Sunteți pe pagina 1din 49

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

DE LOS PAÏSOS CATALANS

Mapa histórico del Reino de València, Catalunya y las Illes Balears i Pitiüses de 1770

Pere Rus Gómez1

1
Adaptado del documento “Aproximación a la realidad de los Països Catalans” (2004) de Endavant
(OSAN).

1
2017, 28 de octubre
ÍNDICE

1. ¿Qué son los Països Catalans? .............................................................................. 3

2. Territorialidad........................................................................................................... 4

3. Lengua catalana ...................................................................................................... 7

4. Bandera catalana .................................................................................................. 10

5. Himnos de los Països Catalans ............................................................................. 11

6. Estructura económica de los Països Catalans ...................................................... 13

7. Historia de los Països Catalans ............................................................................. 14

7.1. La formación. De la Marca Hispánica a los “Comtats catalans” .................14


7.2. La expansión medieval .............................................................................. 14
7.3. La crisis de la Edad Moderna .................................................................... 15
7.4. La plena incorporación al proyecto imperialista español. La Guerra de
Sucesión........................................................................................................... 16
7.5. Los siglos XIX y XX y la formación del movimiento obrero catalán ........... 17
7.6. Guerra Civil, franquismo y “Transición” ..................................................... 18

8. Historia del independentismo catalán .................................................................... 21

8.1. El surgimiento del independentismo contemporáneo ................................ 21


8.2. El independentismo y la “Reforma” ........................................................... 23
8.3. Consolidación de la “Reforma” y crisis del independentismo .................... 24
8.4. Hacia un nuevo independentismo ............................................................. 26

9. La Esquerra Independentista (EI) y la Unidad Popular .......................................... 28

9.1. La EI del siglo XXI: de la globalización a la ofensiva capitalista actual ..... 28


9.2. La estrategia actual: el proyecto independentista de Unidad Popular ....... 29
9.3. El proceso soberanista de Catalunya hacia su autodeterminación ........... 29
9.4. La configuración orgánica de la EI en la actualidad .................................. 33
9.4.1. Estructura organizativa de la EI ..................................................... 34
9.4.2. Proyectos afines a la estrategia de Unidad Popular ....................... 36

2
1. ¿QUÉ SON LOS PAÏSOS CATALANS?

Los Països Catalans son una pequeña nación europea y mediterránea no


reconocida oficialmente, pero que lucha por su autodeterminación así como por la de
todos los pueblos. Las catalanas comparten una lengua, cultura e historia diferentes
de las de los pueblos vecinos, aunque también estrechamente ligadas a la ribera
mediterránea. Los Països Catalans se encuentran situados en el sud-oeste de
Europa y en el oeste del Mar Mediterráneo, en la franja litoral de la Península Ibérica
bañada por este mar, y sus límites geográficos van de Salses a Guardamar y de
Fraga a Maó. El pueblo catalán cuenta actualmente con una población de
14.254.833 habitantes, distribuidas en una superficie de 69.823 Km 2.

Como sucede con otras naciones de Europa y del mundo, las fronteras oficiales de
los Estados no se corresponden con los territorios nacionales de los pueblos. Éste
es el caso de los Països Catalans, divididos entre los Estados español, francés y
andorrano. Junto al territorio continental, se encuentran también territorios insulares
ocupados hoy en día por España: las Illes Balears i Pitiüses. Esta división entre
diferentes Estados impide la cohesión territorial y política de los Països Catalans,
con la consiguiente desestructuración cultural, económica y nacional. A esta división
entre España, Francia y Andorra se suma la subdivisión administrativa que cada uno
de estos Estados impone sobre los territorios que domina, multiplicando los efectos
de desconexión entre todos los territorios catalanes. A una nación sojuzgada, pues,
hemos de añadir el hecho de ser un pueblo dividido por los Estados ocupantes.

3
2. TERRITORIALIDAD

Los diferentes territorios que forman parte de los Països Catalans son los siguientes:

Estos territorios se encuentran hoy en día con una diversidad jurídica que profundiza
aún más la desmembración territorial, pero sobre todo la capacidad para actuar
mínimamente como ente unitario. Así, la diversidad administrativa se expresa de la
siguiente manera, por Estados:

Francia:
1. Catalunya Nord
Ocupada por Francia, uno de los Estados más centralistas de Europa, desde 1652 y
separada del Principat de Catalunya en 1659, actualmente no tiene reconocimiento
territorial oficial. Forma parte del departamento Pyrénées Orientales (uno de los 101
que hay), dentro de la región Occitanie Pyrénées-Mediterranée (una de las 18 que
hay), con unas mínimas competencias regionales. El català no es lengua oficial (sólo
el francés). Tiene una población de 465.467 habitantes y su capital es Perpinyà.

Andorra:
2. Andorra
El único Estado catalán independiente, enclavado en los Pirineos, tiene el català
como única lengua oficial. Tiene una población de 70.570 habitantes y su capital es
Andorra la Vella.

4
España:
3. Principat de Catalunya
Ocupado por España desde 1714, actualmente es una comunidad autónoma (de las
17 que hay) subdividida en las provincias de Barcelona, Tarragona, Girona y Lleida
(de las 51 que hay), con una serie de competencias regionales y gestión propias
(sanidad, educación, servicios sociales, etc.). Por población, extensión, desarrollo
económico e histórico, pujanza cultural y conciencia nacional, es el más importante
de los territorios catalanes. El català es lengua cooficial junto con el castellano.
Tiene una población de 7.518.903 habitantes y su capital es Barcelona.

4. Franja de Ponent
Ocupada por España desde 1714 y segregada del Principat de Catalunya en 1822,
actualmente no tiene reconocimiento territorial oficial y es una pequeña parte de la
comunidad autónoma de Aragón, subdividida en tres provincias (Huesca, Zaragoza y
Teruel) con unas mínimas competencias regionales. El català no es lengua oficial
(sólo el castellano). Tiene una población de 47.525 habitantes y su capital es Fraga.

5. País Valencià
Ocupado por España desde 1707, actualmente es una comunidad autónoma
subdividida en tres provincias (València, Castelló y Alacant) con una serie de
competencias regionales y gestión propias (sanidad, educación, servicios sociales,
etc.). Junto con la Catalunya Nord, por su condición de frontera es uno de los
territorios que mayor represión ha sufrido para borrar su catalanidad. Es, además, la
única zona de los Països Catalans con una parte de territorio de lengua castellana,
ya que el interior fue repoblado por aragonesas castellanohablantes (en cambio, la
costa la repobló gente catalana). El català (valencià) es lengua cooficial junto con el
castellano. Tiene una población de 5.004.844 habitantes y su capital es València.

6. Illes Balears i Pitiüses


Ocupadas por España desde 1715, actualmente son una comunidad autónoma con
una serie de competencias regionales y gestión propias (sanidad, educación,
servicios sociales, etc.), formada por las islas de Mallorca y Menorca (Balears) y
Eivissa y Formentera (Pitiüses). El català es lengua cooficial junto con el castellano.
Tienen una población de 1.103.442 habitantes y su capital es Palma.

Italia:
7. L’Alguer
Aunque no forma parte de las reivindicaciones políticas de los Països Catalans, en
esta pequeña ciudad situada en el noroeste de la isla de Cerdeña todavía hoy vive
una importante población de origen catalán (fruto de colonizaciones medievales)
que, después de seis siglos, conserva la lengua catalana, cooficial junto con el sardo
y el italiano. Tiene una población de 44.082 habitantes.

La organización territorial, pues, supone un conflicto más entre España y Francia y el


pueblo catalán. A la reivindicación de los territorios históricos y su confederación
dentro de los Països Catalans se opone la visión centralista y desintegradora de los
Estados español y francés. La cohesión de nuestro territorio está tremendamente
desequilibrada con este modelo, que no nos permite una relación fluida y oficial de

5
cooperación y visión conjunta de nuestros problemas y necesidades. Junto a la
división impuesta del territorio catalán en seis zonas, los Països Catalans tienen su
propia ordenación territorial tradicional: las comarcas, pequeñas regiones basadas
fundamentalmente en criterios locales, de vecindad y geográficos, que permiten una
relación fluida y cercana entre sus habitantes. Las diferentes comarcas catalanas,
que a su vez se agrupan en vegueries, son las siguientes:

6
3. LENGUA CATALANA

Los Països Catalans poseen una lengua propia: el català. De la familia indoeuropea,
la lengua catalana tiene su origen en el latín, al igual que otras lenguas románicas
con las que comparte características: francés, castellano, portugués, italiano, etc.
Actualmente es la lengua usada por cerca del 70% de las habitantes de los Països

7
Catalans (unos 10 millones de personas), aunque con bastantes diferencias
geográficas y de niveles de conocimiento y uso.

Las primeras hablantes de la variedad latina que pasaría a ser català se sitúan entre
el siglo V y VIII en el Principat de Catalunya, entre el Rosselló (Catalunya Nord) y el
norte de Tortosa (Baix Ebre). La extensión del català se produce durante siglos, y
debido a políticas de alianzas entre condados medievales y a conquistas. Como
resultado de todo esto, la lengua catalana se extiende por un territorio más amplio
que aquel en el que nació. El texto más antiguo escrito en català es del año 1171.

Actualmente el català es lengua oficial o cooficial en casi todo el territorio de los


Països Catalans, aunque sus niveles de conocimiento y uso, así como de
intervención institucional, no son uniformes, fruto de la división territorial antes
mencionada. No se reconoce la oficialidad en la Franja de Ponent ni en la Catalunya
Nord, motivo por el cual el català se encuentra con muchas dificultades para poder
desarrollarse como lengua de uso cotidiano.

Las políticas de los Estados español y francés son las de reprimir el uso y la
enseñanza del català. Hoy en día es uno de los símbolos de la existencia de nuestra
nación y, sobre todo, el elemento que nos une como pueblo. Así, pues, su
sustitución por el castellano o el francés o su folklorización constituyen uno de los
pilares sobre los que confrontar la existencia misma del pueblo catalán.

Conocimiento (comprensión) y uso (habla) del català en los diferentes territorios2:

Territorio Población Lo entiende Lo habla


Catalunya Nord 465.467 283.935 (61%) 164.775 (35,4%)
Andorra 70.570 67.747 (96%) 55.680 (78,9%)
Catalunya 7.518.903 7.112.882 (94,60%) 6.045.198 (80,4%)
Franja de Ponent 47.525 44.721 (94,1%) 38.115 (80,2%)
País Valencià 5.004.844 4.444.301 (88,8%) 2.561.479 (51,18%)
Illes Balears i Pitiüses 1.103.442 1.068.132 (96,8%) 888.271 (80,5%)
L’Alguer 44.082 39.718 (90,1%) 27.022 (61,3%)
PAÏSOS CATALANS 14.254.833 13.061.437 (91,63%) 9.780.540 (68,61%)
Residentes en el extranjero 371.356 344.834 (92,86%) 266.562 (71,78%)
TOTAL 14.626.189 13.406.271 (91,66%) 10.047.102 (68,69%)
Existen diferencias dialectales en la lengua catalana. Estas variedades afectan
fundamentalmente a los verbos en las terminaciones de las conjugaciones y a una
pequeña parte del léxico. Esta diversidad y riqueza dialectal ha promovido entre
sectores conservadores y españolistas un cierto secesionismo lingüístico (sobre todo
en el País Valencià) que niega la unidad de la lengua catalana, con el único objetivo
de debilitar su uso y sustituirla por el castellano.

2
Datos del “Informe CAT 2016. 50 dades sobre la llengua catalana” (2016) de la Plataforma per la
Llengua.

8
Lingüística y científicamente el català es una lengua unitaria que comprende
diversas variedades dialectales. Mientras que la denominación científica es català,
en los diferentes territorios también es denominada popularmente por su variedad
regional: valencià, mallorquí, menorquí, eivissenc, etc. El entendimiento entre las
hablantes de cualquier variedad dialectal catalana es total y, en cualquier caso, las
dificultades serían debidas al aislamiento que provoca la falta de comunicación, ya
sea por motivos físicos o por falta de medios para ello: radio, prensa, televisión, cine,
escuelas, enseñanzas superiores, etc. Ya se encargan los gobiernos sucesivos de
evitar cualquier fomento de este tipo.

Las variantes dialectales del català:

La castellanización de la lengua catalana y la población de los Països Catalans es


un problema y un hecho constante, debido a periodos de total prohibición de su uso
público y a la poca valoración que desde casi todos los ámbitos sociales actuales se
produce hacia la lengua y sus hablantes. Esto hace que el català pase a ser
socialmente una lengua de segunda categoría y también las personas que lo hablan.

9
Puede decirse que la castellanización empezó en los siglos XIII y XIV en el ámbito
de la literatura, y a finales del siglo XV cuando se produjo la unión dinástica entre
Castilla y Aragón. La lengua castellana fue ocupando progresivamente funciones
formales y se fue extendiendo como lengua oficial y de cultura. A principios del siglo
XVIII, momento de la conquista y anexión de los Països Catalans a los Estados
español y francés, fue prohibido el uso público del català. Aun así, las clases
populares mantuvieron la lealtad a su lengua.

A partir del siglo XIX el català empieza a reivindicarse y se produce un renacimiento


literario y cultural importante. Esto favorece más adelante y durante todo el siglo XX
reivindicaciones políticas.

Por último, con la victoria militar del fascista Francisco Franco en 1939 y sus
cuarenta años de dictadura, se abrió un periodo importante de castellanización e
intento de sustitución lingüística y cultural: el català volvió a ser prohibido y
perseguida cualquier manifestación pública de su uso. Así mismo, durante las
décadas de 1960-1970 hubo una gran afluencia de inmigración castellana a los
Països Catalans, con la consiguiente dificultad para su aprendizaje del català.

A partir de 1975, con el fin de la dictadura franquista, el català pasó a ser oficial en
algunos territorios, pero no obligatorio, ya que es el castellano la única lengua oficial
obligatoria en todo el Estado español. La recuperación lingüística desde entonces ha
supuesto una lucha y un continuo esfuerzo, ya que las facilidades desde España y
Francia son nulas o mínimas, cuando no obstaculizadoras.

4. BANDERA CATALANA

La bandera catalana, conocida como senyera o quatribarrada, está formada por


cuatro barras rojas horizontales sobre un fondo amarillo. La leyenda atribuye su
creación a Guifré el Pilós, quien, después de una batalla en la que quedó herido de

10
muerte, estampó sus cuatro dedos manchados de sangre sobre un escudo de oro.
Al margen de su origen mitológico, la senyera está documentada desde el año 1082
como una señal de linaje, pero el país, poco a poco, la hizo suya. En un principio
eran los emblemas del Casal de Barcelona, pero el rey Pere el Cerimoniós ordenó
más tarde que fuesen exclusivas de la Casa Real. Fueron muy pronto tomadas
como propias por el Principat de Catalunya y por los Reinos de València y Mallorca.
En el siglo XVIII la senyera ya era asumida por las catalanas como la bandera del
pueblo. Después de la derrota del 11 de septiembre de 1714, el rey borbón Felipe V
limitó su uso y no dejó utilizarla en ningún organismo de los Països Catalans.

Es a inicios del siglo XX, cuando los movimientos independentistas catalanes fueron
poco a poco consolidándose, que apareció la primera bandera independentista
catalana: la primera referencia conocida es de 1903 o 1904 en la sede social del
centro catalanista de Santiago de Cuba. El diseño se inspiró en la bandera cubana:
en uno de los extremos se colocó un triángulo azul (símbolo de la libertad, igualdad y
fraternidad), y sobre él la estrella blanca. Nombrada inicialmente "bandera del
Estado catalán", ondeó por primera vez el 1918 a raíz de una campaña iniciada ante
la Sociedad de Naciones. El gobierno catalán exiliado en Cuba la adoptó como
bandera de la República catalana en 1928.

La bandera independentista con el triángulo azul fue utilizada por las catalanas que
lucharon contra Franco en la Guerra Civil española, así como por las organizaciones
que tuvieron que marchar al exilio. Durante los años 60 se reavivó la oposición a
Franco y nacieron, al calor de las luchas anticoloniales de inspiración marxista,
nuevos grupos que desde el interior de los Països Catalans luchaban contra Franco
y por la independencia de las tierras catalanas. Esta nueva hornada de luchadoras,
desvinculadas tanto políticamente (marxismo frente a socialdemocracia y centrismo)
como territorialmente (interior frente a exterior-exilio) de las dirigentes catalanistas
en el exilio, creó una nueva bandera de lucha: la senyera estelada. Creada por el
FNC (Front Nacional de Catalunya) y Esquerra Catalana dels Treballadors en 1968,
eliminó el triángulo azul y la estrella pasó a ser roja, símbolo de las luchas obreras
de todo el mundo. Actualmente, la senyera estelada es utilizada como bandera de
lucha por todos los grupos independentistas y revolucionarios de los Països
Catalans.

Senyera quatribarrada, la Senyera estelada, con el Senyera estelada, con estrella


bandera oficial de los Països triángulo azul y estrella blanca. roja, utilizada por el movimiento
Catalans. independentista y revolucionario.
5. HIMNOS DE LOS PAÏSOS CATALANS

Actualmente la división territorial impuesta por los Estados español y francés ha


impedido que todos los territorios catalanes se reconozcan a través de un único

11
himno. Así mismo, la diversidad territorial de los Països Catalans, su devenir
histórico y su rica cultura popular, ha hecho que arraiguen tres himnos nacionales,
dependiendo del territorio. Así, en el Principat de Catalunya el himno del pueblo
trabajador es Els Segadors, canción popular que se remonta al siglo XVII,
concretamente a una revuelta campesina contra la monarquía española iniciada en
1640. En la isla de Mallorca el movimiento independentista catalán se reconoce en
Sa Balanguera, creada en el siglo XIX tomando como base la cultura popular.
Finalmente, en el País Valencià, la canción de lucha es La Muixeranga, tonada
popular interpretada por dulzaina y tambor, sin letra, y que se interpreta al mismo
tiempo que se levantan castillos humanos.

ELS SEGADORS SA BALANGUERA

Catalunya triomfant, La Balanguera misteriosa


tornarà a ser rica i plena. com una aranya d'art súbtil,
Endarrera aquesta gent buida que buida sa filosa,
tan ufana i tan superba. de nostra vida treu el fil.
Com una parca bé cavil·la
teixint la tela per demà:
Bon cop de falç!
Bon cop de falç, la Balanguera fila, fila,
defensors de la terra! la Balanguera filarà.
Bon cop de falç!
Girant l'ullanda cap enrera
guaita les ombres de l'avior...
Ara és hora, segadors.
Ara és hora, d'estar alerta. i de la nova primavera
Per quan vingui un altre juny sap on s'amaga la llavor.
Sap que la soca més enfila
esmolem ben bé les eines.
com més endins sap arrelar:
la Balanguera fila, fila,
Bon cop de falç! la Balanguera filarà.
Bon cop de falç,
defensors de la terra!
Quan la parella ve de noces
Bon cop de falç!
ja veu i compta sos minyons.
I com davallen a les fosses
Que tremoli l'enemic, els que ara viuen d'il·lusions.
en veient la nostra ensenya. Els qui a la plaça de la vila
Com fem caure espigues d'or, surten a riure i a cantar:
quan convé seguem cadenes. la Balanguera fila, fila,
la Balanguera filarà.
Bon cop de falç!
Bon cop de falç, Bellugant l'espi el fil cabdella
defensors de la terra! i de la pàtria la visió
Bon cop de falç! fa bategar son cor de vella
sota la sarja del gipó.
Dins la profunda nit tranquil·la
destria l'auba que vindrà:
la Balanguera fila, fila,
la Balanguera filarà.

De tradicions i esperances
tix la senyera pel jovent.
Com qui fa un vel de nuviances
amb cabelleres d'or i argent.
De la infantesa que s'enfila,
de la vellúria que s'en va:

12
la Balanguera fila, fila,
la Balanguera filarà.

6. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LOS PAÏSOS CATALANS

La principal actividad económica de los Països Catalans es, hoy en día, el turismo.
Supone no sólo la mayor parte de los ingresos sino, lógicamente, el sector que
directa e indirectamente ocupa a más trabajadoras a lo largo del territorio catalán.

13
Esta casi exclusividad económica planificada por grandes empresas (tanto hoteleras
como constructoras) ha provocado un grave perjuicio ambiental: la mayor parte de la
costa, entre Perpinyà (Catalunya Nord) y Guardamar (sur del País Valencià) está
construida, siendo pocas las zonas vírgenes y sin edificaciones. Exactamente igual
ocurre en las Illes Balears i Pitiüses, donde si cabe este proceso edificador se ha
visto multiplicado. Así mismo, en los últimos tiempos se ha visto un proceso
urbanizador en las comarcas del interior, sobre todo en las zonas pirenaicas con la
construcción de grandes complejos relacionados con el esquí.

Mientras las élites apuestan por una economía de sol y playa, los recursos
medioambientales escasean (fundamentalmente el agua potable) y se destruyen la
mayoría de los parajes naturales de los Països Catalans. Al mismo tiempo, esta
actividad económica centrada en el turismo produce una gran estacionalidad laboral
y precariedad en el empleo.

Así, pues, la enorme preponderancia del turismo y del sector terciario ha relegado a
la agricultura tradicional casi a la desaparición. Las directrices restrictivas de la
Unión Europea, la falta de ayuda institucional, la competencia exterior y la
implantación de grandes superficies de distribución y venta que controlan los
precios, han provocado que los sectores agrícola y ganadero se encuentren en
retroceso y camino de la desaparición.

A un sector primario en trance de desaparecer se le suma una industria en grave


crisis. Si bien los Països Catalans fueron las primeras zonas del Estado español en
industrializarse en el siglo XIX (Barcelona, Reus, Sagunt, Alcoi, etc.), unos focos que
perduraron hasta entrado el siglo XX y que dieron origen a un poderoso movimiento
obrero, lo cierto es que a inicios del siglo XXI los Països Catalans viven la que
parece su última crisis. La industria textil, química, petroquímica y de transformación
(calzado, muebles, etc.) que superó el desmantelamiento de los años ochenta se
enfrenta hoy en día al fenómeno de la deslocalización. En efecto, numerosas
empresas instaladas en los Països Catalans han trasladado en los últimos años sus
factorías a países de la periferia capitalista, en busca de un mayor beneficio
empresarial a costa de reducir los costes laborales (es decir, explotando al máximo a
las trabajadoras de esos países).

En conclusión, la terciarización de la economía catalana está produciendo graves


efectos, no sólo por la pérdida en la diversificación productiva, sino también por la
elevada temporalidad y precariedad, así como por la acumulación de trabajadoras
desocupadas, aproximadamente un 24% de la población, dependiendo de los ciclos,
temporadas, sexo y edad.

7. HISTORIA DE LOS PAÏSOS CATALANS3

3
Adaptado de “Síntesi d’història dels Països Catalans” (1976) de Jordi Moners y de “Aproximació
històrica als principals fets de vertebració de Catalunya com a poble nació” (2003) de la Brigada Catalana
Venceremos!

14
7.1. La formación. De la Marca Hispánica a los “Comtats catalans”

Las tierras que hoy forman los Països Catalans han visto a lo largo de la historia el
paso de diferentes civilizaciones e imperios mediterráneos: griegos, fenicios,
cartagineses, iberos, romanos, bizantinos y musulmanes; configurando un substrato
étnico, cultural y lingüístico que tomará forma a partir del siglo VIII, momento en el
cual comenzó a constituirse lo que entendemos por nación catalana.

En estos primeros momentos, la diversidad cultural y política de los Països Catalans


era importante. La mayor parte del territorio formaba parte de las diferentes
estructuras políticas musulmanas (emirato de Bagdad, emirato independiente de
Córdoba, reinos de Taifas, etc.), nacidas de la conquista iniciada en el 711 por el
ejército árabe. La presencia musulmana en los Països Catalans, sobre todo en el
sur, ha sido muy significativa, no sólo por su prolongada presencia (en algunas
zonas hasta el siglo XIV, manteniendo población hasta inicios del siglo XVII, en que
fue expulsada), sino sobre todo por sus aportaciones culturales, sociales y
económicas.

Al mismo tiempo que se desarrollaba en la mayor parte del país la civilización de Al-
Andalus, en el norte, a caballo de los Pirineos, los cristianos iniciaron la conquista de
las tierras musulmanas, comenzando a gestarse la primera estructura feudal de los
Països Catalans: la Marca Hispánica, provincia de frontera, defensiva, entre el
imperio franco de Carlomagno y las zonas musulmanas. Esta Marca Hispánica
adoptó la estructura social franca: una clase dominante, conformada por la nobleza
(condes, marqueses, vizcondes, barones, caballeros, etc.) que no trabajaba, que
vivía de las rentas de las tierras cultivadas por las campesinas y del pillaje de las
guerras. Estos señores feudales catalanes lucharon durante los siglos VIII y IX para
que el emperador franco les concediera el gobierno de los feudos, cosa que
consiguió el conde Guifré “el Pilós” a inicios del siglo X, iniciándose, por tanto, una
independencia política de los “Comtats catalans” respecto a los monarcas francos
que culminó el conde Borrell II unos años después, en el 988.

Si en el norte de los Països Catalans se iniciaron las primeras estructuras políticas


independientes y poco a poco la lengua catalana fue desarrollándose de manera
diferenciada del latín vulgar, en el sur se vivió una época de gran florecimiento
cultural y económico al abrigo de los reinos de taifas musulmanes. En efecto, la
industria naval, la papelera, el textil, el cuero, la seda o los artículos de lujo
confirieron a estos territorios una extraordinaria riqueza y, al mismo tiempo, unas
intensas relaciones comerciales, culturales y diplomáticas.

7.2. La expansión medieval

Fue en el siglo XIII cuando, de manos del monarca Jaume I, se produjo la gran
expansión catalana. Imposibilitados para crecer hacia el norte, a causa de la derrota
de Pere I en Muret, la clase dirigente catalana comenzó la conquista de los territorios
musulmanes del sur: terres de l’Ebre, País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses.

La burguesía aumentaba su fuerza económica y Jaume I vió en esta clase una


aliada contra la conservadora nobleza feudal. Así, monarquía y burguesía se unieron

15
en una expansión territorial que produciría un crecimiento económico vinculado a la
industria y al comercio, actividades monopolizadas por la burguesía. Jaume I
concedió, por su parte, diversos privilegios políticos a la burguesía: el Consell de
Cent (órgano de gobierno municipal de Barcelona), el Consolat de Mar (normas
jurídicas contractuales de los mercaderes marítimos), la organización gremial o los
Furs (fueros, o conjunto de normas y leyes de un territorio).

Aun así, la nobleza feudal vió en la expansión territorial hacia el sur una oportunidad
de poseer nuevos feudos y vasallas, con lo cual participó también de la empresa de
la Corona a pesar de las tensiones que intereses de una y otra clase provocaban.

Es en este contexto, pues, que Jaume I conquistó Mallorca en 1229 y el País


Valencià entre 1232 y 1244, configurándose de manera definitiva el marco territorial
de los Països Catalans y produciéndose una corriente migratoria desde el norte
hasta las nuevas tierras del sur. Ahora bien, Jaume I no planteó un reino uniforme
sino una confederación de todos los territorios sobre los que gobernaba: la Corona
Catalano-Aragonesa, formada por el Principat de Catalunya, el reino de València, el
reino de Mallorca y el reino de Aragón.

7.3. La crisis de la Edad Moderna

El fin de la dinastía catalana llegó en 1410 con la muerte de Martí l’Humà. A partir de
entonces, una serie de dinastías extranjeras (Trastámaras, Habsburgos y Borbones)
se sucederían en el gobierno de nuestras tierras y se iniciaría un lento proceso de
decadencia económica, política y cultural, que culminaría con la anexión al reino de
España, no estando exento de episodios de resistencia y de revueltas populares.

Si bien durante el siglo XV la mayor parte de los Països Catalans conservó un cierto
dinamismo económico, orientado a los intercambios comerciales en el Mediterráneo,
empezaron a manifestarse los síntomas de una crisis que explotaría en el siglo
siguiente. La burguesía comenzó a equipararse con la nobleza feudal, tanto en sus
posiciones sociales como en sus inversiones económicas, encaminándose a la
seguridad de las rentas rústicas. La monarquía se encaminó hacia el absolutismo,
dejando de lado la tradición pactista que había mantenido en los siglos anteriores.
La nobleza, con la llegada de la dinastía castellana de los Trastámara, giró la cabeza
hacia Castilla. Y las clases populares vieron agravarse sus condiciones de vida por
el endurecimiento de las estructuras agrarias feudales y las crisis generales en el
campo.

Es en esta situación de crisis que durante toda la Edad Moderna se sucederían


contínuas protestas y revueltas por parte de las clases populares relacionadas con la
presencia en territorio catalán de ejércitos extranjeros, el pago de impuestos
abusivos o la reclamación de la soberanía perdida.

Las revueltas de las “Germanies”, que tuvieron lugar en València y Mallorca entre
1519 y 1523, simbolizan los intentos por imponer un régimen de libertades populares
frente al pactismo de la gran burguesía, el neofeudalismo agrario y el absolutismo
monárquico. La rebelión fracasó, las clases populares fueron duramente reprimidas
y los intereses de la nobleza feudal y de la monarquía se impusieron. Junto a las

16
revueltas de los agermanats y agermanades, fueron recurrentes durante los siglos
XV y XVII las revueltas de los “Remences”, el campesinado siervo que pertenecía a
la tierra que trabajaba.

La crisis de la Edad Moderna y los intentos uniformizadores de la monarquía de los


Habsburgo tuvieron su máxima expresión durante el siglo XVII, con la expulsión de
las moriscas, el virreinato del Conde-Duque de Olivares y el estallido de la “Guerra
dels Segadors”. Esta guerra supuso el primer intento por parte de la monarquía
castellana de suprimir los elementos diferenciales de los Països Catalans, someter
militarmente a la población e imponer políticas fiscales insostenibles. La presencia
del ejército castellano en las tierras catalanas provocó una serie de enfrentamientos
y revueltas populares, así como la intervención de tropas francesas. A pesar de que
se consiguió expulsar a las tropas mercenarias de la Corona de Castilla, Francia se
apoderó de las comarcas de la Catalunya Nord (Rosselló, Conflent, Vallespir y Alta
Cerdanya) gracias al “Tractat dels Pirineus”, pacto entre Francia y España firmado el
1659, que inició la fragmentación de las tierras catalanas y que fue duramente
combatido por las clases populares norcatalanas durante los siglos XVII y XVIII.

La expulsión de la población morisca, efectuada en 1609, supuso un duro golpe a la


economía y la sociedad de los Països Catalans, sobre todo en el País Valencià.
Estas moriscas eran las descendientes de la población musulmana que, con la
conquista de Jaume I, no se habían ido a las tierras dominadas por el Islam y se
habían quedado en los nuevos reinos cristianos. Marginadas socialmente, suponían
la mano de obra más numerosa en el campo y la más cualificada, ya que dominaban
los sistemas de irrigación que ellas mismas habían heredado y desarrollado.

Bajo la premisa de la limpieza étnica y religiosa (y que previamente se había


cobrado la expulsión de la población judía de la Península Ibérica en 1492), en
septiembre de 1609 la monarquía española concedió tres días a todas las moriscas
para que embarcaran y se marcharan de la península. El 30% de la población del
País Valencià dejó el país, y con ella muchos pueblos quedaron despoblados y
enormes extensiones de terreno sin cultivar.

7.4. La plena incorporación al proyecto imperialista español. La Guerra de


Sucesión

La Guerra de Sucesión (1705-1715) supone uno de los episodios más negros de la


historia de los Països Catalans. Es a partir de este momento que los territorios que
conformaban la antigua Corona Catalano-Aragonesa quedan incorporados al Reino
de España, por aquel entonces una potencia mundial poseedora de enormes
territorios en el continente americano que explota a sangre y fuego.

Muerto Carlos II sin descendencia, al reclamo de las coronas de los reinos


peninsulares acudieron dos pretendientes: Felipe de Anjou, de la casa francesa de
los Borbones, y el Archiduque Carlos, de la casa austriaca de los Hasburgo.

Las clases populares, conocidas como maulets, y la burguesía de los Països


Catalans dieron su apoyo al Archiduque Carlos de Austria, ya que éste defendía las
leyes y los fueros de la Corona Catalano-Aragonesa y se mostraba partidario de

17
abolir las cargas feudales, aliándose así con el campesinado. Por su parte, Felipe de
Anjou, que representaba el sistema centralista y absolutista, tenía sus bases de
apoyo entre la nobleza, conocidos como botiflers.

El 25 de abril de 1707 tuvo lugar la Batalla de Almansa. Las tropas austracistas


fueron derrotadas y el ejército de Felipe de Borbón penetró en el País Valencià y
desató duras represalias entre los partidarios del Archiduque: confiscaciones,
asesinatos, saqueos y quema de ciudades. De esta derrota y la cruel actuación
borbónica quedará un dicho entre el pueblo catalán: “quan el mal ve d’Almansa, a
tots alcança”. De manera progresiva, las tropas borbónicas invadieron el país de sur
a norte, llegando a las puertas de Barcelona en 1713, que opuso una dura
resistencia de 13 meses a la que siguió, toda vez derrotada la población sitiada, una
sangrante represión.

Una vez acabada la guerra, Felipe de Anjou, ya Felipe V de Borbón (el primer rey de
esta monarquía que todavía hoy reina en España), promulgó el Decreto de Nueva
Planta, por el cual se abolieron las instituciones propias de los Països Catalans: sus
leyes, fueros, estructura territorial, moneda, bandera, lengua, etc., siendo sustituidas
por las castellanas.

Se inició, pues, una época que significó la división territorial de los Països Catalans,
la incorporación a la estructura política, jurídica y territorial española, la prohibición y
persecución de la lengua y la cultura catalanas, y la imposición del español y el
francés como instrumentos de sumisión de la población catalana.

7.5. Los siglos XIX y XX y la formación del movimiento obrero catalán

Durante los siglos XVIII y XIX se sucedieron episodios de regímenes absolutistas y


periodos liberales, en un contexto en el que era cada vez mayor la presencia de las
ideas de la Revolución Francesa entre la población catalana.

A mediados del siglo XIX, coincidiendo con la industrialización, se inició la transición


demográfica hacia el régimen moderno, con una fuerte disminución de la mortalidad
y grandes migraciones del campo a la ciudad. La industrialización, y la consiguiente
lucha obrera, fue muy temprana en el conjunto de los Països Catalans: Barcelona,
Alcoi, València, Girona, etc., conforman los núcleos más importantes de desarrollo
industrial y de organización obrera. En 1855 estalló una huelga general que
demostró que las clases populares, con la incipiente clase obrera, iban adquiriendo
conciencia de sus intereses. Era la respuesta a la dura carga sobre sus espaldas del
proceso de industrialización que dió lugar, años más tarde, a la gran riqueza
acumulada de la burguesía catalana.

La organización (donde tendrán una gran penetración las ideas anarquistas, primero
a través de la I Internacional y después con la central CNT, Confederación Nacional
del Trabajo), las huelgas y la represión se sucedían, con episodios tan conocidos
como la “Revolució del Petroli” (Alcoi), la huelga de “La Canadenca” (Barcelona) y la
mal llamada “Setmana Tràgica”. Barcelona será conocida desde entonces como la
“Rosa de Foc” por su combatividad obrera, llegando Friedrich Engels a calificar a
Barcelona como la ciudad europea en la que se dan más luchas de barricadas. Entre

18
toda esta agitación obrera, se producen dos proclamaciones del Estado catalán: en
1931 por parte de Francesc Macià (República Catalana) y en 1934 por parte de Lluís
Companys. A pesar de su significación, su proclamación se limita únicamente al
territorio del Principat de Catalunya.

La experiencia obrera, de raíz anarcosindicalista en sus primeros tiempos, va


forjando poco a poco un socialismo que plantea posicionamientos en clave de
Països Catalans. Partidos como el POUM (Partit Obrer d’Unificació Marxista) inciden
en el derecho de autodeterminación de los pueblos, aunque sin una praxis ni un
discurso independentista. Es el PCP (Partit Català Proletari) el primero que tiene
planteamientos socialistas e independentistas, aunque con unas limitaciones
estratégicas y tácticas importantes.

Los años 20 y 30 suponen una época de experiencias, luchas y transformaciones.


La revolución bolchevique impregna a las clases populares catalanas, y de éstas
surgen nuevas publicaciones, organizaciones obreras, sindicatos, ateneos y casinos
populares, escuelas, corales y coros de canto, agrupaciones excursionistas, grupos
de mujeres, etc.

7.6. Guerra Civil, franquismo y “Transición”

La Guerra Civil, que se inició el 18 de julio de 1936, significó para los Països
Catalans una nueva derrota social y nacional. La burguesía española (terrateniente
en Castilla y Andalucía, industrial en Catalunya y financiera en el País Vasco) y la
iglesia católica auspiciaron el “alzamiento” de Franco y otros generales contra la II
República, vigente desde 1931. En el Principat de Catalunya y el País Valencià la
legalidad republicana se mantuvo desde los primeros momentos de la revuelta
fascista, pero en las Illes Balears i Pitüses (a excepción de Menorca) triunfó el golpe
de Franco.

Durante la Guerra Civil se iniciaron algunas experiencias revolucionarias como la


colectivización de tierras y fábricas, que, a pesar de ser parcial, generó grandes
enfrentamientos entre anarquistas y otros grupos, así como con los partidos
pequeñoburgueses. Se planteó, pues, la diferencia entre los que entendían que
únicamente se ganaría la guerra si también iba acompañada de cambios
revolucionarios –postura defendida por la CNT-FAI (Federación Anarquista Ibérica) y
por el POUM, entre otros–, y los que creían que en primer lugar había que constituir
un bloque antifascista que permitiera ganar la guerra para después acometer los
cambios sociales, económicos y políticos necesarios. Estas diferencias provocaron
graves conflictos dentro de la zona republicana: enfrentamientos armados,
secuestros, desapariciones y depuraciones, como el caso de la persecución al
POUM y del encarcelamiento y muerte de sus dirigentes.
Mientras la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini ofrecían ayuda
militar y financiera a Franco, los países europeos negaron cualquier tipo de ayuda a
la República, alegando el cumplimiento del Pacto de No Intervención, que el eje
fascista ignoraba. Gracias a esta ayuda Franco pudo bombardear continuamente las
ciudades de los Països Catalans, asesinando a miles de civiles. Así, las tropas
franquistas avanzaron por la Península Ibérica, entrando en Lleida el 3 de abril de

19
1938 y, finalmente, en Alacant el 31de marzo de 1939. Era el fin de la guerra y el
inicio de 40 años de dictadura fascista.

La Guerra Civil supuso la muerte de miles de catalanas, el exilio, la desmembración


del tejido asociativo, la desaparición de los cuadros políticos y sindicales del país, la
represión de toda disidencia política, la persecución de la lengua y la cultura
catalanas y su sustitución por la española, el auge del nacionalcatolicismo y de la
preeminencia de la iglesia en la vida pública, etc. Hasta 300.000 personas fueron
fusiladas una vez terminada la guerra.

El franquismo y sus 40 años de paz de cementerio llevaron al pueblo catalán a los


límites de la desaparición y aniquilación nacionales. La lengua y la cultura fueron
prohibidas y rebajadas al nivel de curiosidades locales, los recursos naturales
gravemente explotados y expoliados, el territorio dividido, enfrentado y ocupado por
el ejército.

A partir de la segunda mitad de los años 50 comenzó un proceso de crecimiento


económico y de desarrollo industrial y urbano ligado a una importante ola migratoria
que transformó la sociedad catalana.

El dictador, muerto en la cama el 20 de noviembre de 1975, nombró como su


sucesor al rey borbón Juan Carlos I, el actual jefe del Estado español. Este monarca
inauguró el periodo actual de democracia liberal-burguesa, un periodo conocido
como “Transición democrática” o “Reforma” que no ha supuesto ninguna ruptura con
el franquismo.

El bloque de clases dominante consiguió con el llamado proceso de “Transición


democrática” mantenerse en el poder, haciendo las concesiones justas para poder
transformar el viejo Estado franquista en uno homologable a los Estados liberales de
la Europa comunitaria. Así es cómo la oposición política (sobre todo el
eurocomunismo) aceptó un rey, ejército, policía, estructura jurídica, marco territorial,
símbolos, bandera e himno heredados del franquismo. Así, el proceso de “Reforma”
no deja de ser un cambio formal del Estado fascista a una democracia burguesa,
con el cual las clases dominantes españolas se dotaron de un sistema político que
les permitió insertarse en las estructuras de poder occidental y, al mismo tiempo,
desactivar las luchas populares que comenzaban a optar por opciones claramente
rupturistas.

En los Països Catalans las movilizaciones populares, que giraban en torno al


movimiento obrero, el movimiento vecinal y las reivindicaciones de
autodeterminación y de amnistía para las presas políticas, fueron desactivadas
cuando los principales partidos –PSOE (Partido Socialista Obrero Español), ERC
(Esquerra Republicana de Catalunya) y PSUC (Partit Socialista Unificat de
Catalunya)– pactaron con los restos del régimen franquista y optaron por abandonar
las posiciones rupturistas y deshacer las principales plataformas de lucha del
Principat de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses. Los llamados
Pactos de la Moncloa fueron la flecha envenenada para el movimiento obrero,
mientras que los Estatutos de Autonomía fueron destinados a desactivar la
conciencia nacional que se había forjado en los Països Catalans en torno a la
reivindicación del derecho de autodeterminación y de la unidad de la nación

20
catalana. Es en este marco que en 1986 se firmó la entrada del Estado español en la
Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) y en la OTAN.

8. HISTORIA DEL INDEPENDENTISMO CATALÁN4

4
Adaptado de “Recorrido por la historia del independentismo catalán” (2001) de Joan Teran.

21
Hay diferentes concepciones del independentismo. Para nosotras es la expresión
política del rechazo del pueblo catalán a la opresión y la desnacionalización a la que
está sometido por parte de España y Francia y al sistema patriarcal capitalista, y de
la voluntad de luchar para ser un pueblo libre.

8.1. El surgimiento del independentismo contemporáneo

Desde el fracaso de la burguesía catalana en su tarea histórica de realizar la


revolución burguesa y conseguir la unificación nacional5, consumado con las
derrotas de Almansa (1707), Barcelona (1714) y Mallorca (1715), la lucha por la
liberación nacional de los yugos español y francés ha sido una constante de las
clases populares catalanas. Y es que la derrota militar contra el ejército borbónico
convirtió a la burguesía catalana (dominante dentro de la sociedad catalana) en una
clase subordinada al poder extranjero español6.

Es el desarrollo del capitalismo y del Estado español en la formación social catalana


el que acaba de dar forma a la opresión nacional que sufre el pueblo catalán. La
polarización, sobre todo en zonas urbanas, de la sociedad catalana en dos clases
sociales irreconciliables (la burguesía y el proletariado) llevan a la agudización de las
contradicciones sociales y nacionales en el seno de los Països Catalans. En los
diversos periodos revolucionarios que se vivieron entre la derrota de 1714 y la de
1939, fueron las clases populares las que encabezaron las reivindicaciones
nacionales, mientras que la burguesía acabó poniéndose siempre al lado del Estado
opresor. Es la deserción nacional de la burguesía catalana. Éste es el caso del
sexenio revolucionario de la Primera República española, con la posterior Primera
Restauración Borbónica; de los hechos de la Semana Trágica de Barcelona; de la
dictadura de Primo de Rivera; y de la guerra civil, la larga noche franquista y la
Segunda Restauración Borbónica, el llamado proceso de “Transición democrática”.

Es en el contexto de la dictadura franquista cuando se producen las condiciones


concretas para el surgimiento del independentismo contemporáneo. La dictadura
franquista fue producto de la alianza entre la oligarquía terrateniente, las grandes
burguesías financiera e industrial del Estado español y el ejército. Gracias a esta
alianza les fue posible aniquilar a la disidencia (básicamente un movimiento obrero
claramente revolucionario y unos sectores campesinos y de la pequeña burguesía
agrupados en torno a reivindicaciones nacionales y de clase) y asegurar una paz de
los cementerios que permitió a estas clases dominantes asegurar su dominio y
desarrollarse sin ningún tipo de contestación. A partir de mediados de los años 50
empezó un proceso de crecimiento económico y de desarrollo industrial y urbano,
junto con una importante ola migratoria, que en pocos años transformó la sociedad
catalana. Fue a partir de estas transformaciones y de la revitalización del movimiento
antifranquista del Principat de Catalunya que surgió el independentismo
contemporáneo. Éste se diferencia del nacionalismo catalán tradicional en que ve la

5
Ver “Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans” (1976) de Josep Ferrer, Rafael
Castellanos y Antoni Fernàndez.
6
“Aquesta situació de subordinació li fa renunciar al poder polític propi, perdut totalment el 1714, li
regionalitza els horitzons i les ambicions i l’empeny a col·laborar en la desnacionalització del país, és a dir, en la
desestructuralització de la seva pròpia dinàmica”, en “Consciència nacional i lluita de classes als Països
Catalans” (1976) de Josep Ferrer, Rafael Castellanos y Antoni Fernàndez.

22
necesidad de hacer llegar el discurso nacionalista a más sectores sociales,
especialmente a la clase obrera7.

Fue éste el principal salto cualitativo del independentismo contemporáneo: la


conciencia de la opresión nacional y de clase a la cual está sometida la nación
catalana, que le hace buscar su base social en los sectores que más sufren esta
opresión: las clases populares catalanas, formadas por la clase obrera y los sectores
de la burguesía no monopolista con conciencia nacional8. Así se produjo el
nacimiento del PSAN (Partit Socialista d’Alliberament Nacional) a partir de una
escisión del FNC (Front Nacional de Catalunya) en 19689, que supuso el nacimiento
del independentismo como proyecto político, expresión de la conciencia de una parte
del pueblo catalán de su condición de pueblo oprimido y de la necesidad de luchar
por la independencia, la unificación nacional y el socialismo como única vía para
liberarse10.

Desde la fundación del PSAN hasta la “Reforma” este núcleo fundacional del
independentismo contemporáneo se empeñó en elaborar una estrategia y una
táctica propias. Fueron años de escisiones, de separaciones, de desorientación y de
búsqueda de referentes válidos a nivel internacional para empezar un camino de
lucha y de libertad. Fue sólo con el paso de los años que el Movimiento de
Liberación Nacional Vasco (MLNV), más que el irlandés, fue tomando una clara
preponderancia como referente por encima de otros movimientos, sobre todo de
países de la periferia capitalista: Cuba, Argelia, Vietnam, etc.

8.2. El independentismo y la “Reforma”

7
Josep Maria Ferrer, uno de los principales ideólogos de la escisión del FNC y de la fundación del
PSAN, lo dijo así en “Sobre la teoria i la pràctica al FNC” (1966), publicado en “Per l’alliberament nacional i de
classe (escrits de clandestinitat)”: “fer que el nacionalisme sigui d’una vegada, com li correspon, el mateix
moviment de les classes populars, i en aquest camí, l’única ideologia pròpia és el socialisme”.
8
Así, el PSAN, en el apartado sobre estrategia de sus “Documents d’estudi i discussió” (1969), define
como objetivo “la mobilització progressiva de les classes populars, constituïdes per la classe obrera, els
assalariats del camp i els sectors no assalariats, però que, sotmesos al seu torn a l’explotació monopolista, són
susceptibles de confluir en la lluita del moviment obrer”, en “El nou nacionalisme radical (1959-1973): un estudi
comparatiu dels casos gallec, català i basc” (1998) de Fermí Rubiralta.
9
Así es como hay que ver también –con sus particularidades, obviamente– el nacimiento de ETA
(Euskadi Ta Askatasuna) y del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV). Ver “Orígens i
desenvolupament del PSAN (1969-1974)” (1988) y “El nou nacionalisme radical (1959-1973): un estudi
comparatiu dels casos gallec, català i basc” (1998) de Fermí Rubiralta.
10
“La lluita de classes, doncs, al nostre país, es planteja en aquests moments entre el capital monopolista
fonamentat en el manteniment de l’Estat espanyol i de la seva opressió sobre la nostra nacionalitat i el moviment
popular anticapitalista i d’alliberament nacional. Entremig, els sectors encara no desnacionalitzats de la burgesia
es troben estructuralment subordinats als interessos monopolístics i, alhora, en contradicció amb aquests pel fet
de l’explotació nacional i de la seva necessitat de supervivència com a classe. Aquesta situació no ha fet més que
accelerar el procés de conscienciació nacional de les classes populars catalanes, tant en la clara dimensió
nacional de l’alliberament anticapitalista com en la seva consolidació a tota l’àrea nacional del Països Catalans.
S’ha produït, doncs, un nivell de clarificació cada vegada més gran en el plantejament de la lluita d’alliberament
nacional, superador de les contradiccions del pseudo-nacionalisme burgès heretat pel moviment popular” en
“Consciència nacional i lluita de classes als Països Catalans” (1976) de Josep Ferrer, Rafael Castellanos y Antoni
Fernàndez.

23
Pero fueron los hechos los que, al fin y al cabo, obligaron al independentismo a
clarificarse. El proceso de “Reforma”, es decir, el proceso de cambio formal del
Estado fascista a la democracia burguesa experimentado por España de finales de
los años 70, fue la expresión del proyecto de las clases dominantes españolas de
dotarse de un sistema político que les permitiera: por una parte, insertarse en las
estructuras de poder occidentales (Comunidad Europea, OTAN, etc.); y, por la otra,
desactivar las luchas populares que comenzaron a optar claramente por opciones
rupturistas. En el País Vasco la “Transición democrática” llegó tarde, con la
articulación, en torno a la alternativa KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista), de un
poder popular enfrentado a esta maniobra de las clases dominantes. Pero en los
Països Catalans las movilizaciones populares (que giraban en torno al movimiento
obrero, el movimiento vecinal y las reivindicaciones de autogobierno y de amnistía)
fueron desactivadas cuando los principales partidos optaron por abandonar sus
posiciones rupturistas y deshacer las diferentes plataformas unitarias del Principat
de Catalunya, el País Valencià y las Illes Balears i Pitiüses. Los Pactos de la
Moncloa fueron un dardo envenenado para el movimiento obrero, mientras que la
solución autonómica incluida en la Constitución española de 1978 iba destinada a
desactivar el caudal de conciencia nacional que se había ido configurando a lo largo
y ancho de los Països Catalans al respecto de la reivindicación del derecho de
autodeterminación y de la unidad de la nación catalana.

Ante esto, el independentismo se vió obligado a definir su posición sobre el nuevo


marco jurídico-político impuesto. El Comité Català Contra la Constitució Espanyola
(impulsado por el PSAN-provisional11) fue una iniciativa significativa en esta
clarificación y permitió la formación de los primeros cuadros políticos
independentistas en la nueva situación12. Otros elementos importantes fueron la falta
de una verdadera amnistía, acompañada de una represión que no sólo no cesó sino
que fue en aumento y que provocó, en marzo de 1979, el nacimiento de los Comitès
de Solidaritat amb els Patriotes Catalans (CSPC), en torno a la detención de
militantes del EPOCA (Exèrcit Popular Català). Por otra parte, la creación de Terra
Lliure (grupo armado que no reivindicó sus primeras acciones hasta 1980, aunque
se gestó en 1978) significó la cristalización de toda una serie de experiencias de
lucha armada a partir de un planteamiento político de rechazo a la “Reforma”. Terra
Lliure, en sus 14 años de existencia (hasta su derrota en 1992), realizó más de 150
acciones de propaganda armada, acciones simbólicas contra intereses españoles y
franceses, por la defensa de las trabajadoras, contra la especulación urbanística y
contra el narcotráfico. Mientras tanto, el PSAN, después de unos años de
desorientación electoralista y de tres escisiones, consiguió definir una posición clara
de oposición a la “Reforma” y de construcción de un movimiento catalán de
liberación nacional: el MCAN (Moviment Català d'Alliberament Nacional).

Todos estos acontecimientos formaron parte de un proceso de confluencia


estratégica que culminó en 1984 con la creación del MDT (Moviment de Defensa de
la Terra) y la definición del llamado “eje estratégico”13, conformado por Terra Lliure,

11
Escisión de 1974 que planteaba la lucha armada no sólo al final del proceso revolucionario como el
PSAN.
12
Ver “Història de l’independentisme català (1979-1994)” (1994) de David Bassa, Carles Benítez, Carles
Castellanos y Raimon Soler.
13
“Per eix estratègic s’entenia l’acord entre diverses organitzacions en uns trets bàsics del discurs polític,
i uns nivells de coordinació real fins on fos possible”, en “Parla Terra Lliure” (1999) de Terra Lliure.

24
la organización antirepresiva CSPC y el MDT. Esta confluencia se basó, por una
parte, en el rechazo al autonomismo, considerado un planteamiento político que
cumplía la función objetiva de canalizar la conciencia nacional de sectores de las
clases populares catalanas hacia el reforzamiento del marco jurídico-político
español, y, por otra parte, en la construcción de un poder popular enfrentado a los
Estados español y francés que legitimara todos los medios de lucha necesarios para
la consecución de la independencia, la unificación nacional y el socialismo.

8.3. Consolidación de la “Reforma” y crisis del independentismo

Pero los años siguientes no significaron el reforzamiento de una alternativa política


de ruptura con el Estado opresor, sino al contrario, fueron los años de la
consolidación de la “Reforma” en los Països Catalans. Fueron los años de las
mayorías absolutas del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Felipe
González en España y del dominio del autonomismo (regionalismo) de CiU
(Convergència i Unió) de Jordi Pujol en Catalunya.

En este marco de hegemonía política, ideológica y cultural de las clases dominantes,


el independentismo fue incapaz de cristalizar un sólido proyecto político de ruptura, y
eso fue debido principalmente a dos hechos. En primer lugar, a la escisión del MDT
en 1987 en dos ramas irreconciliables, producida por la incapacidad (o la falta de
voluntad) para llegar a un acuerdo entre las dos principales organizaciones políticas
–el PSAN e IPC (Independentistes dels Països Catalans)–, sobre cuál debía ser el
papel del independentismo en la sociedad catalana. Esta escisión tuvo como
consecuencia la falta de incidencia real sobre amplios sectores de la sociedad,
exceptuando a la juventud, por la imagen de inmadurez que el movimiento político
transmitía. Y en segundo lugar, a la incapacidad de Terra Lliure de recomponer el
eje estratégico, fracasando de forma sucesiva (primero con la detención de su
dirección en Puigcerdà en enero de 1985 y después con su III Asamblea en 1988)
en el intento de convertirse en una potente organización militar capaz de ganarse el
respeto del independentismo y, de esta manera, poder superar las diferencias
supuestamente irreconciliables entre los dos sectores enfrentados del movimiento.

De esta manera, el independentismo quedó escindido en dos espacios construidos


en torno a los dos partidos políticos principales:

- El PSAN, que defendía un planteamiento de Front Patriòtic, entendido como una


red social que, partiendo de la conciencia independentista latente en amplios
sectores de la sociedad catalana (independentismo sociológico) y de la creencia que
las catalanas conscientes eran la base de la liberación nacional catalana14, pretendía
adecuar el discurso del movimiento a este nivel de conciencia. Este discurso se
basaba en cuatro puntos: independencia, unificación nacional, defensa de los
derechos del pueblo trabajador y defensa de la legitimidad de todas las formas de
lucha. El Front Patriòtic tomaba, según el planteamiento del PSAN, una forma de
pirámide, en la cima de la cual estaba el Partido que, en una atribución mecánica de
la función de vanguardia, se reservaba la definición de las otras partes del frente.

14
Tesis sostenida por Josep Guia en “És molt senzill: digueu-li Catalunya. Centre i perifèria en la nació
catalana” (1985).

25
- IPC15, que, a partir de la ponencia “Per una Política Independentista de Combat”,
aglutinaba diversos sectores no organizados del MDT y elaboró un planteamiento de
Unidad Popular que buscaba la consolidación de un espacio político independentista
y revolucionario a través del acercamiento a diversos sectores de la izquierda
revolucionaria catalana no independentista. IPC tenía una concepción organizativa
del MDT menos rígida y más horizontal. Pero a la larga, los sectores más politizados
del MDT-UP (organizados en torno a IPC) ejercieron una cierta instrumentalización
de la organización con un estilo similar al del PSAN.

Terra Lliure también quedó escindida entre Terra Lliure III Assemblea (que apoyaba
los postulados de IPC) y Terra Lliure IV Assemblea (vinculada al PSAN).

Pero si el independentismo fracasó en el intento de construir una alternativa política


rupturista respecto al marco jurídico-político impuesto por la “Reforma”, a partir de
1987 se empezaron a suceder intentos desde fuera del independentismo de
construir una fuerza política capaz de aglutinar electoralmente este crecimiento del
independentismo sociológico que se estaba produciendo en la sociedad catalana.
Estos intentos no culminaron en la construcción de un proyecto político
independentista de tipo rupturista, sino en la adopción por parte de ERC de un
discurso absolutamente vacío de contenido centrado en la mera reivindicación de la
independencia. Aun así, este intento fue un éxito absoluto, ya que fue capaz de
aglutinar amplios sectores de la sociedad catalana que se identificaban con la
reivindicación de independencia (tarea en la cual el independentismo estaba
fracasando), y sobre todo porque cumplió el objetivo fundamental de la operación de
ERC: desactivar al independentismo combativo 16.

Así se debe entender el papel de la dirección de ERC en los sucesivos episodios


que vivió el independentismo: la disolución de Terra Lliure IV Assemblea en 1991
(con la coartada ideológica de que, a partir del hundimiento del llamado “Bloque
socialista” y la consecución de la independencia por parte de países como Lituania,
los procesos de liberación nacional eran posibles dentro de la legalidad), la
operación represiva contra el independentismo de 1992 (Operación Garzón) y,
finalmente, los protocolos políticos firmados entre la AUP (Assemblea d’Unitat
Popular)17 y ERC en 1995. La Operación Garzón, previa a los Juegos Olímpicos de
Barcelona de 1992 y dirigida a desmantelar Terra Lliure III Assemblea, se saldó con
más de 40 detenciones y múltiples registros a sedes de partidos políticos, periódicos
y revistas. En 2004, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, con sede en
Estrasburgo, condenó al Estado español por no investigar las denuncias de torturas.
Todos estos procesos culminaron con la entrada de un gran número de cuadros
políticos independentistas a ERC, provenientes tanto de Catalunya Lliure18 como de
la AUP.

El éxito de la propuesta de ERC se basó en un despliegue propagandístico centrado


en la reivindicación de independencia y en el mal uso de los recursos del partido: un

15
Partido surgido de la unificación del PSAN-p y de la organización norcatalana OSAN (Organització
Socialista d’Alliberament Nacional).
16
En palabras de Narcís Selles: “ERC es presentà com a causa comuna de l’independentisme a costa
d’enderrocar la resta de cases del veïnat”.
17
Plataforma de masas de la política de Unidad Popular impulsada por IPC creada en 1993.
18
Plataforma de masas del Front Patriòtic del PSAN creada en 1989.

26
planteamiento típicamente interclasista, vacío de cualquier contenido social,
personalista (construido en torno a la figura de Àngel Colom, ex-dirigente de la Crida
a la Solidaritat) y sin ningún tipo de proyecto político detrás. Desde este punto de
vista, fue bien lógico el fracaso del planteamiento del Front Patriòtic del PSAN19. Un
ejemplo paradigmático de este fracaso fueron las elecciones autonómicas de 1992,
en las cuales tanto ERC como Catalunya Lliure se presentaron con la misma
voluntad de aglutinar el voto independentista. ERC consiguió un resultado histórico,
situándose como la tercera fuerza política de Catalunya, mientras que Catalunya
Lliure obtuvo solamente 5.224 votos. Respecto al planteamiento de Unidad Popular,
el MDT-UP no fue capaz de elaborar un proyecto político con garantías hasta que no
realizó la apuesta por la AUP; pero la dispersión ideológica, el malbaratamiento
económico y la existencia de una tendencia oportunista que únicamente buscaba
cargos institucionales20 culminaron con el fracaso definitivo de este proyecto político
que había intentado aglutinar sectores provenientes del MDT, de Revolta (producto
de la unificación de las organizaciones Moviment Comunista y Lliga Comunista
Revolucionària dels Països Catalans) y de diferentes movimientos sociales (como la
Crida a la Solidaritat).

8.4. Hacia un nuevo independentismo

En este contexto de renuncias y de diluciones de todo un proyecto político, con la


desaparición de los referentes de masas clásicos del independentismo (el MDT,
Catalunya Lliure y la AUP) y la definitiva derrota militar de Terra Lliure en 1992, se
abrió un período en que el movimiento independentista quedó en manos de las
jóvenes. De hecho, la única organización nacional que mantuvo una actividad
política estable fue Maulets-JIR (Jovent Independentista Revolucionari), la
organización sectorial juvenil. El MCAN pasó a ser más conocido como la EI
(Esquerra Independentista). Además, fue un período en que los Països Catalans
vivían una agudización de las contradicciones sociales, un período caracterizado por
la consolidación de la precariedad laboral, la falta de acceso a la vivienda, etc. Es en
este marco sociopolítico, con la hegemonía total del capitalismo español, con la
sumisión del autonomismo a sus designios, con la desorientación más absoluta de
las opciones de izquierda parlamentaria, con el peligro de absorción o satelización
del independentismo por parte de ERC y con la falta más absoluta de referentes
independentistas combativos organizados, que en 1997 surgió la PUA (Plataforma
per la Unitat d’Acció), que se transformó en Endavant (Organització Socialista
d’Alliberament Nacional) en el 2000.

En este sentido, el discurso de la PUA, con sus aciertos y sus errores, insistía en
tres cuestiones claves para el movimiento independentista del momento: la
necesidad de recuperar el contenido social de la lucha de liberación nacional, la
necesidad de la unidad para superar los errores históricos del movimiento
independentista y, finalmente, la necesidad de llevar la combatividad a la calle para
hacer frente a la amenaza de satelización de la EI ante el proyecto autonomista
crítico que ERC estaba configurando en torno al nuevo secretario general del

19
Ver “Història de l’independentisme català (1979-1994)” (1994) de David Bassa, Carles Benítez, Carles
Castellanos y Raimon Soler.
20
Ver “Els moviments socials als Països Catalans. Una qüestió pendent” (2000) de Jordi Bonet, en “La
Tanyada”, número 1 de la IV época (septiembre de 2000), editada por Endavant (OSAN).

27
partido, Josep-Lluís Carod Rovira. Nuevamente fueron años de clarificación política,
en que se hacía necesario buscar referentes de lucha que permitieran dar una
orientación a la renovada combatividad mostrada por una generación muy joven que
sufría la falta de madurez y de formación política y, en definitiva, las consecuencias
de la incapacidad histórica del movimiento independentista por acumular fuerzas en
torno a un proyecto político de construcción social y nacional.

En estas condiciones, el independentismo llegó al final del “pujolismo” (Jordi Pujol,


de CiU, fue presidente de Catalunya durante 23 años) en 2003. Este fenómeno se
desarrolló en el ámbito territorial de Catalunya, pero sus repercusiones afectaron a
todas las fuerzas autonomistas de los Països Catalans, ya que fue un síntoma
evidente de la incapacidad estructural del autonomismo para vertebrar un
movimiento de liberación nacional y de su sumisión al marco jurídico-político
impuesto21. En esta situación, con su voluntad de convertirse en un partido de
gobierno que consiguiera quitar a CiU la hegemonía del voto nacionalista, ERC
consolidó su enésimo viraje estratégico con el abandono de toda referencia
independentista y su sustitución por un discurso de “izquierda nacional”, con el
objetivo de ser el referente de este espacio político a través de un acercamiento a
los sectores catalanistas del PSC (Partido Socialista de Catalunya, sucursal del
PSOE) y de IC-V (Iniciativa per Catalunya – Verds), además de un acercamiento al
electorado de CiU22.

Se trataba de una situación marcada por el agotamiento del proyecto autonomista


construido alrededor de CiU, del cual se desprendió una nueva configuración de la
escena política catalana. De esta manera, el viraje de ERC hacia posiciones de
izquierda nacional dejó un amplio espacio político a su izquierda que se tenía que
llenar con la aparición de una alternativa real al autonomismo. Éste fue uno de los
retos principales de la EI que, a pesar de todas sus carencias, empezó a ser
consciente de que los tiempos de clarificación política interna habían acabado y de
que era imprescindible la construcción de las estructuras necesarias para empezar
un proceso de liberación nacional23.

En estos años hubo una cierta revitalización de determinados movimientos sociales


que demostraron que existía un espacio político sin representación institucional que
defiendía la construcción de los Països Catalans desde una posición de izquierdas y
que rechazaba las agresiones económicas, sociales, patriarcales, ecológicas y
culturales que los sectores españolistas y regionalistas, movidos por sus intereses
de clase, estaban realizando por todo el país.

La EI, como toda la izquierda a nivel mundial, se encontraba en un momento en que


debía ser capaz de articular un proyecto de liberación que fuera una alternativa a la
globalización neoliberal y a los Estados opresores.

21
En el caso concreto de CiU, la coalición “està essent soscavada per les contradiccions que sempre ha
mantingut a nivell de projecte polític. Pesen més els plantejaments de classe, uns plantejaments que la porten a
prioritzar un pacte amb la gran burgesia espanyolista (representada pel PP) que no pas els de caràcter regional
que li havia permès fins ara mantenir la seva quota de poder”. Ver “Cap a la Unitat Popular” (2001) de Endavant
(OSAN).
22
Ver “La falsa ruta d’ERC” (2000) de Jordi Bonet, en “La Tanyada”, número 1 de la IV época
(septiembre de 2000), editada por Endavant (OSAN).
23
Idea recogida en “Cap a la Unitat Popular” (2001) de Endavant (OSAN).

28
9. LA ESQUERRA INDEPENDENTISTA (EI) Y LA UNIDAD POPULAR24

9.1. La EI del siglo XXI: de la globalización a la ofensiva capitalista actual

En 1992, después de mucha represión, se sufrió una derrota militar y política


importante. A partir de entonces, el contexto social y político internacional hizo
inviable a corto y medio plazo que la EI centrara la estrategia de liberación en la
lucha armada. La fuerza militar de los Estados europeos y sus métodos
(coordinación policial y judicial, Interpol, OTAN, etc.), junto a las tecnologías de
control social, hace muy difícil desarrollar cualquier actividad militar clandestina.
Además, la irrupción de grupos armados islámicos y sus tácticas de atacar objetivos
civiles (como en el caso de las Torres gemelas de Nueva York o los trenes de
cercanías de Madrid) y el discurso neoliberal acerca del terrorismo, han cambiado la
percepción de la población sobre la actividad armada que no emana de ningún
Estado. En este sentido, la legitimidad del monopolio de la violencia por parte del
Estado se ha reforzado entre buena parte de la población. Esta coyuntura
internacional ha modificado la línea política de movimientos de liberación que
utilizaban la lucha armada, como Irlanda, Kurdistan, Colombia o el País Vasco, que
ahora centran su táctica en construir un proceso de paz para resolver el conflicto
armado y político por vías democráticas y pacíficas, la desobediencia civil a la
legalidad impuesta, la movilización de masas y la participación en las instituciones
estatales e internacionales. Esta tesis se ve reforzada por los movimientos de
transición al socialismo en Venezuela y Bolivia, que no emplearon la lucha armada.

La participación electoral en el sistema político institucional de los Estados opresores


se basa en la concepción de que en Europa Occidental no se puede desarrollar un
proceso de transformación social profunda sin estar presente en las instituciones. El
objetivo es visibilizarse como proyecto político diferenciado, difundir los discursos
propios, incrementar la capacidad de incidencia social y política y permitir un proceso
de acumulación de fuerzas aprovechando los mecanismos previstos en la
democracia representativa burguesa. Pero, al mismo tiempo, tener una gran
presencia institucional no es ninguna garantía de conseguir los objetivos políticos. Al
contrario, la historia nos enseña que poner el centro de gravedad de un movimiento
con vocación transformadora en un partido político institucional tradicional, sin que
haya ningún contrapeso, es la receta para el fracaso, la desnaturalización y la
integración en el sistema. Y ese contrapeso, al que debe estar supeditada la lucha
institucional, es la movilización popular.

La derrota y las renuncias en la EI de principios de los años 90 hicieron que la


mayoría de la militancia fuera de nueva incorporación y fueran personas jóvenes.
Esto supuso una ruptura generacional que aún es visible, aunque en los últimos
años esta tendencia ha cambiado con la entrada de mucha militancia de diferentes
edades. Así, pues, a finales de la década de los 90 y principios de los 2000, se
produjo un giro en la política de la EI (promovido sobre todo por la PUA): centrar la
lucha por la liberación nacional en el ámbito socioeconómico y en la presencia en la
calle, recuperando la combatividad en las movilizaciones independentistas y

24
Adaptado de “Breu història de l'Esquerra Independentista” (2013) de Ítaca.

29
rechazando de pleno la satelización de la EI en torno a proyectos reformistas.
Podríamos decir que, de una manera más intuitiva que razonada, se empezó a
poner en marcha una estrategia basada en la Unidad Popular, que ha permitido los
avances de la EI en lo que llevamos de siglo XXI.

9.2. La estrategia actual: el proyecto independentista de Unidad Popular

Fue a partir del 2000, con la creación de Endavant (OSAN) por parte de la PUA, que
se pusieron las bases teóricas y organizativas de la Unidad Popular para avanzar
hacia la independencia y el socialismo en los Països Catalans. Entendemos por
Unidad Popular la alianza entre la clase trabajadora y el resto de clases populares
del país para defender los intereses objetivos del pueblo trabajador catalán frente a
las necesidades depredadoras del capitalismo global y frente a la subordinación
política de nuestro pueblo a los Estados español y francés y a la Unión Europea.

El contrapoder popular que estamos construyendo es la creación y articulación en


todos los ámbitos (social, económico, laboral e institucional) y niveles (local,
municipal, comarcal, regional y nacional) de espacios de participación política y
social alternativos a los existentes, desobedientes a la legalidad franco-española,
enmarcados dentro de una estrategia de vertebración nacional y de cambio social en
clave socialista. Este contrapoder popular debe constituir las bases de la futura
estructura institucional catalana, una auténtica democracia participativa y popular.

9.3. El proceso soberanista de Catalunya hacia su autodeterminación

A finales de 2003, después de 25 años de una incorrecta interpretación e


implementación del Estatuto de Autonomía de Catalunya de 1979, los partidos
catalanes que propusieron reformarlo obtuvieron el 88% de los escaños en las
elecciones autonómicas. Durante la campaña, José Luís Rodríguez Zapatero,
secretario general del PSOE y futuro presidente del gobierno de España, se
comprometió a apoyar al nuevo Estatuto. Y en 2005 el Parlamento catalán aprobó la
propuesta del nuevo Estatuto de Autonomía con el apoyo de 120 de las 135
diputadas, reconociendo a Catalunya como nación, evitando la interferencia del
gobierno español en las competencias delegadas y otorgando un control total a
Catalunya sobre un acuerdo financiero transparente y racional.

En 2006 el PP (Partido Popular) de Mariano Rajoy empezó una campaña contra el


Estatuto, recogiendo 4 millones de firmas en España y desafiando a la ley catalana
desde la oposición delante del TC (Tribunal Constitucional) español, que,
sorprendentemente, aceptó el caso. El texto tenía que ser aprobado por las dos
cámaras de las Cortes Generales españolas y confirmado por el pueblo de
Catalunya a través de un referéndum para que entrara en vigor. El Congreso y el
Senado españoles discutieron y diluyeron el texto propuesto por el Parlamento
catalán, por lo que el presidente español Zapatero decepcionó a la mayoría de la
población catalana por no mantener su promesa de aprobar el texto tal y como fue
redactado por el Parlamento de Catalunya. Finalmente, el 18 de junio de 2006 el
nuevo Estatuto de Autonomía de Catalunya fue ratificado por el 73,9% de las
catalanas mediante un referéndum, pese a ser una versión diluida por las Cortes

30
españolas. Fue la primera vez en la historia que el Estado español reconocía a
Cataluña como nación.
En 2010, cuatro años después de la entrada en vigor del Estatuto, los 10 jueces del
TC español borraron la referencia a Catalunya como nación y reescribieron 14
artículos y reinterpretaron otros 27, en su mayoría referentes a la lengua, la justicia y
la política fiscal, diluyendo aún más el autogobierno de Catalunya. En respuesta a la
sentencia del TC se organizó en Barcelona una manifestación de un millón de
personas bajo el lema: “Som una nació. Nosaltres decidim!”.

Paralelamente, entre septiembre de 2009 y abril de 2011, 60.000 voluntarias de los


movimientos populares aglutinados en la Coordinadora per a la Consulta sobre la
Independència organizaron consultas no vinculantes sobre la independencia en 549
municipios (de los 947 que hay en Catalunya) y 7 países, en que participaron
881.564 personas (el 20,5% del censo electoral). Los resultados fueron: 812.934
votos a favor (92,2%), 53.170 votos en contra (6%), 13.016 votos en blanco (1,5%) y
2.444 votos nulos (0,3%).

En 2011, a raíz de la mayoría absoluta del PP en las elecciones españolas, se


estableció una nueva agenda política de recentralización de las competencias
delegadas y una posición agresiva del Estado español hacia la autonomía, la cultura
y la lengua catalanas. Prueba de ello es que desde 2012 el gobierno español ha
presentado 32 recursos al TC contra normas catalanas, socavando la soberanía de
Catalunya: leyes sobre materias audiovisuales, presupuestos, consultas populares
no referendarias, Síndic de Greuges, acción exterior, comercio, impuestos a las
viviendas vacías, gobiernos locales, igualdad efectiva entre hombres y mujeres,
prohibición del fracking, prohibición de grandes superficies fuera de las ciudades,
impuestos a la producción de energía nuclear, la creación de Medinyà como
municipio independiente de Sant Julià de Ramis o emergencia habitacional (contra
los desahucios); decretos-ley sobre horarios comerciales, impuestos a los bancos o
contra la pobreza energética; Comissionat per a la Transició Nacional; impuesto a
operadoras de internet; Codi de Consum de Catalunya; Agència Tributària de
Catalunya; Declaració independentista del Parlament; Comissió d’Estudi del Procés
Constituent o Conselleria d’Afers Exteriors.

El 11 de septiembre de 2012, por la Diada Nacional de Catalunya, entre un millón y


medio y dos millones de personas se manifestaron en Barcelona bajo el lema
“Catalunya: Proper Estat d’Europa”. Al no llegar ninguna reacción de los partidos
políticos españoles en referencia a las preocupaciones de la sociedad catalana, ésta
viró de una defensa de la autonomía hacia una posición claramente independentista.
En unas nuevas elecciones autonómicas, el 80% del Parlamento de Catalunya (107
de las 135 diputadas) apoyó el derecho a la autodeterminación mediante un
referéndum sobre la independencia como mejor opción para conocer y ejercer la
voluntad popular y como forma efectiva de canalizar desde las instituciones el
movimiento masivo independentista que iba de abajo a arriba. En 2013 el 77% del
Parlamento catalán (104 de las 135 diputadas) solicitó el inicio de negociaciones con
el gobierno español para la celebración de un referéndum de autodeterminación en
Catalunya. Sólo dos partidos lo rechazaron: PP y Ciudadanos. El 11 de septiembre,
por la Diada Nacional, alrededor de dos millones de personas formaron la Via
Catalana, una cadena humana de 400 kilómetros de norte a sur de Catalunya
pidiendo la independencia, inspirada en la Vía Báltica de 1989. También se

31
organizaron otras cadenas humanas de menor dimensión en más de 100 ciudades
del mundo.
En 2014 el Parlamento catalán hizo una petición formal al gobierno español para
transferir las competencias necesarias para celebrar el referéndum (como el
gobierno británico hizo con Escocia). Hasta 2017 esta petición se ha llegado a
formular en 18 ocasiones, y la respuesta del Estado español siempre ha sido
negativa. El Congreso español votó contra la transferencia a Catalunya de la
competencia en referéndums. El 11 de septiembre, por la Diada Nacional, 1.800.000
personas se manifestaron en Barcelona pidiendo votar el 9 de noviembre. Formaron
un mosaico con los colores de la senyera de 11 kilómetros de largo en forma de una
V gigante que reclamaba “Votar”. Pocos días después, para esquivar la competencia
exclusiva del gobierno de España en materia de referéndums, el Parlamento de
Catalunya aprobó la Ley de consultas populares no vinculantes con el apoyo del
79% de las diputadas y convocó una consulta sobre la independencia el 9 de
noviembre. Instado por el gobierno español, el TC suspendió la ley y la convocatoria
de la consulta. La reacción no se hizo esperar y el 97% de los Ayuntamientos
catalanes (920 de 947) aprobaron declaraciones municipales en favor de la consulta
del 9 de noviembre. Pese a este apoyo casi unánime y debido a la suspensión del
TC, el presidente catalán Artur Mas, de CiU, anunció un plan B, cambiando el
formato a un proceso de participación ciudadana, herramienta ya prevista en el
Estatuto que permite a la ciudadanía votar para expresarse en los asuntos públicos.
Cinco días antes del proceso de participación ciudadana, el TC lo suspendió,
bloqueando todas las vías posibles para su realización. Entonces, el gobierno de
Catalunya propuso a diferentes organizaciones de la sociedad civil, con 30.000
voluntarias, que organizaran el ejercicio democrático. El 9 de noviembre, a pesar de
los impedimentos del gobierno español y sus instancias judiciales, votaron 2.344.828
personas: 1.897.274 (80,91%) a favor de la independencia, 105.245 (4,49%) a favor
del status quo y 234.848 (10,02%) a favor de una “tercera vía”, un nuevo encaje
federal de Catalunya dentro de España. Hubo 22.755 (0,97%) votos más a favor de
que Catalunya se convirtiera en un Estado (sin especificar independiente o federal),
13.201 (0,56%) votos en blanco y 71.505 (3,05%) votos nulos. Las observadoras
internacionales la consideraron una votación exitosa bajo circunstancias
excepcionalmente difíciles. El presidente español Rajoy declaró que “no fue una
votación democrática, sino un acto de propaganda política y una farsa inútil”. El
Fiscal General del Estado español presentó una querella criminal contra el
presidente catalán Mas, la vicepresidenta y la consejera de educación bajo la
acusación de desobediencia, prevaricación, malversación de fondos públicos y
abuso de poder, pudiendo ser juzgadas, suspendidas y encarceladas porque no
pararon la consulta. Frente a la defensa del presidente catalán Mas del derecho del
pueblo catalán a celebrar una votación legal y vinculante sobre la independencia, el
presidente español Rajoy ignoró su oferta de reunión y reiteró que estaba abierto a
discutir sobre cualquier tema excepto “la unidad de España”.

En 2015 el presidente de Catalunya Mas convocó para el 27 de septiembre unas


elecciones autonómicas como plebiscito de facto sobre la independencia, ya que el
gobierno español insistía en bloquear el resto de alternativas. El 11 de septiembre,
por la Diada Nacional, unos 2 millones de personas se manifestaron en Barcelona a
favor de la independencia. En las elecciones del 27 de septiembre hubo una
participación excepcional del 77,44%, y los partidos independentistas ganaron por
mayoría absoluta en escaños (con 72 de los 135), aunque con un 47,8% de los

32
votos. Los partidos unionistas obtuvieron un 39,1% de los votos y los partidos que
apoyaban el derecho a la autodeterminación pero sin posicionarse sobre la
independencia un 13%. Los resultados, pues, legitimaron al Parlamento de
Catalunya a avanzar hacia un Estado catalán independiente.

En 2016 el presidente catalán Mas cedió su puesto para facilitar la constitución de


un nuevo gobierno independentista y Carles Puigdemont fue escogido 130o
presidente de Catalunya con el voto de 70 de las 135 diputadas. El nuevo gobierno
se comprometió a conducir a Catalunya hasta la independencia en un año y medio.
El 10 de julio CiU, el partido de Mas i Puigdemont, salpicado por la corrupción y las
dinámicas del autonomismo que hacían desconfiar al movimiento independentista,
se refundó en el PDECAT (Partit Demòcrata Europeu Català). El 11 de septiembre,
por la Diada Nacional, un millón de personas reclamó la independencia en cinco
ciudades catalanas. Fue el quinto año consecutivo con manifestaciones
multitudinarias y pacíficas. El 13 de noviembre 80.000 personas salieron a la calle
para defender las instituciones catalanas en contra del uso de los tribunales para
frenar el proceso de autodeterminación. Más de 400 cargos electos estaban siendo
perseguidos judicialmente por razones políticas, incluyendo a la presidenta del
Parlamento de Catalunya Carme Forcadell y el ex-presidente catalán Mas, que fue
condenado en 2017 a dos años de inhabilitación.

El 22 de mayo de 2017 el gobierno catalán reclamó una vez más un acuerdo sobre
el referéndum durante una conferencia en Madrid, y la respuesta del presidente
español Rajoy fue que no habría ninguna negociación sobre el referéndum. El 9 de
junio el presidente catalán Puigdemont anunció el referéndum de autodeterminación
para el 1 de octubre. El 6 de septiembre el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley
del referéndum, y el decreto de convocatoria fue firmado por todas las consejeras
del gobierno catalán. El 11 de septiembre, por la Diada Nacional, un millón de
personas se manifestaron en Barcelona en apoyo al referéndum de
autodeterminación del 1 de octubre. El presidente español Rajoy ignoró la
reclamación, mientras que el Fiscal General del Estado español citó a declarar a
más de 700 alcaldesas catalanas y las amenazó con la detención si ayudaban a la
celebración del referéndum. El 20 de septiembre la Guardia Civil asaltó varias sedes
del gobierno catalán y detuvo a 12 altos cargos en una gran operación
antireferéndum. El Fiscal General del Estado español ordenó a la policía que
confiscara urnas y material de votación porque el TC declaró ilegal el referéndum.
Pero el 1 de octubre el referéndum se hizo, con 2.286.217 votos contabilizados
(43,03% del censo), pese a que 770.000 personas (14,41% del censo) estaban
censadas en los 386 colegios clausurados por las actuaciones policiales (un 17,28%
de los 2.315 colegios totales). El sí a la independencia se impuso con 2.044.038
votos (90,18%), mientras que el no obtuvo 177.547 (7,83%), hubo 44.913 (1,98%)
votos en blanco y 19.719 (0,37%) votos nulos. El balance represivo de la violencia
policial que dió la vuelta al mundo fue de 1.066 personas heridas, de las cuales 23
fueron mayores de 79 años, 2 menores de 11, y 7 fueron graves: 1 persona operada
de un ojo por el disparo de una bala de goma (prohibidas en Catalunya), 1 sufrió un
infarto de corazón, 3 con traumatismos cranioencefálico y abdominal con crisis
hipertensiva, cranioencefálico con pérdida de consciencia, y en el hombro y
muscular de trapecio derecho, 1 con fractura de fémur, y 1 con policontusiones y
heridas. Además, los servicios sanitarios atendieron 36 lipotimias e hipotensiones, y
28 crisis de ansiedad. Por el contrario, sólo atendieron a 9 agentes de la Policía

33
Nacional española, 2 de la Guardia Civil y 1 de los Mossos d’Esquadra. Hubo 2
denuncias de agresión sexual por parte de los cuerpos policiales españoles y 533
denuncias más recogidas en 271 procedimientos judiciales. El 3 de octubre hubo
una huelga general planteada como paro de país, en apoyo al referéndum y contra
la violencia policial. El portavoz del PP calificó la huelga y las protestas de "nazis". El
10 de octubre los partidos independentistas firmaron una declaración de
independencia en el Parlamento de Catalunya. El presidente catalán Puigdemont
suspendió temporalmente los efectos de la declaración para dar tiempo a la
mediación internacional y a una solución negociada. El 16 de octubre las
autoridades españolas encarcelaron preventivamente a Jordi Sànchez i Jordi
Cuixart, líderes de las organizaciones de la sociedad civil ANC y Òmnium Cultural,
respectivamente, acusados de un delito de sedición. Y el 27 de octubre el Parlament
catalán proclamó la República independiente de Catalunya con 71 votos a favor de
las 135 diputadas.

9.4. La configuración orgánica de la EI en la actualidad

La reestructuración de la EI se produjo entre el 2000 y 2002 en el Procés de Vinaròs,


impulsado por Endavant (OSAN), MDT, Maulets-JIR, colectivos locales y casals y
ateneus de los Països Catalans. Este proceso político pretendía ser el punto de
encuentro entre la vieja militancia de los años 80 y 90 (muchas de las cuales ya no
militaban) y la nueva militancia joven. El objetivo era una confluencia orgánica que
aportara unidad al movimiento. Si bien al principio los resultados no fueron los
esperados, se crearon el partido político institucional CUP (Candidatura d'Unitat
Popular) en diferentes municipios en 1999, la organización antirepresiva Alerta
Solidària en el 2000, la organización estudiantil CEPC (Coordinadora d’Estudiants
dels Països Catalans), fruto de la confluencia de cuatro organizaciones, también en
el 2000, la organización de apoyo a las presas políticas Rescat en 2001 y la
organización juvenil CAJEI (Coordinadora d'Assemblees de Joves de l'Esquerra
Independentista) en 2002. En ese mismo año se intentó poner en marcha un órgano
de coordinación nacional entre las distintas organizaciones de la EI, la Coordinadora
de l'Esquerra Independentista (CEI), pero no funcionó de manera estable. En 2007
se relanzó la CEI a nivel nacional, y actualmente existen coordinadoras comarcales
en el Vallès Oriental i Baix Montseny (http://eivallesmontseny.wordpress.com), el
Barcelonès, el Camp, la Plana (http://eilaplana.blogspot.com), el Sud
(http://eisud.blogspot.com) y Mallorca (http://eimallorca.blogspot.com). La unidad del
movimiento independentista cogió un impulso renovado en 2006, cuando se creó la
organización estudiantil SEPC (Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans), fruto de
la confluencia de Alternativa Estel y la CEPC, y a finales de la década de los 2000 y
principios de 2010 se fortaleció el sindicato COS (Coordinadora Obrera Sindical),
creado en 1987. La organización juvenil Arran se creó en 2012 (fruto de la
confluencia entre la CAJEI, Maulets y colectivos locales), la organización
internacionalista Ítaca en 2013 y la organización política Poble Lliure en 2014 (a raíz
de la disolución del MDT).

Tras unos años de actividad intensa y fructífera, la EI ha avanzado, mediante


procesos de confluencia orgánica, en la construcción de un movimiento unitario que
en la actualidad consta de dos organizaciones políticas, una organización juvenil, un
sindicato, una organización estudiantil, un partido político institucional, una

34
organización antirepresiva, una organización de apoyo a las presas políticas y una
organización internacionalista. También se han consolidado espacios de formación
política y medios de comunicación propios. Se ha penetrado cada vez con más
fuerza en las instituciones con una representación de 385 concejales y 32 alcaldías
en Ayuntamientos y 10 diputadas en el Parlamento autonómico de Catalunya, con la
visibilización en los medios de comunicación de masas, el financiamiento económico
y las infraestructuras que eso supone. Y, lo más importante, a través de la
implicación de la EI en las luchas populares se ha ampliado su base social y su
referencialidad en la Unidad Popular. Después de la apuesta de Arran en 2012 por
incluir el feminismo como objetivo estratégico, junto a la independencia y el
socialismo, toda la EI ha adoptado esta línea política.

9.4.1. Estructura organizativa de la EI

Organizaciones políticas
- Endavant (OSAN): Organización política de cuadros, creada por la PUA en el 2000,
que apuesta por la construcción del movimiento (de la EI) y su estrategia de Unidad
Popular. Participa en las diferentes luchas populares de los movimientos sociales y
la izquierda anticapitalista, ya que prioriza la lucha de clases y la movilización
combativa en las calles a la lucha institucional, sin renuncias ideológicas ni políticas.
Cuenta con una fuerte implantación territorial en 23 asambleas locales o comarcales
coordinadas en asambleas regionales y una asamblea nacional.
http://endavant.org

- Poble Lliure: Organización política de cuadros de carácter estratégico creada en


2014 por la disolución del MDT. Esta organización fundada en 1984 se
autoproclamaba el “partido de la revolución socialista catalana”, contaba con un
número de militantes mucho menor que Endavant (OSAN) y sólo tenía una
estructura nacional, sin implantación en regiones, comarcas ni municipios y
funcionando como lobby de influencia. Apostaba por la lucha institucional, con la
CUP como “organización central” y “referente político de masas”, “encuadrando y
movilizando a las clases populares para incidir en las coyunturas”. Participaba en
plataformas institucionales de carácter interclasista como la ANC (Assemblea
Nacional Catalana) y elaboraba teoría.
http://poblelliure.cat

Organización juvenil
- Arran: Organización juvenil creada en 2012 a raíz del proceso de confluencia entre
la CAJEI –Coordinadora d'Assemblees de Joves de l'Esquerra Independentista
(creada en 2002)–, Maulets-JIR (creada en 1988) y algunos colectivos locales.
Cuenta con cientos de militantes organizadas en 54 núcleos locales en más de 27
comarcas. Impulsó el feminismo como objetivo estratégico y éste fue adoptado por
toda la EI, junto con la independencia y el socialismo.
http://arran.cat

Sindicato
- COS (Coordinadora Obrera Sindical): Sindicato de clase y nacional creado en
1987, a raíz de una escisión de la Confederació Sindical Catalana, y en el que se
integró el Col·lectiu d'Obrers en Lluita. Tiene un funcionamiento asambleario y

35
autogestionado, contrario a la profesionalización de la lucha económica y política.
Cuenta con 16 asambleas territoriales y es una de las apuestas fuertes de la EI
desde finales de los 2000 y principios de 2010.
http://sindicatcos.cat

Organización estudiantil
- SEPC (Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans): Organización estudiantil creada
en 2006, a raíz del proceso de confluencia entre Alternativa Estel (creada en 1993) y
la CEPC –Coordinadora d'Estudiants dels Països Catalans– (creada en el 2000). La
CEPC fue el resultado de la unificación del BEI (Bloc d'Estudiants Independentistes)
de Catalunya, la AEN (Assemblea d'Estudiants Nacionalistes) del País Valencià, la
ACE (Associació Catalana d'Estudiants) de la Catalunya Nord y el CUAN (Col·lectiu
Universitari Andreu Nin) de la Universitat Rovira i Virgili (URV). El SEPC tiene
presencia en 16 universidades e institutos de secundaria de todas las comarcas.
http://sepc.cat

Partido político institucional


- CUP (Candidatura d'Unitat Popular): Partido político institucional de carácter
municipalista con 166 asambleas locales y comarcales que se coordinan en 16
asambleas territoriales, un consejo político y una asamblea nacionales, además del
grupo de acción parlamentaria, los grupos de trabajo y el secretariado nacional.
Tiene su origen en la AMEI (Assemblea Municipal de l'Esquerra Independentista),
creada en 1986 para presentarse a las elecciones municipales de 1987 en diferentes
pueblos y ciudades bajo las siglas CUP y otros nombres. Después de la crisis de la
EI de 1992, se relanzó el proyecto de las CUP en 1999, haciendo desaparecer la
AMEI, y desde entonces la lucha institucional ha experimentado una dinámica de
crecimiento sostenido, tanto a nivel territorial como de militancia. En 2004 se intentó
la precipitada aventura de presentarse a las elecciones europeas, pero fue un gran
fracaso. En cambio, en 2012, debido a la coyuntura de efervescencia social y
política, la CUP se presentó a las elecciones autonómicas de Catalunya, obteniendo
3 diputadas. En 2017 es la organización de la EI con un mayor número de militantes
y representación institucional, con 385 concejales, 32 alcaldías y 10 diputadas.
http://cup.cat

Organización antirepresiva
- Alerta Solidària: Organización antirepresiva creada en el 2000, sucediendo a los
CSPC (Comitès de Solidaritat amb els Patriotes Catalans).
http://alertasolidaria.cat

Organización de apoyo a las presas políticas


- Rescat: Coordinadora de comités de apoyo a presas y represaliadas políticas,
creada en 2001. Su objetivo es respaldar jurídica, política y económicamente a las
personas encarceladas y represaliadas por su participación en las luchas políticas y
sociales.
https://twitter.com/rescatpreses

Organización internacionalista
- Ítaca: Organización internacionalista de los Països Catalans creada en 2013.
Desarrolla la lucha internacionalista como una solidaridad política.
http://itacappcc.cat

36
9.4.2. Proyectos afines a la estrategia de Unidad Popular

Locales y centros sociales


- Xarxa de Casals i Ateneus dels Països Catalans: Red de coordinación de locales y
centros sociales de la EI y los movimientos populares, muchos de ellos okupados.
En todos los Països Catalans hay más de 152 casals y ateneus. Des del 2011 ya se
han celebrado siete encuentros anuales de coordinación (Trobada de Casals i
Ateneus dels Països Catalans) en diferentes ciudades.
http://casalsiateneus.cat

Medios de información, comunicación y formación


- L'Accent: Periódico popular de los Països Catalans creado en 2002 como órgano
de expresión y medio de comunicación propio de la EI. En 2014 cerró la edición
quincenal en papel, manteniendo su página web y sus perfiles en las redes sociales.
http://laccent.cat

- La Directa: Proyecto alternativo de contrainformación y comunicación popular


creado en 2006. El semanario, hecho por y para los movimientos sociales, es
asambleario y autogestionado, y pretende ser una herramienta de transformación
social. En 2010 se fusionó con la revista de pensamiento y análisis “Illacrua”,
introduciendo el suplemento “Quaderns d’Illacrua”. En 2011 se creó la página web,
que se actualiza a diario; y en 2014 la edición en papel pasó a ser quincenal. En
2016 se constituyó jurídicamente como cooperativa de consumo y usuarias.
http://directa.cat

- El Crític: Medio de comunicación cooperativo especializado en periodismo de


investigación creado en 2014.
http://www.elcritic.cat

- Diari Jornada: Medio de comunicación cooperativo, generalista e independiente


creado a finales de 2017. Tiene una edición diaria en papel y una edición web.
https://www.diarijornada.coop

- Llibertat.cat: Portal virtual de información y opinión de la EI. En 1997 se creó


Llibertat.com, que estuvo activo hasta 2001. Y en 2006 se puso en marcha
Llibertat.cat.
http://llibertat.cat

- Espai Fàbrica: Espacio de producción y reproducción de ideas, textos de análisis y


debate de la izquierda anticapitalista de los Països Catalans y del mundo, creado en
2006.
http://espaifabrica.cat

- El Portal – Catalunya Nord Digital: Portal de información plural en lengua catalana


de la Catalunya Nord creado en 2017.
http://www.catnord.cat

37
- Kaos en la red: Medio digital, autogestionado y participativo, de contrainformación
plural y unitario de la izquierda anticapitalista del Estado español, de América Latina
y del mundo, creado en 2001 a partir de Ràdio Kaos de Terrassa (creada en 1987).
http://kaosenlared.net/category/territorios/paisos-catalans-2

- La Haine: Proyecto autogestionado y autónomo de desobediencia informativa,


acción directa y revolución social del Estado español, de América Latina y del
mundo, creado en el 2000.
http://ppcc.lahaine.org

- IMC (Independent Media Center o Indymedia): Red autogestionada y participativa


de medios de información libres e independientes de colectivos y personas que
luchan por la transformación social, creada en 1999.
http://barcelona.indymedia.org

- Info Usurpa: Boletín semanal de contrainformación del movimiento okupa de


Barcelona, creado en 1996.
http://usurpa.squat.net

- Squat.net: Proyecto autónomo que proporciona servicios de web, agenda, e-mail y


listas de difusión para movimientos okupas creado en 1997.
https://ca.squat.net

- Antifeixistes.org: Portal de información sobre la extrema derecha en el País


Valencià creado en 2007.
http://www.antifeixistes.org

- Ràdio Terra: Radio cooperativa de comunicación popular de los Països Catalans,


creada en 2014, que emite por internet.
https://laradio.cat

- Coordinadora de Ràdios Lliures de Catalunya: Coordinadora de radios libres de


Catalunya creada en 2011.
http://www.radioslliures.info

- Xarxa de Ràdios Lliures del País Valencià: Red de coordinación de las radios libres
del País Valencià creada en 2010.
https://radioslliures.wordpress.com

- Països Catalans.FM: Emisoras de radio de los Països Catalans en lengua catalana.


http://www.paisoscatalans.fm

- Països Catalans.TV: Canales de televisión de los Països Catalans en lengua


catalana.
http://www.paisos-catalans.tv

- UCPC (Universitat Comunista dels Països Catalans): Escuela de formación política


de la EI y los movimientos populares creada en 2007. Ofrece los cursos Introducción
al marxismo, Economía política, Historia de la lucha de clases y Filosofía, además
de colaborar con otros cursos (Ética y praxis revolucionaria en el siglo XXI, ¿Qué

38
está pasando?, ¿Qué debemos hacer?, Recordando al Che, y 100 años de la
Revolución Rusa), charlas y difundir y editar materiales teóricos.
http://universitat.cat

- Seminari d'Economia Crítica Taifa: Espacio de formación autogestionado dedicado


al estudio y la divulgación de la crítica de la economía política, con el objetivo de
servir a los movimientos sociales y contribuir a la transformación social, creado en
1994. Organiza cursos, grupos de lectura y charlas, y edita materiales como libros e
informes de análisis sobre temas de actualidad económica.
http://seminaritaifa.org

- Arxiu Virtual dels Marxistes: Marxists Internet Archive (marxists.org) es una


biblioteca pública virtual iniciada en 1993. Contiene más de 180.000 documentos de
unos 850 autoras, traducidas a 63 lenguas, entre las cuales el català.
https://www.marxists.org/catala

Editoriales
- Edicions Tigre de Paper: Editorial y proyecto cultural cooperativo y crítico, creado
en 2011, que pretende ser una herramienta militante que proporcione materiales de
formación para la lucha de los movimientos políticos y sociales.
http://tigredepaper.cat

- Edicions del 1979: Editorial vinculada a la EI de los Països Catalans creada en


2012.
https://edicionsdel1979.cat

- Edicions El Jonc: Editorial independentista y de izquierdas de los Països Catalans


creada en 1999.
http://eljonc.com

- Pol·len Edicions: Editorial independiente y cooperativa especializada en la


ecoedición de libros de pensamiento crítico creada en 2011.
https://pol-len.cat

- Editorial Descontrol: Editorial para autores al margen del sistema, difundiendo


ideas y prácticas autónomas, anarquistas y revolucionarias, creada en 2015.
https://descontrol.cat

- La Ciutat Invisible: Cooperativa autogestionaria del barrio de Sants de Barcelona


creada en 2005.
http://www.laciutatinvisible.coop

- Aldarull Edicions: Proyecto cultural de carácter libertario del barrio de Gràcia de


Barcelona creado en 2009.
http://aldarull.org

- Sembra Llibres: Editorial independiente y cooperativa en lengua catalana del País


Valencià creada en 2014.
http://sembrallibres.com

39
- Espai Contrabandos: Proyecto cooperativo abierto para la promoción de la edición
independiente que, mediante el pensamiento crítico, genera herramientas para el
activismo, creado en 2013.
https://www.espaicontrabandos.com

Recursos y documentación de la EI
- Centre de Documentació Maria Mercè Marçal: Centro de documentación de la EI
creado en 2003. Se encarga de conservar y difundir el material que genera la EI.
http://centredocumentacio.blogspot.com

Organizaciones políticas anticapitalistas


- Corrent Roig: Organización revolucionaria de la clase trabajadora que forma parte
de la LIT-CI (Liga Internacional de Trabajadores – Cuarta Internacional) trotskista
creada en 2002.
http://www.correntroig.org

- Lluita Internacionalista: Organización política marxista revolucionaria trotskista


creada en 1999.
http://luchainternacionalista.org

- Revolta Global – Esquerra Anticapitalista: Organización política revolucionaria


anticapitalista, feminista, ecologista e internacionalista creada en 2004.
http://anticapitalistes.cat y http://www.anticapitalistes.net

Organizaciones políticas anarquistas y libertarias


- Negres tempestes – Llibertàries per l’alliberament dels pobles: Colectivo libertario
por la liberación de los pueblos creado en 2014.
http://negrestempestes.cat

- Embat – Organització Llibertària de Catalunya: Organización libertaria de


Catalunya creada en 2015.
http://embat.info

- Federació Anarquista de Catalunya (FAC): Federación anarquista de Catalunya


creada en 2015.
https://www.federacioanarquista.org

- Coordinadora Llibertària de Mallorca: Coordinadora libertaria de Mallorca creada en


2012.
http://coordinadorallibertariamallorca.cat

Organización política independentista


- ANC (Assemblea Nacional Catalana): Organización de base interclasista,
transversal y unitaria que lucha por la independencia de Catalunya por medios
democráticos y pacíficos, creada en 2011. Cuenta con más de 500 asambleas

40
territoriales, 50 sectoriales y 80.000 socias y colaboradoras. Es heredera de la
Assemblea de Catalunya de 1971-1977.
https://assemblea.cat

Movimientos sociales
- Fòrum Social Català: Espacio de encuentro integrado por más de 150 entidades
con el objetivo de fortalecer el tejido asociativo catalán y mejorar su coordinación,
creado en 2008.
http://fscat.blog.pangea.org

- Fòrum Social de Mallorca: Espacio de encuentro e intercambio de los movimientos


sociales de Mallorca creado en 2005.
http://www.forumsocialdemallorca.org

Movimiento vecinal
- CONFAVC (Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya): Confederación de
asociaciones vecinales de Catalunya creada en 1988.
http://confavc.cat

Sindicatos
CGT (Confederació General del Treball)
Catalunya (http://www.cgtcatalunya.cat)
País Valencià i Múrcia (http://www.cgtpv.org)
Illes Balears i Pitiüses (http://www.cgtbalears.org)

Intersindical – CSC (Confederació Sindical Catalana) (http://www.intersindical-


csc.cat)

Intersindical
IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) (http://iac.cat)
IV (Intersindical Valenciana) (http://www.intersindical.org)

COBAS – Sindicato de Comisiones de Base (https://www.cobas.es)

CNT (Confederació Nacional del Treball)


Catalunya i Illes Balears i Pitiüses (http://www.nodo50.org/cntcatalunya) y
(http://lasoli.cnt.cat)
País Valencià (http://valencia.cnt.es)

Sector agrícola y ganadero


Assemblea Pagesa de Catalunya (https://twitter.com/assembleapagesa)
Unió de Pagesos de Catalunya (http://www.uniopagesos.cat)
Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià (http://www.launio.org)

Sector educativo

41
USTEC (Unió de Sindicats de Treballadors de l’Ensenyament de Catalunya) – STEs
(Sindicat de Treballadores de l’Ensenyament) – IAC (Intersindical Alternativa de
Catalunya) (http://www.sindicat.net)
STEPV (Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País
Valencià) (http://stepv.intersindical.org)
STEI (Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament) – Intersindical de
les Illes Balears (http://www.stei.cat)

Defensa de derechos sociales, civiles y políticos: trabajo y rentas económicas,


sanidad, transporte público, migraciones y extranjería, servicios públicos,
ateismo y derechos humanos
- Coordinadora Repartim el Treball i la Riquesa: Plataforma unitaria para construir un
contrapoder popular contra el capitalismo de Castelló creada en 2010.
http://coordinadora-repartim-treball-riquesa.blogspot.com

- Plataforma per una Atenció Sanitària Universal a Catalunya: Plataforma por una
atención sanitaria universal en Catalunya creada en 2013.
http://lapasucat.blogspot.com

- Plataforma Stop Pujades Transport: Plataforma contra el aumento de precios del


transporte público de Barcelona creada en 2014.
http://stoppujadestransport.blogspot.com

- Campanya Tanquem els CIE: Campaña por el cierre de los CIE (Centros de
Internamiento para Extranjeros) y en defensa de los derechos y condiciones de las
persones migrantes internadas creada en 2012.
http://www.tanquemelscie.cat

- Stop Mare Mortum: Plataforma ciudadana que lucha para fomentar un cambio en
las políticas migratorias y de extranjería europeas creada en 2015.
https://stopmaremortum.org

- No al TTIP: Campaña estatal contra los tratados de libre comercio TTIP


(Transatlantic Trade and Investment Partnership) y TISA (Trade In Services
Agreement) entre la UE y los EEUU, y contra el CETA (Comprehensive Economic
and Trade Agreement) entre la UE y Canadá, creada en 2013.
http://www.noalttip.org

- Ateus de Catalunya: Asociación por el ateismo en Catalunya creada en 1994.


http://ateus.org

- Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans: Asociación que trabaja por la
defensa de los derechos humanos, principalmente civiles y políticos, creada en
2015.
http://iridia.cat

Alternativas al capitalismo: financiación, moneda propia, producción y


consumo en todos los sectores de actividad necesarios para la vida

42
(alimentación, vivienda, salud, educación, energía, transporte y ciencia y
tecnología)
- Cooperativa Integral Catalana: Iniciativa en transición para la construcción de
contrapoder y la transformación social desde la base, mediante la autogestión, la
autoorganización, la democracia directa y el trabajo en red, creada en 2010.
https://cooperativa.cat

- Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya: Federación de cooperativas


de trabajo de Catalunya creada en 2012, heredera de la Federació de Cooperatives
de Producció i Treball de Catalunya de 1935.
http://www.cooperativestreball.coop

- Xarxa d’Economia Solidària: Organización democrática, participativa, horitzontal,


igualitaria y transparente en defensa de un sistema económico respetuoso con las
persones, el medio ambiente y los territorios, creada en 2002.
http://xes.cat

- Xarxa de Consum Solidari: Asociación para la promoción del comercio justo y el


consumo responsable creada en 1996.
http://xarxaconsum.net

Feminismo (plataformas, organizaciones y colectivos regionales, comarcales y


locales)
Coordinadora Feminista dels Països Catalans (https://twitter.com/PPCCFeministes)
Xarxa Feminista de Catalunya (http://www.xarxafeminista.org)
Xarxa Feminista del País Valencià (http://www.nodo50.org/xarxafeministapv)
Ca la Dona de Barcelona (http://www.caladona.org)
Vaga de Totes (https://vagadetotes.wordpress.com)
Crida LGBTI (http://cridalgbti.cat)
FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya) (http://www.fagc.org)
Casal Lambda de Barcelona (http://www.lambda.cat)
Lambda – Col·lectiu de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals de València
(http://lambdavalencia.org)
Malapècora de Girona i Salt (https://twitter.com/LesMalapecora)
Les Heretges del Pla de l’Estany (https://www.facebook.com/heretges.les)
La Dalla de la Garrotxa (https://twitter.com/dallafeminista)
La Xinxa Feminista de Manlleu (https://twitter.com/XinxaFeminista)
Acció Lila de Manresa (http://acciolila.blogspot.com)
Adona't de Cardedeu (https://twitter.com/adonatcardedeu)
A Cavall de Forques del Baix Maresme (http://acavalldeforques.blogspot.com)
Justa Revolta de Sabadell (http://justarevolta.blogspot.com)
KDB Kol·lectiu de Dones de Barberà del Vallès
(https://www.facebook.com/KDB-Kollectiu-de-Dones-de-Barberà-108628192597770)
Hora Bruixa de Sant Cugat del Vallès (https://horabruixa.wordpress.com)
Gatamaula de Barcelona (http://gatamaulafeminista.blogspot.com),
Feministes Indignades de Barcelona (http://feministesindignades.blogspot.com)
Assemblea de Dones Feministes de Gràcia
(https://donesfeministesdegracia.wordpress.com)
Fúria Feminista del Fort Pienc (https://twitter.com/FuriaFeminista)

43
Degenerades de l’Eixample Esquerre (https://degenerades.wordpress.com)
La Trama Feminista de Sants (https://twitter.com/TramaFeminista)
Cortsenques Dissidents de Les Corts (https://cortsenquesdissidents.wordpress.com)
Bullanga Feminista de Vilanova i la Geltrú (https://twitter.com/Bullangafem)
La Ruda del Baix Penedès (https://twitter.com/_laruda)
Filles de les Fetilleres de Torredembarra
(https://www.facebook.com/filles.delesfetilleres)
Cau de Llunes de Tarragona (http://caudellunestgn.blogspot.com)
4 Gates de La Canonja (http://4gates-assemblea.blogspot.com)
L'Hora Violeta de Reus (http://lhoravioleta.blogspot.com)
Dones en Lluita de Castelló (http://donesenlluitacastello.blogspot.com)
Geneta – Col·lectiu de dones feministes de Mallorca
(https://genetafeministamallorca.wordpress.com)

Ecologismo, defensa del territorio, urbanismo y vivienda (plataformas,


organizaciones y colectivos regionales, comarcales y locales)
Federació d'Ecologistes de Catalunya (http://aeec.pangea.org)
GOB (Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa):
Mallorca (http://gobmallorca.com), Menorca (http://gobmenorca.com) y
Eivissa (http://gengob.org)
Som lo que sembrem (http://somloquesembrem.org)
Xarxa per la Sobirania Energètica (http://xse.cat)
Som Energia (http://somenergia.coop)
Plataforma No a la MAT: Girona (https://noalamatgirona.wordpress.com),
la Selva (https://noalamatselva.wordpress.com),
Montsó-Isona (http://autopistaelectricano.blogspot.com),
el Camp (http://noalamatdelcamp.blogspot.com y http://lometeope.blogspot.com),
L’Aleixar (https://noalamataleixar.wordpress.com),
comarcas de Castelló (http://nomatcomarquescastello.blogspot.com),
Vilafamés (http://nomatvilafames.blogspot.com) y
comarcas centrales del País Valencià (http://crematsensefils.blogspot.com)
Plataforma Resposta al MidcAT (http://gasoducte.blogspot.com)
Grup antinuclear de les comarques gironines
(http://comarquesgironinesantinuclears.blogspot.com)
Plataforma Tanquem Cofrents (http://tanquemcofrents.blogspot.com)
Plataforma Aturem el Fracking (http://aturemfracking.wordpress.com)
Plataforma Prou Sal! – No als runams del Bages (http://www.prousal.org)
Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny
(http://www.salvaguardamontseny.cat)
Plataforma en defensa del Delta del Llobregat (https://sosdeltallobregat.org)
Assemblea Aturem BCN World (http://aturembcnworld.blogspot.com)
Xarxa d'entitats i plataformes en defensa del territori del Camp de Tarragona i les
Terres de l'Ebre (https://xarxasud.wordpress.com)
Plataforma en Defensa de l'Ebre (http://ebre.net)
Plataforma en defensa de les Terres del Sénia
(http://plataformapelsenia.blogspot.com)
Per l’Horta (http://perlhorta.info)
Plataforma Xúquer Viu (http://xuquerviu.blogspot.com)

44
Plataforma Bosc Viu per la defensa dels ecosistemes forestals del País Valencià
(http://boscviu.blogspot.com)
Salvem: La Molina (https://salvemlamolina.org),
Gallecs (https://salvemgallecs.wordpress.com),
la Platja Llarga (https://www.platjallargatarragona.cat),
el Cabanyal (http://www.cabanyal.com), y
Sa Ràpita (http://salvemsarapita.mespermallorca.cat)
Assemblea d’Okupes de Barcelona (https://okupesbcn.squat.net)
PAH (Plataforma d'Afectats per la Hipoteca) (http://afectadosporlahipoteca.com)
Associació 500x20 pel dret a l’habitatge fora del mercat
(http://500x20.prouespeculacio.org) y Prou especulació (http://prouespeculacio.org)
Pisos Turístics No – Plataforma veïnal contra els Habitatges d’Ús Turístic de
Barcelona (https://pisosturisticsno.wordpress.com)
Assemblea Barris per un Turisme Sostenible (ABTS)
(https://assembleabarris.wordpress.com)
Fem Plaça (http://femplaca.org)
Plataforma No al Pla Caufec – Porta Barcelona (http://noalplacaufec.info),
Som Paral·lel – Plataforma Veïnal Aturem el Pla Paral·lel (https://plaparalel.com),
Fem Sant Antoni (https://femsantantoni.wordpress.com),
SOS Enric Granados (https://sosenricgranados.wordpress.com),
Xarxa Ciutat Vella (https://www.facebook.com/xarxaCV),
Plataforma El Borsí pel barri (https://elborsipelbarri.wordpress.com),
Plataforma en Defensa de la Barceloneta
(https://es-es.facebook.com/groups/1713216155579605),
Al Poblenou ens plantem (https://twitter.com/ensplantemp9),
Salvem Can Ricart (http://salvemcanricart.blogspot.com),
Plataforma Veïnal Gràcia cap a on vas? (https://graciacapaonvas.wordpress.com),
Plataforma Defensem el Park Güell (https://defensemparkguell.wordpress.com),
Recuperem el Niza (https://recuperemelniza.wordpress.com),
Associació en defensa de La Rotonda (http://larotondabarcelona.com),
Salvem els Tres Turons (https://www.facebook.com/SalvemTresTurons),
Nou Barris cabrejada diu prou! (https://9bcabrejada.blogspot.com),
Associació 50x20 de Ciutat Meridiana i Torre Baró
(http://associacio50x20.blogspot.com)

Lengua, cultura y educación


- Som Països Catalans: Herramienta para la construcción nacional de los Països
Catalans, reforzando los vínculos y la cohesión territorial en todos los aspectos,
creada en 2013.
http://sompaisoscatalans.cat

- CAL (Coordinadora d’Associacions per la Llengua): Coordinadora de asociaciones


por la lengua catalana creada en 1996.
http://www.cal.cat

- Plataforma per la Llengua: Organización para la promoción de la lengua catalana


como herramienta de cohesión social creada en 1993.
https://www.plataforma-llengua.cat

45
- Moviment Franjolí per la Llengua: Colectivo para la defensa de la lengua y la
cultura catalanas en la Franja de Ponent creado en 2012.
http://movimentfranjoli.blogspot.com

- Enllaçats per la Llengua: Entidades en defensa de la lengua y la cultura catalanas


en las Illes Balears i Pitiüses creada en 2013.
http://exllengua.blogspot.com

- FOLC (Federació d’Organitzacions per la Llengua Catalana): Federación de


organizaciones por la lengua catalana creada en 2005.
http://folc.cat

- Softcatalà: Asociación para la promoción de la lengua catalana en la informática e


internet creada en 1998.
https://www.softcatala.org

- Òmnium Cultural: Entidad que trabaja para la promoción de la lengua y la cultura


catalanas en Catalunya creada en 1961.
https://www.omnium.cat

- Ens de l’Associacionisme Cultural Català: Confederación de entidades de cultura


popular y tradicional de Catalunya creada en 2007.
http://www.ens.cat

- Coordinadora de Colles Castelleres de Catalunya: Coordinadora de colles


castelleres de Catalunya creada en 1989.
http://www.cccc.cat

- Òmnium Catalunya Nord: Entidad que trabaja para la promoción de la lengua y la


cultura catalanas en Catalunya Nord creada en 1987.
http://www.omnium-catnord.cat

- Aire Nou de Baó: Entidad de promoción de la lengua y la cultura popular catalanas


en Catalunya Nord creada en 1995.
http://www.airenou.cat

- Col·lectiu Angelets de la Terra: Colectivo de promoción de la lengua catalana a


través de la música en Catalunya Nord creado en 2010.
https://www.angeletsdelaterra.com

- Institució Cultural de la Franja de Ponent: Organización para la defensa y difusión


de la lengua y la cultura catalanas en la Franja de Ponent creada en 2003.
http://www.franjadeponent.cat

- ACPV (Acció Cultural del País Valencià): Asociación para la promoción de la


lengua y la cultura catalanas en el País Valencià creada en 1971.
http://www.acpv.cat

46
- Obra Cultural Balear: Entidad que trabaja por la lengua y la cultura catalanes en las
Illes Balears i Pitiüses creada en 1962.
http://ocb.cat

- Obra Cultural de l’Alguer: Asociación para la promoción de la lengua y la cultura


catalanas en l’Alguer creada en 1985.
http://www.obracultural.cat

- Festes.org: Portal de información sobre la cultura, las fiestas y las tradiciones y


costumbres populares de los Països Catalans creado en 1999.
http://www.festes.org

- Altaveu.cat: Agenda de conciertos de los Països Catalans creada en 2011.


https://www.altaveu.cat

- Som Escola: Coordinadora de entidades de apoyo a la escuela catalana y su


modelo de cohesión social creada en 2014.
http://www.somescola.cat

- La Bressola – Escoles associatives de Catalunya Nord: Asociación de escuelas en


lengua catalana de Catalunya Nord creada en 1976.
http://www.bressola.cat

- Escola Valenciana – FEV (Federació d’Associacions per la Llengua): Entidad que


trabaja para la normalización lingüística en el sistema educativo y en todos los
ámbitos sociales del País Valencià creada en 1984.
https://www.escolavalenciana.com

- Assemblea de Docents de les Illes: Asamblea de docentes de las Illes Balears i


Pitiüses creada en 2013.
http://assembleadocentsib.blogspot.com

- Plataforma Crida per una educació pública de qualitat: Plataforma en defensa de la


educación pública de calidad de las Illes Balears i Pitiüses creada en 2012.
http://plataformacrida.blogspot.com

Antifascismo y antiracismo
- UCFR (Unitat Contra el Feixisme i el Racisme): Movimiento amplio, plural y unitario
contra el fascismo y el racismo creado en 2010. Es una red asamblearia y
autogestionada, formada por 22 grupos locales y más de 1.335 adhesiones.
http://ucfr.cat

- Plataforma Antifeixista: Plataforma antifascista de Barcelona creada en 2014.


https://plataformaantifeixista.noblogs.org

- S.O.S. Racisme: Entidad que lucha contra el racismo y por la igualdad de derechos
y oportunidades de todas las persones creada en 1989.
http://www.sosracisme.org

47
Memoria histórica
- Associació per a la Recuperació de la Memòria històrica de Catalunya: Asociación
para la recuperación y divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la
represión de la dictadura franquista en Catalunya, creada en 2002.
http://www.memoriacatalunya.org

- Plataforma per la Memòria del País Valencià: Plataforma para la recuperación y


divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura
franquista en el País Valencià, creada en 2015.
http://plataformamemoriapv.wordpress.com

- Fòrum per la Memòria del País Valencià: Asociación para la recuperación y


divulgación de la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura
franquista en el País Valencià, creada en 2006.
http://forumperlamemoria.org

- Associació Memòria de Mallorca: Asociación para la recuperación y divulgación de


la memoria histórica y la denuncia de la represión de la dictadura franquista en las
Illes Balears i Pitiüses, creada en 2003.
http://memoriadelesilles.org

Antirepresión
- Rereguarda en moviment: Plataforma solidaria contra la represión creada en 2012.
Es una herramienta para dar apoyo legal, económico y psicosocial a las personas
represaliadas y para luchar contra la represión.
http://rereguardaenmoviment.org

- CPDT (Coordinadora catalana per a la Prevenció i Denúncia de la Tortura):


Plataforma de lucha contra la tortura y de defensa de los derechos humanos creada
en 2005.
http://prevenciontortura.org

Internacionalismo
- Azadí (Plataforma en Solidaritat amb el Poble Kurd): Plataforma de solidaridad con
la lucha de liberación del pueblo kurdo creada en 2014.
https://azadiplataforma.wordpress.com

- KurdisCat: Comité catalán de solidaridad con Kurdistan con el objetivo de apoyar al


pueblo kurdo, creado en 2011.
http://kurdiscat.blogspot.com

- Coordinadora d'Entitats “Amb Palestina al Cor”: Coordinadora de organizaciones y


movimientos sociales de Catalunya de solidaridad con Palestina, creada en 2008.
http://palestina.cat

48
- Prou Complicitat amb Israel: Espacio de coordinación de movimientos sociales y
personas que luchan contra la complicidad de las instituciones y empresas catalanas
en la violación de los derechos del pueblo palestino, creada en 2015.
http://proucomplicitat.cat

- BDS (Campanya Internacional pel Boicot, les Desinversions i les Sancions a l'Estat
d'Israel): Campaña internacional por el boicot, las desinversiones y las sanciones al
Estado de Israel, creada en 2012.
http://bds.cat

- ACAPS (Associacions Catalanes Amigues del Poble Sahrauí): Federación de


entidades catalanas de solidaridad y cooperación con el pueblo saharaui creada en
1983.
http://www.acaps.cat

- Delegación del Frente Polisario en Catalunya:


http://www.saharacatalunya.org

- Brigada Catalana "Alí Primera": Organización internacionalista de solidaridad y


cooperación política con el proceso revolucionario venezolano creada en 2004.
https://aliprimera.weebly.com

- Brigada Vallesana Simón Bolívar: Asociación de solidaridad del Vallès con los
países hermanos de la Patria Grande, creada en 2008, que apoya los procesos de
transformación social de los movimientos y gobiernos revolucionarios del continente.
http://brigadavallesana.blogspot.com

- Assemblea Bolivariana de Catalunya: Espacio de coordinación de actividades de


solidaridad con la Revolución Bolivariana y con el pueblo de Venezuela, creado en
2004.
http://asembleabolivariana.blogspot.com

- Defensem Cuba: Plataforma de solidaridad con Cuba y contra el bloqueo en


Catalunya creada en 2009.
http://defensemcuba.blogspot.com

- Casal d’Amistat català-cubà de Barcelona: Casal de solidaridad catalana con Cuba,


creado en 1979, que promueve intercambios socioculturales entre los dos países.
https://casalcubabarcelona.wordpress.com

- Casal de l’ALBA: Casal de solidaridad por la unidad latinoamericana y la Alternativa


Bolivariana para las Américas creado en 2014.
http://bloc.casaldelalba.cat

- Moviment de Brigadistes: Movimiento de brigadas de solidaridad internacionalista


con Palestina, Sáhara Occidental, Venezuela, Colombia, Cuba, Bolivia, Paraguay,
Portugal y Marinaleda, creado en 2009.
http://brigadistes.cat

49

S-ar putea să vă placă și