Sunteți pe pagina 1din 41

¿Cómo cultivar Arvejas?

Cultivos de todo el año, Huerta Orgánica, Manual de Cultivos para la Huerta Orgánica arveja,
cosechar, cultivo, huerta orgánica, huerta urbana, leguminosa, sembrar

Se cultiva para aprovechamiento de sus granos tiernos o secos.

Clima y Suelo

El clima ideal es templado a templado frio, con inviernos largos pero suaves, si bien resiste heladas
durante la germinación y primeros estadios, estas pueden afectarla seriamente si ocurren a partir
de la floración y formación de las chauchas. Por otra parte las temperaturas altas causan un
decaimiento en las plantas, acortando el ciclo de producción.

Prefiere suelos sueltos, fértiles, algo húmedos, que tengan materia orgánica en descomposición.
Durante la formación y llenado de vainas, tiene su fase crítica por falta de agua. El cultivo requiere
un 60% de la capacidad de campo desde la emergencia hasta prefloración y un 90% en la floración.

Forma y Época de Siembra

Aunque puede realizarse en cualquier época del año, conviene hacerlo en los meses de otoño
(Abril-Junio) en zonas templadas y templadas frías (Julio-Agosto).

Las variedades de semilla lisa son más resistentes al frio que las de semillas rugosas y las de hoja
verde oscura más que las de color verde claro. En condiciones óptimas de temperatura y humedad
la semilla germina en 1 semana.

El cultivo se efectúa de asiento, depositando la semilla en surcos, cada 30 cm y a una profundidad


no mayor de 5 cm. En las variedades enanas (que no se tutoran) las hileras se distancian 30–40 cm.
En las variedades de enrame, se distancian a 60 cm.
Variedades:

Se pueden diferenciar entre las de Grano Verde: Onward Cuarentona, Cobrí, Mikad; y las que se
usan para grano Seco: Cobrí y Mikado.

Semillas:

CUIDADOS DEL CULTIVO

Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque para favorecer la
formación de raíces. En las arvejas de enrame se colocan tutores cuando las plantitas tienen unos
30 cm de alto, empleándose canas o ramas formando caballetes o bien con alambrados a lo largo
de la plantación.

Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón. Las hojas muestran manchas
pardo-rojizas. Si hay tiempo húmedo y lluvioso después de la siembra, el cultivo puede ser
destruido. Se propaga por rastrojo y semilla. Por eso debemos usar semilla sana. Otro hongo es la
Antracnosis, favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación de vainas. Se presenta
con manchas pardas de margen o contornos oscuros en vainas, hojas y tallos. En las dos
enfermedades mencionadas, el control se lleva a cabo usando semilla de buena calidad y además
tratando el cultivo (sobre todo en floración) con un funguicida.

Dentro de las plagas podemos nombrar ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual
debemos recorrer el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en caso de ataque
fuerte controlar con insecticida.

Cosecha
Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la siembra, según la textura
del grano) o de lo contrario cuando las plantas han terminado su ciclo vegetativo (amarilleo
general, la vaina se desgrana fácil) para grano seco.

Pautas para el manejo del cultivo de arveja

En la actualidad, la arveja se cultiva en diversas áreas, alcanzando una superficie que llegó en la
campaña 2006/2007 a las 70.000 has, sólo en el sur de Santa Fe, constituyendo así una alternativa
al trigo como cultivo invernal.

Pautas para el manejo del cultivo de arveja

Pautas para el manejo del cultivo de arveja

ALTERNATIVAS - OTROS

Santa Fe busca fortalecer la producción arrocera con nuevas variedades y


estrategias técnicas

Se habilitó una cuota para la exportación de porotos a México

El encarpado como herramienta para prevenir la dispersión de la plaga picudo del


algodonero

Características de la planta y fenología

La arveja es una leguminosa de la familia de las Fabáceas (leguminosas), subflía

Papilionoidea. El hábito de crecimiento de las variedades cultivables es indeterminado, con


respuesta fotoperiódica cuantitativa a días largos. Las etapas desde germinación están en función
de la temperatura, debiendo acumular a la emergencia entre 120 y 166 °C (Tb=0), mientras que a
floración, necesita acumular entre 650 y 700 °C dependiendo de la variedad.

Para la descripción de las diferentes etapas de desarrollo se propone la escala sugerida por Knott
(1987), en la que se definen los 4 estados principales: emergencia, crecimiento vegetativo,
reproductivo y senescencia. Esta clasificación es clave para poner un punto en común en la
identificación de la fenología de arveja, con el propósito de usarlo en todo lo referente al manejo
del cultivo

Variedades

En el INASE hay más de 56 variedades inscriptas como comerciales, la gran mayoría de origen
Estadounidense (34%), Holandés (15%) e Italianas (13%), todas ellas con características
diferenciales que van desde el color de la semilla (verdes y amarillas), textura del grano (lisas y
rugosas), característica de la planta (foliosas y semiáfilas o zarcillosas), y con pesos de 1000
semillas que van entre los 150 gr hasta más de 300 gr.

De esto último se desprende que la densidad de siembra para lograr un stand de entre 80 y 100
plantas por metro cuadrado, puede ser desde 170 a más de 300 kg/ha de semilla.

En cuanto al rendimiento, ensayos del INTA Arroyo seco de la campaña 2007-2008 (Prieto and
Antonelli, 2008), es posible alcanzar rendimientos de hasta 4.000 kg/ha con variedades como
Viper (figura 1), mientras que cuando las condiciones son adversas, los niveles de producción son
muy bajos e incluso nulos (Prieto et al., 2009).

Fechas de siembra y adaptación

Las variedades de arveja cultivadas son de ciclo corto, sembrándose desde principios de julio
hasta mediados de agosto como fecha límite. La arveja es muy sensible a las bajas temperaturas
en la etapa de germinación (Fase 0 de acuerdo con Knott, 1987), por lo que es recomendable de
alguna manera evitar sembrar con pronóstico cercano de lluvias y excesivo frío. Una vez emergida,
tolera el frío, aún con temperaturas de 0°C. En el caso de suelos con alto nivel de cobertura, las
fuertes heladas suelen afectar a las hojas más tiernas, pero luego rebrotan normalmente. Por otro
lado, en la etapa posterior a la floración, cuando se fija el número de granos, es muy sensible tanto
a las altas temperaturas (mayores a 32 °C) como a las heladas, fenómenos ambos que producen
abortos de semillas y caída de frutos.

Estructura de cultivo

La arveja históricamente se sembró en hileras a 15 y 17.5 cm, mientras que en la actualidad hay
experiencias exitosas con hileras a 19, 21 e incluso 26 cm, aprovechando la disponibilidad de
sembradoras de granos gruesos.
En condiciones normales de desarrollo y crecimiento la planta puede alcanzar los 50 cm de altura
al momento de floración (inicio del período crítico), siendo la intercepción de radiación máxima,
aún con distancias entre hileras de 26 cm. Este crecimiento es función de las condiciones de
crecimiento y de las características de las variedades.

Nutrición

Como es una especie que produce granos con un alto valor proteico (20 al 24 %), es exigente en
nitrógeno, siguiéndole en importancia cuantitativa el potasio, luego el magnesio y en menor
medida fósforo y azufre.

Nitrógeno

La capacidad de fijación de nitrógeno por parte de la arveja suele ser muy alta. Se han medido
aportes de hasta 185 kg/ha por esta vía (Rennie y Dubetz, 1986). De aquí que es la fuente de
nitrógeno mas económica para el productor.

Hubo experiencias en AFA Salto Grande, donde la inoculación permitió duplicar el rendimiento de
arveja en suelos sin antecedentes de este cultivo (lo que implica que no había bacterias
naturalizadas). Pero para que esto funcione correctamente, hay que partir de las recomendaciones
básicas para un correcto tratamiento de la semilla: producto y dosis adecuados (teniendo presente
la gran cantidad de semilla empleada), condiciones ambientales propicias, compatibilidad con
fungicidas terápicos de semillas, humedad de suelo, etc.

Por otro lado en INTA Casilda se exploró la respuesta a la fertilización nitrogenada de arveja, con
fuentes nítricas y amónicas (Martínez y Cordone, 2008), no hallando diferencias significativas, sino
sólo una leve tendencia.

Fósforo

La región de mayor susceptibilidad al empobrecimiento de fósforo coincide con la zona de


producción de legumbres (Cruzate y R.Casas, 2003). Se trata de una zona donde la historia agrícola
ha sido muy intensa, las últimas praderas fueron implantadas hace más de 50 años, y
prácticamente los alambrados desaparecieron del paisaje. Los niveles actuales de fósforo están en
un rango que va de 5 a 10 ppm, por lo que es necesario fertilizar con fósforo si se quiere obtener
buenos niveles de rendimiento.

En la EEA INTA San Pedro se originaron los primeros trabajos de fertilización de arveja (INTA,
1987), donde los autores recomiendan fertilizar con niveles de fósforo extraído por Bray 1,
menores a 15 ppm.
En el trabajo citado de Martínez y Cordone, (2008) se detectaron diferencias de rendimiento a la
aplicación de fósforo en las dos localidades evaluadas, partiendo de un nivel de P Bray de 9 y 11
ppm.

Azufre

Las necesidades de azufre son de 4.3 kg para producir una tonelada de grano, algo menor que lo
requerido por soja.

En general, no se hallaron respuestas al agregado de S en suelos donde se está fertilizando otros


cultivos con este nutriente. Concretamente, no se halló respuesta a la fertilización con S en arveja,
(Martínez y Cordone, 008).

Protección

Insectos

Dentro de las plagas insectiles que afectan el cultivo de arveja, pueden citarse por el impacto que
tienen sobre el rendimiento, a los pulgones de la arveja (Acyrthosiphon pisum) y el pulgón verde
del duraznero (Myzus persicae). Las primeras colonias aparecen previo a la floración, y si bien no
hay en el país umbrales para esta especie en arveja, es necesario monitorear semanalmente y ante
la aparición de las primeras colonias controlar, dado que en general la evolución de la población
en la primavera es rápida, pudiendo producir mermas importantes en la productividad,
especialmente en estados reproductivos y bajo condiciones ambientales desfavorables para
arveja. En Canadá utilizan un umbral de 2 a 3 pulgones por brote a partir de floración, coincidiendo
con los hallados por autores europeos.

Le siguen en importancia la oruga bolillera (Helliothis sp.) de aparición eventual, comiendo casi
exclusivamente grano, previo perforado de la vaina, llegando a producir daño hasta luego de
madurez fisiológica, e incluso contribuye a la desmejora de la calidad comercial, ya que en la trilla
humedece el grano y con la tierra se mancha completamente.

Otras plagas que se pueden dar son el trip (Frankiniella sp.), el brucho o gorgojo del grano
(Bruchus pisorum), y las isocas cortadoras (Agrotis sp).

Enfermedades

Los problemas sanitarios del cultivo de arveja son descriptos por INTA San Pedro (1987),
pudiéndose clasificar en enfermedades de cuello y raíz, entre las que se mencionan al
Marchitamiento producido por Fusarium oxysporum f pisi, que produce clorosis en hojas inferiores
y desarrolla a las superiores. En e l cuello y raíz produce decoloración, pudiendo llevar incluso a la
muerte de las plantas en casos severos.

Otra enfermedad es la Podredumbre de cuello y raíz, producida por diversos agentes como
Fusarium solani f pisi, y el complejo de hongos causante del Damping off (Pythium sp, y
Rhizoctonia sp).

Para estas enfermedades, las alternativas de control pasan por el tratamiento de semillas, la
rotación de cultivos y el uso de variedades tolerantes a estas enfermedades.

En el caso de las afecciones foliares, una de las más importantes por el daño que causa el Tizón
bacteriano (Pseudomonas pisi) que se manifiesta en manchas irregulares que de generalizarse dan
un aspecto de hoja seca color pardo claro. En tallos forma estrías que pueden afectarlo totalmente
y en vainas y semillas produce lesiones de aspecto graso. La bacteria es así transmitida a la semilla.

Ya dentro las enfermedades foliares causadas por hongos, el Oidio (Erysiphe sp), con sus típicas
manchas pulverulentas en hojas y decoloración en vainas, favorecida por condiciones de alta
humedad.

El Tizón causado por Mycosphaerella pinoides, produciendo manchas pardo rojizas y también
afecta cuello y raíz. Es una de las enfermedades de mayores pérdidas en cuanto a la productividad
del cultivo, especialmente en años lluviosos.

Una de las enfermedades de mayor difusión, la Antracnosis (Ascochyta pisi), promovida por
intensas lluvias de primavera, afectando principalmente a las vainas y semillas, y en menor medida
al follaje.

El Mildiu (Peronospora pisi), en ambientes húmedos y frescos se presenta muchas veces en mayor
medida en variedades de porte más bajo y de carácter folioso. Al final del ciclo suelen aparecer
otras enfermedades como Septoriosis (Septoria pisi).

Manejo en la rotación

Sin duda la introducción de la arveja en la rotación de cultivos se vio altamente favorecida por la
introducción de los maíces transgénicos tolerantes a Diatraea saccharallis y a la siembra directa.
Habitualmente la arveja era seguida en la secuencia por soja, que si bien es un segundo cultivo, su
performance fue siempre superior a la soja de segunda sobre trigo.

No obstante, la deuda la teníamos respecto de la cobertura de suelo, dado que arveja-soja resulta
en un pobre aporte de rastrojos. Los productores hallaron en el maíz de segunda una excelente
alternativa a la soja, dado que por un lado los resultados de producción son más estables, aunque
sin los picos de rinde de los maíces de primera en años favorables, y por otro lado, hallaron la
solución para lograr el volumen de rastrojos necesario para proteger al suelo y lograr reducir el
balance negativo del carbono.

Cosecha

Desde hace muchos años la cosecha se hace en forma directa, sin necesidad del cortehilerado.

En algunas situaciones de enmalezamiento, o bien por problemas de uniformidad en la madurez,


se recurre al desecado del cultivo mediante el uso de paraquat. Esto permite uniformar el lote y en
algunos casos adelantar unos días la cosecha.

En el caso de cultivares de porte rastrero, foliosos como Cobri o Facón, a veces es necesario
cosechar en uno o dos sentido de siembra, “a contrapelo” para disminuir las pérdidas de cosecha.
Esto se da fundamentalmente en los casos en que se producen acamado por fuertes vientos y
lluvias en la primavera.

La humedad de cosecha es de 14 %, y en líneas generales no hay mayores inconvenientes para


lograr obtener mercadería sana.

Cultivo de Arvejas

ARVEJAS

Pisum sativum

El cultivo de arvejas es muy sencillo y además, muy rendidor. Con unas 10 a 15 plantas se puede
obtener la cantidad de granos suficientes para el consumo normal de sabrosas arvejas frescas de
una familia de 4 miembros. En su punto óptimo de maduración para consumo como arvejas
frescas el 60% del peso corresponde a granos y el restante 40% a vainas o cáscara.

Variedades Recomendadas: Arveja Cuarentona y Onward

Época de siembra: (Zona central) Desde mediados de abril hasta fines de agosto. Soportan heladas
no muy severas.

Lugar de Plantación: Preferiblemente a pleno sol, aunque también prosperan en ubicaciones con
parte del día a sol pleno (por ejemplo al lado de un muro que corre de norte a sur, retiradas unos
20 cm. o más). Necesita suelos profundos sueltos y ligeramente ácidos (escasa vegetación y
producción en suelos poco profundos). Las plantas crecen sujetándose mediante zarcillos, por lo
que debemos darles un soporte. Si tiene un alambrado o un cerco de alambre tejido colóquelas al
pie de este, si no, puede plantar ramas secas enteras para que se enreden, o bien cañas o varillas
de madera o metal unidas con unas tres o cuatro líneas de hilo fuerte de algodón o plástico (ver
diagrama)

En todos los casos conviene que el soporte sea de al menos 1,20 m de altura. Si las plantas
cuentan con alguna protección de los vientos fuertes será mejor su desarrollo.

Preparación del suelo: Conviene carpir superficialmente unos 15 días antes de la siembra; si el
suelo es muy pobre también abonar (se recomienda usar un abono orgánico equilibrado, cuidado
con el exceso de Nitrógeno! )

Siembra: Hacer hoyos de unos 4 cm. de profundidad, cada 50 cm en cada línea y separar las líneas
entre sí al menos 80 cm. En cada hoyo colocar 2 semillas y cubrir con tierra suelta. Regar y
mantener húmedo sin anegar el suelo. Si coloca ramas secas como soporte, plantarlas
previamente a las distancias indicadas y hacer el hoyo al pie de cada una. Las semillas germinarán
en menos tiempo cuando mayor sea la temperatura ambiente; pueden hacerlo a los 5 días o bien
demorar más de 15.

Riego: Regar regularmente para que el suelo no se seque. Cuando las plantas se han desarrollado y
comienzan a adquirir altura (20 cm.), cavar un surco poco profundo a unos 15 cm. de los tallos
aporcando la tierra y regar cada 2 o 3 días.

Protección de Plagas: Es fundamental que las plantas cuenten con buena ventilación. Evitar
sembrarlas muy juntas y el riego sobre las hojas y flores. Si nota el ataque de hongos o insectos
fumigar inmediatamente y si alguna planta está muy atacada eliminarla para evitar la propagación.
Recolección: Recolectar las vainas cuando estas se vean bien hinchadas y su color cambie del
verde intenso al verde con reflejos amarillentos (ver fotos) y la superficie presente cierta textura al
tacto. Por lo general hay que recolectar todos los días o día de por medio para obtenerlas en su
punto óptimo. El rendimiento va aumentando hasta la quinta o sexta cosecha y luego disminuye
paulatinamente. Al final del periodo productivo conviene dejar madurar, en las plantas más
vigorosas, un cierto número de frutos hasta que se sequen totalmente para tener semillas para el
año siguiente.

Conservación: Las arvejas que no consuma de inmediato puede guardarlas mediante el siguiente
procedimiento denominado "blanqueado": Someter los granos a un rápido hervor, 5 minutos y
luego enfriarlos inmediatamente con agua helada, escurrirlos, colocarlos en una bolsa de
polietileno para freezer y frizarlos inmediatamente. Conservan todas sus características originales
de arvejas frescas por mucho tiempo.

Cultivo de arveja - Dr. P. M. Gibert

La producción de alimentos es y será una de las prioridades para el desarrollo productivo y


seguridad alimentaria de los países del mundo. En tal sentido, el cultivo y la industrialización de
legumbres de grano, como la arveja, es una buena alternativa para tener en cuenta para los
pequeños productores.

Imágenes

/ ABC RuralAMPLIAR

ETIQUETAS

ARVEJA

Por su precocidad, las variedades pueden ser tempraneras, medias y tardías.

Las más conocidas son maravilla de América, petit pois, perfección, verde temprana, príncipe
Alberto. En nuestro medio, el Dr. Arístides Espinosa Burgos, en su Material de trabajo III, dice que
la principal localización de este cultivo se da en Cordillera, Itapúa, Paraguarí, Central y Alto Paraná.
En trabajos experimentales que he realizado en Valepai, en Caacupé, con buenas atenciones
agronómicas, los resultados han sido muy buenos. Debemos tener en cuenta que si bien la arveja
es una planta recomendada para los países templados, se adapta muy bien en nuestro medio,
sobre todo con las bajas temperaturas que, últimamente, se registran en otoño e invierno.

REQUERIMIENTO DE SUELO

La arveja prefiere suelo fértil con una acidez que va de 5,5 a 6,5, con retención de agua y buen
drenaje. Se adapta a diferentes tipos de suelos.

Los productores, antes de emprender cualquier trabajo agrícola, deben hacer un análisis de suelo,
en forma parcial o total. El Ing. Silvio Codas decía: “El agregado de cal agrícola al suelo era como el
cambio de aceite al motor”. En realidad, esto debería ser la práctica correcta para cada cultivo,
pero en este caso es recomendado para saber el contenido de fósforo y nitrógeno, para poder
hacer las correcciones adecuadas antes de la siembra de la arveja, por sus particulares
requerimientos nutricionales.

Para los pequeños agricultores, una vez terminadas las labores de preparación del suelo, es
oportuno poner polvo de cal viva al terreno destinado a la huerta, una semana antes de iniciar la
siembra de la arveja. Después de colocada la cal, se riega y se deja reposar 72 h; con esto se logra
una desinfección del terreno y, en alguna forma, una ligera corrección del suelo, generalmente
ácido. Sobre todo si se repite el cultivo en el mismo lugar. Se debe tener en cuenta que el pH del
suelo debe estar cercano a 6,5.

CLIMA

Reitero que si bien la arveja es una planta recomendada para los países templados, se adapta muy
bien en nuestro medio, sobre todo con las bajas temperaturas que, últimamente, se registran en
otoño e invierno. Como podemos notarlo en esta época, que los amaneceres son fríos y la media
apenas pasa los 20 °C.
La arveja se puede cultivar muy bien después de la soja, el maíz o el trigo, cuando se trabaja en
siembra directa.

No es recomendable cultivarla en el mismo lugar, sino es necesario esperar tres años para repetir
el cultivo; de esa forma, se evitan los problemas sanitarios y se aumenta la productividad. Para
este y todos los cultivos es muy recomendable tener un plan de rotación.

Se adapta muy bien a nuestro clima si se aprovecha el fin del verano y se siembra desde abril hasta
junio, para tomar los días frescos de mayo y junio; esto favorece su enraizamiento y macollaje. Si
bien la helada le perjudica a partir de la floración de las vainas, se puede recurrir al uso de
antiestrés o la aplicación de caldo de ka’a he’ê al 5 %, como lo hemos experimentado el Ing.
Miguel Alonso y yo en otros cultivos. También, se pueden usar protecciones plásticas o riegos
adecuados para estos casos antes de la helada.

La arveja es una planta originaria del Cercano Oriente y Asia Central. Es una leguminosa herbácea
anual. Se puede usar tanto en nutrición humana como animal y su uso es conocido hace unos 8000
años. No se recomienda su cultivo en forma repetida sobre un mismo lugar.

SIEMBRA

La arveja es uno de los cultivos considerados de invierno que en nuestro medio se puede realizar
de marzo a junio.

La densidad de siembra se puede establecer por kilos/hectárea o por cantidad de plantas. Lo


recomendable es de unas 800.000 plantas/ha.

Si se realiza con sembradora, se debe calcular unos 45 kg/ha; si se realiza en forma manual, son
suficientes unos 27 kg/ha.

La distancia entre plantas es de unos 35 cm y, entre hileras, de 65 cm. Cuando el cultivo está
establecido, se procede al raleo y se debe dejar no más de tres plantas por hoyo.
A la arveja no le gusta la competencia de la maleza, es por ello que se recomienda una buena
cobertura, sobre todo cuando se trabaja en pequeñas parcelas. Esta práctica se puede realizar con
paja, hojas secas o cualquier otro material que, además de evitar la salida de las malezas,
mantenga la humedad del suelo e incorpore sistemáticamente la materia orgánica. Personalmente
junto las hojas de los árboles y el pasto que queda del corte del césped, los dejo secar e incorporo
en la melga de los cultivos. El pisar durante el control hace que se descomponga y convierta en
abono orgánico. Luego de que se haya formado una capa apreciable, la levanto con pala y la
incorporo encima del camellón, con lo que logro un efecto de fertilización permanente.

Los rendimientos varían, pero pueden darse producciones que van de los 1000 a más de 1500
kg/ha de vaina verde.

COSECHA

De acuerdo a la parcela cultivada, la cosecha puede ser manual o a máquina. En el primer caso, se
deben recolectar las vainas cuando los granos están llenos, pero aún verdes. En el caso de usar
máquina, aquellos que utilizaron el cultivo después de la soja o el maíz, se puede usar la
cosechadora de soja con algunas pequeñas modificaciones en la plataforma flexible; el tiempo
oportuno es cuando el grano tiene 17 % de humedad. Se debe tener especial cuidado en el
traspaso de la cosechadora a la tolva para evitar la ruptura de los granos.

La arveja es una buena fuente proteica, tanto para humanos como para animales. Tiene entre 22 y
25 % de proteína. En aves y cerdos es recomendable la desactivación, como se realiza para el uso
de la soja; una alternativa que se está proyectando en el Abasto Norte.

La industrialización de la arveja es una cosa sencilla, se puede hacer por medio de la


deshidratación o por el proceso de esterilización al vapor, con lo que se produce el enlatado.

Nuevos trabajos técnicos han mostrado una nueva alternativa forrajera con arvejas de ciclo largo,
para sembrar a fines de junio y usarla para ensilado de planta entera destinada a la producción
ganadera.
PROPIEDADES MEDICINALES

La vaina no se debe desperdiciar, pues es muy utilizada en la industria farmacéutica para la


preparación de tisanas.

Tiene propiedades antioxidantes, protege la retina y la formación de cataratas.

La presencia de proteínas vegetales, como las lectinas, le confieren a los guisantes propiedades
anticoagulantes, sobre todo para evitar los trombos o coágulos que se forman en las arterias. Por
este motivo es recomendable consumir arvejas o soja con frecuencia, sobre todo aquellas
personas propensas a que se les formen estas alteraciones, que se da con mayor frecuencia en
aquellas que tienen la sangre espesa, como se llama comúnmente.

Además de ser una buena fuente de excelentes proteínas, la arveja es muy buena para controlar la
acidez estomacal; para ello, se consumen unos cinco granos de arveja frescas en ayunas y antes de
las comidas.

Para conservar sus propiedades, recién compradas con o sin vainas, es preferible ponerlas en la
parte inferior de la heladera.

Si se las va a congelar, se debe hacer en granos, lo más pronto posible. Consumir dentro de los seis
meses.

ALTERNATIVAS DE USO

Esta leguminosa anual de crecimiento rápido es muy usada en Europa y Canadá. Si se trabaja
adecuadamente, permite obtener una producción promedio de 35.000 kg/ha de material verde en
un periodo relativamente corto y en el que no requiere de riego artificial. Al fin de la cosecha,
permite su inclusión, como antecesor al cultivo de soja; además de dejar un rastrojo de excelente
calidad.
En nutrición animal se ha seleccionado de la arveja común una variedad que la denominan arveja
forrajera, que pude usarse tanto en nutrición humana como animal.

NUTRICIÓN ANIMAL

Como forraje, el ganado porcino y las aves de corral digieren con gran facilidad el aporte de
aminoácidos de la arveja forrajera. Esta tiene importantes aminoácidos esenciales. Posee niveles
de lisina especialmente altos y más concentrados que la harina de soya, pero con niveles
relativamente bajos de metionina, cistina y triptófano. Se calcula un rendimiento del 23 % de PB.

El nivel de energía aportado es un poco menor que el del maíz; se calcula un promedio de 3100
kcal. Como alternativa de usarla, es recomendable en cerdos y aves. Muchos trabajos han
demostrado que se puede utilizar la arveja forrajera como una alternativa de reemplazo de hasta
un 40 % en las dietas de cerdos, con muy buenos resultados.

Su utilización hay que tenerla como alternativa de acuerdo a los precios de las materias primas
disponibles para la alimentación animal.

La educación es la base del desarrollo de las comunidades. “p.m.g.”

CULTIVO DE LA ARVEJA“

INTRODUCCIÓN

La arveja, se cultiva en casi toda la sierra peruana. Se la aprecia por su alto valor
nutritivo, pues contiene mucha proteína y minerales como el calcio, fósforo, hierro y también
vitaminas.

En el Perú, la mayor área sembrada de arveja, se ubica en Cajamarca, con 10,245 ha.,
seguido de Junín con 4028 ha, y Huancavelica con 3452 ha. Las variedades que se siembran son
por lo general “criollas”, no son precoces “avanzadoras”, pues se cosechan entre los 5 y 7 meses
y rinden poco (3285 kg/ha en vaina verde). Esto también pasa porque no se hace un manejo
técnico del cultivo, se siembra en forma tradicional y las labores de cultivo no son las mejores.
I. CONOCIENDO A LA PLANTA DE ARVEJA

La arveja pertenece a la misma familia de los frijoles y la lenteja, o sea a las Leguminosas, y su
nombre científico es Pisum sativum L. Vamos a conocer algo más sobre las partes de esta planta:

a) Raíz.- Tiene una raíz principal bien fuerte y bastantes raicitas secundarias. A estas se encuentran
“pegadas” unas bolitas pequeñitas de color rosado que contienen bacterias, las cuales mejoran
mucho el suelo.

b) Los tallos.- Son largos, delgados y huecos por dentro. Según el tamaño de los tallos, la arveja
puede clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta 45 centímetros; variedades de medio
enrame, que crecen postradas y llegan hasta 70 centímetros de alto y las variedades de enrame
que llegan a medir hasta 2 metros y necesitan de tutores.

c) Hojas.- Son algo redondeadas o lanceoladas, una a cada lado y las hojitas terminales se han
transformado en “guias” o zarcillos, que le sirven a la planta para trepar y sujetarse.

d) Flores.- Salen de las axilas de las ramas, en racimos o pares. Sonde color blanco, lila o púrpura,
según la variedad.

e) La vaina y el grano. La vaina es el fruto de la planta de arveja y es algo curvada, más o menos
gruesa y dentro de esta se “crian” los granos. En cada vaina hay de 4 a 10 granos. Cuando están
secos, los granos o semillas, son esféricos, de color blanco, crema o verde claro. Pueden ser
arrugados o lisos.

f) Semillas

Las semillas de la arveja, necesitan “endurar” para germinar bien después de cosechadas. Estas
pueden germinar y producir hasta los 3 años como máximo; pero es mejor sembrar semillas que
tengan menos de 2 años desde su cosecha. Las variedades de grano arrugado, germinan menos.

II. ¿EN QUÉ CONDICIONES PROSPERA MEJOR LA ARVEJA?

En general, este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero resiste poco a las sequías y
es afectado por el exceso de calor.

2.1. La altitud.- Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda la sierra,
incluso hasta los 3600 metros de altura.
2.2.- Clima y temperatura: quiere climas fríos y secos y algo húmedos; Para que floree bien debe
haber un calor de 10 a 12 grados centígrados y para que madure adecuadamente, debe hacer un
poco más de calor: entre 16 y 17 grados centígrados. La planta no crece si hace mucho frio y las
heladas afectan mucho a las plantas tiernas y a las que están floreando o en vaina, produciendo
granos pequeños. Si hace mucho calor, la planta crece mal y no hay buen rendimiento.

2.3.- La humedad: necesita agua cuando las plantitas recién han salido, cuando están floreando y
cuando están en vaina; pero en cantidad adecuada. Mucha agua o lluvias fuertes, producen
encharcamientos, que favorecen a los hongos que luego producen pudriciones, chupadera, oidium
y otras enfermedades.

2.4.- El suelo: Aunque se adapta a diferentes tipos de suelo, es mejor sembrarla en terrenos
franco-arenosos a franco arcillosos con suelos profundos, sueltos y bien drenados, con algo de
caliza y abundante materia orgánica. No hay que sembrar en suelos muy arcillosos, ni que sean
salinos y mucho menos que guarden mucha humedad. Crece bien en suelos algo ácidos (pH de 5.5
a 6.7).

III. ASÍ DEBEMOS MANEJAR EL CULTIVO DE ARVEJA:

3.1. Escoger la mejor época de siembra.

La época de siembra de arveja, depende de la variedad y del tipo de producto a sacar: grano seco
o para vaina verde. Como la mayoría siembra al secano, en la región se acostumbra sembrar desde
setiembre hasta diciembre para variedades “tardonas” y desde enero hasta incluso abril, para
variedades “avanzadoras”.

3.2. Una buena preparación del terreno.

Hay que arar con anticipación, luego hacer por lo menos tres cruzas con yunta o dos pasadas de
tractor con arado de discos seguido de un pase de rastra. Es importante dejar el terreno mullido,
desterronado, suelto y bien nivelado para asegurar una buena germinación de la semilla. Hay que
eliminar también malezas y restos del cultivo anterior. Una vez nivelado, ya se puede surcar o
hacer la siembra “a toda raya”. Si la siembra es al voleo, hay que incorporar el abono durante las
cruzas con yunta o durante el pase de discos, si es con tractor.

3.3. Seleccionar y preparar semilla de calidad:

Si usamos semilla sin seleccionar de la campaña anterior o del mercado local; siempre tendremos
bajos rendimientos. Lo mejor es juntarse con otros agricultores y comprar semilla certificada, que
ya viene “curada”, sin enfermedades, de la misma variedad, y con alta germinación comprobada.
Si no podemos comprar esta clase de semilla, entonces hay que seleccionar semilla de la zona con
la que se ha obtenido buenos resultados.

Un día antes de sembrar, debemos desinfectar la semilla con un funguicida que puede ser Vitavax
o Benomil, a razón de 2 gramos de producto por kilo de semilla. SI estos productos no están al
alcance, podemos desinfectar con lejía, diluyendo medio frasquito de 250 mililitros en 10 litros de
agua, luego se remoja la semilla durante 3 minutos, se orea y se siembra. En algunos lugares
acostumbran mezclar la semilla con ceniza, como otra forma de desinfectarla.

3.4. Sembrar con técnica.

En la sierra, la arveja se siembra “arrojada” o al voleo y luego se tapa con yunta, igual que se hace
para trigo o cebada. Esta manera de siembra ahorra tiempo y jornales, pero los rendimientos son
bajos. Además el “arrojador” debe ser experto para lograr una siembra pareja; además cuando se
“tapa”, siempre queda semilla encima o se entierra muy profundo y todo crece desigual.

Actualmente, se han probado otras formas de siembra, que dan mejores resultados y facilitan el
cultivo; estas son:

a) Siembra a toda raya o en líneas.

Esta forma da buen resultado porque la semilla se entierra a la misma profundidad, se aprovecha
todo el abono, las plantas crecen más rápido y se aprovecha bien el terreno. Casi es lo mismo que
tapar cuando se siembra al voleo, pero aquí la semilla y el abono van en líneas. La separación
entre líneas es de 25 - 30 centímetros. La cantidad de semilla a sembrar varía según la variedad, de
60 a 90 kilos por hectárea.

b) Siembra en surcos.

Antes de sembrar, se trazan surcos separados 40 a 80 centímetros uno de otro, dependiendo si


son surcos simples o dobles. Para las variedades de enrame, la distancia entre surcos es de 1
metro. En esta forma de siembra, la semilla se coloca por golpes (3-4 semillas por golpe y a 30
centímetros entre golpes) o a chorrillo, pero en la costilla o en el lomo de los surcos.
3.5. Un buen Abonamiento.

Siempre antes de sembrar y si hay la posibilidad, hay que hacer un análisis de suelo, para saber
cuánto y que abono debemos aplicar al terreno. En general, si los suelos son pobres o con
fertilidad media, se recomienda hacer una fertilización combinada, es decir, mezclar abono
orgánico con fertilizante químico. Para sembrar una hectárea, se mezcla:

- De 20 a 40 sacos de Gallinaza o “guanos” de corral desmenuzados

- 01 y media bolsa de UREA

- 03 bolsas de Superfosfato Triple de Calcio

- 01 bolsa de Cloruro de Potasio.

Mitad de urea se aplica a la siembra y la otra en el primer deshierbo.

Este abonamiento se puede complementar “inoculando” o cubriendo la semilla con un producto


llamado Rhyzocaj que es como tierra negra y esta llena de bacterias buenas para la planta de
arveja y que además abonan el suelo con nitrógeno.

3.6. Usando tutores o espalderas.

Cuando el cultivo se siembra en surcos, se logran excelentes resultados si se emplean tutores.


Estos tutores o espalderas, sirven para que la planta se sujete, trepe o “guie”, de tal manera que
las vainas ya no tocan el suelo, por tanto se evitan enfermedades y tampoco se chancan cuando se
camina en la chacra. Este sistema, solo sirve cuando se siembran variedades de gran tamaño o
llamadas de enrame, como la Alderman por ejemplo. Aunque este sistema resulta caro de
implementar, se justifica si se trata de un semillero por ejemplo. Con esta técnica se obtiene un
mayor rendimiento y una buena calidad de los granos. Además permite aprovechar mejor el
espacio y colocar una mayor cantidad de plantas.

Para colocar los tutores, puede utilizarse: carrizos, ramas de árboles, palos de eucalipto de 1.50 a
1.70 m de altura, además de rafia o pitas de yute. Hay que colocarlos como se muestra en la foto y
figura. Los tutores, se ponen a los 30 o 40 días después que han emergido las plantitas, justo
cuando emiten las “guias” o zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que las
guíen conforme van creciendo. La colocación de los soportes puede ser en espaldera o caballete.

3.7. Riegos adecuados y oportunos


Si hay la humedad suficiente y que no perjudica a las plantas; entonces el cultivo de arveja no
necesita muchos riegos. Si hay que regar, estos riegos deben ser ligeros y nunca pesados. El
número de riegos depende de las necesidades del cultivo, pero es muy importante saber que no
debe faltar agua sobre todo en las etapas cercanas a la floración y durante el llenado de vaina.
Mucha agua durante la floración produce caída de flores y también favorece el ataque de
enfermedades.

3.8. Deshierbo a tiempo, buen aporque y cambio de surco.

Deshierbo

El primer deshierbo debe hacerse antes de los 30 días después de la siembra; porque las malas
hierbas prosperan rápido y le quitan luz, agua y nutrientes a la arveja. El segundo deshierbo puede
hacerse 20 días después. Este deshierbo se hace con lampa o azadón. Si es con máquina, se utiliza
una rastra. Solamente cuando la hierba ha invadido completamente el campo de arveja, se puede
aplicar “venenos” o herbicidas para eliminarlas. De preferencia aplicar productos que tengan
etiqueta verde o azul, estos son menos tóxicos. Algunos de estos pueden ser: Cicloxidin 10% a una
dosis de 2 litros por hectárea, para eliminar malezas como las “gramas”.

Aporque y cambio de surco

Se hace junto o después del deshierbo. Esta labor mejora el sostén de las plantas, airea el suelo y
evita el que las plantas entren en contacto con el agua de riego. Se puede hacer en forma manual
ó con máquinas surcadoras. Después se realiza el cambio de surco por el que se da los riegos. En
este momento se puede también aplicar fertilizante nitrogenado si aún no se ha aplicado

IV. CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES PLAGAS DE LA ARVEJA:

A.- GUSANOS DE TIERRA

- ¿Cómo son?

Son larvas o gusanos de tamaño mediano a grande, de color gris oscuro o claro. Los adultos de
estas larvas son polillas o mariposas que sólo salen de noche. Las larvas se ocultan de día debajo
de los terrones, cerca de la planta y comen de noche.

¿Cuál es el daño que hacen?

- Las larvas, perforan y cortan los tallitos de plantas tiernas a la altura del cuello de la raíz.
También comen los brotes y hojas tiernas.
B. GUSANO PERFORADOR DE BROTES Y VAINAS

- ¿Cómo es?

También es una larva pequeña que primero es de color blanco verdoso con la cabeza negra y luego
cambia a un color rosado con cabeza marrón claro. Esta larva usa hilos de seda y enrolla los brotes
y las hojitas tiernas.

- ¿Cuál es el daño que hacen?

Las larvitas botan una seda que enrolla las hojitas tiernas y los brotes, afectando su normal
desarrollo, llegando a secarlas. Luego las larvas comen y perforan brotes, hojitas tiernas, tallos y
llegan a las vainas, entran y comen el interior de los granos. Les gusta estar en las axilas de las
hojas y allí comen hasta afectar totalmente la planta.

C. PULGONES, CIGARRITAS Y TRIPS

- ¿Cómo son?

Son insectos pequeñitos, de cuerpo rechoncho y colores verdosos; viven en grupos detrás de las
hojas, en los brotes o en los tallitos. Las cigarritas son insectos pequeñitos y voladores de cuerpo
algo alargado, bastante activos. Ambos son insectos picadores chupadores.

- ¿Cuál es el daño que hacen?

Tanto pulgones, cigarritas y trips chupan la savia de la planta, dejan pequeñas manchas; deforman
las hojas, las amarillean y luego estas se caen. No dejan crecer a la planta y ocasionan bajos
rendimientos. Estos tres insectos transmiten o contagian virus.

V. CONOCIENDO Y CONTROLANDO LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA ARVEJA:


Para obtener los mejores resultados se recomienda prevenir. A los primeros síntomas de la
enfermedad, hay que actuar inmediatamente. Las Enfermedades más frecuentes son:

a) ANTRACNOSIS O “RANCHA”

- ¿Qué lo ocasiona?

La causa de esta enfermedad es un hongo conocidos con el nombre de Collethotrichum. Este


hongo ataca cuando se juntan mucha humedad y calor dentro de la chacra de arvejas.

- ¿Cuál es el daño que hace?

Primero aparecen manchas amarillas pequeñas y húmedas, las que luego se extienden y se hacen
negras. Estas se juntan con otras, se secan y hacen caer al órgano que atacaron, sean hojas, tallos
o vainas. Esta enfermedad debilita la planta y llegan a matarla. En las vainas y granos producen
lesiones oscuras y hundidas, malográndolos y haciéndolos desechables para el mercado.

b) CHUPADERA FUNGOSA

- ¿Qué lo ocasiona?

La chupadera la produce un hongo llamado Rhizoctonia en compañía de otros que viven en el


suelo. Aparece cuando hay mucha humedad en el suelo.

- ¿Cuál es el daño que hace?

Las plantas tiernas presentan primero un amarillamiento con la muerte de las hojas bajas, luego se
produce una lesión oscura y húmeda a modo de “chupamiento” en la base del tallito. Esto
significa que el hongo también está pudriendo las raíces. Luego la enfermedad se extiende a toda
la planta, incluso semillas, ocasionando la muerte de esta.

c) OIDIUM

- ¿Qué lo ocasiona?

El oidium lo produce un hongo llamado Erysiphe y se le reconoce fácilmente porque forma una
especie de manchas color ceniza o como polvo blanco pegajoso, sobre las hojas y tallos.

- ¿Cuál es el daño que hace?


Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja aparecen manchas blanquecinas y polvosas aisladas y circulares
que se extienden cubriendo toda la hoja. Las plantas enfermas se cubren rápidamente con un
polvo blanquecino que ocupa todo el follaje, incluso tallos y vainas. Luego aparecen sobre el polvo
blanquecino, unos puntos de color pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la
enfermedad y contagian a las demás plantas.

d) MILDIU DE LA ARVEJA

¿Qué lo ocasiona?

El mildiu de la arveja lo ocasiona otro hongo llamado Peronospora. Aparece cuando en el campo
hay mucha humedad a nivel del follaje. Este hongo forma una especie de “pelusa” color grisáceo
sobre las hojas, tallos y vainas.

¿Cuál es el daño que hace?

El mildiu produce raquitismo y deformación de la planta de arveja. Es decir, la planta crece mal y
las hojas y tallos se arrugan y tuercen. Cuando llega a atacar las vainas, estas también se deforman
y el grano sale chupado.

RECOMENDACIÓN GENERAL: ante cualquier duda de un ataque de plagas y enfermedades, se


debe consultar a los especialistas y seguir sus instrucciones para evitar pérdidas posteriores.

V. REALIZANDO UNA BUENA COSECHA Y ALMACENAMIENTO

5.1. La Cosecha

A) EN VAINA O GRANO VERDE.

Esta cosecha se hace muy fácil si se ha sembrado en surcos o en líneas. Se ingresa al campo de
preferencia temprano por la mañana o en la tarde cuando el sol esta ya bajo. Las vainas
cosechadas, se colocan en jabas o mallas para conservarlas frescas y evitar que se calienten o se
chanquen. La venta en verde, debe hacerse lo más pronto posible para evitar que baje el peso o
pueda haber ataque de enfermedades.

B) EN GRANO SECO.
Consiste en la extracción o corte de las plantas completas. En ocasiones, se deja el material
cortado, durante algunos días, en hileras al sol para su secado y post maduración. Luego se hace la
trilla de las vainas por el método tradicional del garrote o con animales. Si es mecánica, se puede
usar una trilladora estacionaria de las usadas para trigo, pero debidamente calibrada. Finalmente
se hace el venteo y limpieza del grano.

5.2. El almacenamiento

Se inicia antes del arranque de las plantas, desde que la arveja está madurando en el campo.
Durante este período se debe tener especial cuidado con el ataque de gusanos picadores de las
vainas y granos y de los gorgojos durante un tiempo prolongado de permanencia en el campo
antes de la cosecha. Los granos deben ser almacenados con un contenido de humedad del 13 a 14
%, en depósitos limpios, desinfectados, con ventilación adecuada y frescos en sacos apilados sobre
parihuelas de madera que permitan el fácil manipuleo.

VI. COMERCIALIZACION

Para lograr buenos precios en el mercado, es muy importante tener en cuenta dos cosas: El
Envasado y la presentación del producto. Se recomienda lo siguiente:

- Cada envase, debe contener granos de la misma variedad, de la misma procedencia y de igual
calidad.

- El envase debe asegurar que el producto está bien protegido.

-Los papeles u otros materiales utilizados en el interior de los envases deben ser nuevos, limpios y
de tal manera que no puedan causar a los productos alteraciones externas e internas.

-Los envases se presentarán limpios, en perfectas condiciones higiénico-sanitarias, y carecerán de


hojas, tallos y cualquier producto extraño.

Introducción

En este trabajo vamos a comentar como las hortalizas desempeña un papel importante en las
dietas de las personas tomando en cuenta que son una fuente de proteína, minerales y fibra que
ayuda a mantener una buena salud.

Inicialmente nos remontamos a los años 7800 A.C donde ya se cultivada dicha leguminosa en el
Oriente Próximo, pero hacia el 2000 A.C dicho cultivo se extendió por Europa y al Este de la India.

Como datos curiosos vale notar que en los inicios las leguminosas se las utilizaban no como
alimento para personas sino como forraje para los animales, debido que cuando esta verde es un
follajes bastante nutritivo.
Para el cultivo de la hortaliza se debe considerar el tipo de terreno, el clima y agua, cabe de anotar
que existen numerosas especies de hortalizas que se adaptan y producen de diferente manera
según los climas y suelo.

Por ser las leguminosas un aporte muy importante de proteínas para la alimentación diaria se
debe proporcionar mayor esfuerzo y atención a este cultivo, con el fin de aumentar la
productividad y así disponer de un alto contenido proteínico a un bajo costo.

Para realizar este cultivo es necesario un análisis del suelo para saber los requerimientos y
necesidades que se necesita y tener en óptimas condiciones el terreno y proceder con la
preparación del suelo para el cultivo de arveja.

Justificación

Nosotras, Manuela Bernardita Salvatierra Coello y Laura Lorena Lucas Zambrano Estudiantes del
Tercer Año de Bachillerato en la Especialización de Explotaciones Agropecuarias de la Extensión
"San Camilo". El presente trabajo práctico lo realizamos por ser un requerimiento indispensable,
para graduarnos como Bachilleres Técnicos. Además que escogimos este tema (PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO DE ARVEJA CON UNA MISMA DISTANCIA DE SIEMBRA 40 X 40 CM, APLICANDO ABONO
ORGÁNICO) para conocer más a fondo sobre el cultivo de arveja y poner en práctica nuestro
aprendizaje en los huertos familiares y así con nuestros resultados poder impartir a las
comunidades aledañas, donde hicimos dicho trabajo práctico localizado en el Recinto La Lucia,
Cantón Mocaché.

OBJETIVOS

3.1 General

Demostrar la producción de arveja con una misma distancia de siembra de 40 x 40 cm, aplicado
abono orgánico.

3.2 Específicos

Obtener la producción de arveja aplicando abono orgánico.

Relacionar un cultivo de hortalizas de clima frio en clima tropical.

Controlar las plagas que se presenta en este cultivo.

Indicar la prevención y control ecológico de las plagas y enfermedades tomando en cuenta como
conocimiento fundamental la vida del suelo.

Revisión de literatura

4.1 Taxonomía.

Nombre común arveja


Nombre científico pisum sativum

Familia leguminosa

Especie anual

4.2 Característica del cultivo de la arveja

4.2.1 Arveja

La arveja tiene su origen en el oriente hacia aproximadamente unos 10000 años los primeros
cultivos de éstas plantas hay que situarlos en la misma zona sobre el séptimo y octavo milenio a.C.

A partir de este punto se fue extendiendo hacia Europa y Asía. En el segundo milenio antes de
Cristo hay referencia histórica de su cultivo en Europa e India. Los guisantes tradicionalmente no
fueron utilizados para el consumo humano, sino que se utilizaban como alimento para el ganado,
tomando en forma de planta tierna como por sus semillas secas, en el siglo XVI se empieza a
utilizar esta planta como alimento para el hombre. Sin embargo hemos de admitir que la mayor
parte de los guisantes producidos en el mundo en la actualidad se destina a la fabricación de
piensos para los animales y solamente una pequeña porción está destinada al consumo humano.

La arveja se ubica en el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el
mundo, siendo Rusia su principal país Productor, le Siguen China, India, Estados Unidos, Canadá y
otros, la producción se hace por medio de semillas que conservan su poder de germinación
durante 2 – 3 años para realizar este cultivo se hace un respectivo análisis del suelo antes de
comenzar el cultivo de la leguminosa, para saber los requerimientos que necesita este guisantes.

-La planta de arveja es trepadora, posee un sistema vegetativo poco desarrollado aunque con una
raíz pivotante que tiende a profundizar bastante. El tamaño de la planta bajo o enano cuando su
altura es menor de 0,4 m; semi-trepador entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

-Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, éstos le permite sujetarse
a cualquier superficie o planta para trepar.

-Las inflorescencias (flores) que pueden ser blancas, rosadas o violáceas, nacen arracimadas en
brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. De la flor es de donde nace después la
vaina que contiene los granos de arveja. Las vainas son alargadas de entre 5 a 10 cm de largo.

-Las semillas (arvejas) se encuentran en dichas vainas, que contienen entre 4 y 10 unidades. Estas
semillas son las que se utilizan para nuestra alimentación. Las leguminosas (arvejas) generalmente
son verdes que pueden ser lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo
directo). Cuando las arvejas son tiernas, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir
crudas; también se consumen cocidas, guisadas, como guarnición y pueden servir para conservas.

Las semillas pisum sativum germinarán en menos tiempo cuando mayor sea la temperatura
ambiente; pueden hacerlo a los 5 días o bien demorar más de 15.
4.2.2 Contenido proteínico de la arveja

La arveja verde es una de las leguminosas que mayor cantidad de carbohidratos y proteínas
entrega por unidad de peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y aminoácidos,
incluyendo lisina. Además, como se observa en el Cuadro a continuación, es un alimento de
contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de vitaminas, especialmente B1.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE 100 gr. DE PARTE COMESTIBLE DE ARVEJA

Monografias.com

4.2.3 Propiedades nutricionales y vitamínicas

Las arvejas se pueden consumir frescas o secas presentando algunas diferencias significativas
respecto a su contenido en nutrientes. Las frescas son mucho más dulces y sabrosas, y contienen
mucha más agua que las secas, pero menos proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las arvejas,
como todas las legumbres, son una importante fuente de fibra. Contienen fibra de dos tipos:
soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda a reducir niveles elevados de colesterol y azúcar en la
sangre, mientras que la fibra insoluble contribuye a regular el buen funcionamiento del intestino,
evitando el estreñimiento. Además, la fibra en general, produce sensación de saciedad, con lo cual
se nota menos "hambre", y es muy útil para un control y pérdida de peso. Las arvejas secas
contienen abundante fibra en su piel, lo que le confiere su textura rígida y dura.

El aporte nutricional y/o vitamínico de la arveja, está relacionada con el estrés, el envejecimiento,
el consumo excesivo de alcohol y ayuda con la fatiga y la depresión.

4.2.4 Variedad de la arveja

Existen entre las variedades de arveja los siguientes tipos que son:

Variedad enana

Variedad trepadora

Precocidad: tempranos, medios y tardíos.

- Negret (planta de porte enano, vainas ligeramente curvadas, grano redondo con superficie lisa
pero con hoyuelos, para verdeo e industria).

- Aureola (planta enana, grano redondo liso con hoyuelos, conserva, congelación y mercado).

- Lincoln (altura media, vaina ligeramente curvada, grano cilíndrico y rugoso, verdeo, industria
conservera y para congelación).

- Voluntario (altura media, vaina ligeramente curvada, grano ovalado, liso con hoyuelos, verdeo).
- Asterix (altura media, vaina ligeramente curvada con la extremidad truncada, verde oscura,
grano cilíndrico rugoso).

- Allegro (ciclo precoz, planta altura media, grano redondo liso con hoyuelos).

- Teléfono (grano ovalado rugoso de tamaño grande porque las vainas tienen gran desarrollo,
sobre todo en las plantas de bajo porte, verdeo; hay subvariedades de enrame).

- Televisión (vaina curvada con extremidad en punta, color verde oscuro, grano irregular oblongo y
de piel rugosa, verdeo y congelación).

- Tirabeque (español, se come vaina y grano; vaina muy curvada y larga, grano grueso oval liso con
hoyuelos; también llamado "capuchino").

- Cometodo (Mangetout) de vaina amarilla (cometodo manteca, grano oval liso con hoyuelos).

4.2.5 Morfología de la arveja

La raíz posee un sistema poco desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a
profundizar bastante.

-Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, éstos le permite sujetarse
a cualquier superficie o planta para trepar.

Las inflorescencias (flores) que pueden ser blancas, rosadas o violáceas, nacen arracimadas en
brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. De la flor es de donde nace después la
vaina que contiene los granos de arveja. Las vainas son alargadas.

Las semillas (arvejas) se encuentran en dichas vainas, que contienen entre 4 y 10 unidades. Estas
semillas son las que se utilizan para nuestra alimentación.

4.2.6 Diversidad de planta

La diversidad en arveja es muy amplia, con un gran número de cultivares que se han mejorado
para diversos objetivos productivos, principalmente para rendimiento y sus características
auxiliares, y para calidad del producto fresco o de la materia prima para la agroindustria. Algunas
características que permiten clasificar el germoplasma existente son:

Altura de planta: se distinguen cultivares de plantas bajas, determinadas o enanas (0,5 a 0,7 m de
altura), intermedias o semideterminadas (0,7 a 1,0 m), y altas, indeterminadas o guiadoras (más
de 1,0 m, pudiendo llegar hasta 3 m).

Tipo de follaje: a partir de 1969 se introducen genes que modifican el follaje habitual de la arveja,
distinguiéndose en la actualidad: planta tipo convencional (hojas con las características normales
ya descritas), planta convencional de follaje reducido (folíolos y estípulas de tamaño reducido),
planta áfila (sin folíolos debido al gen recesivo af, reemplazados por zarcillos y estípulas grandes),
planta tipo "leafless" (sin folíolos y con estípulas como hilos debido a genes recesivos af y st), y
otros tipos con otros genes recesivos modificantes.

4.2.6.1 Diversidad de producto

Tipo de vaina y de grano: las vainas pueden ser romas o puntudas y contener granos lisos (ricos en
almidón) o granos arrugados (dulces), los que pueden ser de tamaño muy pequeño o "petit pois",
pequeño, normal o grande, según su diámetro.

Precocidad de la planta: una forma habitual de medirla es el número del primer nudo
reproductivo, y se distinguen cultivares precoces (nudo 8 o anterior), intermedios (entre nudo 9 y
13) y tardíos (nudo 14 o superiores). También es usual medir la precocidad en días-grado de
siembra a cosecha.

Usos

Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en diferentes guisos calientes.
Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación
por el público; sin embargo, en los últimos años ha crecido rápidamente el uso de producto
congelado.

4.2.7 Exigencias del cultivo

La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena adaptación a
períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta. Esto
favorece su enraizamiento y macóllaje.

Su período crítico a bajas temperaturas ocurre, por lo general, a partir de la floración de las vainas.
En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general, las
variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las de hojas
verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras.

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos
en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se
logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación, y, a su vez, tengan la
suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento,
en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas).

Un drenaje deficiente que favorezca el "encharcamiento", inclusive durante un breve período


después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos
casos, pérdidas por ataque de enfermedades

4.2.8 Preparación del terreno

Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y/o escurrimiento superficial). En caso de
suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de
materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin
provocar daños por erosión.

Los campos bajos o planos, de difícil escurrimiento y lenta infiltración, no conviene destinarlos a la
siembra de arveja; en estas situaciones difícilmente se logran cultivos rentables. Los mejores
rendimientos se obtienen cuando se siembra en campos altos, descansados, de buena estructura,
como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura. Los de
potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta infestación de malezas, salvo en
casos de roturación temprana y control de las mismas.

4.2.9 Semilla y siembra

Estos granos son las que se utilizan para nuestra alimentación. Las semillas (arvejas) generalmente
son verdes que pueden ser lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo
directo). Cuando las arvejas son tiernas, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir
crudas; también se consumen cocidas, guisadas, como guarnición y pueden servir para conservas.

Siembra:

El guisante es un cultivo de invierno-primavera.

Según las regiones, puede sembrarse en otoño, prolongándose su ciclo hasta finales de primavera;
y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su ciclo hasta el comienzo del verano.

Antes de efectuar la siembra se recomienda recubrir las semillas con una mezcla de insecticida y
fungicida, como Piretroides, Diazinon, entre los primeros, y Captan y TMTD entre los segundos.

Hay que tener en cuenta que también se adueñan de ellas muchos ratones, para lo cual
aconsejamos poner trampas después de sembrar, y gorriones, para ellos puede rodear las hileras
de plantas con cuerdas y entrecruzar estas a modo de techo atando luego hojas de diario.

El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más efectivo en las
variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de entutorado de las
parcelas.

La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o


mecanizada, en ambos casos se realiza a chorrillo y con densidad de 100-200 kg/ha, según el
grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequeñas hay que reducir la cantidad.

Las siembras a golpes, también se realizan, separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm.

Las variedades de crecimiento bajo (30-45 cm de altura) o las semipostradas (50-80 cm) son las
más recomendables para un jardín. A estas últimas se les debe colocar un tutor cuando tienen 6 u
8 cm de altura.
Las variedades de guisantes redondeados son resistentes y se suelen sembrar en otoño o a finales
de invierno, mientras que las variedades rugosas, más duras que las anteriores, se siembran a
partir de la primavera.

4.2.10 Cuidados culturales.

Consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitar la poda, la cosecha,


tratamientos sanitarios y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo.

Se practica en especies tales como porotos y arvejas, las que poseen tallos volubles y zarcillos.

Se colocan tres alambres a distancia alturas del suelo el primero a 4cm. El segundo a 1m. Y el
tercero 1.6m.

Los alambres se estiran por medio de torniquete colocados en unos de los extremos y se atan a
cada varilla con alambre blando.

Se coloca caña entrevarillon a una distancia de 2m con el objetivo de mantenerla distancia de los
alambres y aumentar el sostén.

Atado consiste en fijar la planta (tomate, pepino), al tuter para conducirla por el mismo; varios son
los elementos que se utilizan: tutora, rafia, mimbre, cinta de platico, etc.

Se debe tener cuidado en no apretar mucho y realizarlo preferentemente del tallo floral para
evitar lastimadura y estrangulamiento.

El blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en cierto órgano de la planta a los fines de aumentar
terneza y presentación.

Siguen los siguientes pasos:

Aporque: se aplica en suelos pocos húmedos y en épocas sueltas en caso contrario los órganos a
blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente.

Mantener una buena estructura del suelo ya que el mismo permanece suelto y desmenuzable
proporcionando una bueno aireación a las raíces.

4.2.11 Plagas y enfermedades.

Para evitar las plagas y enfermedades hay que extremar los cuidados sanitarios en los cultivos de
las enfermedades que más atacan a las leguminosas.

Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, algunos de ellos son
microscópicos. Por esto es conveniente crear en nuestra huerta las condiciones propicias para que
éstos vivan y se reproduzcan, entre ellos están:

Araña roja (tetranychuscinnabarinnus).


Minadores (liriomyzatrifoli).

Mosca blanca (trialeurodesvaporariorum).

Pulgón (acyrthosiphonpisi).

Rosquilla (spodopteraliltoralis).

Trips (kakothripsrobustus).

Caracoles y babosas (Rumex crispus)

Antracnosis o rabia (Colletotichum pisi Pat.),

Fusariosis (Fusarium solani).

Mildiu velloso (Peronospora viciae f. sp. pisi).

Oidió (Erysiphepoligoni).

Pitium (Pythium).

Roya (uromycespisis).

Mosaicos o virosis (virus I del arveja y II del arveja)

Materiales métodos

5.1 Localización del sitio de trabajo práctico.

El lugar donde realizamos el trabajo práctico se encuentra ubicado en el km. 12 vía Quevedo -
Empalme dentro del Cantón Mocache Recinto la Lucía en la finca Las Acacias propiedad de la
señora Amalia Carbo.

Temperatura 220 C a 26 0 C

Precipitación 1850mmm

Humedad 90%

Clima tropical húmedo

Topografía regular

PH neutro 7.0

5.2 Materiales y equipos utilizados.

Para realizar nuestro trabajo práctico en el cultivo de arveja, utilizamos los siguientes materiales.
5.2.1 De campó.

1 libra de semilla de arveja

40 Libras de abono orgánico

7 Libras de bicarbonato de calcio = cal

H20 para las plantas

Alambre

Piola

Rastrillo

Estaca

Caña guadua

Machete para realizar la roza

Baldes para riego del cultivo

Cabo para subir agua

Garavató para halar la maleza

5.2.2 Materiales de oficina.

Computadora

Libreta de apuntes

Papelería

Lápiz, esferográfico

Libro

Folleto

5.3 Metodología de trabajo.

5.3.1 Preparación del terreno.

Para la preparación del suelo seleccionamos un área de 5 X 10 m2 en el Recinto La Lucia, donde se


llevó a cabo nuestro trabajo práctico, sobre el cultivo de arveja; donde previamente se procedió a
eliminar las malezas, raíces, insectos y plagas, existente y así no tener problemas en el momento
de realizar la siembra, dejando el lugar totalmente limpio después de efectuar la eliminación de
maleza, se procedió al riego respectivo en dicha parcela (cama), humedeciendo totalmente el
terreno, y luego sembramos las semilla por el sistema de golpe .

Una buena producción depende de un terreno fértil. Sin embargo, una vez que haya germinado la
planta es necesario cuidarla con biofertlizantes y otros productos naturales.

5.3.2. Riego

La plantación de arveja es un cultivo que necesita un riego constante en el cual se aplicó el sistema
manual utilizando utensilios como balde y regadera para mantener un plantío estable.

En verano debemos regar todos los días, a partir del momento de la siembra o del trasplante, es
necesario efectuarlo por la mañana para así evitar mortalidad en las plantas, ya que al realizarlo en
la tarde estamos apoyando la evaporación del agua hacías las hojas, por lo tanto aumenta la
quemazón en las plantas.

5.3.3 Aporcado

El aporcado consiste en cubrir con tierra la base de los tallos del cultivo, para que las raíces tengan
más airificación y poder desarrollarse mejor, como en el caso de las arvejas.

El primer aporcado al cultivo de arveja lo realizamos cuando las plántulas tenían quince días de
germinación, mesclando previamente tierra suelta con abono orgánico (humus).

El segundo aporcado se realizó a los treinta días de vida de las plantas para la protección del tallo,
ya que en esta época que realizamos el trabajo práctico el clima estaba seco y las hortalizas son
sensibles a las altas temperaturas.

5.3.4 Control de plagas y enfermedades

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención.

Para realizar el control de plagas y enfermedades aplicamos cal a las plántulas a los cinco de haber
sido sembrada la semilla.

Forman parte de los trabajos periódicos de la huerta; su preparación es un trabajo continuo.

5.3.5 Control de maleza

En una parcela lo principal es mantenerla libre de maleza.

El control se lo realizo frecuentemente ya que con la tierra suelta y la humedad existente es


propensa para la germinación de maleza y la proliferación de plagas a las cuales hay que combatir,
algunas veces con cultivo trampas, en este caso se sembró ajo y cebolla a costado de la parcela de
arveja, para que de esta manera las plagas queden en los cultivos aledaños.

5.3.6 Cosecha
En la variedad de pisum sativum la cosecha se lo realizó a los noventa días de haberle sembrado,
cabe anotar que en la arveja no todas las vainas maduraron al mismo tiempo sino por etapa, en la
primera cosecha se recogió 3.2 Lb, en la cual la corteza peso dos libras y una libra dos onzas de
guisantes verdes.

Resultados

El cultivo de arveja se lo realizó directamente sin novedad alguna. A los cinco días de la siembra
germinó la semilla y no tubo problema al crecer, las plantas fueron totalmente verde y frondosas,
a los quince días después de la siembra empezaron a salir las primeras guías de las plántulas.

Para obtener una buena producción se procedió a realizar un cercado y así evitar que animales
domestico perjudiquen el cultivó, esto consiste en un cerramiento de caña guadua hecho en
hileras con estaquillas de ciruelas, el cual sirvió para extender el alambre, que ayudo a las matas
de arvejas a trepar y lograr mejores resultados en la producción.

Con este cultivo de hortalizas hemos podido comprobar que la arveja se da excelentemente en la
costa y no requiere de tantos cuidados, ya que el único insecto que ataco a las plantas fue el
chupador. por lo cual se aplicó siete libras de cal a las plantas.

El área de siembra realizada fue de 50m2, teniendo en cuenta que se sembró bajo la
recomendación técnica de 40 X40cm de planta a planta, este cultivo se cosecho manualmente a
los noventa días después de la siembra teniendo en cuenta que su producción fue escalona a
partir de la primera cosecha que fue de un peso de tres libras dos onzas de semillas de arveja.

Conclusiones

En el trabajo práctico de la producción de arveja se sembró a una distancia de siembra de 40 x 40


cm. Aplicando abono orgánico, se obtuvo la primera cosecha a los noventa días.

Se debe realizar frecuentemente en los cultivos el control de malezas para evitar el contagio de
plagas y enfermedades.

En el clima cálido el cultivo de arveja por ser una leguminosa con mucha sabia es atacada por una
plaga como el chupador

La variedad cultivada de arveja pisum sativum, se adaptó al terreno y al clima dando una excelente
producción, y así mismo conociendo la importancia que nos brinda tanto en vitamina y minerales.

Recomendaciones

Explicar a la población sobre el cultivo de arveja, lo factible que es la producción aplicando abono
orgánico.

promover a los agricultores la necesidad de sembrar hortalizas, ya que es rica en vitamina y


minerales.
Es importante aplicar la limpieza en la parcelas, cada ocho días parta evitar así la propagación de
plagas y malezas.

Investigar previamente con que se debe controlar las plagas y enfermedades en un cultivó de
leguminosa.

Indicar las bondades que obtenemos en la dieta diaria al consumir legumbre cultivada en los
huertos familiares.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/cultivo-arveja-costa-aplicando-abono-


organico/cultivo-arveja-costa-aplicando-abono-organico.shtml#ixzz4nlt7cBbQ

EL CULTIVO DEL arveja (Apartados 1. y 2.)

1.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2.NECESIDADES DEL CULTIVO

3.ABONADO

4.VARIEDADES

5.PLAGAS Y ENFERMEDADES

1.Taxonomía y morfología.

Pertenece a la familia de las Leguminosas; su nombre botánico es Pisum sativum. Es planta anual
herbácea.

Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de
crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de
variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los
tutores que encuentran en su crecimiento.
Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color
variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un
pergamino que las hace incomestibles.

Las semillas de arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el
poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la siembra
semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las variedades de grano arrugado la
facultad germinativa es aún menor.

Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floración, cuando las temperaturas son óptimas,
suelen transcurrir entre 90 y 140 días, según variedades.

2.Necesidades del cultivo.

Es un cultivo de clima templado y algo húmedo. La planta se hiela con temperaturas por debajo de
3 ó 4 ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a
ser menores de 5 ó 7 ºC. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas
comprendidas entre 16 y 20 ºC, estando el mínimo entre 6 y 10 ºC y el máximo en más de 35 ºC. Si
la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad
para que vejete bien.

El arveja va bien en los suelos que son idóneos para la poroto; es decir, en los ligeros de textura
silíceo-limosa. En los suelos calizos puede presentar síntomas de clorosis y las semillas suelen ser
duras.

Prospera mal en los suelos demasiado húmedos y en los excesivamente arcillosos; agradece la
humedad del suelo, pero no en exceso. El pH que mejor le va está comprendido entre 6 y 7.

Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos. No necesita
mucha humedad y los riegos han de ser moderados.
Cuando se riega por gravedad, antes de la siembra, es necesario dar un riego para que el suelo
tenga humedad suficiente cuando reciba la semilla. Después, si el cultivo es de otoño-invierno, con
un par de riegos es probable que sea suficiente, si es de invierno-primavera necesitará 3 ó 4
riegos.

Al ser un cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica no es conveniente estercolar. Es


también poco exigente en abonos minerales. Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25
gramos por metro cuadrado de abono complejo 8-15-15.

En riego por gravedad, después de cada riego pueden aplicarse unos dos gramos por metro
cuadrado de nitrógeno, no rebasando en total los 10 gramos de N. 3.Abonado

En invernadero, generalmente no es necesario estercolar, ya que se trata de un cultivo secundario


poco exigente en materia orgánica. Así mismo, los requerimientos en elementos minerales son
relativamente bajos.

El abonado de fondo, puede realizarse a razón de 25 g/m2 de complejo 8-15-15.

En cobertera, cuando el sistema de riego es por gravedad, es común el aporte de nitrógeno a


razón de 2 g/M2, sin que el total rebase los 10 g/m2.

En fertirrigación, en suelo enarenado y cultivo de otoño-invierno, puede llevarse a cabo la


siguiente programación:

- Aplicar una abonado de fondo, siempre que sea necesario, del mismo modo a como se explica
para el riego por gravedad y unos 15 días antes de la siembra, regando abundantemente a
continuación.

- Volver a regar abundantemente sin abono unos días antes de la siembra.

- Después de la nascencia, interrumpir los riegos durante un período aproximado de 10 días.


- Posteriormente, regar tres veces por semana durante un mes, aplicando las siguientes
cantidades de abono en cada riego:

0,15 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

0,05 g/m2 de óxido de magnesio (MgO), con bajos niveles de este elemento en el suelo.

- Durante el siguiente mes, aplicar tres riegos semanales, aportando las siguientes cantidades
de abono en cada riego:

0,20 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

-A continuación, y hasta el final del cultivo, regar en días alternos, aportando nitrógeno a razón de
aproximadamente 0,25 g/m2.

4.Variedades.

En las variedades del arveja hay que tener en cuenta las siguientes características:

-Precocidad: tempranos, medios y tardíos.

-Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados.


-Color de la semilla en la madurez: verde, amarillo o blanco.

-Tamaño de la planta: bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m.; semi-trepador entre 0,8-
1 m.; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.

Utilización de la producción: vainas y semillas (tirabeque), o semillas para consumo directo, o para
industria de congelación y “appertización”.

Las variedades más comunes son: Bayard, Capuchino, Lincoln, Negret, Teléfono, Televisión,
Tirabeque, Vertirroy, Voluntario...

En el tipo tirabeque se consume también la vaina.

5.Plagas y enfermedades.

Araña roja (Tetranychus cinnabarinnus).

Minadores (Liriomyza trifolii).

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).

Pulgón (Acyrthosiphon pisi).

Rosquilla (Spodoptera littoralis).

Trips (Kakothrips robustus).


Caracoles y babosas.

Antracnosis o rabia (Ascochyta pisi).

Fusariosis (Fusarium solani).

Mildiu velloso (Peronospora viciae).

Oidio (Erysiphe poligoni).

Pytium (Pythium sp.).

Roya (uromyces pisi).

Mosaicos o Virosis (Virus I del arveja y virus II del arveja).

S-ar putea să vă placă și