Sunteți pe pagina 1din 13

PERITO FORENSE

CRIMISNALISTICA

La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y técnicas de


investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio
de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar
y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El
conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.1
La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, que significa "perteneciente o relativo al
foro".2 En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un
grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber
cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La
argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o
sentencia del caso.
¿Qué es la Criminalística?
La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y
técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el
fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia ...

areas de la criminalistica
 criminalistica de campo
 criminalistica de laboratorio

Criminalística de Campo, comprende el trabajo de investigación forense que se desarrolla en


el área física correspondiente al lugar de los hechos o al lugar del hallazgo, con finalidad de
identificar los elementos materiales (indicios) utilizados o producidos en la realización de
hecho que pudiera o no constituir un delito, así como la investigación de laboratorio que
resulte necesaria, siempre en auxilio de los órganos encargados de procurar e impartir justicia.
Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que fundamentan el
método de investigación de los hechos que son sujetos a su consideración, así como los
protocolos de investigación vigentes, logrando con ello la emisión de dictámenes e reportes
(informes) de investigación, imparciales y con apego a la verdad científica.

Criminalística de laboratorio que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio


para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados
en el lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus
inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmond
Locard. Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo
diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales, los
cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los delitos
que se investiguen.

BIBLIO….

 Wehner, W. Historia de la Criminología. Traducción de Enrique Ortega Masia. Ediciones


Zeus: Barcelona, 1964 (en el original alemán, el titulo es Geschichte der Kriminalistik).
 Alain Buquet, Manuel de criminalistique moderne et de police scientifique, PUF, Coll.
Criminalité internationale, 5.ª edición, Paris, 2011 ISBN 978-213059096.

ASES DE LA INVESTIGACIÒN CRIMINALISTICA

FASE 1. PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO.


Llegar con rapidez a la escena de los hechos.
Conservar en la forma primitiva u original la escena de los hechos.
No mover, ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no se haya fijado fotográficamente la escena.
Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, sin alterar la escena.
Mantener la protección sin interrupción, hasta que se proceda al levantamiento del cadáver y colecta de evidencias.

FASE 2. OBSERVACIÓN DE LA ESCENA.


La inspección debe absorber toda la información indiciaria y asociativa al hecho sucedido.
Seleccionar las áreas para el desplazamiento de los peritos y del fotógrafo.
Asegurarse las evidencias asociadas al hecho para la señalética.
Apuntar ausencias de evidencias que se supone debería encontrarse.
Usar lupa de aumento para observación de evidencias.
Examen de paredes, puertas, ventanas, techos, sin que quede nada sin revisar.
La inspección ocular debe crear una imagen mental en la memoria para la fijación y colecta posterior.

FASE 3. FIJACIÓN.
Cuando se han detectado las evidencias asociadas al hecho investigado, se comunica al fiscal para proceder a la
fijación.
Se realiza una descripción escrita de la escena de los hechos de lo general a lo particular, incluyendo la orientación
del cadáver.
Se continúa con la fijación fotográfica.
Se realiza el croquis o bosquejo, para la planimetría
Se apunta, la temperatura, si sale el sol, llueve, olores extraños, situación de las luces; si es un lugar cerrado,
situación de ventanas, persianas, puertas abiertas y cerradas.

FASE 4. RASTREOS DE EVIDENCIAS E INDICIOS.


Una escena de los hechos cerrada u abierta puede ser trabajada usando triangulaciones o cuadriculas. Para las
escenas cerradas generalmente se usa:

1. MÉTODO DE UN PUNTO A OTRO


Este método es utilizado en superficies pequeñas, es uno de los más utilizados y consiste en que el investigador se
vaya desplazando del primer objeto de evidencia aparente, a otro sin un plan geométrico determinado. Debe set una
búsqueda metódica y se recomienda seguir las manecillas del reloj.

2. MÉTODO DE ZONAS O SECTORES


Consiste en dividir la escena en zonas o sectores, ideal para un solo investigador donde pueda rastrillar una cierta
cantidad de zona en forma detallada. Por ejemplo, una habitación o un piso de un edificio. Para las escenas abiertas:

3. MÉTODO EN ESPIRAL O CÍRCULO.


Este sistema comienza de un punto focal seleccionado del interior, el investigador encargado se desplaza hacia
fuera en forma de espiral, o en círculos cada vez mas amplios. Podría ser" conveniente adoptar un proceso inverso,
utilizando un modelo de espiral cada vez mas estrecho.

4. MÉTODO POR FRANJAS


Método adecuado para cubrir superficies grandes o de espacios abiertos. Cuando hay involucrados varios
investigadores, estos deberán alinearse a lo largo de una línea y desplazarse lentamente, generalmente avanzando
un paso todos por igual y al mismo tiempo; examinando las franjas del lugar del hecho. Los investigadores
encargados deberán intentar mantener un frente derecho a medida que avanzan a lo largo de las franjas
adyacentes.

5. MÉTODO CUADRICULADO O DE REJILLAS.


Es simplemente variante del método de franjas. Los investigadores encargados llevan a cabo la investigación de una
franja de la zona, desplazándose a lo largo de la franja de este a oeste. Una vez concluido este paso, realizan un
desplazamiento en sentido contrario o sea de norte a sur proporcionando así una cobertura doble.

6. MÉTODO DE LA RUEDA. (ESTRELLADO)


Este método es ideal para una zona circular-. El investigador debe estar en el centro del lugar y luego desplazarse a
lo largo de los rayos de la rueda, pero delimitando la extensión, para que la zona no se vuelva cada vez mas grande.
Siempre que hablamos de escena de los hechos, en este capitulo, estamos hablando de hechos supuestamente
criminales, en los que esta implicada una persona. Pero no así en otros casos, como pueden ser' los delitos
informáticos, delitos económicos que, muchas veces, no es fácil identificarlos en la escena de los hechos.
FASE 6. SÍNTESIS O PRIMERA HIPÓTESIS CRIMINALÍSTICA.
1. OBSERVACIÓN.
No significa solamente mirar o ver algo, sino es un proceso mental a través de nuestros sentidos y conocimientos.
Es la búsqueda de posibles evidencias.
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Con qué?

2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Es una posible solución, verdad supuesta a la comprobación. Debe tener las respuestas a las interrogantes de la
observación descritas antes.

3. EXPERIMENTACIÒN.
Se puede verificar la hipótesis, reproduciendo los hechos en forma artificial. Pero antes hay que saber que se busca,
lo que no se busca no se puede encontrar.

4. PRINCIPIO DEBIDAMENTE COMPROBADO (Solución posible)


Toda investigación debe tener un objetivo determinado, pues si no se sabe lo que se busca, no se sabe lo que se
puede encontrar.

FASE 7. COLECTA Y EMBALAJE DE EVIDENCIAS.


Los indicios se recolectan de la escena de los hechos, se transportan hasta los laboratorios.
Se realiza un examen preliminar del cuerpo, posteriormente la autopsia.
Se embala todas las muestras extraídas.

FASE 8. CADENA DE CUSTODIA.


La Cadena de Custodia es una herramienta que permite garantizar idoneidad, inviolabilidad e inalterabilidad de los
elementos materia de prueba, facilitando establecer centrales sobre los procesos en:
La ruta seguida por las muestras, documento y oficios.
Las personas responsables que intervienen en la Cadena de Custodia.
Los procedimientos de transferencia y cambio de Custodia.
Los tiempos de permanencia y los sistemas de seguridad en cada eslabón.
Los lugares de permanencia de la evidencia física.

FASE 9. SEGUNDA HIPÓTESIS CRIMINALÍSTICA.


Una buena teoría del caso creíble.
Cubrir la mayor cantidad de hechos de los que se compone la causa, pero de manera simple.
Explicaciones lógicas y creíbles de los hechos de la causa, incluidos aquellos que establezca la otra parte.
Comprobar la legalidad de las pruebas obtenidas.
Listas de evidencias y pruebas, muestras y de la otra parte.

Finalmente la inquietud de este artículo nace a partir de la necesidad imperiosa de adquirir, mejorar y actualizar
nuestros conocimientos teórico-prácticos en las ciencias criminalísticas ofreciendo a nuestros lectores y especialistas
el origen, evolución histórica, conceptos de la criminalística, los principios de las ciencias criminalìsticas y finalmente
conocer las fases de la investigaciòn criminalistica.

http://porfidiopacheco28.blogspot.pe/2009/10/fases-de-la-investigacion.html (blog de Porfidio


Pacheco Roman )
DELINCUENCIA ORGANIZADA

DEFINICIÓN DE DELINCUENCIA
ORGANIZADA
Delincuencia (del latín delinquentia) es la cualidad de delincuente(una
persona que comete delitos y, por lo tanto, viola la ley). El término también
se utiliza para nombrar al conjunto de los sujetos que delinquen y
mantienen conductas contrarias al derecho.

El adjetivo organizado u organizada, por su parte, está vinculado a


una organización (el sistema diseñado para alcanzar ciertos objetivos y
metas). Denota, por lo tanto, una orientación hacia un fin determinado.
¿Qué es la delincuencia organizada? Se trata de un grupo social con
una cierta estructura y con miembros que se organizan para cometer
acciones delictivas. A diferencia del delincuente que actúa en solitario, los
individuos que forman parte de una banda de delincuencia organizada deben
responder a la estructura y cumplir con una determinada función.
Por ejemplo: “Las autoridades sospechan que la delincuencia organizada
está detrás del asesinato de estos empresarios”, “En mi pueblo, la
delincuencia organizada tiene más poder que la policía”, “Un arrepentido
de la delincuencia organizada reveló el funcionamiento del grupo más
temible de México”.
La delincuencia organizada suele dedicarse a tareas más complejas que robos
comunes o hurtos. Estos grupos de crimen organizado se involucran en
actividades como el tráfico de drogas o armas, la trata de blancas,
el contrabando o la falsificación.
Es habitual que estas organizaciones delictivas estén regidas por un orden
jerárquico. Los miembros de las capas más bajas deben hacer méritos para
ascender y mostrar su lealtad a los jefes.

La mafia (como la Camorra napolitana o la Cosa Nostra de Sicilia),


las pandillas (Mara Salvatrucha) y los cárteles (Cártel de
Tijuana, Cártel de Medellín) son ejemplos de delincuencia organizada.
Delincuencia organizada transnacional

La complejidad de los mercados ilegales de


alcance internacional es mayor que nunca: conocidos también con el nombre
de delincuencia organizada transnacional, se trata de un negocioque se
basa en la venta de productos no amparados por la Ley, y que genera miles
de millones de dólares por año. Lejos de preocuparse por cuestiones
relacionadas con la seguridad o la ética, estos comerciantes se mueven
basados en la demanda.
Es correcto afirmar que la mayoría de los delitos graves de alcance
internacional, cometidos con claros fines de lucro forman parte de alguna
banda organizada transnacional. Algunas de las actividades que más
comúnmente se asocian a este ámbito son el tráfico de personas, de drogas y
de armas, la adulteración de productos, el blanqueo de dinero, la venta de
animales y, más recientemente, los ataques a sistemas informáticos de
grandes compañías.
El crimen organizado amenaza la seguridad de las personas y de los
animales, representa un espacio en el cual no se respetan los derechos
básicos y atenta contra el correcto desarrollo cultural, económico, social,
civil y político de los países de todo el mundo. Si agregamos a esta peligrosa
ecuación la corrupción por parte de ciertos gobernantes, la repercusión es
verdaderamente aterradora.
Uno de los aspectos más preocupantes de la delincuencia organizada
transnacional es su capacidad de mutar para adaptarse a las
cambiantes tendencias de los mercados, como si se tratase de un virus
que evita por todos los medios quedar en la mira de la selección natural.
Dado que no responde a ningún marco legal o moral, este negocio no teme
las medidas drásticas, siempre que le garanticen la continuidad de
sus ganancias.
Además del tráfico de drogas, que supera al resto de las actividades en lo que
a beneficios económicos se refiere (se estima que su valor anual ronda los
320 mil millones de dólares al año), la trata de personas es uno de los delitos
más terribles, ya que consiste en convertir a individuos de todas las edades
en productos orientados a la explotación laboral y sexual.

BANDAS CRIMINALES

Organización Criminal y Banda Criminal, sobre la importancia de delimitar

conceptos a propósito del Decreto Legislativo Nro 1244


Por
Flavio César Puchuri Torres

28 Junio, 2017

397

Compartir

Facebook

Twitter

A lo largo de la historia del Código Penal, los términos “agrupación”, “agrupación


criminal”, “asociación delictiva”, “asociación ilícita”, “organización delictiva”,
“organización ilícita” y la de “banda” aparte de haber sido consideradas como
agravantes de distintos delitos, se han referido indistintamente a un escenario
donde varias personas conforman un grupo con fines delictivos.

Un breve repaso a las modificaciones de los artículos 152, 153, 179, 181, 189,
257-A, 310-C, 317 y 318-A de nuestro Código Penal da cuenta de los usos
indistintos que se ha dado a dichos términos al momento de considerarlos como
agravantes. Si bien, al parecer esto no supondría problema alguno al momento de
aplicarlos, no fue del todo así. Es así, que en el Acuerdo Plenario Nro 8-2007(1) se
discutieron las diferencias entre las agravantes del robo que aluden a la pluralidad
de agentes y a la actuación delictiva de una persona como integrante de una
organización criminal.

En dicho Acuerdo se estableció que, a diferencia de la organización criminal, la


pluralidad de agentes referida en el inciso 4 del primer párrafo del artículo 189
alude a un concierto criminal entre los agentes, lo cual supone un supuesto básico
de coautoría o coparticipación. Asimismo, establece que estos no están vinculados
con una estructura organizacional y no actúan como integrantes de ella.

Sobre lo que no se pronunció este Acuerdo fue acerca del último párrafo del
artículo 189 cuando señala que “el agente actúe en calidad de integrante de una
organización delictiva o banda”. Estos dos últimos términos, debido a la separación
que se realiza, aludirían a conceptos distintos. Entonces la pregunta es ¿Qué se
debía entender por “organización delictiva” y qué por “banda”?; no obstante,
aparecían como parte de una misma agravante. Estos estuvieron vigentes, en esa
misma ubicación, desde 1998 hasta el 2013 cuando un nuevo término ocupó su
lugar.

En paralelo a ello, términos como “organización criminal”, “asociación delictiva”,


“agrupación criminal”, “organización ilícita” todavía se podían encontrar como
agravantes de varios delitos. Entonces, si asumimos que todos buscaban referirse
a una misma situación donde hay varias personas que conforman un grupo con
fines delictivos, cuál era el motivo para usar diferentes nomenclaturas. ¿Era
realmente importante usar “asociación” y no “agrupación” u “organización”, o solo
era un gusto del legislador de la época?
Así como había una diversidad de términos que se usaban para referirse a dicho
fenómeno, tampoco había un tipo penal autónomo que lo contemplara. Sin
embargo, sí se contaba con un tipo penal subsidiario para su tratamiento. A su
vez, este tipo también sufrió una modificación en su denominación y pasó de
llamarse agrupación ilícita a asociación ilícita, recogida en el artículo 317 del
Código Penal (2).

Si bien no se contaba con un consenso en razón de los diversos términos que se


venían usando, el Acuerdo Plenario Nro 4-2006(3) estableció los parámetros de
cómo se debía entender al delito de asociación ilícita, el cual se venía aplicando de
forma subsidiaria al momento de evaluar las agravantes de los delitos cuando
concurrían una pluralidad de agentes.

El Acuerdo Plenario del 2006 señaló como notas esenciales de la asociación ilícita:
a) una relativa organización, b) permanencia o estabilidad, c) un mínimo de
personas, y sin que se materialicen sus planes delictivos. También señaló que se
debe abordar en función de la pertenencia de la persona a la asociación y no en
función de los actos delictivos que realice. Cabe resaltar que este tipo penal
sancionaba el solo hecho de ser integrante de una asociación, hasta la
modificación del artículo realizada el 2013(4) .

Cuando salieron estas notas esenciales del Acuerdo del 2006, el gobierno peruano
en el año 2001 había ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional o Convención de Palermo (en adelante,
“Convención”), en el cual se dieron algunos alcances de cómo debía entenderse a
un grupo delictivo organizado (5). Si realizamos una comparación entre el Acuerdo
del 2006 y la Convención vemos algunas similitudes referidas a la cantidad de
personas, la duración en el tiempo y la organización del grupo. Con esto vemos la
adecuación del ordenamiento peruano a la normativa internacional a la que
previamente se había comprometido seguir.

Si bien, a partir del Acuerdo del 2006, ya se contaba con una idea del concepto de
asociación, la diversidad de términos para referirse a ella seguía presente en el
Código Penal. Esta situación cambiaría con la introducción en el ordenamiento
jurídico de la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado (en adelante, “Ley”).
Esta Ley puso final a la jungla de términos que hemos presentado. El término
escogido fue Organización Criminal(6) (en adelante, “Ocrim”(7)), pero el tipo penal
donde se encontraba todavía seguía siendo el de Asociación ilícita. Cabe resaltar
que en la exposición de motivos de esta Ley se hace énfasis que mediante la
introducción de este término se pretende superar la forzada diferenciación que
venía ocurriendo con los diversos términos mencionados.

Además del nuevo término, la Ley en su artículo 2 estableció una definición de


esta como cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas
tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción que, con
carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y
directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno
o más delitos graves(8).

Si se compara con el artículo 2 de la Convención se observará que, así como el


Acuerdo del 2006, esta Ley guarda algunas similitudes con esta. Lo resaltante es
que ahora se cuenta con un solo término que alude a dicha realidad, que fue
llamada con tantos nombres que confundía innecesariamente al operador del
derecho. Sin embargo, ocurre un pequeño detalle que no debe pasar
desapercibido.

En la Ley se fijaron las características de la Ocrim, y si vemos el Acuerdo del 2007


observamos que este no responde para tratar casos donde efectivamente hay una
estructura criminal donde los agentes se relacionan de modo vertical u horizontal
en cuestiones de jerarquía. Es decir, la parte de dicho Acuerdo omitió sobre
organización criminal fue cubierta por la Ley, pero no la parte referida al concierto
criminal, donde la nota resaltante es que los agentes no están vinculados a una
estructura organizacional.

Con la implementación de la Ley están definidos cuáles son las reglas penales y
procesales que se aplican a los que son considerados miembros de una Ocrim,
pero podría darse el caso de que el accionar de un grupo de personas no se
encuentre dentro de los alcances de esta, y al no haber reglas claras sobre cómo
se les debe tratar se les busque aplicar las reglas de la Ocrim o no se les aplique
nada.
Si bien esta Ley es un avance en la lucha contra el crimen organizado al dar
nuevas herramientas jurídicas a los fiscales y jueces, no se consideró que también
hay grupos que no responden a las características de una Ocrim, que tienen una
complejidad y sofisticación propias de esta, así como el despliegue de las acciones
de sus integrantes, como son los casos Álvarez, Belaunde Lossio, Orellana,
etcétera, donde se considera que estos operarían y/o dirigirían una organización
criminal(9).

Observamos que este tipo penal no podría abarcar plenamente a grupos delictivos
de menor envergadura, que operan en los sectores urbanos y su campo de acción
no pasa los límites de una ciudad y no guardan relación con los casos señalados
líneas arriba. Entonces, o se califica su conducta como propia de una Ocrim o
simplemente se menciona que hay un vacío penal y se les aplica las reglas de la
delincuencia común.

La publicación del Decreto Legislativo Nro 1244 (en adelante, “DL”), nos lleva a un
nuevo escenario en la lucha frente al crimen organizado. El tipo penal de
asociación ilícita se deroga y la organización criminal, de ser un concepto jurídico,
pasa a ser un tipo penal autónomo. Además, lo más resaltante, se incorpora a la
Banda Criminal (en adelante, “Bacrim”) como concepto y tipo penal autónomo(10).

Se dijo que la parte referida al concierto criminal establecida en el Acuerdo del


2007 no había sido tenida en cuenta por la Ley. Ahora, el DL introduce a la Banda
Criminal diferenciándola de la Ocrim, así, ambas figuras quedan en principio
delineadas. Si bien se dice que son dos conceptos distintos, al momento de su
aplicación en un caso concreto, y al tener algunos elementos de la Ocrim, puede
llevar a confusiones sobre cuándo se está ante una u otra entidad. Diferenciarlas
es importante porque a cada tipo penal le corresponden reglas procesales
distintas, lo cual, sin embargo, no es materia de este artículo y espero continuarlo
en otra oportunidad.

Soy de la opinión que con la implementación de este Decreto Legislativo los


operadores de la justicia tendrán las herramientas necesarias en su lucha contra el
crimen organizado ya sea contra organizaciones de gran escala o contra las que
operan en una escala inferior.

S-ar putea să vă placă și