Sunteți pe pagina 1din 18

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud

PROYECTO
“PROMOVIENDO LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR EN GUATEMALA:
DERECHOS, ARTICULACIÓN E INCIDENCIA (FASE II)”

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO TEMÁTICO, METODOLÓGICO Y DE ENFOQUE


DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA DE ASECSA Y LA FACILITACIÓN DE
LA PRIMERA COHORTE DE LA REGIÓN CENTRO

CHIMALTENANGO, FEBRERO 2018.


INDICE

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 4

2. SOBRE EL PROYECTO .................................................................................................................................... 5


2.1 Descripción Resumida ..................................................................................................................................... 5

2.2 Líneas generales de actuación ........................................................................................................................ 5

2.3 Estrategias ..................................................................................................................................................... 6

2.4 Período de implementación del proyecto ........................................................................................................ 8

2.5 Ámbito geográfico .......................................................................................................................................... 8

2.6 Población beneficiaria directa de la Escuela .................................................................................................... 8

2.7 Objetivos del proyecto .................................................................................................................................... 8

2.7.1 Objetivo General .......................................................................................................................................... 8

2.7.2 Objetivo Específico ....................................................................................................................................... 8

2.7.3 Resultados Esperados del Proyecto .............................................................................................................. 8

2.8 Elementos del proyecto a los que se relaciona directamente esta Consultoría................................................. 9

3. SOBRE LA CONSULTORÍA .............................................................................................................................. 9


3.1 Objetivos de la Consultoría ............................................................................................................................. 9

3.1.1 Objetivo General .......................................................................................................................................... 9

3.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................................... 9

3.2 Productos Esperados .................................................................................................................................... 10

3.2.1 Producto 1 ................................................................................................................................................. 10

3.2.2 Producto 2 ................................................................................................................................................. 11

3.2.3 Producto 3 ................................................................................................................................................. 11

3.3 Lineamientos generales para la metodología................................................................................................ 11

3.4 Lugar de ejecución de la consultoría ............................................................................................................. 12

3.5 Calendario previsto de actividades................................................................................................................ 13

4. ASPECTOS DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................................................. 14


4.1 Aspectos logísticos a considerar.................................................................................................................... 14

4.2 Condiciones para Contratación ..................................................................................................................... 14

4.3 Penalización ................................................................................................................................................. 15


4.4 Casos de Fuerza Mayor ................................................................................................................................. 15
4.5 Derecho Aplicable y Solución de Litigios ........................................................................................................ 15

4.6 Documentación a Presentar .......................................................................................................................... 15

4.7 Tipo y Período de la Contratación ................................................................................................................. 16

4.8 Honorarios Profesionales .............................................................................................................................. 16

4.8.1 Modalidad para el Pago de los Honorarios ................................................................................................ 16

5. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA, LOS PLAZOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ........................... 16

6. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS .................................................. 17


6.1 Instrumento de Calificación y sus Criterios .................................................................................................... 17

6.2 Procedimiento específico para cálculo de propuesta económica ................................................................... 17


Asociación de Servicios Comunitarios de Salud ASECSA

Términos de Referencia
CONSULTORIA

“Diseño temático, metodológico y de enfoque de la Escuela de


Formación Política de ASECSA y la facilitación de la primera cohorte
de la región centro”

1. PRESENTACIÓN
Fundada en 1978, la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSA- es una
organización que se conforma por una red de 58 programas y organizaciones
comunitarias de salud, entre Clínicas y Hospitales Comunitarios, Asociaciones de
Promotores y/o Comadronas, Cooperativas, Terapeutas Tradicionales, Diócesis y
Pastorales de Salud. El trabajo de ASECSA impacta, especialmente en la población rural
e indígena con pocas posibilidades de acceso a los servicios estatales o privados de
salud.

El plan estratégico de ASECSA apuesta en la construcción paso a paso hacia el Buen


Vivir. Nuestra visión es “Ser un tejido de organizaciones con liderazgo que caminan hacia
El Buen Vivir (Utz K’aslemal)”. El Buen Vivir se fundamenta en la cosmovisión de los
pueblos indígenas, es la vida en plenitud, en armonía, respeto y equilibrio entre la
humanidad y los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la historia y de todas las formas
de vida existentes.

Esta consultoría se enmarca en el proyecto denominado “Promoviendo la salud integral


para el Buen Vivir en Guatemala: Derechos, articulación e incidencia (Fase II)” cuyos
ejecutores son ASECSA y medicusmundi bizkaia–MMB- con el financiamiento de la
Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
2. SOBRE EL PROYECTO
2.1 Descripción Resumida

El proyecto supone la continuidad de las acciones emprendidas en el proyecto “Promoviendo la


Salud Integral para el Buen Vivir en Guatemala” aprobado en la convocatoria de 2014. En esta
Fase II se promoverán prácticas y conocimientos ancestrales de medicina indígena y técnicas
agroecológicas del pueblo Maya Kaqchikel, articular redes, incidir en políticas públicas, y a
través de ello reivindicar el derecho al acceso universal a la salud integral del pueblo Maya
Kaqchikel, desde una visión despatriarcalizadora y descolonizadora coherente con el
paradigma del Buen Vivir.

Se fortalecerá la organización comunitaria rural con la construcción de redes municipales e


intermunicipales de mujeres, de comadronas, de terapeutas y de jóvenes, que con la red
intergeneracional, ya organizada en el proyecto anterior, se lograrán promocionar los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres desde la cosmovisión de los pueblos originarios, por
medio de una agenda común, jornadas de observancia, diálogos, debates, que en conjunto con
organizaciones sociales, incidirán a nivel local, departamental y nacional para la garantía del
acceso universal de la salud integral desde el paradigma del Buen Vivir.

2.2 Líneas generales de actuación

Este proyecto fortalecerá la organización comunitaria rural maya Kaqchikel para la incidencia
municipal, departamental y nacional en la reivindicación del Derecho Universal a la Salud, con
énfasis en los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos desde una visión descolonizadora
y despatriarcalizadora coherente con el paradigma del Buen Vivir. Para ello se promoverán
prácticas y conocimientos ancestrales de medicina indígena y técnicas agroecológicas del
pueblo Maya Kaqchikel, se articularán redes por la salud en los ámbitos municipal e
intermunicipal para su promoción; las que a su vez incidirán en los ámbitos municipal,
departamental y nacional para que se revisen, formulen o apliquen políticas públicas en salud
coherentes con este derecho de los pueblos originarios a acceder al sistema de salud oficial y
que éste sea pertinente culturalmente. Todo lo planteado espera contribuir a la mejora de la
calidad de vida de comunidades rurales e indígenas en Guatemala, mediante modelos de vida
y desarrollo basados en la cosmovisión de los pueblos originarios.

En la formulación de esta propuesta ha participado de forma coordinada el personal técnico y


directivo de ASECSA y de MMB tanto del equipo destacado en Guatemala como del presente
en la sede central en Bilbao. ASECSA ha estado a cargo del contacto directo con la población
sujeto (comadronas, terapeutas, jóvenes, mujeres, familias campesinas, líderes y lideresas
comunitarios, municipales y departamentales, autoridades, funcionariado público,
organizaciones sociales, organizaciones comunitarias de salud, etc.), de organizar el proceso
de diagnóstico y de aportar toda la información actualizada de población beneficiaria directa e
indirecta; así como de construir conjuntamente con MMB tanto en terreno como en sede, en un
ejercicio dinámico, interactivo y absolutamente democrático la lógica de intervención de la
propuesta, su presupuesto y anexos, así como el completado de los correspondientes
formularios. El trabajo se distribuyó según especialidades, capacidades y responsabilidades y
existe una completa corresponsabilidad entre los tres equipos sobre la propuesta presentada.

2.3 Estrategias

Consideramos entonces que la intervención propuesta en esta segunda fase es la más


apropiada porque contribuye al logro de los objetivos (global y específico) con claridad y a
través de las siguientes estrategias:

a. Promoción de conocimientos y prácticas ancestrales

La recuperación y la revalorización de la herencia del pueblo maya Kaqchikel que mantiene su


visión cosmogónica ancestral, reiterando principios y valores, de reciprocidad, solidaridad,
redistribución, sustentabilidad, colectividad, compromiso, comunitariedad, que argumenta los
procesos de vida en la búsqueda del Buen Vivir. Parte de que la riqueza de los conocimientos,
saberes y prácticas están depositados en lo especialistas de la salud integral: terapeutas,
comadronas tradicionales quienes con sus servicios promueven la salud integral y la búsqueda
de equilibrio y armonía, a nivel personal, familiar y comunitario. La riqueza de conocimientos se
puede revalorizar alrededor de las prácticas y técnicas agroecológicas del pueblo Kaqchikel,
que vienen a promover una agricultura alternativa para el Buen Vivir.

b. Fortalecimiento organizativo

Esta estrategia es fundamental ya que el proyecto sienta sus bases en el fortalecimiento


comunitario de manera que dicho proceso logre el empoderamiento real de los y las sujetas
políticas y de esta manera posicionar el paradigma del Buen Vivir como una opción de vida de
los pueblos originarios. Así mismo, a través de esta estrategia se fortalecerán las
organizaciones comunitarias de salud, programas comunitarios socios de ASECSA: Fundación
Guatemalteca de Salud –Kaslen en San Juan Comalapa, Asociación de Mujeres para el
Desarrollo Integral –AMIDI- en San Martín Jilotepeque, y Tecnología para la Salud, -TPS- en
Tecpán Guatemala, que son las organizaciones comunitarias que tienen presencia en la zona ,
y que son quienes propician y favorecen el acompañamiento de redes municipales e
intermunicipales, con participación plena de mujeres, comadronas, terapeutas, jóvenes. Estas
redes municipales e intermunicipales serán acompañadas por la red intergeneracional (proceso
organizativo que se ha venido consolidando en la primera fase).

Estas redes se articularán para romper con la dispersión organizacional, y permitirán


promocionar la renovación de liderazgos, y facilitar y fortalecer la actuación en conjunto y en
coordinación para lograr procesos de articulación, incidencia en la institucionalidad del Estado
para ir contribuyendo a la transformación de problemáticas. Como ya se mencionó
anteriormente, el papel de la instancia intergeneracional se verá reafirmado lo cual es un
garante para la implementación de un Observatorio para la salud integral y el Buen Vivir. Este
observatorio es la herramienta operativa de participación ciudadana y es un espacio que
genera capacidades ciudadanas dentro de la observancia.

Las redes municipales e intermunicipales generarán a través del desarrollo del pensamiento
crítico, de la reflexión y análisis un posicionamiento claro en la lucha por causas comunes,
alrededor de la salud integral, reivindicando el derecho universal a la salud, desde una visión
descolonizadora y despatriarcalizadora coherente con el paradigma del Buen Vivir.

El fortalecimiento organizativo tiene una visión clara de género, ya que en su mayoría son
mujeres las que participan en el proyecto, sino también por el planteamiento de
empoderamiento y toma de decisiones. En este sentido uno de los mecanismos es el
fortalecimiento de los actores y actrices políticas por medio de procesos de fortalecimiento de
capacidades (formación y capacitación) a las redes municipales e intermunicipales en temas
sustantivos de la salud, derechos, cultura, política, historia, paradigmas, género, identidad,
despatriarcalización, descolonización, entre otros.

c. Articulación e incidencia política

La visión estratégica de alianzas en el proceso es un valor agregado ya que sale de su entorno


local-comunidad para establecer proyección nacional con instituciones o espacios afines del
movimiento social. La incidencia supone el diálogo, la concertación, el establecimiento de
consensos y acuerdos, así como el establecimiento de relaciones de respeto entre
organizaciones sociales y autoridades gubernamentales a todo nivel, garantizando la
reivindicación del derecho a la salud a través de alianzas y coordinaciones a diferentes niveles,
participación activa en foros, seminarios y convenciones.

En espacios como el Foro por la Salud, movimiento ciudadano por la salud, entre otros, así
como la participación y articulación en conjunto con el movimiento social de jóvenes, mujeres e
indígenas, dentro de la convergencia Maya Waqib’ Kej.

Una de las herramientas para articular incidencia a nivel municipal y departamental es la


agenda común, la cual contienen demandas priorizadas y propuestas de las y los sujetos
políticos, a presentarse frente a distintas autoridades gubernamentales, a nivel municipal y
departamental, dependencias de gobierno en salud.

Se articulará la construcción de un Observatorio para la salud integral y el Buen Vivir, para


desarrollar procesos de observancia para la defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos, la práctica de la medicina ancestral, la Soberanía Alimentaria y la importancia
de la Madre Tierra, del agua y de la biodiversidad. Cabe mencionar que el proyecto establece
una estrategia para coordinar e incidir en la Unidad de Pueblos indígenas del Ministerio de
Salud, que es el aliado estratégico por naturaleza en el abordaje de la salud integral desde el
Buen Vivir.

De esta manera el proyecto aquí planteado contribuirá a:

- La puestas en práctica experiencias para la promoción de conocimientos y saberes


ancestrales del pueblo Kaqchikel.

- El fortalecimiento de redes por el derecho a la salud integral para el Buen Vivir del
departamento de Chimaltenango para la incidencia municipal y departamental y nacional.

- Que organizaciones comunitarias de salud y organizaciones sociales afines posicionen en la


agenda política a nivel nacional el derecho a la salud desde el paradigma del Buen Vivir.
2.4 Período de implementación del proyecto

El proyecto dio inicio en 31 de Diciembre 2016, su finalización está planificada para el 30 de


Diciembre 2018.

2.5 Ámbito geográfico

El presente proyecto se implementa en 3 municipios del departamento de Chimaltenango que


se encuentra ubicada en el centro del país, en su mayoría de población indígena maya
perteneciente a la comunidad lingüística Kaqchikel.

MUNICIPIO Organización Comunitaria de salud


Tecpán Guatemala Tecnología para la Salud – TPS
San Martin Jilotepeque Asociación de Mujeres indígenas para el
Desarrollo Integral – AMIDI
Fundación Guatemalteca de Salud -
San Juan Comalapa KASLE

2.6 Población beneficiaria directa de la Escuela

30 personas (60% mujeres y 40% hombres) en cada cohorte, integrantes de la instancia


intergeneracional del Buen Vivir, con participación de facilitadores/as de ASECSA,
organizaciones comunitarias, instituciones de salud y otros afines.

2.7 Objetivos del proyecto

2.7.1 Objetivo General


Contribuir a la mejora de la calidad de vida de comunidades rurales e indígenas en
Guatemala, mediante modelos de vida y desarrollo basados en la cosmovisión de los
pueblos originarios.

2.7.2 Objetivo Específico


Fortalecida la organización comunitaria rural maya kaqchikel para la incidencia
municipal, departamental y nacional en la reivindicación del derecho universal a la
salud, desde una visión descolonizadora y despatriarcalizadora coherente con el
paradigma del Buen Vivir.

2.7.3 Resultados Esperados del Proyecto


Resultado 1: Puestas en práctica experiencias para la promoción de conocimientos y
saberes ancestrales del pueblo kaqchikel.

Resultado 2: Fortalecidas Redes por el derecho a la salud integral para el Buen Vivir del
departamento de Chimaltenango para la incidencia municipal y departamental.
Resultado 3: Las organizaciones comunitarias de salud y organizaciones sociales afines
han posicionado en la agenda política a nivel nacional el derecho a la salud desde el
paradigma del Buen Vivir.

2.8 Elementos del proyecto a los que se relaciona directamente esta


Consultoría

Resultado 2: Fortalecidas Redes por el derecho a la salud integral para el Buen Vivir del
departamento de Chimaltenango para la incidencia municipal y departamental. “

IOV1.R2. Durante la ejecución del proyecto al menos tres redes municipales y tres redes
intermunicipales del Buen Vivir de mujeres, comadronas, terapeutas y/o jóvenes (60% de
mujeres y 40%) conformadas, desarrollan capacidades políticas para la promoción y
defensa del derecho a la salud, priorizando los DSR.

A.3. RE2 Desarrollar una Escuela de Formación Política en la que uno de los ejes
rectores es el abordaje de la despatriarcalización en coherencia con el paradigma del
Buen Vivir de los pueblos dirigida a 30 personas (60% mujeres y 40% hombres)
integrantes de la instancia intergeneracional del Buen Vivir, con participación de
facilitadores/as de ASECSA, organizaciones comunitarias, instituciones de salud y otros
afines.

3. SOBRE LA CONSULTORÍA
Título: Diseño temático, metodológico y de enfoque de la Escuela de Formación
Política de ASECSA y la facilitación de la primera cohorte de la región centro.

3.1 Objetivos de la Consultoría

3.1.1 Objetivo General


Contribuir a que la Escuela de Formación Política de ASECSA tenga como uno de los
ejes rectores el abordaje de la despatriarcalización en coherencia con el paradigma del
Buen Vivir de los pueblos.

3.1.2 Objetivos Específicos


1. Identificar los puntos torales en los que debe garantizarse la
incorporación de los enfoques de despatriarcalización y
descolonización en el diseño curricular, la temática, la metodología y
los materiales de apoyo de la escuela.
2. Realizar el diseño de los módulos de la escuela de formación política
de ASECSA y su desarrollo temático garantizando la incorporación de
los enfoques de género, de derechos humanos y de derechos
específicos de las mujeres en los temas, metodología, herramientas de
análisis y materiales de apoyo.
3. Garantizar la imbricación de los enfoques feministas en todos los
procesos teóricos y prácticos contemplados en la Escuela de
Formación Política de ASECSA, para el impulso de la
despatriarcalización y el paradigma del Buen Vivir de los pueblos.
4. Aportar innovaciones sobre metodologías participativas y de educación
popular para el desarrollo de pensamiento crítico apropiadas a los
contenidos diseñados y a la heterogeneidad de los grupos que
participan en la Escuela de Formación Política de ASECSA.
5. Contextualizar el diseño de la escuela para que pueda ser utilizado por
todas las regiones de ASECSA. Tomando en consideración las
características particulares de los pueblos que la conforman y de su
diversidad cultural.
6. Garantizar el respaldado a la Escuela de Formación Política de
ASECSA por parte del Foro Ciudadanos por la Salud de los Pueblos y
la validación por parte de la Escuela de Ciencia Política de la USAC.
7. Facilitar los cinco módulos de la primera cohorte de la región centro de
la Escuela de Formación Política de ASECSA (cada módulo tendrá
una duración máxima de tres días y mínima de un día y medio de
duración) en los que participarán un máximo de treinta personas.
8. Dar acompañamiento temático y metodológico a las personas
participantes en los cinco módulos de la primera cohorte de la región
centro de ASECSA de su Escuela de Formación Política, para la
puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. más allá de las
sesiones de trabajo presenciales que implica el proceso formativo.

3.2 Productos Esperados

3.2.1 Producto 1

Un documento general sobre la Escuela de Formación Política de ASECSA que


contenga por lo menos los siguientes elementos:

a) Un apartado que contextualice el diseño de la escuela para que pueda ser


utilizado por todas las regiones de ASECSA. Tomando en consideración las
características particulares de los pueblos que la conforman y de su
diversidad.
b) Una malla curricular diseñada según lo establecido en objetivos específicos de
esta consultoría y aprobada por la Escuela de Ciencia Política de la USAC.
c) Diseño metodológico de los cinco módulos de la Escuela de Formación Política
de ASECSA y su desarrollo temático garantizando:
 La incorporación de los enfoques de género, de derechos humanos y de
derechos específicos de las mujeres.
 Herramientas para desarrollo del juicio crítico en los participantes.
 La incorporación de la despatriarcalización en coherencia con el
paradigma del Buen Vivir de los pueblos.
d) Un apartado que proponga y describa el material de apoyo para el desarrollo
de los módulos de la Escuela de Formación Política en coherencia con lo
especificado en los incisos anteriores.

3.2.2 Producto 2

Informe sobre la implementación de la primera cohorte de la Escuela de Formación


Política impartida en la región centro de ASECSA. El cual debe incluir, además de un
reporte académico de cada módulo impartido, los respectivos listados de asistencia, las
calificaciones obtenidas por cada uno de los estudiantes, una valoración general del
rendimiento de cada estudiante y una valoración general del proceso formativo; misma
que debe contener aspectos positivos, negativos y recomendaciones.

3.2.3 Producto 3

Informe final de todo el proceso de consultoría, señalando las actividades realizadas,


los productos generados y un balance de principales logros y dificultades; así como un
apartado de recomendaciones.

3.3 Lineamientos generales para la metodología

Garantizar la mayor participación y consenso posibles en el proceso de diseño


temático, metodológico y de enfoque de la Escuela.

Revisar bibliografía proporcionada por ASECSA


Propuesta Político- Pedagógica para Procesos formaticos 2014.
Proyecto “Promoviendo la Salud Integral para el Buen Vivir en
Guatemala” (FASE I)
Proyecto “Promoviendo la salud integral para el Buen Vivir en Guatemala:
Derechos, articulación e incidencia (Fase II)”
Investigación "Principios, conocimientos y prácticas del pueblo Kaqchikel
para el Buen Vivir”
Política institucional de genero
Otras investigaciones.

Realizar ajustes temáticos, metodológicos y de enfoque


Reuniones con ASECSA y MMB para obtención de insumos para la
propuesta y la estrategia.
Revisión, análisis y discusión sobre los aportes de la consultoría
con los actores previamente delimitados.
Validaciones según necesidades y requerimientos.
Elaboración de propuesta final

Facilitación de la Escuela de Formación Política de ASECSA a la primera cohorte


de la región centro y su posterior acompañamiento temático y metodológico
Realización de pre test y post test a personas participantes
Facilitación de los 5 módulos de la EFP, por expertos/as como parte de la
consultoría quienes podrán ser o no parte del equipo a cargo de la
consultoría, siempre y cuando llenen las calidades en cuanto a temática
específica y experiencia en procesos formativos.
Elaboración de material didáctico o de apoyo
Elaboración de memorias por módulo
Elaboración de plan de acompañamiento temático y metodológico a personas
participantes e informe de su implementación durante el período que en dicho
plan se haya fijado el momento de retirada del equipo consultor.

Entrega de productos de consultoría

Producto I. Documento general sobre la Escuela de Formación Política de


ASECSA, según especificaciones en apartado 3.2.1
Producto II. Informe primera Cohorte de la Escuela de Formación Política,
según especificaciones en apartado 3.2.2
Producto III. Informe final de consultoría según especificaciones de apartado
3.2.3

Este será un proceso de presentación, revisión corrección y aprobación de versiones


finales de cada uno de los productos. En el cronograma se señalan los meses en que
deben estar concluidas y entregadas las versiones finales aprobadas. Al presentar la
propuesta deberán detallar con mayor precisión las actividades, cada cual según su
correspondiente proceso lógico, en un plan de trabajo desagregado por semanas.

3.4 Lugar de ejecución de la consultoría


Las reuniones de trabajo, coordinación y desarrollo de los cinco módulos se realizarán
en el centro de capacitación de ASECSA Chimaltenango. A requerimiento de la USAC,
de MMB o de otros actores involucrados se realizarán reuniones en ciudad de
Guatemala y Antigua Guatemala.
3.5 Calendario previsto de actividades

Acciones Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Revisar bibliografía proporcionada
por ASECSA
X
Realizar ajustes temáticos,
metodológicos y de enfoque X
Facilitación de la Escuela de
Formación Política de ASECSA a la
primera cohorte de la región centro y
su posterior acompañamiento
temático y metodológico
Realización de pre test y post test
a personas participantes
X X
Facilitación de los 5 módulos de la
EFP
X X X
Elaboración de material didáctico
o de apoyo
X X X X
Elaboración de memorias por
módulo
X X X X
Elaboración de plan de
acompañamiento temático y
metodológico a personas
participantes e informe de su
implementación durante el
X X X
período que en dicho plan se
haya fijado el momento de
retirada del equipo consultor.
Entrega de productos de consultoría
Producto I: Documento general
sobre la Escuela de Formación
Política de ASECSA, según X
especificaciones en apartado
3.2.1
Producto II: Informe primera
Cohorte de la Escuela de
Formación Política, según X
especificaciones en apartado
3.2.2
Producto III. Informe final de
consultoría según
especificaciones de apartado
X
3.2.3
4. ASPECTOS DE LA CONTRATACIÓN
4.1 Aspectos logísticos a considerar

 Luego de la selección de la o el profesional se coordinará el plan de trabajo que


haya presentado y el trabajo de campo necesario se planificará de común
acuerdo con el equipo técnico de ASECSA, quienes acompañarán el proceso.
 Para el seguimiento del proceso a cargo de la consultoría se organizará un
comité, en el que participarán por lo menos la dirección y un representante del
equipo técnico de ASECSA y un representante de medicusmundi bizkaia,
quienes revisarán, retroalimentarán y discutirán con la/el consultor/a, los
aspectos relevantes del proceso, entre ellos planificación, instrumentos,
metodología, enfoque de la propuesta, estructura del informe, así como los
productos preliminares y finales.
 El consultor o consultora utilizará su propio equipo de cómputo.
 La consultoría ha previsto los gastos de movilización dentro de su propuesta
económica, y en el caso en el que aplique, preverá el pago de las personas
expertas que faciliten o cofaciliten alguno de los módulos. La persona
responsable de ejecutar la consultoría, suscribe el contrato con ASECSA y es la
única responsable de solventar dichos gastos.
 La consultoría tendrá acceso a los documentos requeridos del proyecto.

4.2 Condiciones para Contratación

La consultoría será realizada por un equipo consultor o una persona y el proceso de


convocatoria pública que se abrirá al efecto. Entre las propuestas que se reciban, se
valorará que el equipo o persona a contratar cumpla con los siguientes requisitos:
- Comprobada experiencia de al menos 5 años en la realización de investigación
social participativa con enfoque de género, manejando las herramientas
metodológicas pertinentes tanto para el trabajo de campo como para la
sistematización de información y devolución de resultados.
- Experiencia en diseño curricular temático, metodológico de procesos de
formación en al menos 3 intervenciones de cooperación de calado similar a este
proyecto.
- Demostrada experiencia en el análisis de procesos de organización comunitaria,
del papel de comadronas y terapeutas tradicionales en los pueblos originarios,
funcionamiento del sistema público de salud en Guatemala, políticas públicas,
transversalización del enfoque de género, propuestas teóricas y/o prácticas del
Buen Vivir e incidencia política.
- Formación y experiencia demostrable en relación a la interculturalidad, la
cosmovisión maya y paradigma del Buen Vivir.
- Formación y experiencia en enfoque de género, enfoque de Derechos Humanos
y pensamiento feminista, con énfasis en el abordaje de la despatriarcalización y
la descolonización.
- Conocimiento de la complejidad del contexto social en el que se estará realizado
la intervención.
- Habilidades sociales para la relación intercultural y la convivencia.
- Firmar un contrato por servicios profesionales, para el cumplimiento de las
especificaciones contenidas en estos Términos de Referencia y de todas las
obligaciones señaladas en el contrato suscrito.

4.3 Penalización
La penalización será de carácter monetario de acuerdo a lo que se establezca en el
contrato y la misma será aplicable a los adjudicatarios en los siguientes casos:
 En caso de retraso en la entrega de los productos
 En caso de no conformidad con la calidad de los productos
 En caso de actuaciones que supongan gastos suplementarios al proyecto
 En caso de actuaciones que provoquen una disminución de la eficacia el
proyecto

4.4 Casos de Fuerza Mayor


En las clausulas y condiciones de la contratación se estipulará que la no ejecución por
las partes de sus obligaciones contractuales no será considerada como falta cuando
sean resultado de un caso de fuerza mayor según la definición que se de en dichas
clausulas y condiciones. Por casos de fuerza mayor debidamente demostrada y
documentada no habrá penalizaciones.

4.5 Derecho Aplicable y Solución de Litigios


La clausulas y las condiciones de contratación indicarán la legislación aplicable y la
instancia competente para solucionar los litigios. Siempre se considerará la posibilidad
de hacer uso de mecanismos de conciliación o mediación con el fin de acelerar la
solución y disminuir o eliminar los costes para las partes implicadas.

4.6 Documentación a Presentar


1. Propuesta técnica que contenga entre otros aspectos lo siguiente: plan de
trabajo a ejecutar, metodología a emplear, técnicas específicas, recursos a
utilizar, descripción de actividades y cronograma.
2. Currículo de la o las personas que efectuarán la labor, tanto de quienes
conforman el equipo de consultoría así como de las personas expertas invitadas
a facilitar o cofacilitar alguno de los módulos (si es que ello aplica según la
propuesta que se presente), especialmente resaltando la capacidad y
experiencia en el desarrollo de procesos de formación, con enfoque de género e
interculturalidad.
3. Propuesta económica con el valor de los honorarios expresado en quetzales y
escrito en números y letras.
4. Se requerirá para firma de contrato: fotocopia de documento personal de
identificación DPI, constancia de inscripción en la SAT y fotocopia de factura
registrada.
4.7 Tipo y Período de la Contratación
La consultoría puntual por productos que inicia a la firma del contrato y que finaliza en
el momento de la entrega a satisfacción de los productos. Se tiene prevista una
duración máxima de 6 meses a partir de la firma del contrato prevista.

4.8 Honorarios Profesionales


Según presupuesto del proyecto el monto disponible para la realización de esta
consultoría es de Q. 60,000.00 (Sesenta mil quetzales exactos). De acuerdo a su
régimen fiscal se procederá a la retención de impuestos respectivos.

4.8.1 Modalidad para el Pago de los Honorarios


El costo total de la consultoría es de Q60, 000.00 (Sesenta mil quetzales exactos). El
primer pago será del 10% con la firma del contrato. El segundo pago será del 10% con
la entrega de diseño ajustado de la propuesta de la consultoría y su plan de trabajo
detallado. El tercer pago será del 40% contra la entrega de la versión final del producto
uno, revisado y aprobado por ASECSA y MMB. El cuarto pago del 30% una vez
finalizada la facilitación de los cinco módulos y contra la entrega de la versión final de
producto dos, revisado y aprobado por ASECSA y MMB. El quinto y último pago será
del 10% contra la entrega de la versión final del producto tres, revisado y aprobado por
ASECSA y MMB. Todo pago se realizará contra entrega de factura por parte de la
persona consultora. Los viáticos de traslado a cualquier destino corren a cuenta de la
consultoría.

5. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA, LOS PLAZOS Y


DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
ASECSA es entidad adjudicataria. Su oficina central se ubica en la dirección 6 calle de
las Margaritas 3-122 zona 1, Quinta los Aposentos I, Chimaltenango Guatemala. Su
PBX: 77905454. Sirva esta información de referencia para trámites generales.

Se deberá presentar una propuesta en idioma español en la que se visibilice el valor


añadido por el equipo o la persona interesada, más allá de lo expuesto en estos TDR.

Para la presente consultoría se tiene como fecha límite para recibir documentación el
lunes 5 de marzo de 2018. A las 14:00 horas (horario en Guatemala). Durante el
transcurso del día martes 6 de marzo, en horario de 14:00 a 17:00 horas, se estará
notificando a las personas o equipos seleccionados para entrevista.

Las entrevistas se estarán realizando en nuestras oficinas ubicadas en Chimaltenango,


el día miércoles 7 de marzo. Favor reservar de antemano esta fecha. En caso de no
presentarse el día de entrevista su candidatura será descalificada. La duración de
entrevista será de una hora máxima y solamente en horario asignado mediante
notificación electrónica.

Para este proceso en específico, la papelería deberá ser enviada vía electrónica a la
dirección: asecsa2@yahoo.com, con copia a buenvivir.saludintegral@gmail.com. No se
aceptarán propuestas presentadas por cualquier otro medio, ni fuera de fecha y horario
establecidos.

6. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS


PROPUESTAS
6.1 Instrumento de Calificación y sus Criterios

No. CRITERIO DEFINICIÓN PUNTUACION


1. PROPUESTA Califica la claridad y concreción en la redacción de la 25 puntos
TÉCNICA propuesta, la forma de detallar los objetivos, productos y
actividades de la consultoría, la descripción de la
metodología a aplicar y el tiempo considerado para la
ejecución
2. PROPUESTA Compara los costos propuestos por la consultoría con 25 puntos
ECONOMICA los disponibles según presupuesto y con los promedio
en el mercado de las consultorías para organizaciones
similares a ASECSA, valora la disposición a negociar
los costos y finalmente contrasta los costos sugeridos
versus la calidad técnica de la propuesta.
3. PROFESIÓN Valora la formación profesional de la/s persona/s 15 puntos
propuestas para la consultoría, la cual debe ser acorde
con los objetivos planteados en los TdR y con la
naturaleza de la consultoría.
4. EXPERIENCIA Identifica la trayectoria práctica de la/s persona/s 15 puntos
propuesta/s para la consultoría y su relación con la
ejecución de asesorías similares.
5. IDENTIFICACIÓN Se refiere al conocimiento que pueda/n tener la/s 10 puntos
CON LA persona/s del entorno institucional de ASECSA y su
ORGANIZACIÓN identificación con la propuesta filosófica, política y
metodológica de ASECSA.
6. DISPONIBILIDAD Mide la disponibilidad para iniciar inmediatamente la 10 puntos
consultoría y el tiempo en el que se ofrece entregar los
productos, así como cumplir con los tiempos y plazos
establecidos por ASECSA.

6.2 Procedimiento específico para cálculo de propuesta económica

La evaluación de la propuesta financiera tendrá un valor máximo de 25 puntos y un valor


mínimo de 16 puntos. Los criterios y pasos son los siguientes;
1. Toda propuesta presentada que esté por encima de los SESENTA MIL
QUETZALES EXACTOS será automáticamente descartada del proceso.
2. Sólo se valorará el aspecto financiero de las cuatro propuestas que hayan obtenido
la mayor puntuación en la evaluación técnica.
3. Se revisarán las cuatro propuestas financieras para verificar que hayan sido
preparadas y presentadas de conformidad con los requisitos previstos en los TDR.
4. Se deben identificar los errores matemáticos; si alguno de los cálculos parece
incorrecto, el comité de evaluación puede solicitar aclaraciones por parte de la
persona consultora de referencia colocada en la propuesta.
5. Si el monto es igual a SESENTA MIL QUETZALES EXACTOS obtendrá la
puntuación mínima correspondiente a evaluación de propuesta financiera que es de
16 puntos.
6. Si el monto es menor a SESENTA MIL QUETZALES EXACTOS se procederá así:
a. La oferta financiera más baja obtiene una calificación financiera del 100% (es
decir, 25 puntos).
b. Para las otras tres ofertas preseleccionadas se aplicará la siguiente fórmula:

Calificación El Precio de
financiera de precio la
= ÷ x 100
la propuesta más propuesta
A bajo A

S-ar putea să vă placă și