cultivos al boro .. 73 Cationes Intercambiables . 107
( 18! Cationes int_ercambiables . 107
CAPITULO 5. La calidad del agua para riego . 75 ( 19 Capacidad de intercambio de cationes . 108
Métodos de análisis . 75 (20 Porciento de cationes intercambiables . 108
(20a) Porciento de cationes intercambiables
Características que determinan la calidad . 75 por determinación directa . : . 108
Conductividad eléctrica , . 75 (20b) Determinación del porciento de sodio
Relación de adsorción de sodio (RAS) . 78 intercambiable y del porciento de pota-
Boro · · · .·. · · · · · · · · · · · 81 sio intercambiable, usando como base
Bicarbonatos . 8r cationes solubles . 108
Aguas típicas . 82 Determinaciones suplementarias . 109
Clasificación de aguas para riego . 82 (21) Determínacíones del pH _ -. 109
Peligro de salinidad . 82 (21a) Lecturas del pH en la pasta de suelo
Peligro del sodio . 85 saturado . 109
Diagrama para la clasificación de aguas para (21b) Lectura del pH en la suspensión del
riego _ . 85 ·suelo . 109
Conductividad . 87 (21cL pH de aguas, soluciones y extractos del
Sodio · . 87 ~lo . 109
Efecto de la concentración de boro en la calidad (22) Yeso . 109
del agua . 88 (22a) Yeso por precipitación con acetona
Efecto de la concentración. de bicarbonatos en (cualitativo) . 109
la calidad del agua . 88 (22b) Yeso por precipitación con acetona
· (cuantitativo) . 109
CAPITULO 6. Métodos para caracterizar un suelo . 89 (22c) Yeso por incremento de contenido de
Muestreo, extractos del suelo y evaluación de la (Ca+ Mg) solubles por dilución . 111
salinidad , . 89 (22d) Necesidad de yeso . 111
( 1) Colección de muestras, manipulación y sub- ( 23) Carbonatos alcalino-térreos (calizas) . 112
muestreo . 89 (23a) ·Carbonatos alcalino-térreos por eferves-
(2) Pasta saturada del suelo - . 90 . cencla con ácido . 112
(3) Extractos de agua del suelo , . 90 ( 23b) Carbonatos alcalino-térreos por diferen-
(3a) Extractos de saturación .. , , . 90 cia de pesada por la pérdida de bióxido
(3b) Extracto de saturación doble para sue- de carbono ..•..................... 112
los con textura gruesa (tentativa) ..... ·94 (23c) Carbonatos alcalino-térreos por titula-
(3c) Extractos del suelo con agua a 1:1 y 1:5 94 ción . 112
(3d) Extracto del suelo dentro de los límites (24) Materia orgánica . 112
de capacidad de campo ·. 94 (25) Retención total y externa de etilen-glicol 113
( 4) Conductividad eléctrica de soluciones . 95 Agua en los suelos . lli
( 4a) Puente estándar de Wheatstone . 95 ( 26) Contenido de humedad del suelo · lli
( 4b) Puente de lectura directa . 96 (27) Porciento de saturación . lli
(5) Resistencia de la pasta del suelo Y por- (27a) Porciento de saturación secando en la
ciento de sales ·. · · · · · · · · · 97 114
98 estufa ·············
(6) Abatimiento del punto de congelación ... (27b) · Porciento de saturación por volumen de
(6a) Abatimiento del punto de congelación de agua que se agrega ·.··· 114
soluciones ··········· ?8 (27c) Porciento de saturación por el peso de
( 6b) Abatimiento del punto de congelación de un volumen de pasta conocido 115
agua en muestras de suelo Inalteradas . 99 (28) Velocidad de infiltración · 11,
Cationes y aniones solubles ..... : : .. · .. · · : · · · 100 (28a) Represa ·. · · · · · · · · · 115
(7) Calcio y magnesio por titulac1on con etilen- ( 28b) Cilindro ············· 116
diamino-tetraacetato (Versenato) . 100 (29) Poecíento a 1/10 de atmósfera ·· 116
(8) Calcio por precipitación como oxalato de (30) Porclento a 1 /3 de atmósfera . 117
101 (31) Porciento a 15 atmósferas ·· 117
calcio : ·····················
(9) Magnesio por precipitación como fosfato de (32) Curva de retención de humedad ·· 117
magnesio y amonio ·, 102 (33) Humedad aprovechable · 118
(10) Sodio : · ········ 102 119
102
(34) Cooductividad hidráulica ···
( 10a) Sodio por flamometria ·: (34a) Conductividad hidráulica de muestras
( 10b) Sodio precipitado como acetato urani- · de suelo inalteradas · ··· 119
líco de zinc y sodio ·· 103 ( 3ib) Genductividad hidréulica de muestras
( 11 ) Potasio · .; . ·· · · · · ·· · · · · · 104 119
de suelo alteradas · ·. · · · ·
(1 1 a) Potasio por flamometn_a :· : 104 (34c) ,Conductividad hidréulica medida con
( 1 lb) Potasio por preclpltacion como dípícrl- 120
104 · piezómetros , . · · · · · · · · · · · · ·:
laminato de potasio ·: .. · : : · (34d}. Conductividad hidráulica usando el me-
( 12) Carbonatos y. bicarbonatos por titulac1on tocio del pozo ,., · ··, 122
105
con ácido · .. · · · · · · · · · · · · · ·
XV
C O N T EN ID O

Página
Página
(58b) Potasio por cobaltinitrito . . . . . . . . . . . . 142
(35) Determinaciones de la carga hidráulica en (59) Cloruros . ... ......... ... . . . . . . . . . . . . . 142
123 (60) Azufre . . . ... ........ .... . . . . . . . . . . . . . 143
suelos saturados .
123 (61) Fósforo . . ... ..... ... .... . . . . . . . . . . . . . H3
(35a) Piezómetros instalados mecánicamente 124
(35b) Piezómetros instalados con inyectores (62) Boro . . . . . .. . ........ .... . . . . . . . . . . . . . H4
(35c) Po:z:os de observación sin adeLJ.ar o con 125
ademe perforado . CAPITULO 8. Métodos de análisis para aguas de riego 145
126
(36) Métodos gráficos para agua subterránea . 126 (7QJ Colección de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
(36a) Mapas de curvas de niveles freáticos (71) Registros, informes y expresión de resul-
(36b) - Mapas de niveles freáticos a igual pro- 126 tados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
fundidad . (72) Conductividad eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . H5
(36c) Lineas de corriente de agua subterránea 126 (73) Boro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
en el perfil . (73a) Boro por titulación electrométrica . . . 149
(36d) Líneas que muestran las variaciones de (73b) Boro, colorimétricamente, usando car-
la elevación del nivel freático en rela- 127 mín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
ción con tiempo . (74) Sólidos disueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
128 (75) pH de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Determinaciones físicas , . 128
(37) Permeabilidad intrínseca . (76) Sílice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
128 (76a) Sílice, métodc gravimétrico . . . . . . . . . . 152
(37a) Permeabilidad del suelo al aire . 129
(37b) Permeabilidad del suelo al agua . (76b) Sílice, método colorimétrico . . . . . . . . . 152
130
(38) Densidad aparente . (77) Calcio \. . . . . . . . . . . 152
130
( 39) Densidad real . 130 (78) Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
(40) Porosidad . 130 (79) Calcio y magnesio por el método del _Ver-
( 41) Distribución de partículas por tamaños .. 132 senato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
(42) Distribución de agregados por tamafios .. 132 (80) Sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 153
(42a) Tamizado en húmedo . (80a) Sodio por el acetato de uranilo y zinc,
(42b) Agregación de partículas menores de 133 método gravimétríco . . . . . . . . . . . . . . . . 153
50 µ. ••...••..•..••....••.....•.•.. (80b) Sodio por flamometría . . . . . . . . . . . . . . 154
134
( 43) Módulo de ruptura . (81) Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
(81a) P?t~si<:> por cobaltinitrito, método gra-
·cAPJTULO 7. Métodos de cultivo de plantas y análisis vímétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
136
dé plantas . (81b) Potasio por cobaltinitrito, método vo-
Técnicas de cultivo de plantas adaptadas a inves- lumétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
tigación sobre tolerancia a sales .
136 (81c) Potasio por flamometria . . . . . . . . . . . . . 155
136 (82) Carbonatos y bicarbonatos . . . . . . . . . . . . . 155
(50) Parcelas salini:z:adas artificialmente . 137
( 51) Cultivos en tanques . (83) Sulfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
137 ( 84) Cloruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
(52) Cultivos en arena y en agua .
137 (85) Fluoruros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Métodos para análisis de plantas .
( 5 3) Muestreo y preparación de . . . . . . . . (86) Nitratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
muestras de plantas _ .. _ . 137 (86a) Nitratos por ácido fenoldisulfónico . . . 157
( 54) Combustión .
08 (86b) Nitratos, Devarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
138
(54a) Digestión húmeda . 138
(54b) Combustión cor: nitrato de magnesio .. 139
(55) Calcio . 139 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
(55a) Calcio por flamometría . 139 GLOSARIO_ · · .. · · ·. · · · · · 164
(55b) Calcio por el método del oxalato . 139
( 56) Magnesio . APENDICE . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
(57) Sodio .
HO Símbolos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . ........ 168
HO Fórmulas de conversión y factores . . . ........ 169
(57a) Sodio por flamometria . Hl Símbolos quimicos, pesos equivalentes y nom-
(57b) Sodio por acetato de uranilo y :z:inc Hl bres comunes ·,, ·,., 170
( 58) Potasio · . · .. · · · · . · · · · · Hl
(58a) Potasio por flamometría .

l
1
1
\
CAPITULO 1

Origen y naturaleza de suelos


salinos y sódicos

Los suelos que se consideran en este libro deben ney y Scofield (1936), al discutir la selección de cul-
su carácter particular al hecho de que contienen con- tivos para suelos salinos, consideran que las plantas
centraciones excesivas de sales solubles, sodio ínter· empiezan a ser afectadas de manera adversa en cuan-
cambiable o ambos. Para los fines agrícolas, . estos to el contenido de sales en el suelo excede del 1 %,¡Y De
suelos representan un problema que requiere la apli- Sigmond (1938) está de acuerdo con este límitcy En
cación de medidas especiales y prácticas de manejo el informe del Consejo Nacional de los Esta.doe Unidos
adecuadas. Las sales solubles producen efectos dañi- para la Planeación de los Recursos (1942, págs. 263-
nos en las plantas, al aumentar el contenido de sal 334) relativo a la investigación del Río Pecos, Seo-
de la solución del suelo y el grado de saturación de field considera que un suelo es salino si la solución
los materiales intercambiables del suelo, con. sodio extraída de una pasta saturada del suelo tiene una
intercambiable. Este último efecto se presenta cuan- conductividad eléctrica de 4 mmhos/cm o mayor,
do los constituyentes solubles son en su mayor parte El Grupo de Levantamientos Agrológicos (1951)
sales de sodio, y es de naturaleza más permanente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
que el contenido salino de la solución del suelo, ya que usa este método o el primeramente aplicado que se
el sodio intercambiable generalmente persiste después basa en la resistencia eléctrica de una pasta del suelo,
que las sales solubles se han eliminado. la cual se convierte a porcentaje de la sal soluble en
Al discutir estos problemas de suelos es convenien- peso del suelo seco.
te usar términos que se refieran específicamente a las La decisión que debe tomarse para elegir el nivel
dos causas principales del problema, "Suelo salino" de sodio intercambiable que en el suelo constituye un
grado excesivo de saturación, se complica por el hecho
es aquel que contiene sales solubles en tal cantidad que
de qae no existe un cambio brusco en las propieda-
alteran desfavorablemente su productividad. De igual des del suelo a medida que aumenta el grado de sa-
manera, los "suelos sódicos" pueden definirse en tér- turación del sodio intercambiable. Anteriormente, el
minos del efecto del sodio intercambiable en su pro- Laboratorio consideraba el 15 por ciento de sodio ínter-
ductividad. Según esto, los suelos alcalinos pueden cambiable como límite de separación entre los suelos
o no contener un exceso de sales solubles. Posible- no sódicos y los sódicos. No se cuenta con amplia
mente el problema más común comprenda aquellos experiencia o datos suficientes que justifiquen el cam-
suelos que contienen un exceso de sales solubles, así bio de este límite tentativo y algo arbitrario. Hay
como de sodio intercambiable y que según la termi- casos, por ejemplo, en que el valor de 2 a 3 miliequi-
nología de De Sigmond (1938) 1, se denominan "suelos valentes de sodio intercambiable por 100 g ae tierra
salino-sódicos". tiene igual o mayor utilidad como límite crítico.
El contenido de sales arriba del cual el creci- De Sigmond (1928) y Magistad (1945) han pro-
miento de las plantas es alterado, depende de ciertos puesto que el sodio y el potasio intercambiables deben
factores, entré los cuales cabe mencionar la textura, considerarse como aditivos al definir los suelos sódi-
la distribución de sal en el perfil, la composición de la cos. En ciertos casos se ha observado que los suelos
sal y la especie vegetal. Con el objeto de distinguir sódicos con alto contenido de potasio intercambiable
los suelos salinos de los no salinos se han sugerido tienen mejores propiedades físicas y son más fácil-
ciertos factores arbitrarios relativos a salinidad. Kear- mente recuperables que otros suelos sódicos que con-
.. tienen cantidades similares de sodio, pero bajas can-
1
Las referencias a la bibliografía citada se indican con tidades de potasio intercambiables. La creencia de
e[ n~m~re del autor o autores, y en seguiila el año ae la que el potasio intercambiable tiene poco o ningún efec-
publicación,
to adverso en las propiedades físicas de los suelos, se

1
2 SUELOS SALINOS Y Sómcos
1000
<t;
~ 1 - CHINO
0
<t;
...:i 2 - HUNTLEY (Est. Agr. Exp.)
<t;
Q 3 - SEBREE
<t; 800
--
Q
...:i
¡:Q
4 -
'
AIKEN
<t; CHILCOTT
µ:¡ 5 -
~ 2
o::
µ:¡ 600 6 - ESQUATZEL
p.,
• 3
<t; 7 - TRAVER
...:i
~
µ:¡

-
o::
<t;
...:i
400 i
j
1
<t;
Q
<t;

--
Q
...:i
¡:Q 200
<t;
µ:¡
~
o::
¡:.:¡
. p., 7
<t;
1 . ~ o 20 40 60 80 100
µ:¡
o:: PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE
~
z 200
µ:¡
zo
-
u
<t;
~
4
~
µ:¡
5
o:: o
20 40 60 80 100
PORCENTAJE DE POTASIO INTERCAMBIABLE

FJGUM 1.-Efecto relativo del sodio y potasio intercambiables sobre la relación de la permeabilidad del aire a la
permeabilidad del agua en el suelo.
SUELOS SALINOS Y Sóorcos 3

apoya en el resultado de experimentos recientes efec- cuentran altas concentraciones de nitratos. Se han
tuados en el Laboratorio 2 usando siete muestras de propuesto varias teorías (Kelley, 1951) para explicar
suelos ajustados a varios niveles de sodio y potasio el origen del exceso de nitratos en los suelos. Debido
intercambiables (Fig. 1). a la marcada toxicidad del boro para las plantas, me-
La magnitud de la relación de permeabilidad rece mencionarse aun cuando se encuentre en bajas
aire : agua, es una medida del grado a que se dete- concentraciones (Eaton y Wilcox, 1939). Su fuente
riora la estru ctura del suelo cuando se aplica el agua; principal es la turmalina, mineral muy distribuido,
una relación elevada indica un alto grado de dete- pero que forma parte mínima de las rocas primarias.
rioro. Los datos de dos suelos no se incluyen en la Aunque ]a intemperización de los minerales pri-
~ráfica que muestra el efecto del porcentaje de potasio marios es la fuente indirecta de casi todas las sales
mtercambiable, porque casi coinciden con la curva solubles, hay pocos ejemplos en los que fe haya acu-
inferior. En general, el aumento de la relación, al mulado suficiente cantidad de sal de este origen para
aumentar el sodio intercambiable, está directamente formar un suelo salino. Los suelos salinos general-
relacionado con ]a superficie específica total de los mente se encuentran en áreas que reciben sales de
suelos. otras localidades, siendo el agua el principal factor
Los métodos para estimar tanto la susceptibilidad de acarreo. El océano puede ser la fuente de sales
como el estado de los suelos, con respecto a los efec- en aquellos suelos en los que el material original está
tos dañinos del sodio intercambiable, se están supe· constituido por depósitos marinos que se asentaron
rando, Por estas y otras razones, se debe considerar durante períodos geológicos antiguos y que a partir
que tanto la terminología como los límites de elasifi- de entonces han emergido. Los esquistos pizarrosos de
cación de los suelos sódicos, se encuentran en su fase Mancos, en el Estado de Colorado, en Wyoming y
de transición. Utah, son ejemplos típicos de depósitos salinos de ori-
gen marino. El océano es también la fuente de sales
Fuentes de sales solubles en los suelos bajos que se encuentran a lo largo de las
costas. A veces la sal se mueve tierra adentro n con-
Las sales solubles del suelo consisten principal- secuencia del transporte por la brisa, denominándo-
sele sal cíclica (Teakle, 1937). Sin embargo, es más
mente en varias proporciones de los cationes sodio,
común que la fuente directa de estas sales sean las
calcio y magnesio, y de los aniones cloruro y sulfato; aguas superficiales y también las subterráneas, ya
el catión potasio y los aniones bicarbonato, carbonato que las contienen disueltas y su concentración depende
y nitrato, se encuentran generalmente en cantidades del contenido salino del suelo y de los materiales geo-
menores. La fuente original y en cierto modo la más lógicos que han estado en contacto con estas aguas.
directa de la cual provienen las sales antes menciona· Las aguas actúan como fuente de sales cuando se usan
das, son los :minerales primarios que se encuentran
para riego y pueden también agregar sales al sucio
en los suelos y en las rocas expuestas de la corteza
bajo condiciones naturales, cuando inundan las tierras
terrestre. Clarke (1924) ha estimado que el contenido
medio de cloro y azufre de la corteza terrestre es de bajas o cuando el agua subterránea sube hasta muy
O.OS y 0.06 por ciento, respectivamente, mientras que cerca de la superficie.
el sodio calcio y magnesio casi se encuentran a razón
del 2-3 'por ciento. Durante el ~roe,~. de _intem~ri- Salinización de los suelos
zación química que comprende hidrólisis, hidratación,
solución, oxidación y carbonatación, estos constituyen- Los suelos salinos se encuentran principalmente
tes gradualmente son liberados adquiriendo mayor en zonas de clima árido o semiárido. En condiciones
solubilidad. húmedas, las sales solubles originalmente presentes
Los iones bicarbonato se forman como consecuen- en los materiales del suelo y las formadas por la intem-
cia de la solución del C0 2 en agua. El C02 puede ser perización de minerales, generalmente so~ llevad~s a
de origen atmosférico o biológico y el agua que con- las capas inferiores, hacia el agua subterranea y final-
tiene C0 2 es un activo agente químico intemperizante mente transportadas a los océanos. Por lo tanto, los
que libera cantidades apreciables de catione~ en forma suelos salinos de hecho no existen en las regiones hú-
de bicarbonatos. Los iones carbonato y bicarbonato medas, excepto cuando el suelo ha estado expue~to al
están relacionados entre sí, y la cantidad que hay de agua de] mar en ]os deltas de los ríos y otras tierras
cada uno es una función del pH de la solución. Ma- bajas cercanas a] mar. En las regiones áridas el lava-
yores cantidades de iones carbonato, sólo pueden pre-
do es de naturaleza local y las sales solubles no pueden
sentarse nara valores de pH de 9.5 o más altos.
ser transportadas muy lejos. Esto ocurre no solamente
Aun cuando las sales mencionadas son de gran
importancia en los suelos salinos, existen lugares en porque hay menos precipitación ª?~uada para lav~r
partes de Colorado, Utah y Washington donde se en- y transportar las sales, sino también a consecuencia
de la elevada evaporación característica de clima árido,
que tiende a concentrar las sales en los suelos y en el
2 Datos inéditos de R. C. Reeve, C. A. Bower, R. H.
Brooks y F. B. Gschwend. agua superficial. ·
4 Susr.os SALINOS Y Sónicos

El drenaje restringido es un factor que frecuente- Acumulación de sodio intercambiable


mente contribuye a la salinización de los suelos y que en los suelos
puede llevar consigo la presencia de una capa freá-
tica poco profunda o una baja permeabilidad del Las partículas del suelo adsorben y retienen ca-
suelo. La capa freática poco profunda casi siempre tiones a consecuencia de las cargas eléctricas que
guarda estrecha relación con la topografía del terre- existen en su superficie. Una vez que los cationes ad-
no. Debido a la baja precipitación en las regiones sorbidos se han combinado químicamente con las par-
áridas, las corrientes del drenaje superficial están tículas del suelo, pueden ser reemplazados por otros
poco desarrolladas y, en consecuencia, existen depre- cationes que se encuentran en la solución del suelo.
siones sin drenaje por no tener salida a corrientes per- Esta reacción, según la cual un catión en solución
manentes.· El drenaje de las aguas con sales de las reemplaza a un catión adsorbido, se llama intercam-
. tierras arriba de la depresión, puede elevar el nivel bio de cationes. Los cationes de sodio, calcio y mag-
de la capa freática hasta la superficie en las tierras nesio son rápidamente intercambiables. Otros cationes
bajas, causar un flujo temporal o formar lagos sala- como el potasio y el amonio pueden quedar retenidos
dos permanentes. Bajo tales condiciones, el movimien- en determinada posición sobre las partículas del suelo,
to ascendente del agua subterránea o la evaporación de manera que se intercambian con gran dificultad,
del agua superficial da origen a la formación de suelos diciéndose entonces que se han fijado.
salinos. La magnitud de las áreas salinas así forma- El intercambio de cationes es un fenómeno de su-
das varía desde unas cuantas hectáreas hasta cientos perficie y, como tal, se identifica principalmente con
de kilómetros cuadrados. el limo fino, la arcilla y otras fracciones de materia
La baja permeabilidad del suelo es causa de mal orgánica de los suelos. Muchas clases diferentes de
drenaje, impidiendo el movimiento descendente del minerales y materiales orgánicos que se encuentran
agua. La baja permeabilidad puede deberse a textura en los suelos poseen propiedades de intercambio y en
o estructura desfavorables o a la presencia de capas conjunto se conocen como complejo de intercambio.
endurecidas que pueden estar constituidas por arcilla La capacidad de un suelo para adsorber e interc~m-
compacta, por caliche o una capa silícica. dura. De biar cationes, se puede medir y expresar en equiva-
Sigmond (1924), consideraba la presencia _de una lentes químicos y se ·denomina capacidad de inter-
capa edáfica impermeable como factor esencial para cambio de cationes. Generalmente se expresan en
la formación de suelos salinos en Hungría. miliequivalentes por 100 gramos de suelo. Varios
El problema de salinidad de mayor im~ortancia factores físicos y químicos obran conjuntamente para
económica -se presenta cuando a consecue~cia de la hacer que el valor medido dependa en parte ?el mé-
irrigación, un suelo no salino se vuelve salmo. Estos todo de determinación; sin embargo, la capacidad de
suelos frecuentemente se encuentran en valles cercanos intercambio es una propiedad del suelo razonable-
a las corrientes· y, por la facilidad con que pue~en mente definida y de considerable importancia práctica.
irrigarse, se escogen los más planos para el cultivo. En vista de que los cationes adsorbidos pueden inter-
Aun cuando estos suelos estén bien drenados y no cambiarse libremente con los cationes adyacentes en la
sean salinos bajo condiciones naturales, puede ser que solución del suelo, es de esperarse que la proporción
el drenaje no sea adecuado para la irrigación. Cuando de los varios cationes en el complejo intercambiable
se someten nuevas tierras al riego, los agricultores esté relacionada con su concentración en la solución
casi siempre olvidan la necesidad de establecer dre- del suelo. .
najes artificiales que regulen el agua adicional y las El calcio y el magnesio son los principales catio-
sales solubles. A consecuencia de esto, la capa freá- nes que se encuentran en la solución del suelo y en el
tica puede surgir de profundidades considerables y complejo catiónico de los suelos normales de las re-
llegar hasta cerca de la superficie del suelo en pocos giones áridas. Cuando en estos suelos se acumula un
años. Al comenzar el desarrollo de todo proyecto de exceso de sales solubles, generalmente es el catión sodio
irrigación, casi siempre el agua es abundante y hay el que predomina en la solución del suelo y, en esta
una tendencia a usarla en exceso, lo cual acelera la ele- forma, el sodio puede ser el catión predominante al
vación de la capa freática. Las aguas para riego cual está sujeto el suelo, debido a la precipitación de
pueden contener de 0.1 a 5 toneladas de sal por hec- los compuestos de calcio y magnesio. A medida que
tárea en una lámina de 30 cm. de agua y la aplicación la solución del suelo se concentra más a consecuencia
anual de ésta puede llegar hasta 1.50 m. o más. De de la evaporación del agua y su adsorción por las plan.
esta manera, en períodos de tiempo relativamente cor- tas, los límites de solubilidad del sulfato y carbonato
tos, pueden agregarse a los suelos cantidades consi- de magnesio casi siempre se exceden, por lo cual se
derables de sales solubles. Cuando la capa freática precipitan, causando el correspondiente aumento en
se eleva hasta 1.50 6 1.80 m. de la superficie del suelo, las proporciones relativas del sodio. Bajo tales condi-
el agua subterránea se mueve hacia arriba, llegando ciones, una parte del calcio y del magnesio intercam-
a la zona radicular del cultivo y a la superficie del biables son reemplazados por el sodio.
suelo; en tales condiciones, el agua del suelo y la de Desde el punto de vista práctico, es afortunado
riego contribuyen a la salinización del suelo. que los cationes calcio y magnesio en la solución del
Susr.os SALINOS Y Sómcos 5
suelo sean más fuertemente adsorbidos que el sodio cantidad de sales presentes. La cantidad de sales
por el complejo de intercambio. En soluciones de solubles presentes controla la presión osmótica de la
concentraciones equivalentes, las cantidades adsorbi- solución. del suelo. El sodio rara vez representa más
das de calcio y magnesio son varias veces la del sodio. de la mitad del total de los cationes solubles y por
En general, más de la mitad de los cationes solubles lo ~to, no es _adsorbido e~ forma importante. Las
debe ser sodio, antes de que sean adsorbidas cantida- cantidades !~lativas de calcio y magnesio presentes
d~ de importancia por el complejo de intercamb io: en la_ soluc1?n del suelo y en el complejo de inter-
S~ e_mbargo, en algunas soluciones de suelos salin os, cambio, vanan considerablemente. Tanto el potasio
prachcamente todos los cationes son sodio por Jo que 5?luble como el intercambiable son, en general, cons-
es el catión adsorbido predominantemente: tituyentes de menor importancia, aun cuando ocasio-
n~ te ~ !Ornen en constituyentes mayores. Los
amones _pnnc1pales son el cloruro, el sulfato y a ve-
Características de suelos salinos y sódicos ces ~ rutrato. ~ueden presentarse también pequeñas
cantidades de bicarbonato, pero invariablemente los
El término suelo se usa con diversos significados carhon~t~ solubles casi no se encuentran. Aparte de
por los agrónomos. En un concepto se considera al sales rápidamente solubles, los suelos salinos pueden
suelo como cuerpo tridimensional con forma, super- contener sales de baja solubilidad, como el sulfato de
ficie y profundidad (Soil Sur,,;ey, 1951). El concepto calcio (yeso) y carbonatos de calcio y magnesio (ca-
de suelo, como el de un perfil que posee profundidad liza).
pero no necesariamente forma o área, es también un Los suelos salinos casi siempre se encuentran flo-
término de uso muy generalizado. En el curso de culados debido a la presencia de un exceso de sales
este libro se usará el término suelo aplicándolo a y a la ausencia de cantidades significantes de sodio
muestras que representan capas o puntos en el perfil. !ntercambiable. En consecuencia, la permeabilidad es
Los suelos salinos y sódicos pueden definirse y diag- igual o mayor a la de suelos similares no salinos.
nosticarse con base en las determinaciones hechas en
muestras de suelo, de tal manera que la información Suelos sódíco•salinos
así obtenida, contribuye de manera importante a la
agricultura científica.
La extensión y armonización de estas definiciones Llámanse así aquellos suelos cuya conductividad
a los problemas y propósitos de estudios agrológicos del extracto de saturación es mayor de 4 mmhos/cm.
y de clasificación de suelos, no se ha intentado por- a 25ºC y el porcentaje de sodio intercambiable es
que eso queda fuera de los objetivos del presente tra- mayor de 15. Este tipo de suelos se forma como re-
bajo. sultado de los procesos combinados de salinización y
Para facilitar y aclarar esta discusión, los proble- acumulación de sodio. Siempre que contengan un
mas en estos suelos han originado que se les separe exceso de sales, su apariencia y propiedades son si-
en tres grupos· suelos salinos. suelos sódico-salinos milares a las de los suelos salinos. Cuando hay exceso
suelos so reos no salinos. de sales el pH raramente es mayor de 8.5 y las par-
tículas permanecen floculadas. Si el exceso de sales
solubles es lavado, las propiedades de estos suelos
Suelos salinos pueden cambiar notablemente, llegando a ser idénti-
cas a las de los suelos sódicos no salinos. A medida
El término "salino" se aplica a suelos cuya conduc- que la concentración de sales disminuye en la solu-
tívidad del extracto de saturación es mayor de 4 ción, parte del sodio intercambiable se hidroliza para
mmhos/cm. a 25°C, con un porcentaje de 'sodio inter- · f~rmar hidróxido de sodio que, a su vez, puede cam-
cambiable menor de 15. Generalmente el pH es menor biar a carbonato de sodio. En cualquier caso, el
de 8.5. Estos suelos corresponden al tipo descrito por lavado de un suelo puede hacerlo mucho más alca-
Hilgard (1906) como suelos "álcali blanco" y a los lino (pH mayor de 8.5), las partículas se dispersan
"Solonchaks" de los autores rusos. En estos suelos y el suelo se vuelve desfavorable para la entrada de
el establecimiento de un drenaje adecuado, permite agua y para las labores de labranza. Aunque el re-
eliminar por lavado las sales solubles, volviendo nue- torno de las sales solubles puede hacer que baje el
vamente a ser suelos normales. pH y restaure las partículas a una condición floculada.

í Casi siempre se reconocen los suelos salinos por


la presencia de costras blancas de sal en su superficie.
La salinidad de un suelo puede ocurrir cuando éste
el manejo de los suelos sódico-salinos sigue siendo
un problema hasta que se elimina el exceso de sales
y de sodio intercambiable de la zona del cultivo y se
tiene un perfil característico y plenamente desarrolla- restablecen las condiciones físicas del suelo.
do, o cuando posee material edáfico no diferenciado A veces estos suelos sódico-salinos contienen yeso
como en el caso del aluvión. y cuando son lavados, el calcio se disuelve reempla-
Las características químicas de los suelos salinos zando al sodio intercambiable. Esto tiene lugar con
quedan determinadas principalmente por el tipo y la eliminación simultánea del exceso de sales.
6 SUELOS SALINOS y SóDICOS

Suelos sódicos no salinos consecuencia de la irrigación, lo cual indica que no


ha pasado mucho tiempo para el completo desarrollo
Son~os suelos cuyo porcentaje de ~io in- de la estructura columnar típica, pues el suelo tiene
- tercambiable es mayor de 15 y la conductividad del
extracto de saturación es menor de 4 mmhos/cm a
baja pérmeabilidad y es muy difícil de labrarse. .
1

El sodio intercambiable en un suelo sódico no sa- 1


25ºC. El pH generalmente varía entre 8.5 y 10. lino puede tener una marcada influencia en sus pro-
Estos suelos corresponden a los llamados "álcali ne- P!~ades físi~. y quimi~ Al aumentar la propor-
gro" por Hilgard y, en ciertos casos, a los "Solonetz" cron del sodio mtercambiable, el suelo tiende a ser
de los autores rusos. Con mucha frecuencia se en- más disperso y el pH aumenta a veces hasta el valor
cuentran en las regiones áridas y semiáridas en áreas de 10. La solución del suelo en suelos sódicos no
pequeñas e irregulares conocidas como "manchas de salinos, aunque relativamente baja en sales solubles, ·
álcali impermeables". Siempre que en los suelos o tiene una composición que difiere considerablemente
aaua de r_iego no se encuentre yeso, el drenaje y ,' de la de los suelos normales y de los salinos. Mien-
lavado de los suelos sódico-salinos conduce a la for- tras los aniones presentes consisten en su mayor parte
mación de suelos sódicos no salinos. Como ya se de cloruros, suHatos y bicarbonatos, también pueden
mencionó, la eliminación del exceso de sales en este presentarse pequeñas cantidades de carbonatos. A pH
tipo de suelos tiende a aumentar el grado de hidró- muy elevado y en presencia de iones carbonato, el
lisis del sodio intercambiable, Jo cual frecuentemente calcio y el magnesio se precipitan, de manera que las
eleva el valor del pH. En los suelos altamente sódi- soluciones del suelo, de suelos sódicos no salinos, usual.
cos, la materia orgánica dispersa y disuelta puede de- mente contienen sólo pequeñas cantidades de estos
positarse en la superficie debido a la evaporación, cationes, predominando el sodio. Grandes cantidades
causando así un ennegrecimiento y dando origen al de potasio intercambiable y solubles pueden presen-
término "álcali negro". tarse en algunos de estos suelos. FJ efecto de conteo
Después de largo tiempo, los suelos sódicos no nido excesivo de potasio intercambiable en las pro- 1
salinos adquieren características morfológicas pecu- piedades de los suelos no se ha estudiado ampliamente. 1
liares; Debido a la gran dispersión de la arcilla par· Ciertos suelos sódicos no salinos contienen un por-
cialmente saturada con sodio, ésta puede ser transpor- centaje de sodio intercambiable mayor de 15 ¡,.~in em- 1
tada hacia abajo, acumularse en los niveles inferiores bargo, el pH, especialmente en la superfie1e, puede
y como resultado, unos cuantos centímetros de suelo ser tan bajo como 6. A estos suelos De Sigmond
superficial pueden presentar textura relativamente (1938) los llama suelos alcalinos degradados. Se pre- .1
gruesa y quebradiza, aunque más abajo; donde se sentan en ausencia de caliza y el bajo pH es resul-
acumula la arcilla, el suelo puede desarrollar una tado del hidrógeno intercambiable. Sin embargo, las
capa densa y de baja permeabilidad, con estructura propiedades físicas están dominadas por el sodio in-
prismática o columnar. Sin embargo, es común que tercambiable y corresponden típicamente a la de un
en esos suelos se presente la condición de sodio como suelo sódico no salino.

S-ar putea să vă placă și