Sunteți pe pagina 1din 6

TEMA: 1

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
1. ¿En qué consiste el carácter histórico de la filosofía?
La diversidad de conceptos de filosofía se debe a se denomina carácter
histórico de la filosofía. La fía, al igual que todas las creaciones del
hombre ., ciencia, religión, etc.), es histórica. No puede comprenderse la
filosofía si no se le relaciona con el hombre y con las situaciones
concretas en que se da. De hecho, puede hablarse llanamente de
"filosofía", ya que esto sería demasiado abstracto. Sólo puede hablarse
de fía griega, filosofía cristiana, etc.; o sea, de la filosofía dentro de una
circunstancia determinada. Un que habla de la historicidad de la filosofía
es Dilthey (1833-1911). Dilthey acuña la categoría “de espíritu del
tiempo" (Geist Der Zeit) para explicar el carácter histórico del hombre y
de la filosofía. El del tiempo es el clima histórico que determina oca. De
hecho, cada época tiene sus perfiles característicos, sus ideales, sus
vocaciones, lo que se llama “concepción del mundo y de la vida". Toda
época ofrece una fisonomía determinada, que está formada por ciertos
rasgos generales que se manifiestan en las diversas esferas de la vida:
religión, música, filosofía, derecho, economía, etcétera.

2. ¿Qué relación guarda la filosofía con la ciencia?


La filosofía tendría como papel ofrecer una fundamentación o
explicación del proceder de las ciencias. La filosofía no caminaría a
espaldas de la ciencia, sino que recibiría de ella su materia o sustrato de
estudio. Sin embargo, ello no significaría el que la filosofía duplicara la
tarea desarrollada por la ciencia, quedando, por un lado las verdades
descubiertas por las distintas ciencias, y por otro las teorías o
conclusiones establecidas por la filosofía; lejos de esto, la filosofía no
consiste -según esta definición- en un divorcio frente a la ciencia, sino
todo lo contrario: la filosofía tiene como función explicitar, reforzar, con
sus explicaciones, las diversas teorías científicas.

3. ¿Qué relación mantiene la filosofía con la cultura y los valores?


Según esta noción de filosofía, ésta tendría como papel explicar la
esencia de los valores (bien, verdad, belleza, utilidad, etc.) que se
localizan en los diferentes ámbitos de la vida cultural. Para los filósofos
de la cultura, la filosofía es reflexión sobre la cultura y los valores
inherentes a ésta. Rickert entiende la cultura como "la totalidad de los
objetos reales en que residen valores universalmente reconocidos y que
por esos mismos valores son cultivados"
4. ¿Cómo se originó la filosofía?
La filosofía surge en la antigua Grecia, en el siglo VI a.C., con los
filósofos llamados "presocráticos". Además de este origen histórico,
también puede hablarse de un origen vital de la filosofía, esto es, de un
origen anta lógico o relativo al ser del hombre. Aristóteles se refiere a
dicho origen, cuando dice: Los hombres empiezan en la actualidad y
empezaron la primera vez a filosofar por la obra de la admiración.
Vitalmente la filosofía se origina en el momento en que el hombre
experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea.
En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma
de mitos.

5. ¿Qué diferencia hay entre filosofía y mito?


A diferencia de la filosofía, el mito funda su verdad y eficacia en la
autoridad divina. Las musas le hablan a los poetas o mitólogo s
revelándoles la "verdad", una verdad que no es susceptible de
someterse a la crítica o a la duda. Ahora bien, la filosofía va a surgir
cuando en lugar de imperar una palabra autoritaria y revelada como la
que nos ofrece el mito, surja una palabra nueva, un logos o discurso
argumentativo y racional. Con el surgimiento de la filosofía, y la
consecuente ruptura frente al mito, el hombre se encuentra atenido a
sus propias fuerzas y posibilidades, y ya no puede ampararse o
cobijarse en las experiencias religiosas o estatutos divinos. Así, el
filósofo tiene la posibilidad de crear, de elegir el camino que la razón le
dicte.

6. ¿En qué consiste el "antropomorfismo"?


Es la atribución de características y cualidades humanas a animales de
otras especies, a objetos o a fenómenos naturales. Se trata de una
forma de personificación parecida a la prosopopeya. El término también
se utiliza para referirse a un conjunto de creencias o doctrinas que
atribuyen a la divinidad la figura o las cualidades humanas.

7. Explica diversas interpretaciones del mito.

Para algunos pensadores, como F M. Cornford, la filosofía tuvo su


origen, precisamente, en el mito; de tal manera que la filosofía sólo
constituye un desarrollo de los más antiguos mitos religiosos que ya
encontramos en la primitiva sociedad griega. Así, ha habido un
movimiento que se desarrolla en el hombre y que va d una actitud
emocional hasta llegar a una actitud racional. Este movimiento o tránsito
corresponde al que va desde la teogonía a la teología, de la cosmogonía
a cosmología. Contrariamente a esta interpretación, está la ofrece John
Burnet, quien considera que la ciencia jónica, la filosofía, viene siendo
una ruptura con la religión antigua. De esta manera, la filosofía nace en
la mee en que los hombres abandonan las explicaciones en lógicas.
Dentro de este contexto está la definición que hemos dado
anteriormente en el sentido de que “filosofía es una ruptura con el mito".

8. ¿Qué problema filosófico ocupó la atención de los presocráticos?


Históricamente, la filosofía se inicia en el periodo cosmológico, que
comprende, aproximadamente, del año 600 al 450 a.C. Esta primera
etapa se denomina cosmológica, porque aparece como problema central
el saber acerca de la naturaleza.

9. ¿Qué diferencias se advierten entre los presocráticos y


Sócrates?

La diferencia está en una supuesta sistematicidad del pensamiento. Los


presocráticos no tenían un método seguro, éste cambiaba, variaba era
múltiple, en cambio los socráticos son los primeros en presentarnos un
método para indagar en la verdad, el método socrático se llama
dialéctica.

10. Compara el pensamiento de Sócrates con el de los sofistas.

Los sofistas o "educadores de hombres" eran especialistas en el arte de


pensar, argumentar y persuadir; ellos convierten a la filosofía en una
profesión de utilidad práctica y en una eficiente arma política. Entre los
sofistas destacan: Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico. Tanto Sócrates
como los sofistas se interesan profundamente por el conocimiento del
hombre. La pregunta decisiva es ahora: ¿Qué es el hombre? Surge una
concepción antropocéntrica, según la cual el hombre es el centro del
universo. Acorde con esta actitud, el más destacado de los sofistas,
Protágoras de Abdera (480-410 a.C.), llega a decir: “El hombre es la
medida de todas las cosas” (relativismo filosófico).

11. ¿Cómo resuelve San Agustín la contraposición entre fe y


razón?

San Agustín, considerado como el filósofo cristiano más importante y


pilar de la corriente patrística, que se impone la tarea de fijar en un
cuerpo de doctrina los dogmas, culto y disciplina relativa al naciente
cristianismo. Tratando de armonizar la fe con la razón, San Agustín,
postula la necesidad de creer para entender. Como sacerdote, y más
tarde como obispo de Hipona (en 391 d.C.), el filósofo cristiano se
esfuerza por establecer la unidad de la doctrina y la Iglesia cristiana.
Particularmente funda su dogmática en la lucha que emprende contra
las diversas sectas paganas de su época. San Agustín considera que los
filósofos griegos se habían equivocado no en la actitud filosófica en sí
que seguía siendo válida (la filosofía como afán de saber), sino en el
objeto mismo de la filosofía, en el cual se habían extraviado buscando
inútilmente la primera causa del mundo en las cosas materiales o en las
ideas. Según San Agustín, el tema, el objeto primordial de la filosofía se
centra en Dios y el Alma; por ello afirma que la filosofía es un afán de
Dios.

12. Cómo caracteriza Santo Tomás de Aquino la filosofía?

Santo Tomás caracteriza a la filosofía como una "sierva de la Teología",


una ciencia que en virtud de su naturaleza eminentemente racional, de
auxiliar a la teología en la fundamentación y esclarecimiento de sus
dogmas.

13. ¿Menciona tres características de la época moderna o


“modernidad”?

Política: Políticamente la Edad Moderna se inicia con el paso del


feudalismo al capitalismo, pues e lograron afianzar los estados
nacionales y la monarquía absoluta. La fuerza y las funciones del estado
aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la iglesia en su
carácter de máxima autoridad, aunque con un área limitada pues no
alcanzaba a afectar la moralidad ni la vida espiritual del hombre. El
estado de esta época se limitó a buscar un nacionalismo bien definido
como base de un país libre y autónomo, sin subordinación a ninguna
autoridad superior, religiosa ni moral.

Social: Se produjo una transformación en la sociedad europea, pues se


manifiesta un nuevo estilo de vida mucho más libre y más abierto, que
somete a critica los valore morales, intelectuales y religiosos de esta
edad. En los hombres existe una gran rebeldía contra la autoridad
establecida.

El idealismo: El idealismo es primordialmente una corriente


epistemológica, una teoría sobre el conocimiento. Para el idealismo
nuestro conocimiento es de ideas, es decir de pensamientos, es un
conocimiento que parte del sujeto mismo, del hombre que en su mente
se representa a la realidad y termina cuestionándose si esa realidad
extra mental es susceptible de ser conocida o no.

14. ¿Cuál es el criterio de verdad que propone René


Descartes?

René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna. Descartes


busca los principios racionales que han de normar todo conocimiento,
principios de los que han de derivarse las nociones sobre el mundo y
sobre Dios, Por este motivo, se considera a Descartes como el fundador
del racionalismo. Expresando las inquietudes de la modernidad,
Descartes define la filosofía como: el estudio de la sabiduría, tanto para
conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de
todas las artes. En esta idea de la filosofía están encerrados los ideales
del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de invención y de
transformación (concepto inmanentista del hombre)

15. Explica brevemente las etapas de la historia según el


positivista Augusto Comte

Augusto Comte (1798-1851), Su doctrina entraña un rechazo a la


metafísica. Reclama atenerse a lo dado y no salir jamás de ello (o sea:
de la experiencia). El positivismo comprende no sólo una teoría de la
ciencia sino también una reforma de la sociedad, una interpretación de
la historia y una religión que acaba por rendir culto a la ciencia. Como
teoría del saber el positivismo se niega a admitir otra realidad que no
sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones
entre los hechos, Del pensamiento de Comte se desprende que la
filosofía es el sistema general de concepciones sobre el conjunto de
fenómenos verificables a la luz de la ciencia positiva: de ahí el nombre
de positivismo. Una idea central del positivismo de Augusto Comte es la
tesis de que la humanidad se ha desarrollado a través de tres estadios o
etapas: la etapa teológica, la metafísica y la positiva. Según el fundador
del positivismo, los hombres han tratado de explicar los fenómenos
naturales recurriendo primero a divinidades imaginarias, luego a
abstracciones o entidades metafísicas (estadio metafísico) y, finalmente,
comprendieron que estos fenómenos sólo podrían ser captados de
manera positiva mediante métodos científicos, como la observación y la
experimentación (estadio positivo).

16. ¿Qué filósofos están ligados al existencialismo?


Los filósofos ligados al existencialismo son: Sartre, Heidegger, Jaspers y
Marcel.

17. En la filosofía existencialista, ¿qué significa que "la


existencia precede a la esencia"?

El existencialismo en general es una filosofía que reacciona contra toda


postura esencialista ya que considera que primero está la esencia y
luego la existencia, sosteniendo una propiedad de la existencia,
concreta, finita y temporal, sobre la esencia.

18. Menciona dos corrientes filosóficas


Contemporáneas que reaccionan contra la metafísica.
La filosofía analítica, la cual se preocupa por el análisis lógico del
lenguaje. La filosofía analítica o neopositivismo comprende diversas
corrientes:
 La corriente de la lógica matemática, relacionada con Alfred N.
Whitehead y Bertrand Russell;
 La corriente lógico-lingüística del Círculo de Viena (Schlick,
Reichenbach, Neurath, Carnap, entre otros). Dentro de las filas de
esta filosofía analítica sobresale Ludwig Wittgenstein quien, con su
obra, Tratado lógico-filosófico, influye notablemente en los
pensadores del Círculo de Viena, y da forma a las tesis más
importantes de la filosofía analítica.

19. Explica dos rasgos que configuran la "esencia de la


filosofía".
 Sistematicidad o metodicidad: Significa que la filosofía aspira a
ofrecer una visión general, ordenada y coherente de las cosas.
 Racionalidad: busca fundar sus argumentaciones en razones muy
precisas y claras, en análisis fundamentados en la lógica y en la
razón, y no en otros motivos ajenos a ésta como las convicciones o
la fe.
20. Comenta la siguiente frase de Bertrand Russell:
"El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida
prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las
creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han
desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento
deliberado de su razón"

Cometario:
Para Russell el mundo tiende a hacerse preciso, definido, desde el
momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, que
aún los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales solo
podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz
de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que
suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros
pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al
disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son
aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser;
rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido
jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido
de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no
familiar.

S-ar putea să vă placă și