Sunteți pe pagina 1din 35

. INTRODUCCIÓN.

Contaminación. Definiciónes:
El término “contaminación” adopta diferentes significados dependiendo del
organismo que lo defina. Así la FAO define la contaminación como:
 Degradación química que provoca la pérdida parcial o total ya sea del
suelo del agua o del aire.

El diccionario de la Real Academia define la contaminación como:


 La alteración del orden de alguna cosa establecida naturalmente.
 Es la mancha o daño que se produce al medioambiente por los
desechos y desperdicios que no pueden ser absorbidos por el medio en el
que han sido descargados o vertidos. Existen de varias clases, como las
producidas por líquidos, sólidos, polvo, radiación etc.

También debemos distinguir que existen distintos tipos de contaminación que


dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada
ambiente
Contaminación atmosférica, contaminación de la atmósfera por residuos o
productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en
peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales,
atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes
naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante
para la salud.
Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o
aguas residuales los principales contaminantes del agua son los siguientes:
aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las
plantas acuáticas. éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se
destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen
olores desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y
los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados
por las Tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la
minería y El refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso
industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

2. TIPOS DE CONTAMINANTES.
Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza física, biológica o química y
pueden aparecer en todos los estados físicos (sólido, líquido o gaseoso).

Contaminantes Contaminantes Contaminantes


físicos biológicos químicos

Contaminantes pueden ser impurezas naturales y contaminaciones generadas


por la acción del hombre.
Impurezas inorgánicas como un contenido elevado de suelo y agua en metales
pesadas u otros oligoelementos y sales.
Los contenidos en el agua pueden alcanzar valores que no permiten un uso
como agua potable o que limitan el uso del agua para algunas aplicaciones.
La presencia de estas impurezas depende de la situación geológica regional.
Impurezas orgánicas como los residuos vegetales en el suelo y el agua
producido por la descomposición natural de la celulosa, ligninas, peptinas y
albúminas; los residuos de los excrementos de animales con posibles efectos
nocivos y también organismos vivos como algas y bacterias.
Normalmente las impurezas orgánicas naturales son de importancia secundaria
para la calidad del agua por la actuación autolimpiadora de las aguas, aunque
bajo circunstancias especiales pueden causar efectos negativos.
Mas importante (o en general: más peligroso) son las contaminaciones
generadas por la acción del hombre.
La actividad industrial o laboral particular determina la cantidad, los tipos y las
características de los contaminantes emitidos.
Durante todos los procesos industriales sustancias nocivas o tóxicas pueden
llegar al agua o al suelo, sea intencionalmente, accidentalmente o como causa
de una manipulación inadecuada de materiales peligrosos.
Existen sustancias que son peligrosas para el medio acuático, otros causan
problemas predominantemente para los microorganismos del suelo, otros son
nocivos para animales y el hombre. En forma general se puede concluir:
Cualquier sustancia que tiene efectos negativos para ecosistemas también es
nocivo para el hombre cuando entra al cuerpo humano y cualquier sustancia
dañosa para la salud de personas también causa problemas en al medio
ambiente una vez liberada a la atmósfera, al suelo o al agua.
Peligro de contaminantes
El grado de peligro de contaminantes químicos se puede considerar según los
siguientes factores:
 Explosividad: la capacidad de una sustancia para expander sus
moléculas en forma brusca y destructiva.
 Inflamabilidad: la capacidad de una sustancia para producir
combustión de sí misma, con desprendimiento de calor.)
 Toxicidad: La capacidad de una sustancia para producir daños a la
salud de las personas que están en contacto con ella.
 Reactividad: la capacidad de una sustancia para combinarse con otras
y producir un compuesto de alto riesgo (como compuesto inflamable,
explosivo, tóxico etc.)
 Corrosividad: sustancias con propiedades ácidas o alcalinas.

3. CONTAMINANTES FÍSICOS.
Los contaminantes físicos son caracterizados por un intercambio de energía
entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el
organismo no es capaz de soportarlo.
Por varios razones el contaminante físico que mas que otros esta relacionado
con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). La
radioactividad natural puede generar problemas ambientales por ejemplo en la
cercanía de yacimientos de Uranio (y otros minerales radioactivos).
Las distintas aplicaciones de sustancias radioactivas en ciencia, técnica y en la
producción de energía y también el uso militar generan cantidades
considerables de deshechos radioactivos.
La búsqueda y la habilitación de lugares seguros para el almacenamiento
definitivo de este tipo de deshecho es un problema para cada país que utiliza
sustancias radioactivas para fines civiles o militares.
El aspecto geológico de la solución de este problema forma parte de la
geología ambiental.
Tipos de radiación ionizante:
La radiación ionizante se llama así porque, debido a la alta energía que tiene,
puede producir iones en la materia que esta en contacto con ella (la materia
puede ser por ejemplo el cuerpo humano).
Los tipos de radiación ionizante hay que diferenciar en:

Radiación electromagnética muy intensa Radiación de partículas

Rayos - X y Radiación γ Radiación ð y Radiación ð


La radiación ð,ð y γ representan lo que se entiende como "radioactividad".

El problema del Radón.


Un fuente natural de radioactividad es el gas radioactivo Radón. Radón es un
gas radioactivo que pertenece a la cadena de desintegración del Uranio. Se
forma por desintegración de Radio - 226 a Radón - 222.
En todos los partes donde existen minerales que contienen Uranio - entonces
en cualquier roca magmática - se forma Radón.
Concentraciones relativamente altas de Radón se encuentran en zonas de
rocas magmáticas en general. El gas puede difundir por las fracturas y grietas
de la roca al ambiente. En lugares de mala ventilación (el sótano de una casa o
una mina subterránea) las concentraciones pueden ser importantes.
El Radón es un elemento químico que pertenece al grupo de los gases
preciosos (como Helio, Argón etcétera) y así no es nocivo - ni es venenoso ni
tiene otra propiedad tóxica.
La inhalación y exhalación del radón no causa daño ninguno a la salud.
Problemáticos son los productos de la desintegración radioactiva del radón. La
vida media del Radón es de solo 3,8 días y se desintegra emitiendo radiación a
para formar isótopos también radioactivos de Polonio, Plomo y Bismuto, Telurio
y Astato.
Si el núcleo del gas se descompone dentro del pulmón emite una partícula a y
además los productos sólidos de la desintegración no pueden ser eliminados
por la respiración pero quedan ahí y pueden desarrollar todo efecto biológico
posible en el tejido del cuerpo (del pulmón).
La dosis de radiación que cualquier persona recibe en el caso normal no tiene
que causar preocupación. Un peligro para la salud existe cuando la persona
esta expuesta por mucho tiempo a concentraciones significativos de Radón.
De la región minera de Schneeberg (Erzgebirge, "montaña de mena") en
Alemania se sabe desde el siglo 15 que los mineros en minas de plata sufrieron
muy frecuentemente una misteriosa enfermedad del pulmón, que
posteriormente (en el año 1879) se identificaron como cáncer pulmonar.
Se puede imaginar que personas que trabajan mucho tiempo en un ambiente
con una concentración elevada de radón pueden sufrir daños severos de la
salud.
Investigaciones indican que desde una exposición a 3000 Bq / m3 aire aumenta
el riesgo de cáncer pulmonar. Una casa "normal" (con sótano) cuenta con 50
hasta 1000 Bq / m3 aire. En casos extremos de casas en la ciudad de
Schneeberg mediciones reportan valores de hasta 50000 Bq / m3 aire. Se
estima que la exposición a radón causa entre 30 y 90 muertos de cáncer
adicional entre 1 millón de personas.

Unidad 3. Contaminación y ruido en las explotaciones forestales


 1. Introducción
 2. Tipos de contaminantes

 3. Contaminantes físicos

 4. Contaminantes biológicos.

 5. Contaminantes químicos.
o 5.1. Clasificación de los contaminantes químicos.

 6. Efectos tóxicos.

 7. Contaminación en el sector forestal.


o 7.1. Efectos sobre el suelo.
o 7.2. Medidas para la producción limpia.
 7.2.1. Medidas preventivas de suelos.
 7.2.2. Medidas preventivas de los efectos sobre la vegetación.
 7.2.3. Medidas preventivas de los efectos sobre la fauna.
 7.2.4. Medidas preventivas de los efectos sobre el paisaje.
o 7.3. Gestión de residuos.

 8. Contaminación acústica: ruido


o 8.1. Fundamentos físicos.
o 8.2. Normativa general.

 9. Caracterización del ruido.

 10. Legislación.

4. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.
En general: todos los agentes representados por organismos vivos (la mayoría
suelen que ser microorganismos como bacterias, virus, hongos etcétera).
Se puede imaginar por ejemplo la existencia de un microclima dentro de una
mina subterránea que favorece el crecimiento de hongos.
Falta de higiene alrededor de una mina / plata puede favorecer la presencia de
parásitos o otros portadores de enfermedades como ratas - seguramente un
problema mas frecuente en la minería artesanal que en la gran minería).

5. CONTAMINANTES QUÍMICOS.
Los agentes químicos representan seguramente el grupo de contaminantes
más importante, debido a su gran número y a la omnipresencia en todos los
campos laborales y en el medio ambiente.
Como contaminantes químicos se puede entender toda sustancia orgánica e
inorgánica, natural o sintética que tiene probabilidades de lesionar la salud de
las personas en alguna forma o causar otro efecto negativo en el medio
ambiente.
Los agentes químicos pueden aparecer en todos los estados físicos.

Gaseoso
Compuesto por gases propiamente dichos, vapores (sustancias de estado
normal liquido o sólido, vapor de mercurio por ejemplo) y humos (resultado de
la combustión de sustancia orgánica, también puede ser clasificado como
sólido
Fuentes de contaminantes gaseosos pueden ser por ejemplo: emisiones
continuas como: la descarga de chimeneas, quema de mercurio a aire libre,
emisiones de maquinas, vehículos y del transito en general, desaireación de
tanques y emanaciones volátiles de la superficie de lagunas de residuos
Emisiones instantáneas / momentáneas como todo tipo de emisión accidental
(por ejemplo incendios)
Los contaminantes gaseosos son importantes para la geología ambiental
cuando las sustancias precipitan con el peligro de contaminar suelo o agua.
En cambio, contaminantes sólidos y líquidos pueden ser liberados directamente
al sistema suelo / agua subterránea con los efectos ambientales
correspondientes.
Sólido
El grupo de sustancias sólidas incluye sustancias como minerales de asbestos,
sustancias contaminantes adsorbidas a partículas sólidas, sólidos en
suspensión y también los polvos (los últimos dos con carácter transitorio entre
sólido y gaseoso).
Contaminantes sólidos también pueden ser distintos tipos de basura como por
ejemplo: suelo / roca excavado o residuos de la construcción (en general no
tóxico, pero con la problema de almacenarlo en alguna parte) basura domestica
/ industrial en general
Líquido
Todo tipo de sustancia liquida que puede causar danos para la salud
incluyendo por ejemplo todo tipo de combustible que puede destruir
ecosistemas o recursos hídricos en general y que pueden afectar finalmente
también el ser humano.
Los líquidos pueden ser liberados al medio ambiente en forma controlada /
intencional o en forma incontrolada.
 Forma controlada:

(controlada significa: se conoce la cantidad y la concentración exacta de los


residuos y (mas o menos) el área de la dispersión que permite reducir el
riesgo.) Descarga de residuos sobre aguas superficiales (océano),
Infiltración intencionada de residuos / ácidos al suelo o la dispersión de
pesticidas sobre un terreno etcétera
 Forma incontrolada:

Emisión de líquidos por un accidente o por manipulación / almacenamiento


inadecuado (cambio de aceite de una maquina, escape de un tanque en
mal estado etcétera). Formación de lixiviado y filtración de sustancias
liquidas al subterránea (hacia el agua subterránea). Esto incluye la
formación de aguas ácidas de una mina
Importante: la clasificación en emisión controlada - incontrolada no dice
nada sobre el peligro real de la sustancia; también una descarga intencional
puede tener un impacto muy negativo o incluso un efecto al medio
ambiente incontrolado.

5.1. CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS.


Los agentes químicos representan el grupo de contaminantes más importante
debido a su gran número y la omnipresencia en todos los campos laborales y
en el medio ambiente.
Como agentes (o contaminantes) químicos se puede entender toda sustancia
orgánica e inorgánica, natural o sintética que tiene probabilidades de lesionar
la salud de las personas en alguna forma.
Los contaminantes químicos se puede diferenciar según el siguiente esquema:
 asbestos, sílice y otros minerales
 metales ejemplos: plomo, mercurio y compuestos orgánicos de
mercurio, cadmio, zinc, cromo y cobre (entre otros)
 semimetales arsénico, fósforo, selenio, telurio
 otros sustancias y compuestos inorgánicas como: halógenos (flúor,
cloro, bromo), azufre y compuestos de azufre (ácido sulfúrico, dióxido de
azufre) derivados del nitrógeno (amoniaco, óxidos de nitrógeno) cianuro,
ácido cianhídrico, derivados cianohalogenados
 compuestos orgánicos hidrocarburos como: hidrocarburos alifáticos
(todo tipo de combustible, metano, butano, propano etcétera) hidrocarburos
aromáticos (benceno, tolueno, xileno) ("BTX") hidrocarburos aromáticos poli
cíclicos (antraceno, benzoantraceno, naftalina) hidrocarburos clorados /
halogenizados (clorobenceno, clorofenol) otros grupos de compuestos
orgánicos como por ejemplo:
o Alcoholes (metílico, propílico etcétera) aldehídos
(formaldehído)
o Glicoles
o Cetonas
o Esteres
o Éteres
o Ácidos orgánicos
 Compuestos inorgánicos, son compuestos como sulfato, nitrato, nitrito,
fosfato y cianuro por ejemplo. También aguas ácidas generadas por la
minería forman parte de este grupo de sustancias.

Cianuro (CN-) El Cianuro es un co-producto de varias industrias como


productores de fertilizantes y también de la minería de oro.
Se obtiene el oro por un proceso de dos fases:
 1ª fase: Cianuración: 2Au + 8 NaCN + 2 H2O +O2 = 2 NaAu(CN)2 + 2
NaOH (formulación simplificada, la reacción es un poco más compleja)
 2ª fase: Recuperación del oro por precipitación de cinc: Zn + 2 NaCN +
NaAu(CN)2 = Au + Na2Zn(CN)2 (El cinc metálico reacciona con iones de
cianuro y el complejo de cianuro-oro liberando el oro metálico)

Para la cianuración del oro se requiere concentraciones de 100 mg/l de NaCN


(que equivale a 50 mg/l cianuro libre), en el caso que no hay otros metales
presentes que forman complejos de cianuro. En forma parecida se obtiene
también plata de la roca, pero hay que emplear cantidades mayores de cianuro
en mayor concentración.
El la roca hay otros minerales / metales aparte de oro y plata, que también
forman compuestos de cianuro como por ejemplo: Fe(CN)64-, Fe(CN)63- ,
Ni(CN)62-, además compuestos de cinc y cobre entre otros. Otro compuesto es
el thiocianato SCN- que se forma como producto de la reacción del cianuro con
azufre, liberado por ejemplo de pirita. Lo más elevado el consumo de cianuro
en el proceso (sobre todo para la obtención de plata), lo más incrementa la
formación de compuestos del cianuro con otros metales (es decir, lo más alta la
cantidad de metales liberados de la roca).
Si las aguas residuales del proceso son liberados al medio ambiente sin
tratamiento contienen pequeñas cantidades de cianuro libre y grandes
cantidades de complejos cianuro - metal con distinta solubilidad y toxicidad.
El cianuro libre (CN-) es altamente tóxico y forma compuestos tanto orgánicos
como inorgánicos cuales también pueden ser tóxicos por su parte.

Sustancia Efectos cancerígenos Efectos no cancerígenos

Peso de nacimiento reducido,


anemia, aumento de la
tensión
Tumores en el riñón (en
Plomo sanguínea, danos en el
animales de laboratorio)
cerebro y riñones deterioro
del IQ, disminución de la
capacidad de aprendizaje
Arsénico (por Daños en el hígado, fibrosis
Cáncer del pulmón
inhalación) pulmonar, danos neurológicos

Cáncer del pulmón (en Danos en riñones,


Cadmio (por
animales de laboratorio) osteoporosis, anemia
inhalación)

Cromo (por Bronquitis, danos en hígado y


Cáncer de pulmón
inhalación) riñones

Cáncer de pulmón (por


Hidrocarburos inhalación), estómago
Danos en el hígado,
aromáticos (por ingestión) y piel (por
dermatitis
policíclicos contacto
epidérmico)

Somnolencia, vértigo, dolores


Benceno Leucemia de cabeza, anemia, falta de
inmunidad, fetotoxicidad

Compuestos Cáncer de hígado (en Danos en el hígado, efectos


orgánicos clorados animales de laboratorio) neurológicos (en
animales de laboratorio

6. EFECTOS TÓXICOS.
Como tóxico se entiende cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo en
una cierta cantidad, ocasiona la muerte o graves trastornos. Los efectos tóxicos
pueden variar entre reacciones alérgicas más o menos leves y la muerte, con
todo tipo de enfermedad o daño temporal o permanente en el entremedio.
Son muy escasos los casos de que una contaminación ambiental causa una
intoxicación tan grave que se produce la muerte instantánea o en poco tiempo
(aunque se conocen casos extremos de este tipo). Más común es que
contaminaciones del agua o del suelo producen algún tipo de enfermedad
(incluyendo cáncer) o reacciones alérgicas.
Existen numerosos sustancias que, en pequeña dosis, son necesarios o
beneficiosos para el cuerpo / la salud y que ingeridas en dosis superior a un
cierto limite pueden dañar al organismo. La ciencia que estudia las propiedades
venenosas (o tóxicas) de las sustancias y sus efectos en seres vivos es la
toxicología. La meta principal de la toxicología es la definición del limite (o sea,
de la concentración) en que una sustancia comienza a tener efectos nocivos.
La vía de entrada al organismo depende de las características de la sustancia
existen tres posibilidades como contaminantes / tóxicos pueden ingresar al
Cuerpo por contacto epidérmico, inhalación o ingestión.
Transformación y eliminación de tóxicos se produce mediante la absorción de
sustancias tóxicas en el cuerpo. Esto produce una serie de reacciones que
pueden modificar y / o eliminar la sustancia. El tóxico modificado se llama
"metabolito". Puede ocurrir que al transformarse las características nocivas de
la sustancia aumentan, o sea el metabolito es más peligroso que la sustancia
original, ejemplos para algunas sustancias:
Metales pesados y semimetales: Talio, Bario, Cadmio, Plomo, Mercurio, Cromo,
Cinc, Níquel, Cobre, Arsénico (entre otros).

7. CONTAMINACIÓN EN EL SECTOR FORESTAL.


El aprovechamiento forestal se define como el conjunto de operaciones
incluidas la planificación previa y la evaluación posterior, relacionadas con el
apeo de los árboles y desembosque de sus troncos o partes aprovechables,
para su posterior transformación en productos industriales.
Este conjunto de operaciones produce, en cada una de sus diferentes fases,
diferentes elementos contaminantes sobre diferentes partes del medio. Así, los
efectos se producen sobre el suelo, el agua, la atmósfera y sobre la vegetación.
La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un
medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para
eliminarlos. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su
cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el
biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies
existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados
El agua
El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la
naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la
constitución de todos los seres vivos. De todo el agua existente en el planeta,
sólo una pequeña parte es aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte
de la naturaleza.
El agua es un recurso que proporciona energía y vida. La peculiar forma de
vida humana, en grandes ciudades escasas de agua, y las técnicas de
producción son grandes consumidoras de agua, lo que exige la creación de
grandes infraestructuras, como embalses y conducciones de distribución del
agua, tanto aéreas como subterráneas. Incluso, se puede llegar al trasvase de
agua entre cuencas hidrográficas.
De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío,
que se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan
utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada.
Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez
que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a
causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total
embalsado.
El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos casos de la
agricultura, está contaminada por productos difícilmente degradables, como los
aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, con lo que se
disminuyen las proporciones de oxígeno. Algunos productos pueden actuar
directamente de veneno para algunas especies que viven en el agua, o que la
utilizan, es el caso de la contaminación por mercurio y otros metales pesados.
Estos productos, a través del agua, se depositan en los suelos y entran a
formar parte de la cadena trófica y la alimentación humana.
Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a través de los ríos. Debido
a las dimensiones de la contaminación han llegado a perjudicar, gravemente,
mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico de ellos, de su entorno y
de todo el planeta.
Aire
La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la
utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la automoción. Las
ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas
contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros
industriales. El régimen de vientos expande las partículas por todo el globo,
pero es en los países industrializados donde mayor incidencia tiene la
contaminación del aire. Estas partículas (CO2, SO2) se precipitan, mezcladas
con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y dando lugar a la
lluvia ácida, de efectos tan perniciosos para las biocenosis, al proporcionar un
agua no apta para ser consumida por los seres vivos.
Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima global están por
determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del
sol, por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero. Las series de
estudios al respecto son aún demasiado cortas para llegar a conclusiones
definitivas, aunque parece que apuntan en el sentido del calentamiento global
del clima. O al menos, si no son su causa si parece que puedan acelerar el
proceso.
El suelo
El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el
medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las
ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su
degradación general a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o
la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados. En la
agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes
necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras
especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.
Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre
todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera
irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición
de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en
las regiones de tránsito ecológico.
La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando
su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el
desarrollo económico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su
desaparición. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es
lo que provoca los desequilibrios.

Unidad 3. Contaminación y ruido en las explotaciones forestales


 1. Introducción

 2. Tipos de contaminantes

 3. Contaminantes físicos

 4. Contaminantes biológicos.

 5. Contaminantes químicos.
o 5.1. Clasificación de los contaminantes químicos.

 6. Efectos tóxicos.

 7. Contaminación en el sector forestal.


o 7.1. Efectos sobre el suelo.
o 7.2. Medidas para la producción limpia.
 7.2.1. Medidas preventivas de suelos.
 7.2.2. Medidas preventivas de los efectos sobre la vegetación.
 7.2.3. Medidas preventivas de los efectos sobre la fauna.
 7.2.4. Medidas preventivas de los efectos sobre el paisaje.
o 7.3. Gestión de residuos.

 8. Contaminación acústica: ruido


o 8.1. Fundamentos físicos.
o 8.2. Normativa general.
 9. Caracterización del ruido.

 10. Legislación.

7.1. EFECTOS SOBRE EL SUELO.


Las labores de explotación forestal implican necesariamente el uso de
maquinaria, esta produce diferentes formas de contaminación en el suelo, en
forma de alteraciones del suelo y en forma de generación de residuos.
Los impactos más comunes ocasionados en los aprovechamientos forestales
sobre el suelo se corresponden con
 Cortas a hecho sobre grandes áreas.
 Apertura de pistas y cortafuegos.

Ambas actuaciones sobre el perfil del terreno provocan procesos erosivos por
la extracción total o parcial de la cubierta vegetal. Movimientos de tierra,
modificación de taludes, explanaciones, etc.
Si la actividad forestal se realiza con maquinaria pesada, skider, tractores de
cadenas, etc. se produce una agresión mayor, con desgarramientos y
cizallamiento superficial, que incluye la sustracción de la capa superficial del
suelo debido a la acción de neumáticos y cadenas sobre el terreno, incluso el
arrastre de madera. Estas agresiones conllevan alteraciones en los ciclos
hídricos, pues se producen compactaciones del terreno, alteraciones en el ciclo
de nutrientes, disminución en la infiltración, aumento de la escorrentía
superficial, con encauzamiento del agua en cárcavas.
Los efectos negativos de los aprovechamientos forestales sobre la vegetación
son numerosos, la eliminación total o parcial de la cubierta vegetal.
Se presupone que la explotación forestal está fundamentada en un plan
silvícola dentro de la gestión forestal de la explotación, por lo que no debería
implicar un riesgo para la propia masa. Consideraremos entonces los efectos
negativos de la explotación sobre la masa residual, regenerado, vegetación
acompañante y sobre masas forestales vecinas.
Residuos generados durante el aprovechamiento forestal
La ley 10/1998 de residuos establece las definiciones de los términos residuo,
residuos urbanos o municipales y residuos peligrosos. Clasificaremos los
residuos conforme a su naturaleza/ peligrosidad:
Residuos peligrosos: aparecen en el anexo II de la Lista Europea de
Residuos, de la Orden MAM/304/2002, señalados con un asterisco(*), así como
los recipientes que los hayan contenido.
Residuos no peligrosos: por eliminación, los residuos que no estén
catalogados como peligrosos, a su vez los dividimos:
 Residuos inertes: no experimentan transformaciones físicas, químicas
o biológicas.
 Residuos asimilables a residuos urbanos.
 Otros residuos no peligrosos.

Durante el proceso del aprovechamiento forestal podemos identificar los


siguientes residuos:
Residuos No Peligrosos (RNP):
Restos derivados de la actividad que se ejerce sobre la vegetación, esto es,
restos de corta, madera, corteza, virutas, etc.
Los residuos generados durante la ejecución del aprovechamiento, son, en su
mayoría, recuperables como materia prima en otros puntos del sector, por tanto
contribuyen a mejorar el uso de este recurso. En el caso de no ser integrados
en el proceso del aprovechamiento, estos residuos se integraran en el ciclo de
nutrientes del sistema forestal de manera natural.
Podemos clasificar este residuo en función de su calibre
 Restos en piezas completas menores de 2 centímetros de diámetro:
compuesto por ramas y ramillas pequeñas, corteza con poca madera.
Almacenan la mayor parte de los nutrientes y debido a su tamaño, son los
primeros en incorporarse al suelo.
 Restos de tamaño intermedio entre 2 y 7 centímetros: compuesto por
raberones y ramas delgadas, tienen interés como combustible. Su
incorporación al suelo es más lenta.
 Restos gruesos calibre mayor que 7 centímetros: compuesto por
raberones, ramas gruesas o trozas desechadas por mal formación o
pudriciones. Son los menos abundantes, su integración en otros procesos
del sector es interesante por ser apto para numerosos usos, leñas, tableros,
pasta, etcétera. Lenta incorporación al suelo, su principal problema es
servir de vector a plagas e incendios forestales.

Residuos Peligrosos (RP):


 Aceites usados provenientes de motor.
 Aceites de mecanizados.
 Grasas y ceras.
 Aceites hidráulicos
 Residuos de desengrasado, disolventes.
 Pesticidas y herbicidas
 Envases.

Los aceites usados y los residuos del desengrasado, son residuos que van
ligados al funcionamiento de la maquinaria y los equipos presentes en el
aprovechamiento forestal. Tras su uso, el aceite lubricante adquiere
concentraciones elevadas de metales pesados, derivados en su mayoría por
desgaste del motor o piezas en contacto con el lubricante.
La presencia de maquinaria en el monte, provoca necesariamente vertidos
puntuales debido a averías (sistemas hidráulicos, fisuras en carter y
depósitos…) y operaciones de mantenimiento de la maquinaria (repostado de
aceites y grasas, engrase de cadenas…)
Los aceites y demás residuos citados, están compuestos por sustancias
inflamables, disolventes o solubles, que una vez vertidos de manera
incontrolada pueden servir de vehiculo a otros compuesto inertes en el medio
hasta ese momento.
Los pesticidas y herbicidas por su parte, son en si un agente contaminante,
pero su uso se supone justificado por la decisión del proyecto de
aprovechamiento.
Los plaguicidas que hoy dominan el mercado son compuestos orgánicos de
síntesis artificial, aplicados a los cultivos para impedir la proliferación de
parásitos en las plantas. Si bien subsisten plaguicidas de base mineral, su uso
está prácticamente discontinuado y no parecen representar un riesgo ambiental
masivo.
El mayor riesgo ambiental se asocia a los plaguicidas organoclorados, pues los
factores de deterioro, especificidad de acción, fuerte toxicidad para mamíferos
superiores y prolongada persistencia ambiental, manifiestan una máxima
expresión favoreciendo su acumulación y un máximo potencial de
biomagnificación. En general, el riesgo sigue la secuencia organoclorados >
organofosforados> carbamatos> piretroides sintéticos.
Los envases varían su grado de toxicidad, además de ser un contaminante por
su propia configuración ajena al entorno, en función del contaminante que haya
almacenado.

7.2. MEDIDAS PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA.


Las medidas para que una explotación forestal sea menos agresiva con el
medio donde se desarrolla se centran en la eficacia en de los procesos
productivos, de forma que se genere el menor valor de subproductos o
residuos no aprovechables, con el mínimo consumo de materias primas.
Las medidas a tomar
Prevención. Se dirige hacia la toma de decisiones relacionadas con aquellos
procesos que no han sido diseñados completamente, seleccionando entre
diferentes alternativas de trabajo, aquellas que minimicen la producción de
residuos, evitando el impacto sobre agua, suelo, atmósfera, vegetación y fauna.
Minimizar, reducir aquellos procesos que aunque ya estén implantados pueden
mejorarse. El objetivo que se persigue es la optimización del proceso, limitando
la generación de residuos no aprovechables.
Reutilizar, valorización interna, es el último recurso para limitar el impacto
ambiental del proceso, se fundamenta en la consideración de los residuos
como materia prima.
El reciclaje y reutilización interna reducirán el impacto ambiental y el económico
del balance de residuos generados. La correcta planificación y diseño de un
proceso, en el que se seleccionen las técnicas que generen un menor número
de residuos, será más rentable a medio – largo plazo, que la correcta gestión
de los residuos generados.
Las principales causas que propician la producción limpia en sector forestal
son:
 Marco legislativo más estricto y cada vez regulado de manera más
estricta.
 Aumento de los costes que genera la gestión externa de los residuos
 Creciente sensibilización de los consumidores y clientes, que cada vez
más, seleccionan a aquellas empresas que ofrecen una imagen
medioambiental respetuosa.
 Mejoría técnica de los procesos que incluyen el concepto de
producción limpia.

7.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SUELOS.


A continuación se recogen una serie de medidas de mínimos, para paliar el
efecto de las explotaciones forestales en cuanto a procesos erosivos y por
relación directa, sobre los recursos hídricos:
 Evitar las cortas a hecho en el tiempo en superficies extensas (salvo si
la regeneración es inmediata).
 Evitar el desembosque por las zonas más sensibles, cuando el suelo
esté encharcado o de lo contrario, utilizar medios para salvar o reducir sus
efectos.
 Evitar el lanzamiento de madera directamente sobre el terreno.
 En pendientes superiores al 30 – 40%, es preferible emplear sistemas
de cables que permiten reducir la densidad de la red de vías y evitar el
tráfico de vehículos en el interior de la masa.
 Por la afección sobre el suelo y sus perfiles, es preferible eliminar los
restos de cortas, clareos o podas, por astillado que por quema.
 Si las condiciones lo permiten, es preferible el uso de procesadoras de
brazo articulado que trabajen desde las calles, evitando así el paso de
tractores por el interior de la masa.
 En las pistas de uso público, se repararán aquellas que por efecto de
la actividad, presenten roderas exageradas, derrumbes en el perfil, etc.

7.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS EFECTOS


SOBRE LA VEGETACIÓN.
Reducción de efectos sobre la masa residual
 Apeos dirigidos.
 Limitación del arrastre, accesorios para reducir la fricción y de las
cargas.
 Limitación del tránsito de máquinas en el interior de las masas.
Desembosque por calles, en aquellas operaciones que sea posible.
 Reducción en la presión de los neumáticos, para prevenir la
compactación y la formación de roderas.
 Elección de tractores de tamaño reducido con buena maniobrabilidad.

Reducción de efectos sobre el regenerado


 Fundamental el apeo dirigido.
 Limitar los arrastres, intentando salvar el efecto abanico que se
produce en el transporte de los fustes o trozas hasta el punto de reunión.
 Evitar en la medida que sea posible, el desembosque por arrastre y el
uso de tractores de cadenas.
 Disminuir en lo posible el área de transito de la maquinaria pesada, a
fin de evitar compactaciones continuas.

Reducción de riesgos fitosanitarios


 Si la corta se realiza en primavera, principios de verano, evitar en lo
posible las operaciones que conlleven implícito un riesgo sanitario, como la
acumulación de restos de los tratamientos selvícolas.
 En las cortas por entresaca, tras finalizar la actuación, evaluar los
árboles dañado y proceder a su apeo.

7.2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS EFECTOS


SOBRE LA FAUNA.
 Elaboración y actualización periódica de cartografía temática que
contemple las áreas de nidificación refugio, etc. Para las zonas de interés
( rupícolas, poblaciones especiales protegidas, etc.)
 Reducción de la extensión de las cortas, en las zonas de refugio, paso
o alimentación. En las zonas de cría evitar las cortas
 Se recomienda dejar, en cortas a hecho, pies sobremaduros ( pies
padre)
 Evitar el desembosque por lechos de arroyos, deposito de residuos y
obviamente, respetar la vegetación ripícola
 No abandonar los bidones de repostado y cambio de aceite de las
máquinas e intentar evitar vertidos.
 Fomentar el uso de aceites vegetales en las máquinas para las
funciones de lubricado.

7.2.4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS EFECTOS


SOBRE EL PAISAJE.
 Reducir tamaño e intensidad de corta en las zonas visualmente
frágiles.
 Procurar bordes irregulares en las áreas destinadas a cortas a hecho.
 Nunca dejar los restos en zonas de alta presión recreativa.

7.3. GESTIÓN DE RESIDUOS.


Tras la actividad derivada de la explotación forestal, se generan
necesariamente residuos de todo tipo y naturaleza, la correcta planificación a
priori del manejo y destino de estos, redunda en un balance positivo tanto en
rendimientos ambientales como económicos. Las medidas a tener en cuenta
serán:
 Reducción y revalorización y reciclaje de los desechos, según la
naturaleza de los mismos.
 Clasificar los residuos según sus características, degradables o no ,
ciclables o no, y respecto de los riesgos intrínsecos a cada residuo.
 Capacitar a los empleados y contratistas en temas de disposición y
generación de residuos.

Residuos de restos forestales.


En el caso de la materia vegetal no válida para su uso industrial, se deberá
fomentar la reincorporación a la cadena biológica, dejándola en el lugar de
corta para su posterior degradación orgánica e integración en el suelo. El
correcto manejo de estos restos será:
 Esparcir los desecho vegetales por toda la superficie de actuación, si
los restos son de gran calibre, permanecerán en la superficie sin degradar
durante largos períodos de tiempo, dando lugar a plagas y enfermedades.
Se recomiendo el picado de los restos más grandes, labor esta que
incrementa los costes finales de la explotación.
 Acumular en cordones o montones a lo largo de las calles de apeo,
clara o poda. Esta operación suele llevar acompañada la trituración con
tractor de cadenas o martillos los montones de vegetación, así se favorece
la integración rápida en el suelo, evitando problemas fitosanitarios.

Residuos de restos no forestales.


Los posibles residuos generados por la presencia humana, típicamente
urbanos (latas de refresco, plásticos de todo tipo, etc.), nunca deben dejarse en
el monte y deberán trasladarse a los contenedores destinados para ello.
La selección y depósito en contenedores de recogida selectiva, para su
posterior reciclado debería ser norma en la empresa.
Como norma general, las empresas dedicadas al aprovechamiento forestal, no
son grandes productoras de residuos peligrosos, sin embargo, al estar en
contacto directo con el medio, una ineficaz gestión de estos puede derivar en
daños medioambientales de gran importancia(vertido accidental de aceites o
combustibles en gran cantidad por roturas en depósitos o derrames
accidentales en cauces menores o arroyos). Así, tendremos en cuenta las
siguientes medidas:
 Limitar el uso de sustancias químicas y de derivados del petróleo en
zonas cercanas a cursos de agua.
 Asegurar el almacenamiento, transporte así como una disposición
adecuada de las sustancias más peligrosas.
 Nunca lavar los recipientes de cualquier tipo, fitosanitarios, aceites,
etc., en cursos de agua.
 Establecer puntos seguros para el mantenimiento de vehículos y
maquinaria.
 Limitar el uso de herbicidas y fertilizantes en general, extremando las
precauciones en presencia de cursos de agua.
 No realizar el mantenimiento ni limpieza en cargadero de monte. Evitar
el uso de detergentes tensioactivos.
 No utilizar materiales cáusticos o inflamables en el monte, realizando
las operaciones de abastecimiento previamente al acceso al monte.
 Reciclar los aceites usados, para su reutilización, en los casos que sea
factible.

En la aplicación del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se


establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y
los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados

8. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. RUIDO.


Definición:
El ruido se define como aquel sonido no deseado. Es aquella emisión de
energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y
provoca una sensación de molestia. Es un caso particular del sonido: se
entiende por ruido aquél sonido no deseado.

8.1. FUNDAMENTOS FÍSICOS.

Las ondas sonoras


Un sonido es un fenómeno físico que consiste en la alteración mecánica de las
partículas de un medio elástico, producida por un elemento en vibración, que
es capaz de provocar una sensación auditiva. Las vibraciones se transmiten en
el medio, generalmente el aire, en forma de ondas sonoras, se introducen por
el pabellón del oído haciendo vibrar la membrana del tímpano, de ahí pasa al
oído medio, oído interno y excita las terminales del nervio acústico que
transporta al cerebro los impulsos neuronales que finalmente generan la
sensación sonora.
En el aire, que es el medio al que habitualmente nos referiremos, el fenómeno
se propaga por la puesta en vibración de las moléculas de aire situadas en la
proximidad del elemento vibrante, que a su vez transmiten el movimiento a las
moléculas vecinas, y así sucesivamente. La vibración de las moléculas de aire
provoca una variación de la presión atmosférica, es decir, el paso de una onda
sonora produce una onda de presión que se propaga por el aire. La velocidad
de propagación en este medio, en condiciones normales de temperatura y
presión, es de aproximadamente 340 m/s.
Esta variación de la presión se denomina presión acústica o presión sonora,
y se define como la diferencia en un instante dado entre la presión instantánea
y la presión atmosférica. La presión acústica varía muy bruscamente con el
tiempo; estas variaciones bruscas son percibidas por el oído humano, creando
la sensación auditiva.
Las ondas sonoras se atenúan con la distancia y pueden ser absorbidas o
reflejadas por los obstáculos que encuentran a su paso.
Intensidad Sonora
La intensidad acústica se define como la cantidad de energía sonora
transmitida en una dirección determinada por unidad de área. Para realizar la
medida de intensidades se utiliza actualmente analizadores de doble canal con
posibilidad de espectro cruzado y una sonda que consiste en dos micrófonos
separados a corta distancia. Permite determinar la cantidad de energía sonora
que radia una fuente dentro de un ambiente ruidoso. No es posible medirlo con
un sonómetro. El nivel de intensidad sonora se mide en w/m2.
Potencia Sonora
La potencia acústica es la cantidad de energía radiada por una fuente
determinada. El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía total
radiada en un segundo y se mide en w. La referencia es 1pw = 10-12w.
La potencia acústica es un valor intrínseco de la fuente y no depende del lugar
donde se halle.
La potencia acústica de un foco sonoro es constante y solo depende de las
características de la fuente. En cambio, la intensidad y la presión varían
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Niveles sonoros. El decibelio.


Las presiones acústicas a las cuales es sensible el oído humano varían en un
intervalo enorme. Así, el umbral inferior de la audición humana, es decir, la
presión acústica mínima que provoca una sensación auditiva, es 2.10-5Pa, y el
umbral máximo es de alrededor de 20 Pa.
La manipulación de valores que cubren un campo tan extenso no resulta
cómoda, por lo que se recurre a la utilización de otra escala, logarítmica, y otra
unidad, el decibelio.
Se define el nivel de presión sonora L por la expresión: Lp = 10Log P2 / Po =
20 Log P / Po donde Po es el valor de referencia de la presión acústica que
representa la menor presión acústica audible por un oído humano normal, 2.10-
5
Pa., y Pef la presión acústica eficaz. L se expresa en decibelios (dB).
El comportamiento del oído humano está más cerca de una función logarítmica
que de una lineal. Un oído humano es capaz de percibir y soportar sonidos
correspondientes a niveles de presión sonora entre 0 y 120 dB. Este último
nivel de ruido marca aproximadamente el denominado “umbral del dolor”. A
niveles de ruido superiores pueden producirse daños físicos como rotura del
tímpano.

El LAeq (T) como indicador del ruido ambiental


El nivel de presión sonora equivalente LAeq (T) es un índice relativamente
complejo que plantea algunos problemas de comprensión por parte del público
general. No corresponde, tal y como se cree a menudo, a una simple media
aritmética de los niveles sonoros instantáneos. El LAeq (T) realiza la suma de la
energía acústica recibida durante el intervalo de tiempo. Es frecuente
comprobar como se habla de niveles de ruido sin indicar si se trata de niveles
máximos o equivalentes y sin especificar el período de tiempo a que está
referido, lo que resulta no solamente incorrecto, sino que puede inducir a
graves errores a la hora de comparar situaciones o sucesos sonoros diferentes.
Por ejemplo, supongamos que cuando un vehículo ligero pasa por la calle de
un centro urbano, el Lmax alcanzado al paso del vehículo durante un segundo
a una cierta distancia del mismo es de 80 dB(A). Si no existe ningún otro ruido
durante una hora en esa calle, el LAeq (1 hora) será de aproximadamente 45
dB(A). Si en vez de pasar una sola vez durante la hora de estudio, el vehículo
pasara dos veces, el Lmax alcanzado seguiría siendo 80 dB(A), mientras que el
LAeq (1 hora) será 48 dB(A). Si fueran 10 veces las que pasara el vehículo el
Lmax continuaría siendo 80 dB(A), y el LAeq habría aumentado hasta 55 dB(A).
Como se puede apreciar en este ejemplo el Lmax no tiene en cuenta ni el
número de veces en que el ruido alcanza ese valor ni el tiempo durante el cual
ese valor es alcanzado. Por contra, el LAeq tiene en cuenta el conjunto de los
ruidos soportados durante un cierto período de tiempo, y además tiene en
cuenta a la vez el nivel de ruido y duración.
La mayoría de las administraciones europeas tienden a utilizar el LAeq (o
índices derivados de éste) como indicadores universales, debido
fundamentalmente a las siguientes ventajas que ofrecen:
 Es un índice relativamente sencillo de comprender, en comparación
con otros índices.
 Es un índice que mide un concepto acústico muy claro: la energía
media durante un determinado periodo de tiempo
 Es un índice que permite establecer comparaciones y agregar niveles
procedentes de diversas fuentes
 Es el índice más utilizado en las evaluaciones de impacto ambiental
 Las directivas europeas y las normas CEN utilizan el LAeq
 Es un índice que permite considerar diferentes periodos de tiempo
para la evaluación del impacto
 Es un índice que permite comparar los niveles originados por una
determinada fuente con los niveles de fondo ambientales existentes en una
determinada zona
 Es un índice que se puede obtener directamente de los instrumentos
de medida.

Estas son fundamentalmente las razones que han llevado a la adopción del
LAeq como indicador del ruido general en las legislaciones nacionales de
algunos países con gran desarrollo en materia de lucha contra el ruido.

8.2. NORMATIVA GENERAL.


Desde hace más o menos tiempo se cuenta en nuestro país con diversa
normativa básica, aprobada a todos los niveles, que puede guardar relación
con la problemática del ruido, como la regulación de actividades clasificadas
recogida en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas, la Ley de Bases del Régimen Local, la legislación en materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, etc.
También las Comunidades Autónomas disponen de competencia para reforzar
con medidas legislativas el marco general establecido en la legislación básica
estatal y para aprobar normas de carácter sectorial en las distintas materias de
su competencia, que abarcan a ámbitos muy diversos. Por su parte, los
Ayuntamientos cuentan también con Ordenanzas municipales, aprobadas bien
directamente, bien de manera supletoria por las propias Comunidades
Autónomas.
Además de estos recursos legales que, en muchos casos, dada su antigüedad,
pueden considerarse consolidados, el problema de la contaminación sonora es
lo suficientemente importante, por sus implicaciones sobre la calidad de vida, la
conservación del entorno y la propia salud, como para que también se haya
convertido muy recientemente en especial objeto de preocupación por parte de
las instituciones de la Unión Europea y de los propios Estados miembros. Por
ello se ha aprobado, como norma general, la Directiva 2002/49/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación
y gestión del ruido ambiental (DOCE Serie L 189, de 18.07.2002), que
constituye en la actualidad un referente básico, coherente e integrado, de la
política comunitaria en esta materia.
La nueva norma introduce medidas que permiten clasificar y comprender los
problemas causados por el ruido en sus distintas fuentes y preparar el camino
de medidas concretas. A tales efectos, se establecerán indicadores
armonizados para medir las molestias causadas por el mismo durante el día
(LDEN) y las perturbaciones del sueño (LNIGHT), así como métodos de
evaluación, también armonizados. Los Estados miembros podrán proponer los
valores límite para los dos tipos de indicadores considerados. Mediante estos
indicadores, los Estados miembros elaborarán, además, mapas del ruido, que
serán la fuente imprescindible para la elaboración de planes de acción y
estrategias de lucha contra la contaminación acústica a todos los niveles:
local, nacional y comunitario. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Actuaciones
Públicas en Materia de Medio Ambiente ©
En España, para efectuar la transposición de la Directiva comunitaria
2002/49/CE, sobre Ruido Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente ha
aprobado la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido (BOE número 276,
de 18.11.2003). La nueva normativa promueve activamente y tiene como
objetivos prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica para evitar los
riesgos y reducir los daños en la salud humana, los bienes o el medio
ambiente, as como con el fin de proteger el derecho a la intimidad de las
personas y el disfrute de un entorno adecuado.

9. CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO.


Ruidos y sonidos
Un ruido es la sensación auditiva no deseada correspondiente generalmente a
una variación aleatoria de la presión a lo largo del tiempo. Es un sonido
complejo, y puede ser caracterizado por la frecuencia de los sonidos puros que
lo componen y por la amplitud de la presión acústica correspondiente a cada
una de esas frecuencias. Si estas últimas son muy numerosas, se caracteriza
entonces el ruido por la repartición de la energía sonora en bandas de
frecuencias contiguas, definiendo lo que se denomina espectro frecuencial del
ruido. El espectro de frecuencias de un ruido varía aleatoriamente a lo largo del
tiempo, a diferencia de otros sonidos complejos, como los acordes musicales,
que siguen una ley de variación precisa.
Existen multitud de variables que permiten diferenciar unos ruidos de otros: su
composición en frecuencias, su intensidad, su variación temporal, su cadencia
y ritmo, etc.
10. LEGISLACIÓN.
El desarrollo de la Ley del Ruido se completa mediante el Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de
calidad y emisiones acústicas, norma que ha sido aprobada a propuesta de
los Ministerios de Medio Ambiente y de Sanidad y Consumo (BOE núm. 254,
de 23.10.2007).
En el citado real decreto se definen índices de ruido y de vibraciones, sus
aplicaciones, efectos y molestias sobre la población y su repercusión en el
medio ambiente; se delimitan los distintos tipos de áreas y servidumbres
acústicas definidas en el artículo 10 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre; se
establecen los objetivos de calidad acústica para cada área, incluyéndose el
espacio interior de determinadas edificaciones; se regulan los emisores
acústicos fijándose valores límite de emisión o de inmisión así como los
procedimientos y los métodos de evaluación de ruidos y vibraciones.
Normas sectoriales
También hay que hacer referencia a un tipo de legislación sectorial, más
específica, como la constituida por aquellas normas que se refieren a la
regulación de la contaminación acústica en el sector del tráfico y del
transporte, de la vivienda, etc. Así, entre las normas del primer grupo, tanto
de la Unión Europea como estatales, se pueden citar las siguientes:
• Directiva 70/157/CEE del Consejo relativa al nivel sonoro admisible y el
dispositivo de escape de los vehículos a motor. Ha sido adaptada al
progreso técnico por la Directiva 2007/34/CE de la Comisión, de 14 de junio de
2007 (DOUE Serie L 155, de 15.06.2007).
• Decreto 1439/1972, de 25 de mayo, sobre homologación de automóviles
respecto al ruido (BOE núm. 138, de 9 de junio de 1972).
• Directiva 77/311/CEE del Consejo relativa al nivel sonoro en los oídos de
los conductores de tractores agrícolas o forestales de ruedas. Ha sido
modificada, para su adaptación al progreso técnico, por la Directiva
2006/26/CE de la Comisión, de 2 de marzo de 2006 (DOUE L 65, de
07.03.2006).
• Directiva 78/1015/CE, y sus modificaciones, sobre el nivel sonoro admisible
en el dispositivo de escape de las motocicletas (DOCE de 3 de enero de
1994).
• Directiva 89/629/CE, sobre limitación de emisiones sonoras de los aviones
de reacción subsónicos civiles (DOCE 13.12.1989). Transpuesta al
ordenamiento interno por el Real Decreto 1256/90, de 11 de octubre, sobre
limitación de emisiones sonoras de los aviones de reacción subsónicos civiles.
Posteriormente, en esta materia se ha dictado el Real Decreto 1422/1992, de
27 de noviembre, sobre limitación del uso de los aviones de reacción
subsónicos civiles (BOE núm. 302, de 17.12.1992), modificado por Real
Decreto 325/1995, de 3 de marzo (BOE 03-03-1995) y Real Decreto
1908/1999, de 17 de diciembre (BOE 04.01.2000).
• Reglamento (CE) 1702/2003 de la Comisión, de 24 de septiembre de 2003,
por el que se establecen las disposiciones de aplicación sobre la certificación
de aeronavegabilidad y medioambiental de las aeronaves y los productos,
componentes y equipos relacionados con ellas, así como sobre la
certificación de las organizaciones de diseño y de producción (DOUE L 243, de
27.09.2003). Ha sido modificado por el Reglamento (CE) 381/2005, de 7 de
marzo de 2005 (DOUE L 61, de 08.03.2005).
• Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero de 1989, sobre determinación y
limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y
maquinaria para la construcción y cortadoras de césped (B.O.E. núm. 60,
de 11-3-1989), que ha sido completado y modificado por el Real Decreto
71/1992, de 31 de enero (BOE 06.02.1992).
• Real Decreto 13/1992, de 17 de enero (BOE de 31 de enero de 1992), que
desarrolla el Texto Articulado de la Ley sobre el tráfico, circulación de vehículos
a motor y seguridad vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2
de marzo (BOE de 14 de marzo de 1990). En su artículo 7, regula la emisión
de perturbaciones y contaminantes y ruidos de los vehículos
motorizados, aspecto en el que también incide el artículo 210.3 del vigente
Código de la Circulación.
• Real Decreto 213/1992, de 6 de marzo, por el que se regulan las
especificaciones sobre ruido en el etiquetado de los aparatos de uso
doméstico (BOE de 14 de marzo de 1992). Transpone la Directiva del Consejo
86/594/CEE, de 1 de diciembre, referente al ruido aéreo emitido por los
aparatos de uso doméstico (DOCE Serie L nº 344, de 06.12.1986).
• Directiva 2000/14/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo,
relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre
emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire
libre (DOCE Serie L ,de 03.07.2000). Esta norma, ha sido incorporada al
derecho interno mediante el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero,
propuesto por los Ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnología, por
el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas
máquinas de uso al aire libre (BOE núm. 52, de 01.03.2002). A su vez, la citada
Directiva ha sido modificada por la nueva Directiva 2005/88/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2005 (DOUE L 344, de
27.12.2005; corrección de errores DOUE L 165, de 17.06.2006), que ha sido
incorporada mediante el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se
modifica el Real Decreto 212/2002 (BOE núm. 106, de 04.05.2006).
• Directiva 2002/30/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de
marzo de 2002, sobre el establecimiento de normas y procedimientos para la
introducción de restricciones operativas relacionadas con el ruido en los
aeropuertos comunitarios (DOCE L 85, de 23.03.2002).
• Real Decreto 1257/2003, de 3 de octubre, por el que se regulan los
procedimientos para la introducción de restricciones operativas relacionadas
con el ruido en aeropuertos (BOE 04.10.2003). Aprobado a propuesta de los
Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente.
• Real Decreto 2127/2004, de 29 de octubre, por el que se regulan los
requisitos de seguridad de las embarcaciones de recreo, de las motos
náuticas, de sus componentes y de las emisiones de escape y sonoras de
sus motores (BOE núm. 262, de 30.10.2004). La actualización de normas
nacionales utilizables en aplicación del Real Decreto 2127/2004, se ha
efectuado mediante la Resolución del Ministerio de Fomento de 2 de
febrero de 2006, de la Dirección General de la Marina Mercante (BOE num.
46, de 23.02.2006).
• Orden FOM/926/2005, de 21 de marzo, por la que se regula la revisión de
las huellas de ruido de los aeropuertos de interés general (BOE núm. 88,
de 13.04.2005).
• Decisión 2006/66/CE de la Comisión de 23 de diciembre de 2005, sobre la
especificación técnica de interoperabilidad referente al subsistema
“material rodante-ruido” del sistema ferroviario transeuropeo
convencional (DOUE L 37, de 08.02.2006).
• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y
la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido (BOE num. 60, de 11.03.2006; corrección de erratas en
BOE 62, de 14.03.2006; corrección de errores en BOE 71, 24.03.2006).
Reglamento nº 51 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) sobre prescripciones uniformes relativas a la
homologación de los vehículos de motor que tienen al menos cuatro
ruedas, en lo que concierne al ruido (DOUE L 137, de 30.05.2007;
corrección de errores en DOUE L 141, de 02.06.2007).
• Disposición final segunda de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de
calidad del aire y protección de la atmósfera, que modifica la Ley 14/2000,
de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social, con el fin de desincentivar el uso de aeronaves ruidosas mediante la
aplicación de penalizaciones sobre el importe a pagar por aterrizaje a
aquellas aeronaves que superen los límites establecidos, sin pretender la
recuperación de los costes asociados a los servicios de mitigación, control y
vigilancia del ruido en los aeropuertos (BOE núm. 275, de 16.11.2007).
La competencia en España para dictar la legislación básica en esta materia
puede corresponder, en función del tema concretamente regulado, a distintos
Departamentos: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, Ministerio de Fomento
En cualquier caso, las medidas de vigilancia y las denuncias que puedan
suscitarse por el incumplimiento de la actual normativa vigente (Ley del Ruido,
Reglamento de Vehículos, normativa autonómica y municipal), son
competencia directa, en sus respectivos ámbitos, tanto de la Guardia Civil de
Tráfico y del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), integrado
en la misma institución, y en su caso, de las Policías Autonómicas, como de las
respectivas Policías municipales (en especial, las Patrullas Verdes, a ellas
pertenecientes) de los distintos Ayuntamientos.

Impactos negativos potenciales - Medidas de atenuación


En definitiva, el legislador contempla la contaminación por ruido ambiental
desde la perspectiva de la afección sobre la población humana. Está claro que
esta legislación es extensible a los enclaves naturales, más sensibles a los
ruidos producidos por la maquinaria o cualquier otra actividad humana en estos
enclaves.
La legislación y medidas preventivas y correctoras sobre el ruido en la actividad
forestal, se oriental al campo de la prevención, seguridad e higiene de los
operarios encargados de esas labores. Si bien, una maquinaria en perfecto
estado y con las homologaciones pertinentes en materia de ruido y vibraciones,
reducen el impacto que genera la actividad forestal, está muy lejos de
eliminarla o en su defecto, corregirla a parámetros tales que sea lo menos
nociva para los ecosistemas forestales.
La sensibilidad a este tipo de disturbio en los ecosistemas naturales, no es
comparable con el disturbio provocado sobre las poblaciones humanas. Los
ecosistemas naturales y las especies que habitan cada uno de los nichos
característicos de estos, son sensibles en distinto grado respecto a la propia
capacidad específica a la convivencia con las actividades de naturaleza
antropogénica.
Así, no es igual el impacto que provoca en las poblaciones animales una
actuación selvicola tipo, si esta se realiza en el entorno del habitat poblado por
oso pardo, especie que necesita de amplias superficies sin presencia humana,
que si esa especie fuera el zorro común, adaptado obligatoriamente por la
presión y avance de los asentamientos humanos sobre los ecosistemas
forestales.
Toda actividad humana sobre el medio forestal produce, en mayor o menor
grado, un impacto negativo sobre este. Si recordamos la definición del
concepto contaminación:
 Degradación química que provoca la pérdida parcial o total ya sea del
suelo del agua o del aire.
 La alteración del orden de alguna cosa establecida naturalmente.
 Es la mancha o daño que se produce al medioambiente por los
desechos y desperdicios que no pueden ser absorbidos por el medio en el
que han sido descargados o vertidos. El impacto, como agente externo

Identificando el impacto como agresión o modificación en el medio,


identificando el impacto pues, como agente productor de contaminación, (en
todas sus formas) o contaminante por si mismo, la reducción de la
contaminación producida o derivada de la actividad forestal pasa por reconocer
y minimizar estos impactos en cada proceso productivo.
A continuación se recogen la relación de impactos y las medidas de atenuación
propuestas:

Impactos Negativos: Explotación Medidas de Atenuación.


Forestal

1. Suelos  Evitar la explotación forestal


 Erosión el trastorno del suelo y durante la temperatura lluviosa y
subsuelo del bosque aumenta su establecer las normas para la tala
susceptibilidad a la erosión de las áreas inclinadas y las que
hidráulica; están cerca del agua; se deben
 Estabilidad de las pendientes: señalar claramente las áreas que
los cortes de los caminos cruzan el no han de ser cosechadas;
terreno inclinado y el desbroce de la  Supervisar la actividad para
vegetación de las pendientes causa reducir los daños y fomentar una
deslizamiento y derrumbes; regeneración rápida;
 Pérdida de nutrientes: se  Emplear equipos y métodos
produce un agotamiento debido a la de tala que causen un impacto
explotación forestal y mayor mínimo y limitar las distancias de
lixiviación; los suelos están arrastre;
expuestos y trastornados don de se  Ubicar el manejo de los
ha quitado la vegetación; troncos en las áreas con buen
 Temperatura se produce un drenaje y fácil acceso, que tengan
aumento dramático de temperatura una inclinación hacia abajo, de
después de la eliminación de la modo que se pueda utilizar un
cobertura forestal, matando a los camino de arrastre recto;
organismos del suelo, o secando la  Restaurar la tierra, nivelando
tierra a tal grado que se impida su y resembrando las áreas
regeneración; trastornadas, incluyendo las líneas
de guía, ubicándolas fuera de las
 Estructura la compactación y pendientes y del agua, y
pérdida de la materia orgánica manteniéndolas en buen estado;
altera la estructura del suelo, y
reduce la infiltración, la capacidad  En las áreas infértiles, no se
de retención de agua, la aireación y debe permitir que se exploten de
la penetración de las raíces; se todos los árboles, dejando todo
produce laterización menos los troncos en el sitio.

Impactos Negativos: Explotación


Medidas de Atenuación.
Forestal

2. Vegetación  Se debe recolectar información,


o auspiciar investigación sobre la
 Composición de las dinámica de las plantas, biología de
especies: disminuye la regeneración y la silvicultura, según el
diversidad de las especies, a tipo de bosque;
causa de la explotación selectiva  Considerar (y tal vez investigar)
de los mejores troncos de las los diferentes métodos de
variedades más valiosas; las regeneración y explotación;
condiciones del suelo y los  Malezas: al quitar la cobertura
regímenes de luz, causados por forestal, se produce una invasión de
los diferentes métodos de malezas, impidiendo su regeneración
explotación, influyen en la natural y los esfuerzos de
dinámica de regeneración de los reforestación;
bosques;  Desechos: los desperdicios de la
tala constituyen un peligro de
incendio e impiden la regeneración;
 Acamado: el peligro de este
efecto es mayor debido a los claros
abiertos por la explotación forestal.
 Reunir información o auspiciar
investigación sobre la dinámica de las
plantas, la biología de regeneración y
la silvicultura, según el tipo de
bosque;
 Considerar (y tal vez investigar)
los diferentes métodos de
regeneración y explotación;
 Escoger un sistema de
silvicultura que incluya regeneración y
producción sustentable, que reduzca
al mínimo los daños (dejar un número
adecuado de árboles idóneos para
producir semillas, implementar la
explotación selectiva, hacer cortes
pequeños para evitar los claros
grandes);

 Establecer reservas/parques en
los bosques que sean de mucho
significado ecológico, asegurando
que el área sea de un tamaño
suficiente para mantener la
biodiversidad, los procesos
ambientales y el patrimonio cultural.

Impactos Negativos: Explotación


Medidas de Atenuación.
Forestal
3. Fauna  Mantener un inventario y recopilar
los resultados de la investigación de las
 Pesca: se produce especies que existen en el área;
sedimentación, un exceso de  Planificar la intensidad de la
nutrientes, y cambios en el explotación, los métodos y tiempo, en
caudal y la temperatura del base a esta información;
agua, a raíz de la tala del
bosque, provocando  En particular, averiguar la
variaciones drásticas en la presencia, o costumbre migratoria, de
población de los peces; especies en peligro de extinción,
 Hábitat de la fauna: se mediante el contacto con profesionales
interrumpe el hábitat, se en el manejo de la fauna que estén en el
pierden las especies de gobierno, las ONGs, o las
árboles, de las cuales universidades.
dependen las especies de la
fauna, y se interrumpen las
rutas migratorias de la fauna,
reduciendo su número;
 Presencia de máquinas y
personas: se perturba la fauna
debido a las actividades de
tala y transporte;

 Caza ilegal: hay mayor


caza ilegal de la fauna debido
a la gran afluencia de gente,
como resultado directo e
indirecto de las actividades en
el bosque.

4. Aire  Reducir la quema;


 Evitar la creación de grandes zonas
 Polvo: la explotación y el de terreno abierto;
transporte de la madera por
los caminos de tierra crea  Limitar las operaciones si el polvo y
grandes cantidades de polvo los incendios representan un problema,
durante la temperatura seca, y planificar las rutas de transporte para
o en las zonas semiáridas evitar los centros poblados.

Impactos Negativos: Explotación


Medidas de Atenuación.
Forestal

5. Agua  Mantener la vegetación


 Caudales extremos: se reduce como zona de protección junto a
la infiltración y la capacidad de todo recurso acuático;
retención del suelo en las áreas  Evaluar el impacto de la
explotadas, de modo que el flujo de actividad forestal en la
las aguas superficiales es más concentración de sedimento y
pronunciado, empeorando las nutrientes de los ríos, y los
inundaciones cuando llueve, y métodos que se emplean para
agravando la falta de flujo durante la reducir su efecto;
temporada seca;  Proveer los medios
 Renovación del agua freática: adecuados para la eliminación de
se reduce la renovación de los los desperdicios;
acuíferos con el agua de lluvia,
porque el flujo superficial es mayor;  Establecer los
 Formación de charcos y procedimientos adecuados, para
estancamiento: los cambios en la el uso y almacenamiento de los
forma de la tierra, la obstrucción de químicos, el aceite y el
los ríos y la compactación del suelo combustible, para reducir su
causan la formación de charcos potencial para causar
locales y estancamiento; la mayor contaminación.
sedimentación altera la biología y la
química acuática;

 Contaminación: existe
contaminación a causa de los
productos petroleros, herbicidas y
desechos orgánicos relacionados
con las operaciones forestales; la
turbiedad causada por la mayor
concentración de sedimento cambia
la penetración de la luz solar,
afectando las plantas acuáticas y
perjudicando a los peces.

6. Social y Cultural  Incluir a las comunidades


locales en la planificación y
 Costumbres económicas y ejecución del proyecto
sociales locales: se producen  Desarrollar la infraestructura
impactos en el mercado laboral y en local para atender al aumento de
la mano de obra que está disponible la población (es decir, eliminación
para la producción de alimentos; hay de los desperdicios, escuelas,
un cambio hacia la economía basada servicios de salud y policía).
en el dinero en efectivo; es común  Proteger los hits culturales
que se alteren los modelos de vida importantes y los modelos de uso
diaria y la estructura del poder de los recursos;
político;  Establecer la jurisdicción
 Tenencia de la tierra y usos
tradicionales del bosque: se clara, a largo plazo, sobre el
interrumpe la casería, la recolección bosque, enfatizando la
y la explotación tradicional de los participación local en la toma de
recursos forestales; se limita el decisiones;
acceso de la local a los recursos;
 Involucrar a los líderes
 locales en la protección,

Impactos Negativos: Explotación Forestal Medidas de Atenuación.

Indirectos Generales .

7. Mayor acceso: los caminos abren los Ver la sección “Caminos


bosques, causando una afluencia Rurales”
incontrolada de la gente y los problemas
subsiguientes que se relacionan con este
impacto.

Indirectos: Construcción de Caminos y


.
Transporte

8. Para los impactos directos (la mayor Alinear la ruta, realizar obras de
erosión del suelo y sedimentación de las drenaje, etc (Ver N°7)
aguas superficiales) e indirectos de la
construcción de los caminos (ver la sección
“Caminos Rurales”).

9. Deterioro de los caminos públicos  Limitar el tamaño de la


existentes, a causa de las cargas pesadas de carga
madera.
 Emplear los impuestos
de transporte para mejorar
los caminos

Exteriores .

10. Las operaciones ganaderas desbrozan Ver la sección “Manejo de


los bosques para crear terrenos de pastoreo. Ganado y Terrenos de Pastoreo”
Unidad 3. Contaminación y ruido en las explotaciones forestales
 1. Introducción

 2. Tipos de contaminantes

 3. Contaminantes físicos

 4. Contaminantes biológicos.

 5. Contaminantes químicos.
o 5.1. Clasificación de los contaminantes químicos.

 6. Efectos tóxicos.

 7. Contaminación en el sector forestal.


o 7.1. Efectos sobre el suelo.
o 7.2. Medidas para la producción limpia.
 7.2.1. Medidas preventivas de suelos.
 7.2.2. Medidas preventivas de los efectos sobre la vegetación.
 7.2.3. Medidas preventivas de los efectos sobre la fauna.
 7.2.4. Medidas preventivas de los efectos sobre el paisaje.
o 7.3. Gestión de residuos.

 8. Contaminación acústica: ruido


o 8.1. Fundamentos físicos.
o 8.2. Normativa general.

 9. Caracterización del ruido.

 10. Legislación.

1
Punto/s: 1
El término “contaminación” segúní la FAO se define como: Degradación
química que provoca la pérdida parcial o total ya sea del suelo del agua o del
aire:
Seleccione una respuesta.
a. Verdadero
b. Falso
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question 2
Punto/s: 1
El ruido se define como aquel sonido no deseado, aquella emisión de energía
originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y provoca
una sensación de molestia.:
Seleccione una respuesta.
a. Verdadera
b. Falso
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question 3
Punto/s: 1
La producción de polvo durante la explotación y el transporte de la madera por
los caminos de tierra no se considera contaminación :
Seleccione una respuesta.
a. Verdadera
b. Falso
Correcto

1
Punto/s: 1
Durante el proceso del aprovechamiento forestal podemos identificar los
siguientes residuos::
Seleccione una respuesta.
a. Residuos temporales. Residuos Permanentes
b. Residuos Peligrosos. Residuos No Peligrosos
c. Residuos Reutilizables. Residuos No Reutilizables

S-ar putea să vă placă și