Sunteți pe pagina 1din 15

 E – 26-500-H-10

Kinesiterapia en reanimación
J. Dugernier, E. Bialais, J. Roeseler, C. Hickmann

En colaboración con el conjunto del equipo del servicio de reanimación, el kinesitera-


peuta participa en la evaluación clínica para garantizar el tratamiento respiratorio y la
movilización precoz del paciente. La kinesiterapia se inicia con la evaluación de los sig-
nos de dificultad respiratoria para descubrir su causa y orientar el tratamiento. Trata la
congestión bronquial del paciente mediante el uso de técnicas de descongestión manual
(modulación del flujo espiratorio, rehabilitación con la tos) e instrumentales (ventilación
con percusiones intrapulmonares, insuflación/exuflación mecánica, aspiración endotra-
queal). Además, participa en el tratamiento del paciente hipoxémico y/o hipercápnico
mediante la instauración de la oxigenoterapia y el reglaje adecuado de los parámetros
ventilatorios tanto en ventilación mecánica invasiva como en la no invasiva. El confort
respiratorio del paciente y la retirada de la ventilación mecánica y de la oxigenoterapia
son dos objetivos clave de la kinesiterapia respiratoria en reanimación. El kinesiterapeuta
inicia precozmente la movilización del paciente. Se dirige al refuerzo muscular global y
analítico (por ejemplo, los músculos respiratorios) para promover la autonomía funcio-
nal y la autonomía respiratoria del paciente. Para ello son indispensables un tratamiento
multidisciplinario, una limitación de la sedación y una nutrición óptima. Son conocidos los
beneficios musculoesqueléticos, respiratorios y psicológicos de la movilización precoz del
paciente en reanimación. Realizada en la mayoría de los pacientes en respiración espon-
tánea o intubados y ventilados, las técnicas de movilización van desde la movilización
pasiva en la cama a la deambulación del paciente fuera de su habitación.
© 2017 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Descongestión bronquial; Oxigenoterapia; Ventilación mecánica;


Movilización precoz; Reanimación

Plan  Introducción
■ Introducción 1 Es conocido el interés de la kinesiterapia en reanima-
■ Examen clínico 1 ción [1, 2] . En colaboración con el conjunto del equipo
Evaluación clínica respiratoria 1 del servicio de reanimación, asegura múltiples tareas.
Evaluación clínica funcional 3 Este artículo describe las diferentes funciones del kine-
■ Descongestión bronquial del paciente
siterapeuta en reanimación: garantizar la descongestión
bronquial, participar en el tratamiento del paciente en
en reanimación 3
dificultad respiratoria aguda, hipoxémico y/o hipercáp-
Congestión bronquial del paciente en reanimación 3
nico, consecuencia de todo estado patológico (médico o
Técnicas de descongestión bronquial 3
quirúrgico) que precise la hospitalización en reanimación
■ Tratamiento del paciente hipoxémico 4 y perseguir alcanzar la autonomía funcional mediante
Oxigenoterapia convencional 4 la movilización precoz del paciente. Para garantizar su
Oxigenoterapia de alto flujo 5 función, el kinesiterapeuta ha de estar formado en la eva-
Riesgos relacionados con el oxígeno 5 luación clínica respiratoria y funcional del paciente, en las
Presión positiva continua 5 técnicas de descongestión bronquial, manuales e instru-
■ Tratamiento del paciente hipercápnico 6 mentales, en la oxigenoterapia, la ventilación mecánica
Ventilación no invasiva 6 invasiva y no invasiva (VNI) (desde la interpretación de la
Función del kinesiterapeuta en el paciente en ventilación curvas de ventilación hasta los parámetros del ventilador)
mecánica invasiva 7 y en la movilización del paciente de reanimación.
■ Movilización precoz en reanimación 7
Definición 7
Poner pocas barreras a la movilización del paciente
de reanimación 7
 Examen clínico
Cómo facilitar la movilización precoz 8 Evaluación clínica respiratoria
Técnicas de movilización 8
■ Conclusión 11 Mediante el examen clínico el kinesiterapeuta debe
detectar la importancia de la dificultad respiratoria, tanto

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1


Volume 38 > n◦ 4 > noviembre 2017
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(17)87232-7
E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

en el paciente con patología obstructiva como restrictiva. de las cuerdas vocales, edema laríngeo, etc.). El paciente
En efecto, cualquier mejora o deterioro de la patología presenta una inspiración prolongada.
respiratoria se manifiesta por signos clínicos y resultados Signo de Campbell
de pruebas complementarias que el kinesiterapeuta debe
Este signo se manifiesta por un descenso de la nuez
examinar.
de Adán en la inspiración ligada al uso de los músculos
El examen del paciente comienza preguntando al
respiratorios accesorios.
paciente o a su familia para determinar su estado res-
piratorio previo. A continuación, el examen consiste en Al nivel del tórax
visualizar la cara, el cuello, el tórax y el abdomen del
paciente. Inmovilidad relativa de un hemitórax
Este signo aparece en caso de hemotórax o neumotórax
Hacer hablar al paciente completo de un pulmón o de atelectasia importante.
Respiración paradójica
Mediante preguntas simples, el kinesiterapeuta puede
tener rápidamente una idea del estado de disnea del Este tipo de respiración aparece en caso de tórax ines-
paciente [3] . Si el paciente habla corrientemente con frases table (paradoja torácica pura), durante un estado de
bastante largas sin «quedar sin aliento», en la mayoría de dificultad respiratoria avanzado, como signo de agota-
los casos, su situación respiratoria no es inquietante. Si el miento diafragmático o en caso de parálisis diafragmática
flujo del habla está entrecortado para retomar el aire, la (paradoja toracoabdominal).
situación respiratoria del paciente es más inquietante. Si el Signo de Hoover
paciente sólo responde mediante «sí» o «no», su situación Se observa en los pacientes con EPOC en dificultad
respiratoria es claramente más grave. respiratoria. Se debe al aplanamiento de las cúpulas dia-
fragmáticas, que produce, durante la fase inspiratoria, una
Escuchar los «ruidos» en la boca disminución del diámetro transversal del tórax [7] .
Los ruidos o «pitidos» en la boca pueden ayudar al Al nivel del abdomen
kinesiterapeuta a conocer el origen de la patología. Todo
silbido de predominio inspiratorio puede estar originado Algunas patologías abdominales pueden causar un
por una patología laríngea (edema laríngeo postextuba- «abdomen en tabla», como la pancreatitis necrohemorrá-
ción, espasmo de las cuerdas vocales, etc.). Todo «silbido» gica y la peritonitis. El abdomen rechaza el diafragma
de predominio espiratorio puede estar producido por un hacia arriba y lo inmoviliza produciendo un auténtico
aumento de las resistencias de las vías aéreas, por ejemplo shunt o un efecto shunt al nivel de las bases y/o partes
en el paciente asmático con una crisis o en el paciente posteriores del pulmón, provocando una hipoxia impor-
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). tante.
En este tipo de patología, la ausencia de silbido espira-
torio puede ser tanto de buen como de mal pronóstico Al nivel de la piel
(broncoespasmo completo). Al nivel de los dedos, el kinesiterapeuta puede apreciar
cianosis. La cianosis se observa también al nivel de los
Al nivel facial labios. Al nivel de la piel, se observan livideces, principal-
mente al nivel del abdomen y de los miembros inferiores.
Aparte de una expresión general de ansiedad, se deben Este fenómeno traduce el estado de hipoxia, consecuen-
notar varios signos específicos [4] . cia de la hipoxemia. Además, también se puede buscar la
Al nivel de la frente presencia de hipocratismo digital (abombamiento de los
La presencia de sudor al nivel de la frente puede estar extremos de las uñas de los dedos) ligado a la hipoxemia
causada por temperatura elevada o por hipoglucemia, crónica.
pero también puede ser el signo de una hipercapnia
debida a una hipoventilación alveolar generaliza.
Monitorización
La pulsioximetría permite una vigilancia continua de la
Al nivel de la boca
saturación pulsada de oxígeno (SpO2 ). La SpO2 presenta
La cianosis al nivel de los labios está producida por correlación con la saturación arterial de oxígeno (SaO2 )
una hipoxemia más o menos importante, aunque no toda y, por lo tanto, con el grado y la hipoxemia del paciente.
hipoxemia muestra siempre una cianosis, especialmente No obstante, no es fiable en caso de perfusión periférica
en el paciente anémico. insuficiente, de movimiento, de presencia de esmalte en
Espiración con los labios fruncidos las uñas, etc. El paciente en dificultad respiratoria presenta
Este signo está presente en los pacientes que presen- una frecuencia respiratoria (FR) alta. Toda disminución de
tan un aumento de resistencia de las vías aéreas. De este ésta es habitualmente de buen pronóstico, salvo en caso
modo se prolonga el tiempo espiratorio, favoreciendo el de fatiga de los músculos respiratorios (por ejemplo, pato-
vaciamiento pulmonar, y disminuye la presión espiratoria logías neuromusculares), en el que se debe considerar el
positiva (PEP) intrínseca (PEPi) [5] . uso de asistencia respiratoria. La frecuencia cardíaca (FC)
también es alta en caso de dificultad respiratoria y de hipo-
Aleteo nasal xemia, entre otras cosas para mantener un transporte de
El paciente en dificultad respiratoria con frecuencia pre- oxígeno adecuado [3] . El gasto cardíaco puede aumentar
senta un aleteo de las alas nasales con una «abertura» más por la hipoxemia pero también por el ejercicio, el estrés,
importante de las narinas en la fase inspiratoria [4, 6] . la hipervolemia, la sepsis y la anemia grave. En cambio,
el gasto cardíaco puede disminuir en caso de uso de téc-
Al nivel del cuello nicas de presión positiva (tipo presión positiva continua
en las vías respiratorias [CPAP] por ejemplo), de insufi-
Trabajo de los músculos «accesorios» ciencia cardíaca, de hipovolemia, de embolia pulmonar,
En el paciente en falla, se observa un trabajo más impor- de hipotermia y en caso de sedación excesiva [8] .
tante de la parte superior de los músculos trapecios y de
los esternocleidomastoideos [4] . Pruebas complementarias
Hundimiento supraesternal El kinesiterapeuta detecta, mediante la auscultación, la
Si se produce en la fase inspiratoria, se debe pensar en presencia de ruidos respiratorios anormales (secreciones,
una dificultad respiratoria de origen laríngeo (espasmo broncoconstricción) o la ausencia de ruidos respiratorios

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

Cuadro 1. Cuadro 3.
Escala de función neuromuscular Medical Research Council Objetivar la congestión bronquial.
(MRC), según [11] .
Zona de congestión Signos clínicos
Grupos musculares evaluados Lado Lado bronquial
izquierdo derecho
Vías aéreas superiores Disfonía
Abducción del brazo /5 /5 Tiraje de los músculos inspiratorios
Flexión del antebrazo /5 /5 en caso de congestión bronquial
importante
Extensión de la muñeca /5 /5
Vías aéreas artificiales Crepitantes a la auscultación
Flexión del muslo /5 /5
Artefacto en las curvas de flujo y de
Extensión de la pierna /5 /5 presión
Total /60 Vías aéreas inferiores Crepitantes a la auscultación
Vibraciones durante las presiones
Puntuación atribuida a cada grupo muscular evaluado: 0 = ausencia de
torácicas manuales que favorecen una
contracción detectable; 1 = contracción perceptible sin movimiento;
2 = movimiento insuficiente para vencer la gravedad; 3 = movimiento amplitud torácica máxima
que permite vencer la gravedad; 4 = movimiento contra la gravedad y Trabajo de los músculos respiratorios
contra una resistencia moderada; 5 = fuerza muscular normal. accesorios en caso de congestión
bronquial importante

Cuadro 2.
Congestión bronquial en ventilación mecánica invasiva.  Descongestión bronquial
Factores favorecedores Consecuencias del paciente en reanimación
Aspiraciones endotraqueales Riesgo de infecciones
nosocomiales Congestión bronquial del paciente
Presiones positivas, FiO2 Alteración del aclaramiento en reanimación
altas, humidificación mucociliar
inadecuada de los gases La congestión bronquial es una de las causas de insu-
inhalados ficiencia respiratoria que puede necesitar el recurso a la
Vías aéreas artificiales Estimulación de la ventilación invasiva. Multitud de situaciones específicas
producción de moco en reanimación favorecen la congestión bronquial, en
Alteración del mecanismo de particular en el paciente intubado en ventilación asistida
la tos (Cuadro 2) [13] . En reanimación, la descongestión bron-
Trastornos de la deglución quial tiene como objetivo:
(disfagia) postextubación • mejorar los intercambios gaseosos disminuyendo el
Monotonía ventilatoria Cierre de territorios shunt pulmonar ligado a los territorios pulmonares
engendrada por los modos pulmonares dependientes obstruidos (expandir las atelectasias, drenar las zonas
ventilatorios convencionales que tienen tendencia a la dependientes condensadas) [14, 15] ;
congestión • participar en la prevención, en el tratamiento y en el
Sedación, estado de Estancamiento de las diagnóstico de las infecciones pulmonares [16, 17] ;
consciencia alterado, déficit secreciones • facilitar la retirada (desconexión) de la ventilación
neurológico, debilidad mecánica [18] .
muscular, dolor Para orientar la elección de la técnica resulta primordial
postoperatorio, etc. localizar la congestión bronquial mediante la ausculta-
ción pulmonar o las pruebas de imagen (Cuadro 3). En
FiO2 : fracción inspirada de oxígeno. ventilación mecánica, el nivel de consciencia o el nivel de
en caso de hipoventilación, hasta el silencio auscultato- sedación no permiten siempre objetivar la congestión. En
rio. La auscultación debe ser simétrica y atenta, durante el paciente ventilado, la presencia de secreciones se puede
el ciclo respiratorio completo: inicio, parte media y final detectar mediante las curvas de ventilación (Fig. 1). La
de la fase inspiratoria y espiratoria. aparición de episodios de tos (espontánea o refleja) y/o de
También es fundamental que el kinesiterapeuta tenga una caída de la SpO2 señala una congestión importante.
conocimientos tanto sobre la evaluación de la función
respiratoria como sobre las pruebas de imagen médi-
cas (radiografías y ecografía pulmonar, tomografía de Técnicas de descongestión bronquial
impedancia eléctrica) y sobre la gasometría arterial. Estos Condiciones óptimas para la descongestión
diferentes exámenes permiten mejorar la precisión diag-
nóstica y por lo tanto el tratamiento en kinesiterapia Es indispensable una colocación óptima del paciente
respiratoria [9, 10] . (enderezado a más de 30◦ , decúbito lateral sobre el lado
sano, decúbito prono) para proteger las vías aéreas [19] ,
mejorar la oxigenación y favorecer el drenaje de las
Evaluación clínica funcional secreciones [20, 21] . El kinesiterapeuta debe preocuparse en
mantener las condiciones fisiológicas de humidificación
El examen clínico funcional en reanimación comienza al nivel de las vías aéreas (32-34 ◦ C, humedad relativa del
con la evaluación del estado de consciencia (escala de 100%) tanto en respiración espontánea como en venti-
Glasgow) y del nivel de agitación o de sedación del lación mecánica. Una humidificación no adecuada altera
paciente (por ejemplo, la Richmond Agitation and Seda- el aclaramiento mucociliar [22, 23] . En los pacientes hipo-
tion Scale [RAS]). Si el paciente es colaborador, se realiza xémicos es frecuente observar una sequedad de la esfera
la evaluación de la fuerza de los grandes grupos muscu- otorrinolaringológica, debida a una respiración exclu-
lares mediante la prueba del Medical Research Council sivamente bucal que se observa con frecuencia en los
(MRC) (Cuadro 1), del equilibrio y del mantenimiento de pacientes hipoxémicos y que dificulta la expectoración de
la postura (al borde de la cama) [11] . Se han validado esca- las secreciones.
las para la evaluación funcional completa del paciente en La movilización precoz del paciente y el trabajo de los
reanimación, como la «The Physical Function in Intensive músculos respiratorios son también elementos clave. Esti-
care Test score» [12] . mular la movilización activa del paciente y el cambio de

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

posición da lugar a una modificación del patrón respi- La aspiración endotraqueal es un acto invasivo, no sis-
ratorio que favorece la movilización de las secreciones y temático, que debe guiarse por la exploración física del
facilita la descongestión bronquial [24] . paciente. Este acto se realiza como último recurso en
La administración de agentes osmóticos o mucolíticos respiración espontánea. En ventilación mecánica inva-
por aerosol mejora el aclaramiento mucociliar y facilita la siva, las maniobras de hiperinsuflación manual antes de
descongestión de los pacientes con mucoviscidosis [25] . la aspiración permiten aumentar el volumen corriente y
simular la tos para optimizar la movilización de las secre-
ciones [43] . Esta maniobra parece mejorar la distensibilidad
Técnicas manuales de descongestión toracopulmonzar [44] y la oxigenación [45] y facilita el dre-
Actualmente, las técnicas manuales de descongestión naje de las secreciones [43] en el postoperatorio de cirugía
disponen de un bajo nivel de evidencia [13, 26, 27] , a pesar cardíaca. No obstante, en los pacientes en insuficiencia
de que permiten mejorar los intercambios gaseosos y evi- respiratoria aguda, estos beneficios parecen perderse [46] .
tar recurrir a técnicas menos confortables y con riesgo En el caso de falta de experiencia, esta técnica puede
de complicaciones como la aspiración endotraqueal o la tener nefastas consecuencias en los pacientes más graves
fibroendoscopia [28] . No existe una técnica ideal, pero sí un (hipoventilación, volo o barotraumatismo, inestabilidad
arsenal terapéutico a disposición del terapeuta, que elige hemodinámica, atelectasias) [47] . La hiperinsuflación se
la más adecuada en función del estado de consciencia, puede realizar eficazmente con el respirador, permitiendo
del nivel de sedación y de la cooperación del paciente, la evitar la desconexión del paciente [44] . Un estudio reciente
fuerza muscular, la disnea y el dolor [27] . ha mostrado que la asociación de AFE a las hiperinsufla-
Estas técnicas se basan en principios importantes de ciones mecánicas (aumento de la presión inspiratoria de
mecánica respiratoria (compresión dinámica de las vías 10 cmH2 O) aumenta la cantidad de secreciones aspira-
aéreas, flujos y volúmenes gaseosos adecuados para garan- das en comparación con la aspiración endotraqueal sin
tizar la movilidad y la evacuación de las secreciones, riesgo AFE [48] . No se recomienda la instilación de suero salino
de hiperinsuflación dinámica o colapso de las vías aéreas al 0,9% antes de la aspiración, debido al posible riesgo de
en caso de maniobras inadecuadas del kinesiterapeuta con infecciones nosocomiales y de numerosos efectos indesea-
el paciente, etc.). Utilizan la modulación del flujo espirato- bles (desaturación, broncoespasmo, taquicardia, etc.) [49] .
rio para drenar las secreciones según un modo operatorio
preciso (drenaje autógeno, aumento de flujo espiratorio
[AFE], espiraciones lentas o forzadas, etc.). Las ayudas para  Tratamiento del paciente
la tos así como la estimulación y la rehabilitación de éstas
favorecen la expectoración [27] . hipoxémico
La hipoxemia es una disminución del O2 en la sangre
Técnicas instrumentales de descongestión arterial. Corresponde a una presión arterial de O2 (PaO2 )
En el paciente cooperador, es posible utilizar interfaces inferior a 60 mmHg y/o una SaO2 o SpO2 inferior al
de PEP continua o de PEP oscilante con el objetivo de 90% [50] . Puede ser responsable de un aumento de la mor-
mejorar el aclaramiento mucociliar mediante la abertura y talidad en los 4-7 meses siguientes. La oxigenoterapia se
la estabilización de las vías aéreas y mediante la reducción debe instaurar precozmente, así como identificar y tratar
de la viscosidad del moco [29] . rápidamente la causa [50] .
La ventilación percusiva intrapulmonar (VPI) propor- Existen diferentes tipos de oxigenoterapia, según el
ciona un flujo espiratorio máximo superior al flujo flujo de O2 que se administre al paciente. En este artí-
inspiratorio máximo, lo que permite el ascenso de las culo se describirá la oxigenoterapia en dos formas: la
secreciones [30, 31] . El objetivo es triple: descongestionar, oxigenoterapia convencional (O2CONV ), cuyos flujos de
reclutar los territorios pulmonares diana y garantizar el O2 administrados no superan los 15 l/min, y la oxige-
intercambio gaseoso [30] . La VPI parece mejorar el inter- noterapia de alto flujo (O2HD ) que administra flujos más
cambio de gases en las exacerbaciones de la EPOC [32] y en importantes, calentados y humidificados.
los pacientes intubados [33] . En el tratamiento de las enfer-
medades neuromusculares se ha comunicado una mejora Oxigenoterapia convencional
del drenaje de las secreciones [34] . La VPI no permite la eva-
cuación de las secreciones, que debe asegurarse por parte En O2CONV el flujo, el volumen y el tiempo inspirato-
del paciente y/o el kinesiterapeuta [35] . rio tienen una gran importancia. Si éstos aumentan, el
La insuflación-exuflación mecánica (IEM) simula la O2 administrado se diluye en el gas inspirado, con lo que
tos mediante la administración de una presión positiva la fracción inspirada de oxígeno (FiO2 ) disminuirá [51] . El
seguida de una presión negativa. Este dispositivo optimiza kinesiterapeuta selecciona la interfaz o dispositivo con
el volumen pulmonar inspiratorio generando a conti- relación a la capacidad de ésta de responder a las nece-
nuación un flujo espiratorio máximo importante para sidades de O2 del paciente, su confort y su posibilidad
reproducir una tos eficaz [13] . Está particularmente indi- de permitir al paciente mantener sus actividades cotidia-
cada en las patologías neuromusculares en las que la nas (hablar, comer, beber, etc.). Por lo tanto es primordial
mecánica de la tos está presente pero no es eficaz [36, 37] . conocer los beneficios y los riesgos de las interfaces dispo-
En reanimación, esta técnica permite una disminución de nibles [52] .
la frecuencia de reintubaciones por hipoxemia en compa- • Interfaces con gran influencia del flujo inspiratorio del
ración con las técnicas manuales convencionales [38, 39] . paciente.
En el paciente intubado, la IEM palia la ausencia de ◦ Gafas nasales: para flujos de 0,5-5 l/min, son sencillas
tos, permitiendo así que suban las secreciones hasta el y bien toleradas [52, 53] .
tubo endotraqueal [40, 41] . Esta técnica no se recomienda ◦ Sonda de oxígeno: para flujos de 0,5-5 l/min, pre-
en el paciente con patología obstructiva por el riesgo senta menos riesgo de desplazarse y salirse. Su
de incremento del broncoespasmo ni en el paciente introducción es incómoda. Precisa una vigilancia
dependiente de una PEP debido al riesgo de desrecluta- particular durante su colocación (se han observado
miento durante la desconexión del respirador y por la casos de dilatación gástrica) [50] y de la administración
importante depresión generada por la IEM (síndrome de de O2 (dificultada por las secreciones acumuladas en
dificultad respiratoria aguda [SDRA], obesidad mórbida, su extremo).
etc.) [42] . Además, esta técnica puede estar desaconsejada ◦ La mascarilla de bajo flujo: para flujos moderados
en pacientes que presentan trastornos hemodinámicos de 6-10 l/min; no se deben utilizar para la adminis-
importantes. tración de un flujo inferior a 5 l/min, debido a la

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

incapacidad de realizar un correcto lavado del espa- general [57] y disminuye en gran medida la incomodidad,
cio muerto [53] . tanto la respiratoria como la relacionada con la inter-
◦ La mascarilla con reservorio: para un flujo superior faz [58, 59, 67] . La mayoría de los pacientes prefiere la O2HD
a 10-15 l/min (permite un llenado completo de la a la O2CONV o a la VNI, a pesar del ruido que genera la
reserva y el lavado del aire espirado) [53] . A pesar de O2HD [58] .
todo, esta interfaz no permite alcanzar una FiO2 del
100% [50] .
• Interfaces menos sensibles a la dilución del O2 por el Riesgos relacionados con el oxígeno
flujo inspiratorio. El O2 es un medicamento, sometido a prescripción
◦ La mascarilla de efecto Venturi utiliza el principio de médica, del que se deben conocer las modalidades de apli-
Bernoulli para administrar una mezcla aire-oxígeno cación, posologías, beneficios y peligros. Se han descrito
a un flujo próximo a 30 l/min. Según la válvula ele- numerosos errores, actividades contraproductivas y falta
gida, el flujo de O2 que se administra (indicado en de conocimiento del personal en cuanto a su administra-
la válvula) arrastra una determinada cantidad de aire ción, a los dispositivos y a los riesgos relacionados con su
ambiente, lo que permite proporcionar una FiO2 pre- uso [68, 69] . El kinesiterapeuta, responsable de la vigilancia
cisa [53] . Se debe respetar la integridad de la válvula. de esta terapia, ha de estar formado en la oxigenotera-
Si se obstruye, no se puede garantizar la FiO2 y ya no pia [69] , y debe dedicarse a educar a los pacientes sobre
es eficaz el lavado del espacio muerto. esta terapia [68] .
Frente a una hipoxemia, es indispensable minimizar los
Humidificación de la oxigenoterapia riesgos relacionados con la administración de O2 (también
convencional la no administración) e iniciar la retirada precozmente.
La nasofaringe y la orofaringe humidifican correcta- Los riesgos de una hiperoxigenación son:
mente los bajos flujos de O2 (inferiores a 4 l/min) [53] . • la hipercapnia, ligada a la pérdida del estímulo hipó-
Con flujos más importantes, los pacientes pueden pre- xico en los pacientes cuyos niveles circulantes de CO2 ,
sentar incomodidad (sequedad de las mucosas y de las crónicamente alterados, ya no son el estímulo principal
secreciones). Acondicionar el oxígeno mediante el uso de la respiración [50, 70] ;
de un humidificador de burbuja a temperatura ambiente • las atelectasias de absorción. Con altas FiO2 (FiO2 >
es ineficaz para reducir estos síntomas y produce una 60%), ya no queda suficiente nitrógeno en el aire inspi-
incomodidad relacionado con la proyección de goti- rado para realizar su función de «tensor de superficie».
tas macroscópicas [50] . Si la humidificación es necesaria, Una mayor proporción del contenido alveolar pasa a
se debe realizar utilizando un humidificador calenta- la circulación sanguínea, favoreciendo su colapso al
dor [50, 54, 55] . final de la espiración, agravando el fenómeno hipoxé-
mico [70, 71] ;
• a largo plazo y con FiO2 altas, el oxígeno puede ser
Oxigenoterapia de alto flujo tóxico para el parénquima pulmonar, provocando lesio-
nes agudas o crónicas de éste [50, 70, 71] ;
La O2CONV no siempre tiene la capacidad de responder • las altas FiO2 pueden dar lugar a la aparición de tra-
a la demanda inspiratoria de los pacientes en dificultad queobronquitis [71] .
respiratoria aguda. La terapia nasal de alto flujo (O2HD ) La hiperoxigenación es común y se asocia, en el
permite administrar al paciente un flujo de 20-70 l/min paciente intubado, a un aumento de la duración de la ven-
independientemente de una FiO2 , que se puede ajustar del tilación y de la duración de la estancia en reanimación y
21 al 100%. La mezcla gaseosa administrada se calienta y en el hospital [72, 73] .
humidifica [51] .
La O2HD posee numerosas ventajas ampliamente des-
critas [51, 56, 57] . Permite mejorar claramente la SpO2 y la Presión positiva continua
PaO2 en las situaciones de dificultad respiratoria aguda y
el flujo de la mezcla gaseosa cubre la totalidad del flujo La presión positiva continua (CPAP, continuous positive
inspiratorio del paciente [57–61] . Además, gracias a los flu- airway pressure) es interesante en el tratamiento de los
jos importantes, el espacio muerto anatómico permite pacientes que presentan una hipoxemia. Aunque no se
almacenar el O2 , lo que ejerce de este modo una fun- trata, hablando propiamente, de VNI, con frecuencia se
ción de reservorio natural [51] . Proporciona al paciente una
PEP [62–64] . Esta PEP es proporcional al flujo administrado,
dependiente del sexo del paciente (masculino/femenino),
y disminuye durante la respiración con la boca abierta.
Esta PEP, aunque variable y en ocasiones mínima, permite
“ Punto importante
aumentar la capacidad residual funcional objetivada por Contraindicaciones absolutas a la VNI
tomografía por impedancia eléctrica [60, 65] . • Entorno no adecuado e insuficiente experiencia
Aparte de su interés en el paciente hipoxémico, la O2HD
también se puede utilizar en los pacientes que presentan
del equipo
un trastorno ventilatorio moderado. Permite una dismi-
• Paciente no cooperador
nución de la FR [57, 59–61, 64] , seguida de una mejora de la • Intubación inminente
sincronización toracoabdominal [64] , lo que sugiere una • Coma
mejoría de la ventilación. Se sugiere una disminución del • Agotamiento respiratorio
trabajo respiratorio por el uso de la O2HD [59, 64, 65] . • Estado de shock, trastornos del ritmo, sepsis
La O2HD parece estar indicada en los pacientes que grave, paro cardiorrespiratorio
presentan una congestión bronquial. El aire calentado • Neumotórax no drenado y herida torácica
y humidificado disminuye el gasto metabólico ligado al soplante
acondicionamiento de los gases [51, 56] , lo que permite • Obstrucción de las vías aéreas superiores (salvo
salvaguardar la integridad del moco y el aclaramiento
mucociliar [66] .
apneas del sueño, laringotraqueomalacia)
Más allá de todas estas ventajas, el punto fuerte de
• Vómitos incoercibles, hemorragia digestiva alta
la O2HD parece ser su confort. Permite una disminución • Traumatismo craneofacial grave
muy rápida de la disnea [57, 58, 61, 67] y de la sensación de • Tetraplejía traumática aguda en su fase inicial.
sequedad [57, 59] . Gracias al alto flujo, mejora el confort

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

asimila a ella. Se aplican sus mismas contraindicaciones y


modalidades de aplicación.
La CPAP se asocia a una mejora de la relación PaO2 /FiO2

Presión
tras 1 hora, así como a una disminución de los signos de
dificultad respiratoria (disminución de la FR, de la FC y de
la presión arterial [PA]) en los pacientes que presentan un
dificultad respiratoria hipoxémica [74] .
La PEP redistribuye los líquidos extravasculares y
mejora el reclutamiento alveolar [75] . En un primer
momento, el nivel de PEP y la FiO2 se ajustan para un

Flujo
objetivo de SpO2 y a continuación de la PaO2 en función
de la patología y de los antecedentes del paciente. La nece-
sidad de PEP es mayor ante una patología que produce un
cierre alveolar o que necesita un reclutamiento alveolar.

Volumen
 Tratamiento del paciente
hipercápnico
La hipercapnia es una alteración del intercambio de Tiempo
gases, que produce in aumento significativo de la presión A B C D E F
parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2 )
Figura 1. Anomalías visibles en las curvas de ventilación dispo-
por encima de los 45 mmHg. Ésta debe tratarse cuando nibles en los respiradores especiales de reanimación. En amarillo,
produce una alteración del equilibrio ácido-básico, carac- verde y azul: presión, flujo y volumen entregado en las vías aéreas
terizado por la aparición de una acidosis (pH < 7,35). Si el en función del tiempo.
pH no se altera, el paciente mantiene su equilibrio ácido- A. Ciclo respiratorio normal.
básico, sin que se requiera ninguna intervención en la B. Autodisparo: insuflación inducida por el respirador en ausen-
mayoría de los casos. No obstante, no es necesario espe- cia de depresión (esfuerzo inspiratorio del paciente) ligado a un
rar la aparición de una alteración en la gasometría para trigger demasiado sensible.
tratar a un paciente en riesgo de desarrollar una hipercap- C. Esfuerzo no eficaz: el esfuerzo realizado por el paciente anula
nia. La exploración física del paciente permite identificar el flujo espiratorio sin llegar a disparar un nuevo ciclo ligado a
precozmente a los pacientes que, como consecuencia de un trigger con sensibilidad demasiado baja o a una presión espi-
una fatiga respiratoria considerable, presentan un riesgo ratoria positiva intrínseca (PEPi) insuficientemente compensada.
importante. La hipercapnia se asocia con frecuencia a D. Doble disparo: disparo de un segundo ciclo relacionado con
una hipoxemia. Así, podrán aplicarse los resultados de las un ciclado (trigger espiratorio o inicio de la espiración) demasiado
exploraciones presentadas en el parágrafo precedente (cf precoz del primer ciclo mientras que la inspiración del paciente
«Tratamiento del paciente hipoxémico»), con cuidado de está aún en curso. Los dobles disparos también pueden pro-
no acentuar la hipercapnia. ducirse si el trigger tiene una sensibilidad excesiva en caso de
aumento de las resistencias.
E. Supresión de fin de la inspiración: en caso de ciclado dema-
Ventilación no invasiva siado tardío, el paciente debe efectuar un esfuerzo espiratorio
La VNI tiene una función muy importante en el tra- para «forzar» el inicio de la espiración.
tamiento de los pacientes hipercápnicos. Se debe utilizar F. Ondas en «dientes de sierra»: ondulaciones debidas a la pre-
precozmente para que pueda permitir una disminución sencia de secreciones en las vías aéreas; pueden ser visible en las
de la mortalidad y del coste de la estancia hospitalaria. curvas de presión y de flujo, en la espiración y sobre todo en la
Permite reducir el recurso a la intubación endotraqueal y espiración.
necesita une menor sedación (utilizada a bajas dosis, la
sedación puede mejorar el confort y la tolerabilidad del ner un objetivo de VT comprendido entre 6-8 ml/kg de
paciente) [75] . Sin embargo, el uso de VNI no debe retrasar peso ideal (peso ideal: 50 + 0,91 [estatura en centímetros
la intubación cuando ésta es necesaria. – 152] o 45 + 0,91 [estatura en centímetros – 152] para un
El kinesiterapeuta debe estar suficientemente entrenado varón o una mujer, respectivamente). Son preferibles los
y formado en esta terapia y debe ser capaz de seleccionar VT pequeños (6 ml/kgideal ) para poder limitar las fugas. El
correctamente los pacientes susceptibles de beneficiarse ajuste de la PEP y de la FiO2 se realiza de la misma forma
de ella [75, 76] . Se deben elegir escrupulosamente el respi- que en la CPAP (cf presión positiva continua) [75, 76] .
rador, el modo y la interfaz que se aplican al paciente. La Para mejorar la tolerabilidad del paciente frente a esta
interfaz permite maximizar el confort del paciente, limitar terapia, que con frecuencia se juzga como incómoda,
las fugas y lesiones de la piel, y los ajustes deben adaptarse conviene limitar las asincronías entre el paciente y el
en función del espacio muerto que representan [75, 76] . Es respirador [78] . El kinesiterapeuta debe estar ser capaz de
necesario identificar precozmente los riesgos asociados a identificarlas, así como cualquier signo de lucha o de inco-
la VNI: fugas, alteraciones cutáneas, sequedad de las vías modidad [79] . Existen tres tipos de asincronías, en función
aéreas, distensión gástrica, etcétera [76] . La cooperación del del momento en el que aparecen en el ciclo respiratorio
paciente es muy importante [76] . La presencia regular del (Fig. 1):
kinesiterapeuta puede mejorar las posibilidades de éxito • al inicio de la fase inspiratoria, las asincronías de trigger
del tratamiento [77] . Se debe monitorizar estrechamente la (autodisparos o esfuerzos ineficaces), relacionadas con
aparición de criterios de fracaso (FR > 35 rpm, pH < 7,25, una sensibilidad inadecuada del respirador o la presen-
puntuación de Glasgow < 11, PaO2 /FiO2 < 200, signos de cia de una PEPi [80] ;
shock, etc.), interrumpiendo la VNI en caso necesario [76] . • durante la presurización inspiratoria, las asincronías
La presión de ayuda inspiratoria (PAI ) añadida a la PEP provocan una deformación de la curva de presión, rela-
en el momento en el que el paciente desencadena la ins- cionada con una pendiente no adecuada o a un nivel
piración permite disminuir los esfuerzos respiratorios y de PAI insuficiente [81] ;
administrar un volumen corriente (VT , volume tidal) para • al final de la inspiración, las asincronías de ciclado
una ventilación alveolar adecuada. Se ajusta para obte- (ciclado precoz o tardío), relacionadas con una falta de

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

A B C

D E F
Figura 2. Movilización precoz de pacientes encamados en reanimación.
A. Movilización pasiva (o activa) de los miembros inferiores.
B. Movilización pasiva (o activa) de los miembros superiores.
C. Electroestimulación muscular percutánea.
D. Paciente realizando un pedaleo con las piernas utilizando un cicloergómetro.
E. Paciente ventilado realizando un «pedaleo» de los brazos utilizando un cicloergómetro.
F. Trabajo activo de los miembros inferiores con presa.

adecuación entre el tiempo inspiratorio del respirador


con el del paciente. En este caso, el causante es el ajuste
 Movilización precoz
del trigger espiratorio [80, 81] . en reanimación
Definición
Función del kinesiterapeuta La movilización precoz es el conjunto de intervenciones
en el paciente en ventilación mecánica (instrumentales y no instrumentales) destinadas a mante-
invasiva ner las funciones físicas de los pacientes de reanimación
limitando los efectos deletéreos inducidos por la inmovi-
La función del kinesiterapeuta en el paciente intubado, lización al nivel neuromuscular, respiratorio y al nivel de
o con traqueostomía, en ventilación mecánica, es muy la calidad de vida [83] .
variable entre los diferentes países y entre un hospital y Las indicaciones de las técnicas varían según el nivel de
otro, dependiendo de los actos médicos que se le dele- consciencia, la fuerza muscular, el estado hemodinámico
guen. Así, puede, de acuerdo con el médico, tomar parte y respiratorio [84] . En la mayoría de los pacientes de reani-
en la vigilancia de la interfaz de ventilación, adaptar el mación, la movilización precoz se puede realizar ya desde
modo y los ajustes de la ventilación, vigilar las asincro- el inicio de la hospitalización (Figs. 2 y 3) [85] .
nías, ocuparse de la retirada de la ventilación mecánica y
de la extubación.
El kinesiterapeuta debe pensar en la retirada de la Poner pocas barreras a la movilización
ventilación ya desde el momento de la colocación de
la interfaz de ventilación invasiva. Según los protoco-
del paciente de reanimación
los de retirada en funcionamiento en cada servicio, el Una reciente encuesta puso de manifiesto la falta de
kinesiterapeuta debe buscar los criterios que constituyen inversión para la realización de la movilización precoz
un prerrequisito para la ventilación espontánea (esta- de los pacientes en reanimación: la falta de personal
bilidad hemodinámica, disminución de las necesidades sanitario o de materiales, la falta de colaboración o de
de oxígeno y de ventilación, rendimiento adecuado de tiempo y la ausencia de protocolos de movilización [86] .
la mecánica respiratoria). A continuación inicia una No obstante, la presencia de soportes vitales como la
prueba de ventilación espontánea (con la pieza en T ventilación mecánica, el uso de vasopresores, las terapias
o con el respirador, según el protocolo del servicio) y de remplazo renal o la oxigenación por membrana extra-
comprueba el buen desarrollo de éste antes de proceder corpórea no son contraindicaciones para la movilización
a la extubación, acompañado de personal de enfermería si el paciente está estabilizado [87] . Para su realización
y con el acuerdo del médico. En caso de fracaso de la es fundamental la vigilancia continua por un equipo
extubación, el kinesiterapeuta puede instaurar una VNI experimentado. El estado clínico de cada paciente debe
para evitar la reintubación. Durante todo este período, guiar la movilización precoz y su progresión para que
el kinesiterapeuta debe prestar particular atención a la ésta se realice con toda seguridad [88] . Se están realizando
clínica del paciente e identificar precozmente todo signo análisis de consenso para definir los teóricos límites
de fatiga respiratoria o de congestión [82] . fisiológicos para la movilización precoz [87] .

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

A B C D

E F G
Figura 3. Movilización precoz en reanimación de pacientes sentados en el sillón.
A. Paciente ventilado que permanece sentado en el sillón al menos 2 horas.
B. Paciente con oxigenoterapia de alto flujo comiendo en el sillón.
C. Paciente ventilado realizando un trabajo activo de las piernas con una presa.
D. Paciente con cicloergómetro.
E. Paciente en ventilación verticalizado, realizando ejercicios activos de los brazos (aquí, un guante inflado).
F. Paciente deambulando bajo ventilación mecánica y soporte con vasopresores (noradrenalina).
G. Paciente en ventilación no invasiva deambulando más de 100 metros.

Cómo facilitar la movilización precoz Nutrición


Para limitar el uso de las proteínas musculares como
Organización del equipo multidisciplinario
sustrato energético, especialmente durante la fase aguda
con la ayuda de un protocolo de la enfermedad, es necesario administrar a los pacientes
de movilización precoz una nutrición óptima. Se ha demostrado que un control
La colaboración del conjunto del equipo de reanima- óptimo de la glucemia puede contrarrestar la aparición
ción (los kinesiterapeutas, los médicos y el personal de de las neuromiopatías [92] . La variación del gasto energé-
enfermería) es necesaria para garantizar la prescripción, tico durante la movilización activa no debería limitar su
la preparación, la monitorización y la realización de la realización [93] .
movilización. El uso de un protocolo del servicio favo-
rece su implementación, ya que permite estandarizar los Técnicas de movilización
procedimientos y graduarlos en función del nivel de cons-
ciencia, de la fuerza muscular y del nivel de sedación y de Movilización manual o con ayuda
cooperación del paciente (Fig. 4) [88–90] . de pequeños materiales
Se debe realizar diariamente la movilización articular
manual y los estiramientos musculotendinosos conjunta-
Despertar mente para prevenir la aparición de retracciones muscu-
Es muy recomendable la interrupción precoz de la seda- lotendinosas y de otras estructuras periarticulares [94] . En
ción asociada a la gestión del dolor y de la ansiedad. un paciente inconsciente, la movilización se debe reali-
Actualmente, algunos equipos realizan interrupciones zar de forma pasiva. Desde el momento en que es posible
diarias de la sedación, incluso algunos no utilizan sedan- la participación del paciente, el kinesiterapeuta trabaja
tes [91] . Además del hecho de poder comunicarse con el los músculos del paciente contra resistencia, de forma
paciente (estimulación, ajuste de la duración, intensidad manual o instrumental (peso, presa, balones, etc.). Se ha
del esfuerzo), reducir la sedación permite un trabajo activo demostrado que en pacientes estables en el postoperatorio
global de refuerzo muscular de los miembros así como de neurocirugía (presión intracraneal < 20 cmH2 O durante
del tronco y de los músculos respiratorios (diafragma y 30 min antes de la movilización), la realización de la movi-
músculos accesorios). lización pasiva no modifica la presión intracraneal [95] .

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

RASS > +1 Ajustar sedación

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Inconsciente Despierto

RASS –5/–2 RASS –1/+1


Glasgow ≤ 8 Glasgow >8
Fuerza muscular: ≤ M2 M3 ≥ M4

Movilización pasiva / activa-asistida / activa / activa contra resistencia


Estiramientos musculotendinosos
Pasiva Activa

Transferencia pasiva al sillón Transferencia activa al sillón

Cicloergómetro en cama/sillón (piernas/brazos)

Ejercicios Presa de miembros


Verticalización
preambulatorios inferiores

Marcha con
asistencia

Contraindicaciones a la movilización precoz (nivel 1 al 4) : Fuerza muscular :


M0: Ninguna contracción muscular
M1: Contracción muscular visible, sin movimiento
Infarto agudo de miocardio (confirmado por electrocardiograma)
M2: Movimiento insuficiente para vencer la gravedad
Sangrado activo M3: Movimiento contra la gravedad
M4: Movimiento contra la gravedad y contra la resistencia
Presión intracraneal elevada con inestabilidad importante M5: Fuerza muscular normal
Fractura instable (columna o pelvis)
Escala de Glasgow:
Limitación terapéutica Abertura de los ojos
4 : Espontánea
3 : A la orden verbal
Escala de agitación-sedación de Richmond (RASS): 2 : A la estimulación dolorosa
+4 : Combativo (combativo, peligro inmediato hacia el equipo) 1 : Ninguna
+3 : Muy agitado (tira, arranca los tubos o catéteres y/o agresivo contra el equipo) Mejor respuesta motora tras una
+2 : Agitado (movimientos frecuentes sin objetivo preciso y/o desadaptación al respirador) orden verbal
+1 : No se mantiene quieto en su sitio (ansioso o miedoso pero sin movimientos orientados, 6 : Ejecuta una orden
poco frecuentes, no violentos, no agresivo) 5 : Movimientos intencionados a estímulos
0 : Alerta y tranquilo nociceptivos
-1 : Somnoliento (no está completamente alerta pero permanece despierto con contacto 4 : Respuesta simple de retirada
visual a la llamada [>10 s]) 3 : Respuesta en flexión estereotipada
-2 : Diminución ligera de la vigilancia (permanece despierto brevemente tras contacto visual 2 : Respuesta en extensión
a la llamada [>10 s]) 1 : Sin respuesta
-3 : Diminución moderada de la vigilancia (no importa qué movimiento haga a la llamada: Respuesta verbal
ejemplo, abrir los ojos, pero sin contacto visual) 5 : Orientado
-4 : Diminución profunda de la vigilancia (ningún movimiento a la llamada, cualquier 4 : Conversación confusa
movimiento a la estimulación física [fricción no nociceptiva del hombro o del esternón]) 3 : Palabras inapropiadas
-5 : No despertable (ningún movimiento, ni a la llamada ni a la estimulación física 2 : palabras incomprensibles
[fricción no nociceptiva del hombro o del esternón]) 1 : Sin respuesta Total : /15

Figura 4. Protocolo de movilización precoz en reanimación (M. Patri, C.-E. Hickmann, E. Bialais, J. Dugernier, P.-F. Laterre, J. Roeseler,
Service de Soins Intensifs, Cliniques Universitaires Saint-Luc, Bruxelles; según [88, 90] ). RASS: Richmond Agitation-Sedation Scale.

Movilización con ayudas mecánicas Electroestimulación muscular percutánea


Se han introducido nuevas tecnologías con el fin de La electroestimulación se utiliza para inducir una con-
optimizar la duración y la continuidad de la movilización. tracción muscular mediante la aplicación de corrientes
Se dispone de ortesis y férulas mecánicas motorizadas que transcutáneas a través de electrodos subcutáneos. Esta
permiten una movilización continua, lo que limita la pér- técnica no necesita la participación del paciente. Sus
dida de masa muscular al nivel del miembro inferior [96] . efectos beneficiosos consisten en un aumento de la per-
El uso diario de cicloergómetros permite un fortaleci- fusión periférica [97] , el mantenimiento de la masa y de la
miento muscular eficaz con un aumento de la distancia fuerza muscular [98] , de las capacidades funcionales [99] así
de marcha y de la calidad de vida a la salida de la rea- como una reducción de la aparición de polineuropatías y
nimación [85] . En el paciente intubado y ventilado, la de miopatías que permite, al final, una disminución de la
movilización pasiva con el cicloergómetro no produce duración de la estancia hospitalaria [100] . Estos beneficios
modificaciones importantes del consumo de O2 , y los no se han demostrado en los pacientes en shock séptico,
parámetros hemodinámicos y respiratorios permanecen debido al carácter no respondedor de sus músculos a la
estables [93] . estimulación eléctrica [101, 102] . Son necesarios estudios

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

A B C

Figura 5. Etapas para el traslado al sillón de un paciente ventilado mediante la posición


vertical.
A. Se informa al paciente; el kinesiterapeuta y el personal de enfermería están listos para
realizar la maniobra.
B. El kinesiterapeuta ayuda al paciente para alcanzar la posición sentada en el borde de
la cama mientras el personal de enfermería asegura los dispositivos invasivos (vías aéreas
artificiales, drenajes, catéteres, etc.) durante la maniobra.
C. Posición en posición sentada mantenida para evaluar la postura y tolerabilidad ortos-
tática.
D. Se asiste al paciente para que logre la posición vertical, hace un pivote con el kinesite-
rapeuta para logar la posición sentada en el sillón.
D

Figura 6. Deambulación de un paciente


bajo asistencia ventilatoria.
A. La deambulación del paciente en
ventilación mecánica (aquí, una cánula
de traqueostomía) precisa un material
adaptado y específico, un equipo de
kinesiterapia suficiente y formado en los
ajustes de la ventilación mecánica, una
monitorización completa y la adaptación
de los vasopresores.
B. Si el material de soporte de los dispo-
sitivos invasivos no está disponible, serán
necesarias cuatro personas.
A B

para optimizar los parámetros de estimulación en un nes de la ventilación [104] con beneficios potenciales sobre
contexto patológico. el intercambio de gases.

Traslado al sillón Deambulación


El traslado precoz al sillón se puede realizar de De forma precoz, se puede ayudar al paciente para
forma pasiva (deslizador, levantapersonas) cuando no que consiga la posición de pie incluso bajo ventilación
es posible la participación del paciente. Es preferible el mecánica, vigilando la tolerabilidad del paciente y los
traslado activo del paciente (cooperador, prueba de fle- parámetros hemodinámicos y respiratorios [105] .
xión/extensión de los miembros inferiores ≥ 3), mediante Para comenzar, se pueden realizar ejercicios preambu-
la posición de pie (Fig. 5). El cambio de puntos de apoyo latorios como la colocación en posición vertical de pie de
previene la aparición de úlceras por presión. Al nivel res- forma repetida, mantener la posición y la marcha estática
piratorio, la posición en el sillón perite una redistribución «militar». A partir de que está garantizado el manteni-
de la ventilación con un mejor reclutamiento alveolar y miento de la posición, se puede iniciar la marcha con
una mejora del intercambio de gases. Estos beneficios se andador (igualmente, silla con ruedas y monitorización).
pueden optimizar asociando a ello diferentes modalidades Hacer caminar a un paciente de reanimación requiere
de ejercicio físico [103] . con frecuencia la presencia de tres o cuatro miembros del
personal sanitario (kinesiterapeutas y personal de enfer-
mería), más aún si está bajo asistencia ventilatoria (Fig. 6A,
Verticalización
B). Estas técnicas favorecen un trabajo funcional y car-
La posición erguida sobre una mesa de verticaliza- diorrespiratorio y participan en el bienestar psicológico
ción es interesante en los pacientes con más riesgo de del paciente, permitiendo una reducción de la duración
desarrollar neuromiopatías (encamamiento prolongado, de la estancia en reanimación y en el hospital [83, 106] .
imposibilidad de ponerse de pie). Esta posición favorece la
estimulación propioceptiva con la activación de las cade- Entrenamiento de los músculos
nas musculares axiales. Se pueden realizar ejercicios de
miembros superiores desde el momento en que es posible
respiratorios
la colaboración del paciente. Al igual que el traslado al Al igual que los músculos periféricos, los músculos
sillón, la verticalización sobre mesa produce modificacio- respiratorios también se pueden entrenar. Existe una

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

“ Punto importante “ Punto importante


Efectos deletéreos de la inmovilización en Consignas de seguridad para la marcha
reanimación bajo ventilación mecánica
• Al nivel musculoesquelético • Presencia de un profesional de enfermería para
– Atrofia muscular con disminución de la fuerza preparar y asegurar el material (dispositivos inva-
y de la resistencia muscular sivos, por ejemplo: tubuladuras, catéteres)
– Pérdida de la contractilidad muscular (miopa- • Establecer una organización de equipo para
tía de reanimación) garantizar la seguridad del paciente
– Disfunciones nerviosas (polineuropatía de • Informar al médico del inicio de la marcha y del
reanimación) lugar por donde se desarrollará
– Retracciones musculotendinosas y dismi- • Material obligatorio
nución de la amplitud de movimientos – respirador (¡batería cargada!)
articulares – monitor de transporte (¡batería cargada!)
– Hipoperfusión de las zonas de apoyo que – botella de oxígeno llena (calcular la autono-
favorece la aparición del úlceras por presión mía de la botella)
– Pérdida de densidad ósea – sillón
– Insulinorresistencia – balón respirador de reanimación
• Al nivel cardiorrespiratorio – andador para facilitar la marcha
– Trastornos ortostáticos y cardiovasculares • Monitorizar y vigilar los parámetros y la clínica
– Desreclutamiento alveolar, hipoxemia y del paciente
aumento del riesgo de infección respiratoria • Adaptar los parámetros ventilatorios en caso
• Otros necesario
– Disminución de las capacidades funcionales y • Considerar los criterios de pausa y de interrup-
cognitivas ción individuales de cada paciente
– Aumento de la mortalidad y morbilidad
– Disminución de la calidad de vida
– Limitación en las actividades cotidianas y difí-
cil reinserción socioprofesional En el paciente intubado en ventilación mecánica, debe
favorecerse el uso de modos ventilatorios espontáneos
– Necesidad de revalidación posreanimación
desde que sea posible. Además, el entrenamiento de los
– Aumento de los costes sanitarios músculos respiratorios en los pacientes difíciles de des-
tetar de la ventilación mecánica facilita éste y aumenta
la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios [108] .
Antes de todo, la posición del paciente (semisentado a 45◦

“ Punto importante de inclinación) y su descongestión deben ser óptimas [109] .


El trabajo de los músculos respiratorios sólo puede reali-
zarse en los pacientes que soportan estar desconectados
del respirador durante la evaluación o el entrenamiento.
Beneficios de la movilización precoz en rea-
Entre cada serie de entrenamiento de los músculos respira-
nimación torios se puede proponer al paciente un período de reposo
• Al nivel musculoesquelético reconectándolo al respirador. Se evalúa la PIMAX conec-
– Preservación de la masa y de la fuerza muscu- tando el tubo endotraqueal a una válvula unidireccional
lar (que permite la espiración, bloqueando la inspiración)
– Disminución del proceso inflamatorio provista de un manómetro de presión. Vista la gran varia-
– Mejor utilización de la glucosa bilidad entre los esfuerzos respiratorios, se demandan al
• Al nivel respiratorio paciente varias inspiraciones máximas (a menudo tres),
– Disminución de las atelectasias con mejora seleccionando el mejor resultado [109] .
del intercambio gaseoso Existen muchas modalidades de entrenamiento. La más
fácil y la más corriente es el entrenamiento a umbral (thres-
– Disminución de la duración de la ventilación
hold). Éste hace que el paciente genere una inspiración
mecánica
suficientemente importante para abrir una válvula (resis-
• Otros
tencia de abertura preajustable, en general ± 30% de la
– Disminución de la duración de la estancia en PIMAX ) [110] . El entrenamiento se desarrolla en varias series
reanimación y en el hospital (tres a seis) de varias respiraciones (seis a diez). Entre cada
– Mejor autonomía funcional global serie, se prevé un período de reposo, asociando el final de
– Disminución del delirium cada serie a una disnea evaluada como 6-8 en la escala
– Mejoría de estado psicológico y de la calidad de Borg. Si la disnea es inferior a 6, conviene aumentar la
de vida resistencia en 2 cmH2 O, y si es superior a 8, es necesario
– Disminución de los costes sanitarios disminuirla [111] .

 Conclusión
correlación entre la presión inspiratoria máxima (PIMAX ) y
la fuerza muscular global evaluada por la escala MRC [107] . En reanimación, es indispensable la presencia de
Una disminución de la PIMAX (< 36 cmH2 O) señala la pre- un kinesiterapeuta en el tratamiento sintomático del
sencia de una debilidad adquirida en reanimación (88% paciente crítico, tanto al nivel respiratorio como al nivel
sensibilidad, 76% especificidad) y produce un aumento de funcional. Es necesaria la formación de los kinesitera-
la duración de la retirada [107] . peutas en la evaluación clínica y el tratamiento de los

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

pacientes de reanimación para integrar esta disciplina en [5] Roberts SE, Schreuder FM, Watson T, Stern M. Do COPD
el seno del equipo de reanimación. patients taught pursed lips breathing (PLB) for dyspnoea
El kinesiterapeuta asegura la descongestión bronquial management continue to use the technique long-term? A
y el entrenamiento de los músculos respiratorios y parti- mixed methodological study. Physiotherapy 2016 [Epub
cipa en la instauración y el ajuste de la oxigenoterapia y ahead of print].
de la ventilación mecánica. Mediante un trabajo precoz, [6] Zorrilla-Riveiro JG, Arnau-Bartes A, Rafat-Sellares R,
el kinesiterapeuta en reanimación cumple igualmente los Garcia-Perez D, Mas-Serra A, Fernandez-Fernandez R. Nasal
objetivos funcionales a largo plazo. En efecto, el kinesi- flaring as a clinical sign of respiratory acidosis in patients with
terapeuta se ocupa, conjuntamente con la kinesiterapia dyspnea. Am J Emerg Med 2017;35:548–53.
[7] Mier A, Brophy C, Estenne M, Moxham J, Green M, De Tro-
respiratoria, de preservar y/o fortalecer los músculos loco-
yer A. Action of abdominal muscles on rib cage in humans.
motores para garantizar la reintegración lo más rápida
J Appl Physiol 1985;58:1438–43.
posible a sus actividades cotidianas. [8] Brochard L, Martin GS, Blanch L, Pelosi P, Belda FJ, Jubran
A, et al. Clinical review: respiratory monitoring in the ICU -
a consensus of 16. Crit Care 2012;16:219.

“ Puntos esenciales [9] Le Neindre A, Mongodi S, Philippart F, Bouhemad B. Tho-


racic ultrasound: potential new tool for physiotherapists in
respiratory management. A narrative review. J Crit Care
2016;31:101–9.
• En reanimación, el kinesiterapeuta guía su trata- [10] Sutt AL, Anstey CM, Caruana LR, Cornwell PL, Fraser JF.
miento con base en el examen clínico respiratorio Ventilation distribution and lung recruitment with speaking
y funcional del paciente. valve use in tracheostomised patient weaning from mechani-
• La descongestión bronquial se ve facilitada por cal ventilation in intensive care. J Crit Care 2017;40:164–70.
una correcta posición del paciente, una adecuada [11] Florence JM, Pandya S, King WM, Robison JD, Baty J, Miller
JP, et al. Intrarater reliability of manual muscle test (Medi-
humidificación de las vías aéreas y por el fortaleci-
cal Research Council scale) grades in Duchenne’s muscular
miento muscular del paciente. dystrophy. Phys Ther 1992;72:115–22 [discussion 22–6].
• La elección de la técnica de desconges- [12] Parry SM, Denehy L, Beach LJ, Berney S, Williamson HC,
tión (manual y/o instrumental) está guiada por Granger CL. Functional outcomes in ICU - what should we
numerosos factores (consciencia, sedación, coo- be using? - an observational study. Crit Care 2015;19:127.
peración, fuerza, propiocepción faringolaríngea, [13] Branson RD. Secretion management in the mechanically
disnea, etc.). ventilated patient. Respir Care 2007;52:1328–42 [discussion
42–7].
• El oxígeno es un medicamento, administrable
[14] Kallet RH. Adjunct therapies during mechanical ventilation:
de diversas formas. El kinesiterapeuta debe cono- airway clearance techniques, therapeutic aerosols, and gases.
cer las diferentes modalidades de aplicación, sus Respir Care 2013;58:1053–73.
ventajas y los riesgos ligados a su uso. [15] Stiller K, Geake T, Taylor J, Grant R, Hall B. Acute lobar ate-
• La instauración de una VNI necesita una mayor lectasis. A comparison of two chest physiotherapy regimens.
vigilancia por parte del kinesiterapeuta. Éste debe Chest 1990;98:1336–40.
[16] Ntoumenopoulos G, Presneill JJ, McElholum M, Cade
estar formado específicamente y ser capaz de ajus- JF. Chest physiotherapy for the prevention of ventilator-
tar la terapia a las necesidades y al confort del associated pneumonia. Intensive Care Med 2002;28:850–6.
paciente. [17] Pattanshetty RB, Gaude GS. Effect of multimodality chest
• La movilización de los pacientes en reanima- physiotherapy in prevention of ventilator-associated pneu-
ción la realiza precozmente el kinesiterapeuta, en monia: a randomized clinical trial. Indian J Crit Care Med
la mayoría de los pacientes 24 horas después de 2010;14:70–6.
[18] Castro AA, Calil SR, Freitas SA, Oliveira AB, Porto EF.
su admisión en el servicio para limitar los efectos Chest physiotherapy effectiveness to reduce hospitaliza-
perjudiciales de la inmovilización. tion and mechanical ventilation length of stay, pulmonary
• La movilización de los pacientes sólo se puede infection rate and mortality in ICU patients. Respir Med
realizar con la colaboración del conjunto del 2013;107:68–74.
equipo multidisciplinario, facilitada por la aplica- [19] American Thoracic S, Infectious Diseases Society of A. Gui-
ción de un protocolo de movilización asociado a delines for the management of adults with hospital-acquired,
ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia.
una reducción de la sedación y a una nutrición
Am J Respir Crit Care Med 2005;171:388–416.
óptima. [20] Guerin C, Reignier J, Richard JC, Beuret P, Gacouin A, Bou-
lain T, et al. Prone positioning in severe acute respiratory
distress syndrome. N Engl J Med 2013;368:2159–68.
[21] Thomas PJ, Paratz JD, Lipman J, Stanton WR. Lateral
positioning of ventilated intensive care patients: a study
of oxygenation, respiratory mechanics, hemodynamics, and
adverse events. Heart Lung 2007;36:277–86.
 Bibliografía [22] Sottiaux T. Consequences of under- and over-humidification.
Respir Care Clin North Am 2006;12:233–52.
[1] Clini E, Ambrosino N. Early physiotherapy in the [23] Doyle A, Joshi M, Frank P, Craven T, Moondi P, Young P. A
respiratory intensive care unit. Respir Med 2005;99: change in humidification system can eliminate endotracheal
1096–104. tube occlusion. J Crit Care 2011;26, 637 e1–4.
[2] Skinner EH, Haines KJ, Berney S, Warrillow S, Harrold M, [24] Ciesla ND. Chest physical therapy for patients in the intensive
Denehy L. Usual care physiotherapy during acute hospitaliza- care unit. Phys Ther 1996;76:609–25.
tion in subjects admitted to the ICU: an observational cohort [25] Heijerman H, Westerman E, Conway S, Touw D, Doring G,
study. Respir Care 2015;60:1476–85. consensus working group. Inhaled medication and inhalation
[3] Saracino A, Weiland TJ, Jolly B, Dent AW. Verbal dysp- devices for lung disease in patients with cystic fibrosis: a
noea score predicts emergency department departure status European consensus. J Cyst Fibrosis 2009;8:295–315.
in patients with shortness of breath. Emerg Med Australas [26] Ides K, Vissers D, De Backer L, Leemans G, De Backer W.
2010;22:21–9. Airway clearance in COPD: need for a breath of fresh air? A
[4] Binks AP, Desjardin S, Riker R. ICU clinicians underesti- systematic review. Copd 2011;8:196–205.
mate breathing discomfort in ventilated subjects. Respir Care [27] Volsko TA. Airway clearance therapy: finding the evidence.
2017;62:150–5. Respir Care 2013;58:1669–78.

12 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

[28] Marini JJ, Pierson DJ, Hudson LD. Acute lobar atelecta- [49] American Association for Respiratory C. AARC Clinical
sis: a prospective comparison of fiberoptic bronchoscopy and Practice Guidelines. Endotracheal suctioning of mechanica-
respiratory therapy. Am Rev Respir Dis 1979;119:971–8. lly ventilated patients with artificial airways 2010. Respir
[29] Narula D, Nangia V. Use of an oscillatory PEP device Care 2010;55:758–64.
to enhance bronchial hygiene in a patient of post-H1NI [50] Gut-Gobert C, L’Her E. Intérêts et modalités pratiques
pneumonia and acute respiratory distress syndrome with de mise en route d’une oxygénothérapie. Rev Mal Respir
pneumothorax. BMJ Case Rep 2014;2014, bcr2013202598. 2006;23, 3S13–3S23.
[30] Riffard G, Toussaint M. Intrapulmonary percussion ventila- [51] Ward JJ. High-flow oxygen administration by nasal can-
tion: operation and settings. Rev Mal Respir 2012;29:347–54. nula for adult and perinatal patients. Respir Care 2013;58:
[31] Kim CS, Rodriguez CR, Eldridge MA, Sackner MA. Criteria 98–122.
for mucus transport in the airways by two-phase gas-liquid [52] Eastwood G. Low-flow oxygen therapy: selecting the right
flow mechanism. J Appl Physiol 1986;60:901–7. device. Aust Nurs J 2007;15:27–30.
[32] Vargas F, Bui HN, Boyer A, Salmi LR, Gbikpi-Benissan G, [53] Bateman NT, Leach RM. ABC of oxygen: acute oxygen the-
Guenard H, et al. Intrapulmonary percussive ventilation in rapy. Br Mrd J 1998;317:798–801.
acute exacerbations of COPD patients with mild respiratory [54] Campbell EJ, Baker D, Crites-Silver P. Subjective effects of
acidosis: a randomized controlled trial [ISRCTN17802078]. humidification of oxygen for delivery by nasal cannula. Chest
Crit Care 2005;9:R382–9. 1988;93:289–93.
[33] Tsuruta R, Kasaoka S, Okabayashi K, Maekawa T. Efficacy [55] Chanques G, Constantin JM, Sauter M, Jung B, Sebbane M,
and safety of intrapulmonary percussive ventilation supe- Verzilli D, et al. Discomfort associated with underhumidified
rimposed on conventional ventilation in obese patients with high-flow oxygen therapy in critically ill patients. Intensive
compression atelectasis. J Crit Care 2006;21:328–32. Care Med 2009;35:996–1003.
[34] Toussaint M, De Win H, Steens M, Soudon P. Effect of [56] Ricard JD. The high flow nasal oxygen in acute respiratory
intrapulmonary percussive ventilation on mucus clearance in failure. Minerva Anestesiol 2012;78:836–41.
Duchenne muscular dystrophy patients: a preliminary report. [57] Roca O, Riera J, Torres F, Masclans JR. High flow
Respir Care 2003;48:940–7. oxygen therapy in acute respiratory failure. Respir Care
[35] Riffard G, Toussaint M. Indications for intrapulmonary per- 2010;55:408–13.
cussive ventilation (IPV): a review of the literature. Rev Mal [58] Schwabbauer N, Berg B, Blumenstock G, Haap M, Hetzel
Respir 2012;29:178–90. J, Riessen R. Nasal high-flow oxygen therapy in patients
[36] Chatwin M, Simonds AK. The addition of mechanical with hypoxic respiratory failure: effect on functional and
insufflation/exsufflation shortens airway-clearance sessions subjective respiratory parameters compared to conventional
in neuromuscular patients with chest infection. Respir Care oxygen therapy and non-invasive ventilation. BMC Anesthe-
2009;54:1473–9. siol 2014;14:66.
[37] Finder JD, Birnkrant D, Carl J, Farber HJ, Gozal D, Iannac- [59] Maggiore SM, Idone FA, Vaschetto R, Festa R, Cataldo A,
cone ST, et al. Respiratory care of the patient with Duchenne Antonicelli F, et al. Nasal high-flow versus Venturi mask
muscular dystrophy: ATS consensus statement. Am J Respir oxygen therapy after extubation. Effects on oxygenation,
Crit Care Med 2004;170:456–65. comfort, and clinical outcome. Am J Respir Crit Care Med
[38] Goncalves MR, Honrado T, Winck JC, Paiva JA. Effects of 2014;190:282–8.
mechanical insufflation-exsufflation in preventing respiratory [60] Riera J, Perez P, Cortes J, Roca O, Masclans JR, Rello
failure after extubation: a randomized controlled trial. Crit J. Effect of high-flow nasal cannula and body position on
Care 2012;16:R48. end-expiratory lung volume: a cohort study using electrical
[39] Vianello A, Arcaro G, Braccioni F, Gallan F, Marchi impedance tomography. Respir Care 2013;58:589–96.
MR, Chizio S, et al. Prevention of extubation failure in [61] Sztrymf B, Messika J, Bertrand F, Hurel D, Leon R, Drey-
high-risk patients with neuromuscular disease. J Crit Care fuss D, et al. Beneficial effects of humidified high flow nasal
2011;26:517–24. oxygen in critical care patients: a prospective pilot study.
[40] Bach JR, Sinquee DM, Saporito LR, Botticello AL. Efficacy Intensive Care Med 2011;37:1780–6.
of mechanical insufflation-exsufflation in extubating unwea- [62] Parke RL, McGuinness SP. Pressures delivered by nasal high
nable subjects with restrictive pulmonary disorders. Respir flow oxygen during all phases of the respiratory cycle. Respir
Care 2015;60:477–83. Care 2013;58:1621–4.
[41] Toussaint M. The use of mechanical insufflation-exsufflation [63] Groves N, Tobin A. High flow nasal oxygen generates posi-
via artificial airways. Respir Care 2011;56:1217–9. tive airway pressure in adult volunteers. Aust Crit Care
[42] Esquinas Rodriguez AM, Pravinkumar E. Mechanical 2007;20:126–31.
insufflation-exsufflation in prevention of post-extubation [64] Braunlich J, Beyer D, Mai D, Hammerschmidt S, Seyfarth
acute respiratory failure: most welcome but must be used HJ, Wirtz H. Effects of nasal high flow on ventilation in
cautiously in critically ill patients. Crit Care 2012;16:431. volunteers, COPD and idiopathic pulmonary fibrosis patients.
[43] Hodgson C, Denehy L, Ntoumenopoulos G, Santamaria J, Respiration 2013;85:319–25.
Carroll S. An investigation of the early effects of manual lung [65] Corley A, Caruana LR, Barnett AG, Tronstad O, Fra-
hyperinflation in critically ill patients. Anaesth Intensive Care ser JF. Oxygen delivery through high-flow nasal cannulae
2000;28:255–61. increase end-expiratory lung volume and reduce respira-
[44] Choi JS, Jones AY. Effects of manual hyperinflation and suc- tory rate in post-cardiac surgical patients. Br J Anaesth
tioning in respiratory mechanics in mechanically ventilated 2011;107:998–1004.
patients with ventilator-associated pneumonia. Aust J Phy- [66] Hasani A, Chapman TH, McCool D, Smith RE, Dilworth JP,
siother 2005;51:25–30. Agnew JE. Domiciliary humidification improves lung muco-
[45] Blattner C, Guaragna JC, Saadi E. Oxygenation and sta- ciliary clearance in patients with bonchiectasis. Chron Respir
tic compliance is imporved immediately after early manual Dis 2008;5:81–6.
hyperinflation following myocardial revascularisation: a ran- [67] Frat JP, Thille AW, Mercat A, Girault C, Ragot S, Per-
domised controlled trial. Aust J Physiother 2008;54:173–8. bet S, et al. High-flow oxygen through nasal cannula in
[46] Barker M, Adams S. An evaluation of a single chest phy- acute hypoxemic respiratory failure. N Engl J Med 2015;372:
siotherapy treatment on mechanically ventilated patients with 2185–96.
acute lung injury. Physiother Res Int 2002;7:157–69. [68] Albin RJ, Criner GJ, Thomas S, Abou-Jaoude S. Pattern of
[47] Paulus F, Binnekade JM, Vroom MB, Schultz MJ. Benefits non-ICU in patient supplemental oxygen utilization in a uni-
and risks of manual hyperinflation in intubated and mecha- versity hospital. Chest 1992;102:1672–5.
nically ventilated intensive care unit patients: a systematic [69] Considine J, Botti M, Thomas S. The effect of education
review. Crit Care 2012;16:R145. on hypothetical and actual oxygen administration decisions.
[48] Naue Wda S, Forgiarini Junior LA, Dias AS, Vieira SR. Nurse Educ Today 2007;27:651–60.
Chest compression with a higher level of pressure support [70] Wong M, Elliott M. The use of medical orders in acute care
ventilation: effects on secretion removal, hemodynamics, and oxygen therapy. Br J Nurs 2009;18:462–4.
respiratory mechanics in patients on mechanical ventilation. [71] Benditt JO. Adverse effects of low-flow oxygen therapy. Res-
J Brasil Pneumol 2014;40:55–60. pir Care 2000;45:54–61.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 13


E – 26-500-H-10  Kinesiterapia en reanimación

[72] Eastwood GM, Reade MC, Peck L, Baldwin I, Considine [93] Hickmann CE, Roeseler J, Castanares-Zapatero D, Herrera
J, Bellomo R. Critical care nurses’ opinion and self- EI, Mongodin A, Laterre PF. Energy expenditure in the cri-
reported practice of oxygen therapy: a survey. Aust Crit Care tically ill performing early physical therapy. Intensive Care
2012;25:23–30. Med 2014;40:548–55.
[73] Rachmale S, Li G, Wilson G, Malinchoc M, Gajic O. Prac- [94] Gosselink R, Bott J, Johnson M, Dean E, Nava S, Norrenberg
tice of excessive FIO2 and effect on pulmonary outcomes M, et al. Physiotherapy for adult patients with critical illness:
in mechanically ventilated patients with acute lung injury. recommendations of the European Respiratory Society and
Respir Care 2012;57:1887–93. European Society of Intensive Care Medicine Task Force on
[74] Delclaux C, L’Her E, Alberti C, Mancebo J, Abroug F, Conti Physiotherapy for Critically Ill Patients. Intensive Care Med
G, et al. Treatment of acute hypoxemic nonhypercapnic respi- 2008;34:1188–99.
ratory insufficiency with continuous positive airway pressure [95] Koch SM, Fogarty S, Signorino C, Parmley L, Mehlhorn U.
delivered by a face mask. JAMA 2000;284:2352–60. Effect of passive range of motion on intracranial pressure in
[75] Hidalgo V, Giugliano-Jaramillo C, Pérez R, Cerpa F, Budini neurosurgical patients. J Crit Care 1996;11:176–9.
H, Caceres D, et al. Noninvasive mechanical ventilation in [96] Griffiths RD, Palmer TE, Helliwell T, MacLennan P, MacMi-
acute respiratory failure patients: a respiratory therapist pers- llan RR. Effect of passive stretching on the wasting of muscle
pective. Open Respir Med J 2015;9(Suppl. 2):120–6. in the critically ill. Nutrition 1995;11:428–32.
[76] SFAR, SPLF, SRLF. Ventilation non invasive au cours de [97] Gerovasili V, Tripodaki E, Karatzanos E, Pitsolis T, Mar-
l’insuffisance respiratoire aiguë (nouveau-né exclu). Confé- kaki V, Zervakis D, et al. Short-term systemic effect of
rence de consensus commune. 2006. electrical muscle stimulation in critically ill patients. Chest
[77] Simonelli C, Paneroni M, Vitacca M. An implementa- 2009;136:1249–56.
tion protocol for noninvasive ventilation prescription: the [98] Gerovasili V, Stefanidis K, Vitzilaios K, Karatzanos E, Politis
physiotherapist’s role in an Italian hospital. Respir Care P, Koroneos A, et al. Electrical muscle stimulation preserves
2013;58:662–8. the muscle mass of critically ill patients: a randomized study.
[78] Mellott KG, Grap MJ, Munro CL, Sessler CN, Wetzel PA, Crit Care 2009;13:R161.
Nilsestuen JO, et al. Patient ventilator asynchrony in criti- [99] Zanotti E, Felicetti G, Maini M, Fracchia C. Peripheral muscle
cally ill adults: frequency and types. Heart Lung 2014;43: strength training in bed-bound patients with COPD receiving
231–43. mechanical ventilation: effect of electrical stimulation. Chest
[79] Grandet P, Fourrier L, Guerot E, Jacquin L, Maréchal M, 2003;124:292–6.
(SKR) Sdkdr. Référentiel de compétences et d’aptitudes du [100] Routsi C, Gerovasili V, Vasileiadis I, Karatzanos E, Pitsolis
masseur-kinésithérapeute de réanimation (MKREA) en sec- T, Tripodaki E, et al. Electrical muscle stimulation prevents
teur adulte. Reanimation 2011;20(Suppl. 3):725–36. critical illness polyneuromyopathy: a randomized parallel
[80] Roeseler J, Michotte JB, Sottiaux T. Asynchronies patient- intervention trial. Crit Care 2010;14:R74.
machine en aide inspiratoire : intérêt des courbes affichées [101] Poulsen JB, Moller K, Jensen CV, Weisdorf S, Kehlet H, Per-
par le respirateur. Reanimation 2010;19:62–5. ner A. Effect of transcutaneous electrical muscle stimulation
[81] Georgopoulos D, Prinianakis G, Kondili E. Bedside wave- on muscle volume in patients with septic shock. Crit Care
forms interpretation as a tool to identify patient-ventilator Med 2011;39:456–61.
asynchronies. Intensive Care Med 2006;32:34–47. [102] Segers J, Hermans G, Bruyninckx F, Meyfroidt G, Langer D,
[82] Roeseler J, Michotte JB, Devroey M, Vignaux L, Reychler G. Gosselink R. Feasibility of neuromuscular electrical stimula-
Kinésithérapie respiratoire aux soins intensifs. Reanimation tion in critically ill patients. J Crit Care 2014;29:1082–8.
2007;16:33–41. [103] Arriagada R, Jeria U, Hickmann C, Castanares-Zapatero D,
[83] Schweickert WD, Pohlman MC, Pohlman AS, Nigos C, Uribe V, Dugernier J, et al. Effect of early physical exercise on
Pawlik AJ, Esbrook CL, et al. Early physical and occu- pulmonary recruitment evaluated with electrical impedance
pational therapy in mechanically ventilated, critically ill tomography. Reanimation 2014. SO047.
patients: a randomised controlled trial. Lancet 2009;373: [104] Chang AT, Boots R, Hodges PW, Paratz J. Standing with assis-
1874–82. tance of a tilt table in intensive care: a survey of Australian
[84] Stiller K. Safety issues that should be considered when mobi- physiotherapy practice. Aust J Physiother 2004;50:51–4.
lizing critically ill patients. Crit Care Clin 2007;23:35–53. [105] Pohlman MC, Schweickert WD, Pohlman AS, Nigos C,
[85] Burtin C, Clerckx B, Robbeets C, Ferdinande P, Langer D, Pawlik AJ, Esbrook CL, et al. Feasibility of physical and
Troosters T, et al. Early exercise in critically ill patients occupational therapy beginning from initiation of mechanical
enhances short-term functional recovery. Crit Care Med ventilation. Crit Care Med 2010;38:2089–94.
2009;37:2499–505. [106] Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Pass-
more L, et al. Early intensive care unit mobility therapy in
[86] Koo KK, Choong K, Cook DJ, Herridge M, Newman A, Lo
the treatment of acute respiratory failure. Crit Care Med
V, et al. Early mobilization of critically ill adults: a survey of
2008;36:2238–43.
knowledge, perceptions and practices of Canadian physicians
[107] Tzanis G, Vasileiadis I, Zervakis D, Karatzanos E, Dimo-
and physiotherapists. CMAJ Open 2016;4:E448–54.
poulos S, Pitsolis T, et al. Maximum inspiratory pressure,
[87] Hodgson CL, Stiller K, Needham DM, Tipping CJ, Harrold
a surrogate parameter for the assessment of ICU-acquired
M, Baldwin CE, et al. Expert consensus and recommenda-
weakness. BMC Anesthesiol 2011;11:14.
tions on safety criteria for active mobilization of mechanically
[108] Martin AD, Smith BK, Davenport PD, Harman E, Gonzalez-
ventilated critically ill adults. Crit Care 2014;18:658.
Rothi RJ, Baz M, et al. Inspiratory muscle strength training
[88] Hickmann CE, Castanares-Zapatero D, Bialais E, Dugernier improves weaning outcome in failure to wean patients: a
J, Tordeur A, Colmant L, et al. Teamwork enables high level randomized trial. Crit Care 2011;15:R84.
of early mobilization in critically ill patients. Ann Intensive [109] Marini JJ, Smith TC, Lamb V. Estimation of inspiratory
Care 2016;6:80. muscle strength in mechanically ventilated patients: the
[89] Bakhru RN, Wiebe DJ, McWilliams DJ, Spuhler VJ, Sch- measurement of maximal inspiratory. J Crit Care 1986;1:
weickert WD. An environmental scan for early mobilization 32–8.
practices in U.S. ICUs. Crit Care Med 2015;43:2360–9. [110] Crisafulli E, Costi S, Fabbri LM, Clini EM. Respiratory mus-
[90] Offenstadt G, Boles JM, Bollaert PE, Mercat A, Mira JP, Saul- cles training in COPD patients. Int J COPD 2007;2:19–25.
nier F, et al. Réanimation. Traité de référence en médecine [111] Bissett B, Leditschke IA, Green M. Specific inspira-
intensive-réanimation, 3rd edition. Paris: Elsevier Masson; tory muscle training is safe in selected patients who are
2016. ventilator-dependent: a case series. Intensive Crit Care Nurs
[91] Strom T, Martinussen T, Toft P. A protocol of no sedation 2012;28:98–104.
for critically ill patients receiving mechanical ventilation: a
randomised trial. Lancet 2010;375:475–80.
[92] Hermans G, De Jonghe B, Bruyninckx F, Van den Berghe G. Si desea saber más
Interventions for preventing critical illness polyneuropathy
and critical illness myopathy. Cochrane Database Syst Rev Reychler G, Roeseler J, Delguste P. Kinésithérapie respiratoire.
2014;(2):CD006832. Paris: Elsevier Masson; 2014.

14 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Kinesiterapia en reanimación  E – 26-500-H-10

J. Dugernier, PT, PhD.


E. Bialais, PT, MSc.
Médecine physique, soins intensifs, Cliniques universitaires Saint-Luc, avenue Hippocrate 10, 1200 Bruxelles, Belgique.
J. Roeseler, PT, PhD (jean.roeseler@uclouvain.be).
C. Hickmann, PT, PhD.
Soins intensifs, Cliniques universitaires Saint-Luc, avenue Hippocrate 10, 1200 Bruxelles, Belgique.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Dugernier J, Bialais E, Roeseler J, Hickmann C. Kinesiterapia en
reanimación. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2017;38(4):1-15 [Artículo E – 26-500-H-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 15

S-ar putea să vă placă și