Sunteți pe pagina 1din 6

Adriana Enid Ochoa Gómez

Reseña critica
Referencia bibliográfica del texto –base:

Cañal, P., Charrier, M & Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la
enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias, 24(3),
401-410.

Resumen
Este artículo es producido en el contexto de la investigación didáctica como una revisión
bibliográfica de una serie de trabajos realizados y publicados desde el comienzo de los años
ochenta sobre las concepciones alternativas de los estudiantes en torno a dos procesos
fundamentales en el campo de la biología como lo son la respiración y la fotosíntesis. En
este sentido, la revisión no se restringe tan solo a una descripción de los estudios que se
enmarcan en este campo sino también a un análisis de las concepciones más
generalizadas que tienen los estudiantes sobre la nutrición de las plantas respecto a los
procesos mencionados. Es por ello que en el estudio se plantea como objetivo general
presentar el estado en que se encuentra la investigación didáctica en el campo de la
enseñanza de la biología para que los docentes e investigadores puedan detectar con
mayor facilidad las dificultades que presentan sus alumnos en el aprendizaje de conceptos
como el de fotosíntesis y respiración y pongan así en práctica, estrategias de enseñanza-
aprendizaje que les permitan a los estudiantes asimilar dichos procesos y de este modo
disminuir sus concepciones alternativas respecto a ellos, aportando por consiguiente a
innovaciones en la enseñanza de las ciencias.

En consecuencia a lo anterior, se plantearon también dos objetivos específicos, los cuales


fueron: presentar los posibles orígenes que tienen las concepciones alternativas más
generalizadas en los estudiantes en cuanto los procesos de fotosíntesis y respiración y
describir las estrategias didácticas que han resultado de las investigaciones que constituyen
la revisión bibliográfica con el fin de disminuir la persistencia de tales concepciones en los
estudiantes.

Respecto a lo planteado, la metodología empleada para la revisión bibliográfica cuyo


enfoque de investigación fue el de análisis de documentos, comprendió tanto el análisis
propuesto con artículos de revistas especializadas en la enseñanza de las ciencias,
enseñanza de la biología, como trabajos publicados en actas de congresos, encuentros,
etc., en los cuales se tuvieron en cuenta las siguientes cinco variables:

Tipo y número de sujetos de la muestra en las cuales se identificaron cinco tipos de


categorias: estudiantes de primaria, estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios,
maestros en formación y maestros en activo; Instrumento/s utilizado/s para el análisis de
las concepciones alternativas de la población objeto de estudio, los cuales comprendieron
cuestionarios, test de selección múltiple, test a lápiz y papel, mapas conceptuales,
resolución de problemas, experimentos históricos, entrevistas y estudios de caso, y como
últimas tres variables estuvieron, el contenido de las concepciones, posible origen de las
mismas y propuestas didácticas brindadas por los autores (Cañal, Charrier & Rodrigo, 2006,
p. 402).

En relación al contenido de las concepciones, Cañal et al. (2006) hicieron alusión a lo


encontrado principalmente en investigaciones en enseñanza de las ciencias, sobre todo
aquellas que trataban sobre la enseñanza de la biología, en las cuales identificaron las
principales concepciones alternativas que tienen los estudiantes sobre la fotosíntesis y la
respiración, y las cuales se enuncian a continuación:

La mayoría de los estudiantes, sobre todo los de menor edad tienen la creencia de que las
plantas obtienen todo su alimento únicamente del suelo por medio de las raíces,
desconociendo en consecuencia el papel tan importante que tienen las hojas para la
nutrición de las plantas por medio de la cual se lleva cabo el proceso de fotosíntesis. Esto
pasa, porque ellos desconocen que en la hoja es donde se encuentran la mayoría de
cloroplastos de la planta, y que en estos orgánulos es donde se encuentra la clorofila. Con
relación a esta última la mayoría desconocen su función como también desconocen que la
energía que resulta de la fotosíntesis queda contenida en los enlaces de los carbohidratos
que se forman en el proceso.
Respecto a la respiración tenemos que las principales concepciones consisten en creer que
la respiración es lo mismo que intercambio gaseoso, por lo que asumen la respiración como
un proceso alterno al de la fotosíntesis, además muchos creen que las plantas no respiran
porque no tienen órganos como los animales, lo que deja entrever como lo afirman Cañal
et al. (2006) la dificultad que tienen los estudiantes de pensar dichos fenómenos en
términos microscópicos, por lo que desconocen también que la respiración es una fuente
de obtención de energía. Por otro lado se tiene la concepción arraigada de pensar respecto
a los dos procesos en conjunto que las plantas fotosintetizan de día y respiran de noche.

En consecuencia de lo anterior, Cañal et al. (2006) encontraron en las investigaciones que


el origen de las concepciones de los estudiantes se debe a factores tales como los
maestros, los diseños curriculares y los libros de texto. En este orden de ideas, se
consideran los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los maestros, basados
principalmente en la memorización de terminología relacionada con los procesos de
fotosíntesis y respiración así como su incompleta formación en el campo de la biología
como una de las muchas causas de estas concepciones. Respecto a los diseños
curriculares, se alude al problema del mal planteamiento de las asignaturas en los planes
de estudio y en relación a los libros de texto se señala como causa la práctica habitual de
expresar en una misma ecuación el resumen de la fotosíntesis y la respiración según el
sentido de ambas flechas, lo que induce a mostrar los procesos como opuestos y, en tal
sentido, alternativos (Barrass, 1984; Cañal, 1999 citado en Cañal et al, 2006) creando de
este modo la concepción en los estudiantes de que los procesos no podrían ocurrir
simultáneamente.

Por todo lo anteriormente planteado, Cañal et al. (2006) recopilan una serie de estrategias
didácticas que pueden posibilitar revertir las dificultades que les representa a los
estudiantes las concepciones alternativas que tienen entorno a estos procesos y posibilitar
así su aprendizaje. Las principales son: En la educación primaria la utilización de dibujos
animados sobre dichos procesos (Vuala, 1991 citado en Cañal et al, 2006) y la construcción
de nociones sencillas sobre conceptos como: suelo, ser vivo, animal, planta, célula,
respiración, alimento, nutriente, alimentación, nutrición y crecimiento. En la educación
secundaria, Cañal (1992b), propone como primera aproximación al sentido fisiológico de la
respiración, dos posibles niveles de formulación, integrando su comprensión en el nivel de
organismo (obtención del oxígeno del aire) y en el nivel celular (obtención de energía,
«quemando» sustancias dentro de cada célula), Eisen y Stavy (1992) basan su propuesta
de enseñanza respecto a la fotosíntesis en la historia de la ciencia realizando una serie de
situaciones en las que se pueden identificar las concepciones y cambiarlas (Cañal et al.
2006, Pp. 405-407). En la educación universitaria Songer y Mintzes (1994) citado en Cañal
et al. (2006) plantean la propuesta de trabajar la fotosíntesis y la respiración en el contexto
del flujo de la energía en los ecosistemas, seguida por las consideraciones de la importancia
fisiológica del intercambio de gases, digestión, procesos químicos y mecanismos de
transporte a través de problemas, discusiones, ejercicios y modelos analógicos.

Como consideraciones finales los autores de este estudio concluyen según lo encontrado
que la investigación en este campo debería profundizar en el análisis de las concepciones
disciplinares que presentan los docentes en activo, y establecer con mayor precisión una
vez identificadas las concepciones alternativas de los estudiantes qué cambios conviene
realizar en el marco curricular, en los materiales de desarrollo curricular, en las estrategias
de enseñanza y en los procesos de formación del profesorado en este campo.

Valoración

Los estudios de este tipo son de fundamental importancia en el campo de la educación,


porque proporcionan una panorámica general de la situación en la que se encuentra una
determinada temática, además de que la revisión bibliográfica es importante como
fundamentación para el inicio de cualquier investigación. Además, los temas a los que se
aluden son centrales en la educación en ciencias, por lo que es imperante la comprensión
de ellos y en consecuencia el reconocimiento de las concepciones que la obstaculizan.

Este estudio en particular fue muy riguroso y siguió las pautas de trabajo que marcó desde
un principio, por lo que se cumplieron los objetivos propuestos en su formulación, no
obstante, se aludió en uno de los ítems propuestos en la metodología a la identificación de
cinco tipos de muestras de las investigaciones analizadas en las cuales se encontraban
maestros en formación y maestros activos pero no se hizo la suficiente alusión a las
concepciones alternativas que en específico estos presentan, por lo que sería muy
pertinente en una próxima revisión bibliográfica centrarse más en dichas concepciones. Es
importante señalar este punto, tomando en cuenta que uno de los principales posibles
orígenes de las concepciones alternativas de los estudiantes acerca de la fotosíntesis y la
respiración que identificaron varios autores fue el de la formación de maestros y el método
de enseñanza.

Efectivamente no debe olvidarse que se trata aquí también de un asunto de orden


epistemológico respecto al cómo enseñar y aprender ciencias, en el sentido de que las
concepciones epistemológicas se refieren a las ideas acerca del conocimiento en general
o, en nuestro caso, acerca del conocimiento científico: cómo se estructura, cómo evoluciona
y cómo se produce (Hammer,1994). Por ejemplo, muchos alumnos piensan que el
conocimiento científico se articula en forma de ecuaciones y definiciones que tienen que
ser memorizadas más que comprendidas (Linder, 1993) y es en esa premisa en el que se
basa el modelo de enseñanza tradicional (Campanario, J & Moyan, A. 1999, p. 179)

En este sentido, es necesario como ellos mismos incluso señalan, profundizar en las
concepciones disciplinares que presentan los docentes en activo y por supuesto los
docentes en formación para entender sus métodos de enseñanza. A parte de ello, aunque
considero que el estudio desarrolló de manera muy coherente la revisión bibliográfica
demarcando las variables de análisis y enfatizando al final en estrategias didácticas muy
prometedoras para abordar los conceptos de fotosíntesis y respiración, en el sentido de que
proponían un tratamiento transdisciplinar de dichos procesos, ciertas estrategias de
enseñanza fueron más predominantes en un nivel de educación que en otro. Me refiero en
especial al caso de la educación primaria para la cual no se proponen, por lo menos en lo
encontrado en este estudio, estrategias en relación al aprendizaje basado en resolución de
problemas. También hubiese sido importante haber hecho alusión a cómo las prácticas de
laboratorio pueden mejorar la comprensión de estos conceptos. En relación a esto último,
López y Tamayo (2012) sostienen que las actividades experimentales son uno de los
aspectos claves en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que contribuyen a la
comprensión de teorías y a la adquisición de diferentes habilidades por parte de los
estudiantes.

Por lo anterior, considero fundamental hacer énfasis a la relación de estos con el contexto
y las problemáticas ambientales, en el sentido de plantear a los estudiantes preguntas tales
como ¿Qué tanto afecta la contaminación a la eficiencia fotosintética de las plantas? ¿Cómo
puede influir esto en la calidad del aire? o ¿Cómo afecta la calidad del aire a la respiración
celular?, tampoco se hizo énfasis en investigaciones que trataran sobre estrategias
didácticas basadas en la investigación en ciencias, desfavoreciendo con esto el potencial
que esta trae consigo, ya que como lo señalan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982) el
aprendizaje constituye una actividad racional, es decir aprender es, fundamentalmente
llegar a comprender y aceptar las ideas, al ser estas inteligibles y racionales. Por lo tanto,
aprender es investigar, de algún modo (p. 90).

Me parece transcendente el punto anterior porque la fotosíntesis es importante para el ser


humano entre otros aspectos, porque mediante ella se producen alimentos y oxígeno. Pero
además, de forma directa o indirecta ella alimenta casi la totalidad del mundo vivo en el
planeta (Barceló et al., 1983, Campbell y Reece, 2005 citado por Sáenz, 2012). Es desde
esta perspectiva en la cual se deben abordar mucho más estos conceptos, para así lograr
una mejor comprensión de ellos.

Por otro lado, se enuncian una serie de factores que pueden ser el origen o los orígenes de
las concepciones alternativas universales de los estudiantes y las cuales son: los maestros,
los planes curriculares y los libros de texto. Al respecto, Sáenz (2012) dice que parte del
origen y persistencia de las concepciones de los educandos en torno al proceso de
fotosíntesis es que no existe continuidad de ciertos temas en el currículo (p. 37), por lo que
se estudian conceptos que no se refuerzan durante todo el proceso de aprendizaje en los
diferentes niveles educativos. En correspondencia a esto, considero que les faltó enunciar
el papel del Estado en todo ello, ya que en últimas este es el garante de la educación, de
modo que debe propiciar las condiciones necesarias para que se lleve a cabo un proceso
de formación integro de los estudiantes. Debe, en consecuencia procurar que en las
instituciones educativas no falte las herramientas necesarias de estudio, tales como los
libros de texto, que en muchos centros educativos se encuentran desactualizados dando
lugar con ello a concepciones alternativas en los estudiantes e incluso en los maestros que
los utilizan, debe propiciar también programas de formación de maestros con calidad, dotar
de recursos los laboratorios para poder así integrar la teoría con la práctica, debe apoyar la
reestructuración de los planes curriculares desde el ministerio de educación para que sean
transversales a todas las áreas de estudio desde un enfoque como el de CTSA (ciencia,
tecnología, sociedad y ambiente).

Por último, debo anotar el potencial que encuentro en las estrategias didácticas a las que
hacen referencia en el texto para abordar los procesos de fotosíntesis y respiración celular
en los diferentes niveles de educación, sobre todo aquellas que proponen trabajar la
comprensión de estos conceptos desde diferentes campos de estudio como por ejemplo la
ecología.

Textos complementarios:

Campanario, J & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y


propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192.
Gertzog, W. A., Hewson, P. W., Posner, G. J & Strike, K. A. (1982). Acomodación de un
concepto científico: Hacia una teoría del cambio conceptual. Science Education, 66(2), 221-
227.

López, A., Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias
naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166

Sáenz, J. (2012). La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad


didáctica dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José
María Carbonell. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/7577/1/jorgeenriquesaenzguarin.2012.pdf

S-ar putea să vă placă și