Sunteți pe pagina 1din 27

CURSO

ANÁLISIS
ECONÓMICO
FINANCIERO

9 Premisas y Objetivos
9 Técnicas
9 Punto de Partida
9 Enfoque Analítico

Lic. Luis E Colarte Grave de Peralta

Material de Consulta

Secretaria de Superación ANEC Ciudad Habana

Abril 2000
PREMISAS

Min 3 ER
2 BG

- Periodos recientes
- Periodos anteriores
Estados Financieros Comparativos

• Informes Financieros

- Resultados
- Variación Kc
- Situación
- Flujo Efectivo
- Otros
Utiles para tomar decisiones de Inversión y de Préstamos

• Objetivos

El cliente define los objetivos, en general: explicar la “calidad” de las utilidades, los
activos y el capital de trabajo de una Entidad Económica. En función de los objetivos
el analista determina Técnicas y enfoque analítico.

GRANDES PRINCIPIOS CONTABLES.

• Pertinente: Util para tomar decisiones y para evaluar el desempeño pasado

• Confiable: Libre de errores importantes y del prejuicio de un punto de vista en particular

• Comparable: De un periodo a otro para ayudar a los usuarios de la IF a seguir el progreso


de la entidad en el tiempo.

Asociaciones Profesionales y Organismos Reguladores ⇒ PCGA


⇒ Leyes de la Contabilidad

• USA

- FASB- Financial Accounting Standards Board


Consejo de Estándares de la Contabilidad Financiera

- SEC- Securities and Exchange Commission


Comisión de Valores y Cambio

- AICPA- American Institute of Certifired Public Accountants


Instituto Norteamericano de Contadores Públicos Certificados

- APB- Accounting Principles Board


Consejo de Principios de la Contabilidad

• Cuba

- MFP- Ministerio de Finanzas y Precios

- ONA- Oficina Nacional de Auditoría

CONCEPTOS PRINCIPIOS
• Entidad • Confiabilidad objetividad
• Negocio en Marcha • Comparabilidad ⇒ Uniformidad
• Periodo • Costo ⇒ Registro ⇒ Precio Adquisición
• Unidad Monetaria Estable • Ingresos ⇒ Registro
• Importancia Relativa • Igualación ⇒ Registro
• Conservadurismo ⇒ Prudencia • Exposición
TÉCNICAS, HERRAMIENTAS
DE ANÁLISIS

• Cambios en Pesos y Porcentajes

• Porcentajes Tendencia

• Porcentajes Componentes

• Razones

• Combinación de Técnicas
CAMBIOS EN PESOS Y EN PORCENTAJES

Sean por Ejemplo 3 años de análisis: 1998, 1997, 1996 que llamaremos N2, N1, N0. La
técnica sería:

Valores Aumento o Disminución


UM: Miles 1998 / 1997 1997 / 1996
AÑOS
Indicador 1998 1997 1996 Valor % Valor %
I 1 X2 X1 X0 X2-X1 X2-X1 X1-X0 X1-X0
X1 X0
I 2 Y2 Y1 Y0 Y2-Y1 Y2-Y1 Y1-Y0 Y1-Y0
Y1 Y0
Ejemplo
1998 1997 1996 Valor % Valor %
Ventas 600 500 400 100 20 100 25
Utilidad 36 40 50 (4) (10) (10) (20)
Neta

Ideas acerca de la tasa de Ventas


Ver la tasa ∆ V en función de la tasa ∆ Inflación
Si tasa ∆ V > tasa ∆ Inf ⇒ Positivo
Si < ⇒ Influencia Infla en ventas en función de los precios

PORCENTAJES DE TENDENCIA

Generalmente es conveniente la selección de periodos > 5 años a fin de poder evidenciar la


tendencia que también es conveniente graficar.

1. Escoger el año base (periodo) de la partida del balance


2. Expresar cada partida de los estados financieros de los periodos siguientes como un
porcentaje del valor del periodo base.

Partidas o N5 N4 N3 N2 N1 N0 Sus valores monetarios


Indicadores
X X5 X4 X3 X2 X1 X0
Y Y5 Y4 Y3 Y2 Y1 Y0

X X5.100 X4.100 X3.100 X2.100 X1.100


X0 X0 X0 X0 X0
Y Y5.100 Y4.100 Y3.100 Y2.100 Y1.100
Y0 Y0 Y0 Y0 Y0

Miles 1990 1989 1988 1987 1986 1985


Ventas 450 360 330 320 312 300
Utilidad 23 14 21 19 16 15
Neta
Ventas 150 120 110 107 104 100
Utilidad 153 93 140 127 107 100
Neta

PORCENTAJES COMPONENTES

Indican el tamaño relativo de cada partida incluida en un total, por Ejemplo:


- Que peso tienen los Activos Corrientes, los Activos Fijos, Otros Activos, en el Total de
Activos.
- Que valor relativo tienen en el total de la Financiación largo plazo, lo acreedores de uno y
otro grupo corporativo.
- En el total de la Financiación, los corrientes y a largo plazo.
En varios balances sucesivos se puede observar y analizar que partidas aumentan en
importancia y cuales se están volviendo menos significativas.

Siendo las ventas netas el principal ingreso de una Entidad Mercantil, una aplicación de esta
técnica puede ser: El Estado de Resultados de tamaño común. Consiste en expresar todas las
partidas de un Estado de Resultados como un porcentaje de las ventas netas.

Partidas Estado de Resultado

(Miles) Valores Monetarios Porcentajes Componente


1989 1988 1987 1988
Ventas Netas 1000 600 100 100
Costo Ventas 700 360 70 60
Utilidad Bruta 300 240 30 40
Ventas
Gastos 200 150 20 25
(Incluyendo
impuestos)
Utilidad Neta 100 90 10 15

UM Partida (pM) del periodo pn . 100


UM Total (PM) del periodo pn
4. RAZONES

Simple expresión matemática de la relación de una partida con otra. Lo importante es


relacionar partidas verdaderamente relacionadas por su contenido económico en la medida
que expresan. Ejemplo: Razón de Liquidez, de Solvencia, de Deuda, etc. Si no existe una
relación significativa entre las partidas relacionadas, la Razón carecerá de significado
económico. Por ejemplo, si quisiéramos relacionar los Activos Corriente con el Total del
Financiamiento a Largo Plazo (Pasivos a Largo Plazo)

Las razones constituyen una buena ayuda para el análisis e interpretación; pero no sustituyen
un buen juicio analítico.

4.1 PRINCIPALES RAZONES (De aplicación mas general)

Razón Método de Calculo Significado


1 De gastos operación Gastos de Operación Capacidad de la Gerencia para
Ventas Netas controlar los gastos
2 Rendimiento Activos Utilidad en Operaciones Productividad de los Activos
Inversión Promedio en Activos independientemente de las
estructuras de capital
3 Razón de Patrimonio Total Patrimonio Grado de protección a los
Total Activo acreedores y de financiación
que se usa
4 Razón de Deuda Total Pasivo Grado en que se usa la
Total Activo financiación
5 Capital de Trabajo Activos Ctes- Pasivos Ctas Capacidad de pago de las
deudas a corto plazo
6 Rotación de Costo Mercancía Vendida Comerciabilidad del Inventario
Inventario Inventario Promedio y razonabilidad de la cantidad
disponible
7 Rotación Cuentas x Ventas netas a crédito Razonabilidad del saldo y
Cobrar Promedio Ctas x Cobrar efectividad de los cobros
8 Razón Corriente Activos Corrientes Capacidad de pago de las
Pasivos Corrientes deudas a corto plazo
9 Razón de Liquidez Activos mas líquidos Mide la liquidez a corto plazo
Inmediata Pasivos Corrientes de una entidad
10 Numero de veces el Utilidad en Operaciones Cobertura obligaciones por
interés ganado Gasto anual intereses intereses sobre la deuda a largo
plazo
4.2 OTRAS RAZONES (Sociedades por Acciones)

Razón Calculo Significado


1 Ganancias por Utilidad Neta- dividendos pref Utilidades aplicables a cada
Acción común Acciones comunes en circulación acción común
2 Rendimiento de Dividendo por acción Tasa obtenida con base en el
Dividendos Precio de mercado por acción precio corriente de cada acción
3 Razón de Precio a Precio de mercado por acción Si el precio de la acción acorde
ganancia Ganancia por acción con las utilidades
4 Valor en libros por Patrimonio de acción comunes Valor registrado en los activos
acción común Acciones comunes en circulación netos detrás de cada ación
común
5 Rendimiento Utilidad neta – Dividendos pref Poder de generación de
s/patrimonio Patrimonio neto acción comunes ganancias del patrimonio
Accionistas accionista comunes
comunes
6 Numero de veces el Utilidad en operaciones Cobertura obligaciones por
interés ganado Gasto anual intereses intereses sobre la deuda a largo
plazo
7 Numero de veces Utilidad neta Suficiencia de las utilidades
los dividendos pref Dividendos preferentes anuales corrientes para pegar
ganados dividendos s/acciones prefer.

5. PATRONES COMPARATIVOS

• Desempeño pasado de la Entidad


Utilizar las Herramientas de análisis para comparar los resultados analíticos de un periodo
con los de periodos anteriores con el objetivo de determinar si la entidad está mejorando o
empeorando.
Se conoce también como análisis horizontal o de tendencia. Si se trata de un solo periodo
constituye el análisis vertical.
Sirve asimismo para preparar cálculos sobre posibilidades futuras. Dadas las
incertidumbres que encierra, tal análisis a veces no pasa de convertirse en solo un
pasatiempo intelectual.
Un defecto. La comparación con el pasado no proporciona ninguna base para la
evaluación en términos absolutos. En general, para valorar correctamente la eficiencia se
requiere valorar también la eficacia para adquirir mejor base comparativa.

• Patrones Industriales, ramales, sectoriales


Su utilización puede superar deficiencias del desempeño pasado (análisis horizontal)
Entidad Comparable de la misma rama o sector
Eficiencia Promedio de entidades similares
Algún patrón predeterminado

• Calidad de las utilidades. Calidad de los activos. Calidad del Capital de Trabajo.

• Utilidades
Sin producir utilidades no puede sobrevivir ninguna entidad
- valor total
- tasa sobre ventas, sobre activos, sobre patrimonio
- su estabilidad
- su fuente

Su análisis por líneas principales de producto es muy útil para evaluar el desempeño
futuro. Idem por área Geográfica. Permiten pronosticar el efecto de los cambios en La
demanda por tipos de productos.
Además, los efectos de cambios en métodos de contabilización como UEPS para PEPS,
CMMB, así como la selección de políticas de depreciación.
La evaluación debe demostrar el sentido de las políticas adoptadas respecto a la medición
de las utilidades: medición conservadora o implacionaria.

• Activos
Composición, su condición y liquidez. La relación entre los activos corrientes y pasivos
corrientes. Monto total de las deudas pendientes de pago.
Políticas de mantenimiento, uso de las patentes, rotación de los inventarios y de las
cuentas por Cobrar Rendimientos sobre Activos y Patrimonio.

• Valor relativo de la deuda


Si la rentabilidad de la inversión en Activos es menor que las tasas de intereses de los
préstamos, el endeudamiento es negativo. Valoración del Efecto del apalancamiento.

5.1 OTRAS VALORACIONES

• Tasa ROI. Rendimiento sobre la inversión, mide la eficiencia de la administración en la


utilización de sus recursos disponibles, su patrimonio, lo cual no está en dependencia del
tamaño de la Entidad. En general responde a la pregunta ¿Qué tasa de Rendimiento está
obteniendo esta gerencia sobre los recursos bajo su control?
El concepto aplica lo mismo para evaluar, una empresa, una sucursal, una línea de
productos, una inversión individual.
En el sentido mas general podemos usar, para esta valoración:
Tasa de Rendimiento sobre los Activos
Para ello debemos utilizar la utilidad en operaciones, que es obtenida a lo largo del
período y está directamente relacionada con el uso eficiente de los recursos, ya que el
gasto por intereses y los impuestos sobre la renta son determinados por factores diferentes
(utilidad neta)

Ejemplo:

- Miles UM_
1989 1988
Utilidad en Operaciones (a) 127 160
Total Activos, i año (b) 860 820
Total Activos F. Año (c) 950 860
Inversión promedio Activos (b+c)/2 (d) 905 840
Rendimiento sobre Activos Totales
(a/d) 14% 19%

La eficiencia ha disminuido. Pero no nos apresuremos. Examinemos algunos patrones


comparativos: Investiguemos la tendencia en el rendimiento que han obtenido (sobre los
activos) otras entidades de la misma clase y tamaño, nuestro dpto de análisis económico
debe mantener un Monitoreo al respecto.

• Caso de las Entidades Corporativas por acciones.

Al tener que pagar sumas fijas por intereses y dividendos a sus acreedores y accionistas
preferentes, su tasa de rendimiento sobre el Patrimonio puede ser mayor o menor que la de
su rendimiento sobre los activos. Por tanto, en este caso debemos evaluarla también:

Ejemplo:

-Miles U.M –
1989 1988
Utilidad Neta 75 90
Menos: Obligaciones divid preferentes 9 9
Utilidad Neta aplicable acciones comunes (a) 66 81
Patrimonio accionista comunes i año (b) 416 355
Patrimonio accionistas comunes f año (c) 538 416
Patrimonio promedio accionistas comunes (d) 477 385.5
[(b+c)/2]
Rendimiento sobre patrimonio
Acciones comunes: 13,8% 21,0%
(a/d)
Si la tasa de interés sobre los prestamos a L.P era de 12% y la de dividendos de
accionistas preferentes del 11,5%, en ambos años la tasa ROI fue mayor, también en
ambos casos: Activos y Patrimonio. Esto nos lleva a considerar que el uso del
APALANCAMIENTO está siendo favorable.

• Apalancamiento. Valoración.

El Apalancamiento o negociación con el Patrimonio se refiere a la compra de Activos


con dinero procedente de préstamos o por emisión de acciones preferentes o bonos.

Si la inversión en Activos alcanza un Rendimiento mayor que la tasa de interés de los


préstamos, la utilidad y el Rendimiento sobre el Patrimonio aumentarán.
El problema está en que los efectos pueden ser favorables o desfavorables para los
tenedores de las acciones comunes.

Si el ROI sobre Activos < ti prestamos ⇒ UN y ROI sobre Patrimonio disminuye

Soluciones Posibles:

• Pagar los préstamos con altas ti. Si se tienen los montos suficientes para cancelar
tales prestamos o las acciones preferentes que tienen altas ti.
Los accionistas comunes pueden estar en una trampa creada por el apalancamiento
(navaja de doble filo)
De un lado, puede contribuir a beneficios espectaculares, de otro, a reducciones
dramáticas en los años futuros.

La Financiación con deudas, incluyendo tanto Pasivos Corrientes como a Largo Plazo,
constituye el uso mas frecuente del Apalancamiento.
Una ventaja es que el pago del interés es deducible para determinar la base imponible del
impuesto sobre utilidades.

En el caso de los accionistas preferentes, estos tienen interés en el rendimiento de su


inversión que calculan: Ej:

ROI Acc = Dividendo por acción preferente = 9 = 15%


Pref Valor mercado de la acción 60

La corporación que debe pagar estos dividendos no puede deducir su valor de la base
imponible de impuestos sobre utilidades. Esto hace que la ventaja de usar esta vía para el
apalancamiento se vea disminuida respecto al utilizarlo como la financiación por deuda.

• Razón de Patrimonio

= Total Patrimonio
Total Activos = Total Pasivos y Patrimonio
Si es < que el periodo anterior puede ser favorable para los accionistas comunes
siempre que ROI (Activos) > ti Pasivos L.P o bien en General:

ROI (A) > ti P


Si ROI (A) < ti P ⇒ Desfavorable

Hay que estudiar en detalle la tendencia del ROI (A).

• Otras Relaciones de interés

• Tasa de Rendimiento sobre bonos

Al igual que otras obligaciones a largo plazo, el bono tiene una fecha de vencimiento y
un valor definidos. Su valor de mercado puede estar por debajo o por encima de su
valor nominal.
La Tasa de Rendimiento varía inversamente con los cambios en el precio de mercado
del bono.

• Rotación de Inventarios

Como la cifra del Costo de las mercancías vendidas en el ER representa el costo total de
todas las mercancías que se han transferido del inventario durante un período. Por tanto su
rotación será la relación entre el costo de las mercancías vendidas y el saldo promedio de
los inventarios durante el periodo. Por ende lo ideal sería poder sumar los inventarios al
final de cada mes y dividir por doce para obtener un inventario promedio:

n=12

( E I fin ) / 12 = I
n=1

Como generalmente no es posible, obtenemos un promedio simple = siendo

r = CV / [(Iin1 + Ifin n12) /2]

Y los días de cobertura: 365 /r

Si se escoge un año fiscal que termina con el Inventario en su valor mínimo se exagera
r pero a menudo solo se dispone de las cifras de inventarios iniciales y finales.
Hay que valorar: (Además del promedio)
- La condición del Inventario al final de cada año:

(Ifi/CV) . 365

Comparando con el movimiento de la cobertura.

- Hay que valorar cuan significativa puede ser la relación entre la rotación del
inventario y la utilidad bruta por peso de ventas

Normal r > , ub/V <


Si ub/v es baja, se requiere gran ∆ V f de obtener una ROI (A) satisfactoria

Una r > es un buen síntoma para los acreedores a corto plazo como signo de liquidez
Satisfactoria respecto a los inventarios.
• Rotación de Cuentas por Cobrar

r CxC = Ventas netas (cr)


[(CxC)i + (CxC) f]/2

Al igual que los inventarios debería usarse un promedio mensual incluyendo solo las
Vcr. Generalmente solo se dispone de los saldos finales de cada período de acuerdo a
las prácticas de inventarización.

La cobertura, es decir, los días promedio para cobrar las cuentas:


365 / r cxc = días cc
cr
Hay que interpretarla de acuerdo a la política de plazos en los créditos y del carácter
cíclico de la actividad (ventas de fin de año)

Calcular el ciclo de operación:

CO = dcI + dccxc
Para los acreedores (prestamistas) este es un indicador muy importante por cuanto
mide la calidad de su capital de trabajo <CO ⇒ > calidad CT

Dc = Días Cobertura
I = Inventarios
Cxc = Ctas por Cobrar
CO = Ciclo p.m
CT = Capital trabajo

• La Razón Corriente y sus Valoraciones

Rcte = Total Activos Ctes / Total Pasivos Ctes


Una regla muy general es considerar como satisfactoria cuando:
Rcte > 2:1
Deben tenerse en cuenta:

A)1) Acreedores satisfechos si Rcte > 2:1 vs


2) Gerentes
Si Rcte muy alta uso improductivo del capital

B) Sirve de interés prejuiciado cuando las entidades tienden a presentar Rcte 2:!
(solvencia a corto plazo) justo antes de la presentación de sus EF al final del periodo fiscal
a los banqueros y demás acreedores.
Por ejemplo: demorando las compras y pagando los pasivos corrientes ⇒ se compensan
los dos criterios

C) Debe medirse a lo largo del periodo, no solo al final del periodo fiscal, cuando
generalmente coincide con un punto bajo en la actividad comercial y donde la Rcte es mas
favorable que en otras épocas del año.

D) Para ubicar la perspectiva correcta deben usarse tanto la Rcte como el CT (CW). Un
mismo capital de trabajo puede coincidir con Rctes significativamente distintos: Ejemplo:

Entidad A Entidad B
A = 200 A = 2000
P = 100 Rcte =2:1 P = 1900 Rcte =1:1
CT = 100 CT = 100

6. EL ENFOQUE ANALÍTICO

Si partimos de considerar que el análisis e interpretación de los estados financieros


demuestra la Capacidad de la Contabilidad como lenguaje de la Comunicación y Base
para enfrentar la Administración Financiera de una Entidad; necesitamos un enfoque
analítico que tiene a su vez varios prismas de aplicación:

1). Para el análisis interno


2). Para el análisis externo
3). Para quien
4). Para que

INTERNO PARA QUIEN PARA QUE

Consejo de Dirección Nivel de Decisiones Dirección Estratégica y


Control
Dirección General y Quienes Conforman Alternativas Dirección de Operaciones
Funcional por áreas funcionales y
Control
Otros Partícipes Internos Organizaciones y Trabajadores Diversos Fines

EXTERNOS PARA QUIEN PARA QUE

Accionistas Partícipes del Patrimonio Análisis y Control de la


Inversión.
Prestamistas Financistas de recursos de Análisis y Control de
explotación opciones Financieras
Proveedores Suministradores de recursos Análisis y Control de Niveles
de explotación de Suministros;
determinación de riesgos.
Clientes Para quienes Satisfacemos Continuidad logística y
demandas y nos garantizan la afianzamiento de anticipos.
utilidad.
Otros Partícipes Fisco, ONG, Otros. Diversos Fines.

Para todos ellos, el Analista, utilizando con profesionalidad el instrumental analítico que
hemos examinado, debe estar en condiciones de proporcionar tal conjunto de
RESULTADOS.

Ahora bien, antes de adentrarnos en el Tema de ENFOQUE ANALITICO para la ADMON


FINANCIERA, es oportuno definir bien lo que nos dice cada ESTADO FINANCIERO (
supuestamente CERTIFICADO).

6.1 QUE NOS DICE CADA ESTADO FINANCIERO.

• Angel Pérez Carballo, en su utilísima obra LO QUE DICEN y no dicen LOS ESTADOS
FINANCIEROS nos ayuda con mucha claridad a definir tales definiciones.

Empecemos por definir los dos objetivos básicos de cualquier entidad en marcha:

¾ Su posición Económica. En el sentido más amplio: Su capacidad de generar


utilidad neta durante un período determinado: Utilidad, Beneficio, Rentabilidad.
Estamos hablando del Motor de la Empresa.
¾ Su Posición Financiera. La capacidad de afrontar y atender deudas y
obligaciones financieras de la entidad a cualquier plazo. Contiene tres
dimensiones: Liquidez, Solvencia, Endeudamiento.
LIQUIDEZ : Capacidad de afrontar deudas a corto plazo
SOLVENCIA: Capacidad de afrontar deudas a cualquier plazo
ENDEUDAMIENTO: relación entre los recursos ajenos y propios
LAS DOS CARAS DE UNA MONEDA: Diferentes, pero interrelacionadas.

• Posición Económica ⇒ Cuenta de Resultados, Pérdidas y Ganancias


• Posición Financiera ⇒ Balance General.

De qué se Trata? No sólo de interpretarlas sino de utilizarlas con eficacia en la


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Ver esquemas y ejemplos.

• El Estado de Resultados = E. de Pérdidas y Ganancias.

Ö Forma más general, independientemente de la forma concreta en que la defina la


Normativa Contable de cada País.
Ö Forma más general de determinar la utilidad: cascada de cálculo de la utilidad. ( 6
Pasos)

PASOS DEL CALCULO OPERADOR SIMBOLO


DE CALCULO
VENTAS BRUTAS VB
Descuentos Similares -
VENTAS NETAS = VN
Costo de Ventas - CV
1 MARGEN BRUTO = MB
Gastos de Operación -
Provisiones -
2 UTILIDAD en OPERACIONES = UOP (uop)
Resultados extraordinarios y cartera de valores +
3 UTILIDAD antes de intereses e impuestos = UAII
Intereses -
4 UTILIDAD antes de impuestos = UAI
Impuestos -
5 UTILIDAD NETA después de impuestos = UndI
Dividendos -
6 UTILIDAD RETENIDA ( Cta Patrim) = UR

Ö Algunos Comentarios Necesarios.

• Niveles de deducción de Costos : Explotación, Operación y Período.

• Concepto Básico Fundamental: Uop = Utilidad en Operaciones que no


contiene Costes ajenos a la explotación.
Debe incluir los costos de intereses
incluidos en las operaciones excepto
aquellos que corresponden a deudas L.P
sobre Inversiones.
Ö O < Uop ≥ 1 L = ∞

Ö Indicador Básico Tasa ROI (A).

• UAII contiene todos los elementos de coste excepto intereses e impuestos

Ö Si UAII > ( Int + Imp ) ⇒ Solvencia a mediano Plazo

Ö Si UAII < Int ⇒ Necesidad de renegociar deudas ⇒ Modificar la


Estructura Financiera de la Empresa

Ö Si Int = DLP ⇒ Costo Alternativo que pudiera llevar la Emp. a quiebra.

• UR ⇒ Significado financiero de generación de fondos > significado


económico
de generación de excedente después de cumplimentado el pago de
Intereses, Impuestos, Dividendos.

• UDD ⇒ Indicador Básico Tasa ROI(k)

En general aplicable a un ER de COMERCIALIZACIÓN .


Si Entidad = Transformadora ⇒ Para determina CV y MB utilizar el esquema general a
continuación.

• COSTE DE LAS VENTAS EN UNA ENTIDAD TRANFORMADORA

Materias primas iniciales Gastos generales


Mano
+ de fabricación
de obra
Compras
-
directa
Materias primas al final

Producción en Coste anual de Producción en


proceso al inicio fabricación proceso al final

+ -
Producción Costo de los Producción
Terminada al Inicio productos terminada al final
fabricados

VENTAS NETAS + -
Costo de lo UV
Vendido

------------------------------------------------------------------------

- =

VN CV UB = MB
Ö Otras Valoraciones: P.E en Cuba

Dentro de las Bases Generales del P.E. en Cuba actualmente, se establece un Esquema
General de la distribución de las utilidades y de relaciones financieras a partir de tres
indicadores Directivos: Ventas totales; Ventas por producciones y servicios
seleccionados y Utilidad Neta = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO.

UTILIDAD DEL PERIODO

(-)
Reserva Obligatoria para contingencias
=Utilidad Neta Imponible
(-)Impuesto sobre utilidades
=Utilidades después de impuestos
(-)Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal
=Utilidad Retenida por la Empresa
*. Reserva para desarrollo e investigaciones
*. Reserva para la estimulación por la eficiencia económica de los trabajadores
- Reserva para la estimulación material
- Reserva para el desarrollo social del colectivo
. Reserva para inversiones
. Reserva para otros destinos.
* = Reservas de estimulación a la Empresa

Si el problema es más complejo, se impondrán soluciones más globales. Asimismo de


diferente será el enfoque de cada usuario de los EF.
- Las direcciones funcionales de la entidad centrarán su atención en la UOp.
- El fisco en la UAI
- Los propietarios en la UDI que es de donde deben pagar los dividendos.
- Los prestamistas sobre el flujo de la caja calculado como Suma de las UR más las
depreciaciones.
- A la dirección general y financiera le preocupan, lógicamente, todas los pasos de la
escalera.

Aunque todo ello, en su conjunto, está relacionado con la posición económica; también hay
mensajes relacionados con la posición financiera, aunque de carácter indirecto, por ejemplo,
la Relación Interés/Venta. Además, detalles y pistas sobre la marcha de las operaciones en la
logística, producción, comercial y recursos humanos.
En general, será válido reflexionar largamente sobre las VENTAS como lei motiv, punto de
origen y destino de los objetivos básicos de la entidad.

• EL ENFOQUE ANALITICO QUE UTILIZAREMOS

Mantener constantemente un equilibrio dinámico entre:

1) Rentabilidad
2) Crecimiento

3) Liquidez
4) Estabilidad Financiera

Independientemente de las decisiones que pueden tomarse, a partir de un diagnóstico


inicial, de que en algún período o períodos sucesivos, se acentúe la planificación de
desarrollo de una o más variables.

El Problema central ha de ser el equilibrio en la planificación estratégica o visión del


desarrollo de la ENTIDAD.

• RENTABILIDAD

En general implica generar INGRESOS en exceso sobre los gastos asociados; lo cual,
evaluando en el camino de la cascada del beneficio que hemos estado examinando, se
expresarán en cada paso a través de la UTILIDAD correspondiente.
El criterio BASICO, FUNDAMENTAL sería la aplicación de la TSA ROI (A) que
relaciona la Uop con la media de los Activos: Uop/ [(Ai + Af)]/2.

Un problema principal será determinar la CALIDAD DE LAS UTILIDADES que debe


responder a varios criterios:

- Preferible un flujo constante a un comportamiento irregular


- Preferible una curva creciente a una de utilidades “ records”
- Análisis integral asociado a métodos de costes de gestión por Líneas de Productos,
dinámicas de planeamiento, áreas geográficas de procedencia de los Ingresos
fundamentales; políticas de disminución de costes asociados a métodos de costes
científicamente argumentados.
- Efectos de la aplicación de determinados PCGA, técnicas de valuación, etc que
permitan determinar si la medición de la utilidad responde o no a un criterio
prejuiciado en función de disminuirla o exagerarla.
Aplicando el concepto de considerar las ventas en un sentido valorativo principal,
para el diagnóstico inicial pudiéramos aplicar un grupo de indicadores seleccionados
con las VENTAS:

♦ Costo de Ventas/ Ventas


♦ Utilidad Bruta/ Ventas
♦ Gastos en Operaciones/Ventas
♦ Utilidad en Operaciones/Ventas

Y también, completando el resumen valorativo, la TASA ROI (Kc):

TR = UDI( Antes de Dividendos) * 100 donde Kca = Media Capital contable


anual
Kca

Siendo Kca = (Kci + Kcfi) /2

Podemos completar este Análisis, en función de obtener un criterio mpas completo de


DIAGNOSTICO INICIAL, aplicando LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL
ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO:

Rentabilidad = Utilidad por x Ventas por peso


del Negocio Peso de Ventas de inversión

UAI = UAI x VENTAS .


ACTIVOS TOTALES VENTAS ACTIVOS TOTALES

Decidiendo el uso de la composición de activos y ventas en función de los objetivos de


análisis.

• CRECIMIENTO

Cuando estamos evaluando la marcha de cualquiera actividad económica el concepto de


crecimiento consensa un interés general ya que el aumento en tamaño o magnitud de
cualquier actividad en relación con el mismo período anterior se interpreta como un
síntoma de la buena marcha de cualquier negocio; excepto los casos en que el crecimiento
denota deterioro; días de cobertura de un inventario, edades de las cuentas por cobrar, etc.
Cuando pensamos en términos de EFICIENCIA Y EFICACIA la cuestión principal es
determinar, respecto a una actividad económica, qué debe crecer:

a) Las ventas b) Las utilidades c) Los activos d) El patrimonio

Además, la investigación, el análisis y la proyección de los aspectos cualitativos


involucrados: COMO DEBEN CRECER.

Su medición, en sentido general:

% ∆ Ix = Indicador x año 2 – Indicador x año 1 x 100


Indicador x año1

Porcentaje de
Incremento de = Nivel de la partida año 2 – Nivel de la partida año 1 x 100
la partida Nivel de la partida año 1

Ejemplo:

Utilidades 1999 = 300,0 MP Utilidades año 98 = 280,0 MP

%∆ = 300,0 – 280,0 x 100 = 20,0 x 100 = 7,1


280,0 280,0

• LIQUIDEZ

Si analizamos un Balance General de cualquier entidad llegaremos al concepto de


Liquidez a partir de determinadas relaciones entre determinadas partidas agrupadas
convenientemente en función de sus cualidades fundamentales. Partamos de las relaciones
más generales que encierra la ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD:

Activos = Pasivos + Patrimonio


.
. . Patrimonio Neto = Activos – Pasivos

⇒ Recursos propios = Los medios conque cuento – las obligaciones que debo
satisfacer

Si existen obligaciones que debo satisfacer en corto plazo deberé contar con medios
suficientemente líquidos. Si por ejemplo, adquiero un crédito comercial a 60 días por
500,0 MP, deberé contar con esa cantidad de efectivo en ese plazo y eso dependerá de
las posibilidades y la velocidad para acopiarlo: El efectivo con que normalmente opero,
las ventas al contado; los cobros de las ventas a cuenta; la velocidad con que rotan mis
inventarios; otros pagos que deba hacer dentro del plazo del crédito. Es decir, por tal
ruta de análisis llegamos a definir el concepto básico de CAPITAL DE TRABAJO =
PATRIMONIO NETO DE TRABAJO: Con qué recursos líquidos o convertibles en
líquido debo contar para hacer frente, durante un período, a todas las obligaciones
exigibles en el mismo.
Por lo tanto, no se trata de la igualación de todos mis recursos respecto a todos mis
obligaciones (Idem de Solvencia); sino de mis recursos más líquidos respecto a mis
obligaciones más exigibles. Se desprende por tanto que el análisis de la liquidez
requiere como complemento de la determinación de un flujo de efectivo o de caja y que
su garantía es la operación con eficiencia y eficacia. Se desprende asimismo que los
indicadores básicos para su análisis serán:

- Ventas
- Utilidad bruta en ventas
Ö Eficiencia en la gestión de costos
- Utilidad en las operaciones
Ö Eficiencia en la Gestión de gastos
Ö Eficiencia en la rotación de inventarios
Ö Eficiencia en la gestión de cobros

Debemos calcular:

1) CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVOS CORRIENTES –PASIVOS CORRIENTES

Surge la pregunta : ¿ Qué nivel debe tener nuestro KW ?


Cuya respuesta, para ser acertada requiere de un análisis complejo por tipo de
actividad donde resultará decisiva la factibilidad en la determinación de la
certidumbre de Ingresos y Gastos Asociados. La cuantía óptima estará en una
relación inversamente proporcional a la determinación de dicha certidumbre.
• LIQUIDEZ. RAZONES MAS UTILIZABLES.

1) Razón Corriente = Total Activos Corrientes = X : 1


Total Pasivos Corrientes

Se desprende que debemos utilizarla conjuntamente con el cálculo de KW. Una misma
cuantía puede conllevar razones corrientes diferentes como hemos visto en el Análisis
de la Razón Corriente y sus valoraciones.

Ejemplo : UM ENTIDAD A ENTIDAD B

Activos Ctes MP 200 3000


Pasivos Ctes MP 100 2900
Kw MP 100 100
Rcte 2:1 1,03: 1

2) Prueba Acida = Efectivo + Valores Negociables + Cuentas x Cobrar a Término = X


Pasivos Corrientes

Que constituye una expresión particular del KW y puede utilizarse con un grado
mayor o menor de acidez en la medida en que utilicemos Activos Ctes más o menos
líquidos y los relacionemos con Pasivos Ctes más o menos exigibles.

3) Rotación y edades de las Cuentas x Cobrar. Coberrtura de Cobros.

Rotación = Promedio CtasxCobrar = (Cci + Ccfi) / 2 = Y


(r) Total Ventas al Crédito Total de Ventas al Crédito

Edad = Cuentas x Cobrar(f) = Ctas x Cobrar(f) = d


Promedio Venta Diaria total ventas Cr (período)
Días del período

Cobertura de Cobros = 360 días/r = días promedio p/cobrar 1 cta.

4) Rotación de los Inventarios.

= Costo Mercancía Vendida .


Promedio Inventarios del Período

= Costo Mercancía Vendida .


( Ii + I fi) /2

Promedio días p/vender i = 360 / ri

O bien : Inventario Final .


Promedio diario Costo Ventas

= Inventario Final .
Costo de Venta
Número de días período

Recordemos, cuando examinamos la Rotación de Inventarios entre OTRAS


RALACIONES DE INTERES, los casos concretos que pueden ocurrir y las posibles
soluciones:

1) Año fiscal que termina con el Inventario en su valor mínimo. Aquí se exagera el
criterio que nos da r. Más aún cuando solo disponemos ( caso frecuente) de las cifras
de inventarios iniciales y finales y no de la suma mensual.

Ö Buscar como criterio complementario de valoración, además del promedio:


- La condición del Inventario al final de cada año: ( If / CV) * 365
Resultado que debemos comparar con el movimiento de la cobertura.
- También debemos valorar la significación que puede tener la relación entre r y
UB/V. Si UB/V es baja debemos obtener un fuerte incremento en las ventas
en función de obtener una ROI(A) que puede ser satisfactoria.

• ESTABILIDAD FINANCIERA

No se trata de un problema contable; pero si de un problema cuya solución requiere de la


existencia de una buena base contable. Podemos estudiando a Marx, comprender con
exactitud meridiana, el proceso mediante el cual el dinero se transformó en capital; la
aparición de la oligarquía financiera, la aparición de los monopolios y después, siguiendo
ya el curso normal de la historia de la economía política contemporánea, la aparición y
desarrollo de las transnacionales a partir de los monopolios y todo el decursar histórico del
proceso de internacionalización del capital; las expresiones ideológicas de cada una de
sus etapas hasta llegar al hoy conocido fenómeno de la globalización neoliberal; una
mezcla de fetiche y realidad virtual que expone, cada vez con más claridad, los límites de
una formación socio económica que exacerba las grandes contradicciones políticas,
económicas y sociales insolubles para el capitalismo. Pero en la base de las relaciones el
problema sigue siendo el mismo: Ante un avance incesante del desarrollo de las fuerzas
productivas, la adecuada correspondencia con las nuevas relaciones de producción que le
sirvan de vías de desarrollo; cada Formación Económico Social Subsiguiente, para
establecerse y prevalecer, debe alcanzar niveles superiores de competitividad tecnológica,
de productividad y eficacia productiva. El lenguaje evoluciona, se transforma, pero sigue
siendo la base de la Comunicación Económica. Ese es el papel histórico que ha jugado la
Contabilidad. En las primeras formaciones socio económicas el problema de la estabilidad
financiera se ha movido en el marco estrecho de los recursos propios y la regencia secular,
milenaria, de la propiedad privada sobre los medios de producción cuyos límites han sido
los desarrollos de las fuerzas productivas.
La globalización, como fenómeno histórico objetivo e incesante, marcó los hitos en que el
desarrollo de las actividades económicas dependió en lo fundamental de recursos propios
asociados a la acumulación originaria del capital y aquellos en que, el grado de avance de
la mundialización rompió estos marcos estrechos y el proceso de desarrollo tecnológico,
incremento y diversificación de las actividades económicas, comenzó a depender cada vez
más de la mundialización de las relaciones financieras, acumulaciones extraordinarias de
fuentes de financiamiento de inversiones de capital que fueron haciendo poco a poco, de
las fuentes originales, simples mitos. La telaraña financiera que ha tejido la mundialización
ha establecido nuevas bases para el desarrollo y la transferencia tecnológica. El fenómeno
de la financiación por deudas se ha ido interiorizando cada vez como fenómeno
omnipresente de la era actual de la globalización neoliberal.

Ö Apalancamiento.

Dentro del mundo desarrollado esto constituye ya hoy un hecho histórico objetivo:
Negociación con el Patrimonio como acción de negocios (para establecer o desarrollar
un negocio) a través de Préstamos o la emisión de acciones y/o bonos ( acciones
preferentes). Para el mundo subdesarrollado, carente de acceso a mercado, tecnologías
de punta, batido por el intercambio desigual; constituye una condición dada.

Estamos obligados a utilizarlo sin permitir su hipertrofia conducente a un pernicioso


desequilibrio financiero.

En las corporaciones mercantiles del tipo de Sociedades Anónimas se trata de una


relación de Supervivencia:

1) Evaluada a través de un sistema de relaciones.


1.1) Tasa de rendimiento sobre el Patrimonio de los Accionista Comunes (
ROI(Kc)).
1.2) Tasa de rendimiento sobre la inversión promedio en Activos ( ROI(A))

La Tasa de Rendimiento sobre la Inversión promedio en Activos es la garantía ( su


nivel y su crecimiento) para considerar beneficioso el apalancamiento en función del
incremento de la utilidad neta y el rendimiento sobre el Patrimonio de los
Accionistas Comunes.
Esto se comprueba cuando la ROI (A) es mayor que la tasa de interés de los
préstamos.
Si la ROI(A) < Costo promedio de los préstamos, el apalancamiento está
reduciendo la utilidad neta y el Rendimiento sobre el Patrimonio de los accionistas
comunes.
Precisamente, la problemática insoluble de los países subdesarrollados con respecto a
la Deuda Externa, es que esta se hace impagable por cuanto las ROI(A) < ti de los
préstamos. El país supervive para pagar los intereses y nunca puede liquidar el
principal. La ROI (A) está lastrada por la Ineficiencia y la Ineficacia.

Pero esto es extensivo para la Empresa Común en el tránsito hacia el PE. La


Empresa está obligada a hacer buen uso del Crédito y otras figuras financieras para
incrementar su Eficiencia y Eficacia de gestión económica, productiva y financiera.

• RECOMENDACIONES FINALES

♦ Las Posiciones Competitivas estables y sustentables dependen de ser capaces de


obtener utilidades, Capital de Trabajo y Activos de buena calidad.
♦ Mantener la estabilidad financiera y aplicación consecuente de los PCGA.
♦ Buena y Equilibrada Composición de Activos, AFT con adecuada atención a través
del Mantenimiento y Entretenimiento Técnico acorde con las necesidades de su uso
tecnológico.
♦ Cuantas por cobrar a término, coberturas de inventarios acordes con los mejores
criterios de racionalidad.
♦ Programas de Reducción del Costo y el incremento del Ahorro, científicamente
argumentados donde los trabajadores tengan y mantengan un nivel participativo
adecuado.
♦ El Estado de Flujo de Efectivo, y la determinación y valoración del Capital de
Trabajo, constituyen los primeros criterios a establecer como punto de partida del
Análisis Financiero en función de la Buena Administración Financiera.

FLUJO DE CAJA

El flujo de Caja constituye un elemento de análisis muy importante para la determinación de


la Calidad de las Utilidades o Beneficio; criterio que confirma el análisis de la Posición
Económica de una Entidad.

En sentido general podemos definirlo como la diferencia entre los Ingresos y los Costos
desembolsables. Lo cual implica que tales costos no incluyen la depreciación de los Activos
Fijos Tangibles, ni la Amortización de los Intangibles.

Siendo el Beneficio o Utilidad igual a:

Utilidad = Ingresos – Costos

y FC = Ingresos – Costos desembolsables

de donde FC = Utilidad + Depreciación + Amortización

Veamos un ejemplo:

Operador Indicador Movimientos


Contable Caja
+ Ventas 100 100
- Costo desembolsable 60 (60)
= Utilidad ( antes depreciación) 40 40
- Depreciación 10 0
= Utilidad (antes Impuestos) 30 40
- Impuestos ( 50%) 15 (15)
= Utilidad ( después de impuestos) 15 25
- Dividendos ( 50%) 7.5 (7.5)
= Utilidad Retenida 7.5
+ Depreciación + Amortización 10
Flujo de Caja 17.5 17.5
= Ventas – Costo Desembolsable
= Utilidad retenida + depreciación
+ Amortización
= Diferencial entre ingresos y
Costos desembolsables.

S-ar putea să vă placă și